Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Fisiopatología y
semiología de Cefalea
y Síndrome
Convulsivo
DOCENTE: DR. JIMENEZ APARCANA, JOSE NEMESIO
INTEGRANTES:
- ALDERETE QUISPE, SABY BELÉN
- ARCOS BORJAS, ATINA NAOMI
- AVALOS BAUTISTA, ANA MURIEL
- BOHORQUEZ ESPINO, ELIAS EDUARDO
01
CEFALEAS
PRIMARIAS
CEFALEA

Síntoma neurológico más frecuente de


consulta externa.
5% se asocia a malignidad.
Tensional + migraña = 90%
MIGRAÑA
MIGRAÑA

CLÁSICA COMÚN
20% 80%
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Hiperestesia Cutánea y Contracturas
Muscular Constituye uno de los elementos
capitales del síndrome. Afectan
El paciente no puede por lo general, a ciertos grupos
soportar el menor contacto musculares, dando lugar a los
de piel, pero en ocasiones diversos signos:
hay que comprimir los Rigidez de nuca
músculos para confirmar que Rigidez del raquis
hay ardor en ellos Contracturas inferiores
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CONTRACTURAS

Rigidez de Nuca
Se aprecia al intentar flexionar la cabeza; se observa entonces una gran
resistencia que impide la flexión pasiva y se despierta dolor al mismo
tiempo. Lo mismo se observa al intentar extender pasivamente la cabeza o,
a veces, al rotarla a derecha e izquierda. La rigidez puede ser tan acentuada
que el enfermo echa completamente la cabeza hacia atras. La rigidez de
nuca es un signo de gran importancia y de aparición precoz en las
meningitis agudas. En ciertos casos, si se solicita al paciente que flexione
su cabeza de modo que el mentón toque el esternón, el enfermo logra
hacerlo abriendo ampliamente su boca.

Signo de Lewinson
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CONTRACTURAS

Rigidez del raquis

La contractura de los músculos vertebrales


determina este signo:
el enfermo no puede doblar el tronco. A
veces, la rigidez del raquis, junto con la de
la nuca, permite levantar al sujeto por la
cabeza, como si fuera de una sola pieza.

Signo del Trípode


SIGNOS Y SÍNTOMAS
CONTRACTURAS

Contractura de músculos inferiores


La contractura de los músculos flexores del muslo determina la
flexión de los miembros inferiores, que, junto con el decúbito
lateral que guarda el enfermo, da lugar a la actitud denominada
en gatillo de escopeta. Hay quienes atribuyen esta actitud en
gatillo de escopeta, tan especial del meningítico, a la
hiperestesia de las regiones pubianas e isquiáticas que lleva al
enfermo, para evitar los contactos dolorosos, a adoptar dicha
actitud. De esta forma se relajarian las meninges y las raíces,
evitando la producción de dolor.

Gatillo de Fúsil
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CONTRACTURAS

Signo de Kernig 1

Colocado el paciente en decúbito dorsal, el examinador pasa


su brazo izquierdo por detrás del tórax del paciente, mientras
con su mano derecha mantiene las rodillas extendidas; a
continuación, sienta al paciente impulsándolo con su brazo
izquierdo. La maniobra es positiva (signo de Kernig 1)
cuando al llegar a la posición de asentado el paciente
flexiona las rodillas pese a la oposición del examinador.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CONTRACTURAS

Signo de Kernig 2

Colocado el paciente en decúbito dorsal, el


examinador levanta la pierna de este en
extensión, cuando el miembro se ha
elevado a una cierta altura, existe signo de
Kernig 2, si se produce una flexión en la
articulación de la rodilla, que se hace
invencible y a veces dolorosa.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CONTRACTURAS

Signo de Brudzinski 1

Con el paciente en decúbito dorsal, el


examinador pasa su mano izquierda por detrás
de la cabeza de aquel, mientras apoya su mano
derecha en el pecho; a continuación provoca
una flexión brusca de la cabeza sobre el tronco.
La maniobra es positiva si en dicho momento el
paciente flexiona las rodillas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CONTRACTURAS

Signo de Brudzinski 2

Signo de Brudzinski 2: Con el paciente en


decúbito dorsal, el examinador flexiona la
pierna sobre el muslo y éste sobre la pelvis. La
maniobra es positiva (signo de Brudzinski 2) si el
otro miembro se flexiona.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Raya meningítica Otras manifestaciones

(De Trousseau) Fenómeno Se completa con la presencia


vasomotor, consiste en la de manifestaciones motoras
persistencia de la huella que (hemiplejias), oculares
deja el dedo o un objeto (oftalmoplejías), psíquicas
romo, pasado rápidamente (Delirios, cambios de
por la superficie cutánea carácter, etc) y vegetativas
(Hipertermia, somnolencia,
estupor, estado de coma)
02
Síndromes del tronco
encefálico
POLÍGONO DE WILLIS
TRONCO ENCEFÁLICO

Nivel de corte:
Colículo superior
4)
Estructuras:
3)

6)

5)
Corte transversal del
mesencéfalo a nivel
de los colículos
superiores.

7)
8)

v. extrap.

9) 2)
1)
espacio
interpeduncular
SÍNDROME DE WEBER
● Sx peduncular anterior.
● Etiología: trombosis de Hemip.
Contral: la
la rama interpeduncular via
de la ACP(A. cerebral piramidal
posterior) del lado
derecho
lleva
función
motora del
lado
contrario.

haz
piramidal
(x)mover los ojos
voluntariamente

Por lesión III p.c párpado caído


ojos no alineados en misma N. de edinger westphal(parasimpático-
dirección. miosis)
SÍNDROME DE BENEDIKT
● Sx peduncular posterior
● La lesión compromete:
lemnisco medial, núcleo
rojo, pedúnculo cerebeloso
superior, fascículo del III
p.c.

lemnisco
medio

ojo hacia afuera


Por lesión III p.c

(N.R)

pérd sensib(LM)
SÍNDROME MESENCEFÁLICO POSTERIOR

● Colículo sup (FLM) → parálisis de la


mirada hacia arriba
● Signo del sol naciente.
● Signo de Collier (retracción de
párpado).
● Disociación luz-convergencia.
● Nistagmos de retracción-
convergencia.

ETIOLOGÍA:
tumor pineal
SÍNDROME DEL TOP DE LA BASILAR

● Parálisis de la mirada vertical.


● Pseudoparálisis del VI → diplopia.
● Lob occipital → ceguera cortical.
● SARA → alt de la conciencia
⅓ sup ● Cuerpos mamilares → alt memoria
● VP → alt motor
Síndrome
Protuberencial
Introducción

IV VENTRICULO

Característica:
- paralisis fascial
- VI par
- ipsilateral a la afección
- paralisis braquiocrural
Manifestaciones:
- Parálisis fascial periferica
- pupilas isotericas
- desviacion ocular medial
- Mirada conjugada conservada
- Hemiplejia braquiocrural
- Paralisis flacida de los musculos de la expresión
facial
- Perdida del reflejo corneal

Se lesiona el VI y VII par craneal y las fibras del


tracto cortico espinal.
Estrabismo convergente
Se produce a partir de una afectación del
tegmento dorsal en el tercio caudal de la
protuberancia anular.

Este síndrome se relaciona:

- infartos pontinos
- tumores en el cerebelo
- hemorragias
Ocurre cuando hay un infarto
bilateral de la porción ventral o
anterior de la protuberancia

Crítico:
- Vigilia
- parpardeo
Gracias

También podría gustarte