Está en la página 1de 55

EXAMEN DE TÍTULO RADIODIAGNÓSTICO

Universidad Nacional Andrés Bello


Facultad de Medicina
Tecnología Médica

I. CASOS CLÍNICOS
1. Llega al servicio de urgencia paciente de 27 años de sexo femenino con contusiones faciales debido a
violencia intrafamiliar. Se examina a la paciente y se evidencian contusiones en la zona orbito-malar
derecha, arco cigomático derecho y región nasal. Suponiendo que este centro sólo cuenta con equipo
de rayos x ¿Qué proyecciones le realizaría? ¿Por qué? En las radiografías obtenidas esperaría encontrar
algún signo radiológico. ¿Cuáles?

Para evaluar región ORBITO- MALAR:


• Orbitas comparativas: Permite evaluar la región inferior de la órbita, es decir piso orbitario, ya que
la angulación que se le da al tubo (25° Caudal) y la posición de LIOM/LHA (Perpendicular al RI),
permite desplazar los peñascos hacia el tercio inferior del maxilar y de esta forma despejar la
visualización del piso orbitario.
• Órbita focalizada: Permite evaluar de mejor forma el techo orbitario en cuestión y el borde lateral
de la órbita, ya que el posicionamiento para adquirir esta proyección permite dejar la estructura
totalmente paralela al RI.
• Malar comparativo o panorámico: Es importante evaluar de forma comparativa la región malar para
así hacer más fácil la distinción entre lo patológico y lo normal, en caso de existir lesión. En este caso,
la angulación del tubo (15°Caudal) y la posición de LAM (Perpendicular al RI) permite desproyectar
los peñascos bajo el seno maxilar, dando paso a la evaluación del hueso malar completo.
• Malar focalizado Der: La contusión es del lado derecho, por lo que se debe evaluar de forma
focalizada el malar derecho. Al igual que en la proyección comparativa la angulación del tubo y la
posición de LAM permiten desproyectar este hueso de los peñascos, sin embargo, es importante la
rotación del PSM (35-45°) ya que permite dejar el malar totalmente paralelo al RI y facilitar su
visualización.
Para evaluar Arco Cigomático:
• Arcos Cigomáticos Comparativos: El arco cigomático suele ser el mayor afectado cuando se
presentan traumas de esta índole. En este caso la lesión es del lado derecho, sin embargo, se debe
evaluar de forma comparativa para “comparar” valga la redundancia. Es importante lograr la
desproyección total de ambos arcos cigomáticos lo que se logra dejando totalmente perpendicular
el PSM al RI y que el RC sea totalmente perpendicular a LIOM.
• Arco Cigomático Focalizado Der: Para demostrar de mejor forma la lesión, en caso que exista, es
necesario tomar una proyección, del arco en cuestión, focalizada. Para esto se debe realizar una
inclinación y rotación del PSM que logre exponer este arco sin superposición.
Para evaluar Huesos Propios:
• HPN axial: Visualización coronal del tabique nasal, específicamente de los huesos nasales medios y
distales. Evalúa desviaciones coronales del tabique nasal, en complemento a las laterales de HPN
ante traumatismo. (Similar a Waters)
• HPN Laterales Der e Izq: Evalúa fracturas de huesos nasales, se examinan ambos lados para
compararlos, observando el lado más próximo del RI. Se observa desde sutura fronto-nasal a espina
nasal anterior.

Signos Radiológicos:
• Signo de la Ceja Negra (BLACK EYEBROW SIGN): Corresponde a aire intraorbital (Enfisema orbital).
Ocurre posterior a una fractura facial. La fractura por lo general es una fractura orbital en estallido.
Se produce una fuga de aire desde el maxilar o el etmoides (senos). El aire liberado se eleva por sobre
la órbita, dando la apariencia de una ceja negra.
• Nivel Hidroaéreo: Posterior a una fractura facial es posible visualizar niveles en el seno maxilar, el
contenido de este nivel en estos casos es sangre.
• Signo de la lágrima (TEARDROP SIGN): Posterior a un trauma orbital puede ocurrir una herniación de
la grasa orbitaria hacia inferior, lo que radiológicamente se puede visualizar como un aumento de la
densidad desde el piso orbitario hacia el seno maxilar.

2. Paciente femenino de 40 años sufre omalgia derecha de forma reiterativa, sin trauma aparente.
Traumatólogo le solicita un pool de radiografías de hombro, obteniéndose las siguientes imágenes.
Identifique radiografías solicitadas, posicionamiento, RC y criterios de evaluación de cada una de ellas.
¿Presenta patología? Describa.
Radiografía N°1: Hombro AP Verdadera Der.
• Posicionamiento: En Bipedestación, se apoya espalda en el estativo. PSM se gira hacia el lado lesionado
separando entre 30° a 45° el lado sano respecto al estativo. Brazo en abducción ligera colgando al
costado en posición neutra o mano descansando sobre el muslo. USAR FILTRO DE COMPENSACIÓN
BOOMERANG PARA HOMOGENIZAR DENSIDADES.
• Rayo Central: RC 15° - 20° caudal, entrando por articulación glenohumeral o apófisis coracoides.
• C.E: Se debe observar articulación glenohumeral, epífisis proximal del húmero, cabeza del húmero, una
vista parcial de la escápula (Acromion, apófisis coracoides y cavidad glenoidea) y extremo acromial de la
clavícula. Se debe identificar tuberosidades (Troquín, troquiter, corredera bicipital). Visualizar
articulación glenohumeral abierta, despejada y de perfil, debido a la rotación del paciente hacia el
estativo. Se comprueba que cavidad glenoidea esté de perfil por la superposición del reborde glenoideo.
Espacio subacromial libre debido a la angulación de 15°- 20° caudal (Si no está abierto o despejado es
probable que falte angulación, como en la imagen). Visualizar articulación acromioclavicular, coracoides
y borde externo de la escápula. Densidad óptica y contraste adecuado, sin borrosidad ni movimiento.

Radiografía N°2: Outlet de Hombro Der.


• Posicionamiento: Bipedestación paciente en PA apoyando hombro a radiografiar en el estativo. Rotar
PSM 35° - 45 ° apoyando el hombro afectado, la rotación del PS depende del paciente, idealmente se
debe dejar la escápula perpendicular al RI. Flectar el brazo del lado afectado sobre el abdomen con codo
en 90° o se lleva hacia la espalda.
• Rayo Central: RC angulado 15° - 20° caudal (Depende de las características del paciente, por ejemplo,
para una paciente cifótico se debe angular incluso hasta 30°) entrando en el tercio medio de la espina
de la escápula.
• C.E: Se debe visualizar la articulación acromioclavicular. Borde superior de cabeza humeral. Tercio
superior de escápula. Apófisis coracoides. El acromion y la apófisis coracoides deben quedar formando
la parte superior de una “Y” en donde aparece la cabeza humeral en forma de sol naciente y en parte
superpuesta con la apófisis coracoides. La escápula en proyección lateral. Visualización lateral del
espacio subacromial. La escápula de perfil debe superponerse con el húmero. Densidad óptica y
contraste adecuado, sin borrosidad ni movimiento.

Radiografía N°3: Hombro AP con Rotación Interna Der.


• Posicionamiento: En bipedestación se apoya espalda en el estativo. Se gira hacia el lado lesionado de
manera que quede el hombro en contacto con el estativo (20° aprox.). Codo en flexión 90º con antebrazo
descansando sobre el abdomen o brazo colgando al costado con rotación interna. USAR FILTRO DE
COMPENSACIÓN BOOMERANG PARA HOMOGENIZAR DENSIDADES.
• Rayo Central: RC 15° - 20° caudal, entrando por articulación glenohumeral o apófisis coracoides.
• C.E: Puede tomarse con o sin angulación, pero por protocolo para Obs. Hombro doloroso, debe tomarse
con ángulo. Ver troquín (tuberosidad menor) de perfil en cavidad glenoidea. Troquiter (tuberosidad
mayor) superpuesto o sobreproyectado en el centro de la cabeza humeral. Espacio subacromial abierto.
Densidad óptica y contraste adecuado, sin borrosidad ni movimiento.

Radiografía N°4: Hombro AP con Rotación Externa Der.


• Posicionamiento: En bipedestación se apoya espalda en el estativo. Se gira hacia el lado lesionado de
manera que quede el hombro en contacto con el estativo (20° aprox.). Codo en flexión 90º con abducción
máxima del antebrazo o brazo colgando al costado con rotación externa. USAR FILTRO DE
COMPENSACIÓN BOOMERANG PARA HOMOGENIZAR DENSIDADES.
• Rayo Central: RC 15° - 20° caudal, entrando por articulación glenohumeral o apófisis coracoides.
• C.E: Puede tomarse con o sin angulación, pero por protocolo para Obs. Hombro doloroso, debe tomarse
con ángulo. Ver troquín superpuesto con la cabeza humeral y troquiter algo de perfil hacia externo de la
cabeza humeral. Espacio subacromial abierto. Densidad óptica y contraste adecuado, sin borrosidad ni
movimiento.

SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO → INJURIA DEL MANGUITO ROTADOR (MR)


MR conformado por un grupo de cuatro músculos que son sometidos a altas demandas funcionales que lo hacen
susceptible de sobrecarga y fallo.
Más frecuente en edad avanzada, en personas que realizan trabajos pesados y deportistas.
Los cuatro músculos que conforman el MR son:
• Por posterior: M. SUPRAESPINOSO, M INFRAESPINOSO, M. REDONDO MENOR, que se insertan en el
Troquiter o tubérculo mayor.
• Por anterior: M. SUBESCAPULAR, que se inserta en el Troquín o tubérculo menor.

1. Troquiter (tubérculo mayor).


2. Corredera Bicipital.
3. Troquín (tubérculo menor).
a. Inserción Supraespinoso.
b. Inserción Infraespinoso.
c. Inserción Redondo Menor.
SINTOMAS:
El dolor dependerá del origen de la injuria.
Generalmente el dolor aparece con los movimientos del hombro en la cara supero-externa de la
articulación.
Puede impedir realizar ciertos movimientos, principalmente la ABDUCCION.
En casos más complicados, puede sentirse dolor en la zona cervical, antebrazo y mano.
Puede, en casos graves, presentarse una pérdida casi completa de la movilidad.

ETIOLOGIA (CAUSAS INTRÍNSECAS MÁS COMUNES)


La patología del MR abarca un amplio espectro de desórdenes que incluyen desde una simple tendinitis
hasta desgarros parciales o totales. El Supraespinoso es que más comúnmente se lesiona.
1. Pinzamiento o Pellizcamiento Subacromial
2. Tendinitis Calcificada
3. Tendinitis Bicipital
4. Bursitis Subacromial
5. Capsulitis Adhesiva u Hombro Congelado
TENDINITIS CALCIFICADA
Corresponde al depósito de cristales de HIDROXIAPATITA en los tejidos blandos periarticulares, su
etiopatogenia es desconocida. Las calcificaciones pueden existir tanto en los tendones como en la bursa
subacromiodeltoidea. En sus síntomas se observa dolor y restricción de la movilidad en todos los planos.
La RX es un buen método de detección, aunque no todas las calcificaciones tienen representación
radiológica, lo que depende de la densidad del calcio y de su tamaño.
En este caso corresponde a TENDINITIS CÁLCICA DEL TENDON INFRAESPINOSO Y SUPRAESPINOSO.
PROYECCIONES SD HOMBRO DOLOROSO
• Hombro AP Verdadero: Debido a la angulación de 15° caudal, se puede apreciar de buena forma
el espacio subacromial (Lugar donde pasa el supraespinoso)
• Hombro AP con Rotación Externa e Interna: Permiten observar el contorno de la cabeza humeral,
por lo que se puede evaluar la existencia de PERIARTRITIS o CALCIFICACIONES en los tendones
del MR.
• Outlet de Hombro: Se puede evaluar el espacio subacromial de perfil.
• Hombro Axial: Importante debido a que da una visualización opuesta en 90° de la proyección
frontal.
• Sugerencia Proyección Rockwood, se observa el espacio subacromial totalmente frontal, ya que
sólo se angula el tubo en 20° a caudal y no al paciente, distinto a una AP verdadera que se angula
el PSM del paciente en 45°.
3. En el servicio de urgencia se recibe un paciente politraumatizado con escala de GLASGOW 12, el
centro es pequeño y precario, no cuentan en la unidad con el servicio de scanner. Ante esta situación
¿Cómo procede? ¿Qué radiografías serían las de elección? ¿Por qué? ¿Sugiere complementar con
otro tipo de método imagenológico?

En chile los traumatismos constituyen alrededor del 10% de los egresos hospitalarios y representan la
cuarta causa de muerte con un 8.9% de ellas, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer y las enfermedades respiratorias. Es por esta razón que la tarea del tecnólogo médico ante
traumas graves es sumamente importante.

Dependiendo de la magnitud de la gravedad y el estado del paciente, puede que este sea trasladado a
la sala de rayos o no. En el caso que no pueda ser trasladado a la sala por su condición, es el TM el que
debe ir hacia donde el paciente con la unidad móvil de rayos o portátil.

RADIOGRAFIA SIMPLE: La triada clásica de radiografías es RX TÓRAX AP- RX COLUMNA CERVICAL


LATERAL- RX PELVIS AP. Estas proyecciones pueden proporcionar información útil y rápida acerca de
lesiones graves que puedan requerir tratamiento específico e inmediato.
RX TÓRAX AP → Es una proyección que en este caso se realiza de forma anteroposterior por las
condiciones del paciente, con un chasis 35x43 y grilla portátil en caso de contar con convencional.
Es de gran utilidad en la identificación de lesiones con riesgo vital, con elevada sensibilidad y baja
especificidad. Permite identificar tanto lesiones como la posición de tubos y catéteres.
1. Vía Aérea: Evaluar tráquea en línea media con su lumen permeable, lesiones traqueo-
bronquiales, posición de tubo endotraqueal (TET)
2. Respiración: Neumotórax o hemotórax, enfisema subcutáneo, aspiración pulmonar, signos de
atelectasias, etc.
3. Circulación: Silueta cardiaca (hemopericardio- cardiomegalia), ensanchamiento mediastínico
(lesión aórtica), líneas mediastínicas, hilios y vascularización pulmonar, edema pulmonar,
catéteres venosos.
4. Óseo: fracturas costales incluyendo tórax volante, contusiones esternales, incluso
claviculares.
RX COLUMNA CERVICAL LATERAL → En esta proyección se pueden detectar hasta el 70% de las fracturas
cervicales. Las localizaciones de fracturas más frecuentes son a nivel de C1-C2 y C6-C7. Es de gran utilidad
ya que en el caso de presentarse fractura permite evaluar su desplazamiento hacia anterior o posterior,
permitiendo evaluar la existencia de compromiso medular si es que el desplazamiento es hacia posterior
o el compromiso de la vía aérea si es que el desplazamiento es hacia anterior.
Se debe siempre mantener la inmovilización cervical con el collarín hasta demostrar que no existen
lesiones en la zona, se utiliza un chasis de 24x30 para evaluar la totalidad de la zona, con bucky o grilla,
además es probable que la adquisición de la proyección deba realizarse con rayo horizontal por la poca
movilidad del paciente.
RX PELVIS AP → De gran utilidad en el paciente politraumatizado debido a la importancia de las fracturas
pelvianas. La sensibilidad en la detección de estas fracturas es de un 50% a 60% y su presencia justifica
una hipotensión cuando se han excluido otras causas.
La presencia de una fractura pelviana determina una probabilidad de hemorragia abdominal (32%) y
sangrado peritoneal (52%).
Como opción se podría incluir una RX PELVIS INLET y OUTLET, para evaluar fracturas y desplazamientos
de huesos pubianos e isquiáticos y fracturas de anillo pelviano en general, disyunciones de sínfisis púbica
o para evaluar desplazamientos posteriores y anteriores de luxaciones de cadera y rotación pélvica por
trauma.

Ya que no existe la posibilidad de utilizar TC, se debería realizar una ECO FAST, esta es una exploración
simplificada de 3 a 5 min para determinar la presencia de líquido libre a nivel perihepático, periesplénico,
pelviano, pericárdico, etc. En caso de no contar con un ecógrafo se puede optar por una RX
ABDOMENINAL EN DECUBITO LATERAL IZQ para evaluar niveles hidroaéreos o neumoperitoneo.
Como opcional se puede realizar una RX DE CRÁNEO, para así evaluar lesiones óseas que puedan traer
consigo hemorragias cerebrales.

4. Paciente masculino de 50 años sufre de dolor de espalda crónico, por lo que consulta a un especialista
al respecto, el especialista de columna le sugiere realizar radiografías de columna lumbar para
determinar la razón de su lumbalgia. Identifique radiografías solicitadas, posicionamiento, RC y
criterios de evaluación de cada una de ellas. ¿Presenta patología? Describa. ¿Complementaría el
estudio con alguna otra proyección? Justifique.
Radiografía N°1: Columna lumbar AP. Útil en el estudio de patología degenerativa y traumática, así como también
para evaluar curvatura de la columna, como escoliosis.
• Posicionamiento: En bipedestación o decúbito supino. En decúbito se debe centrar PSM en línea media mesa.
Ajustar hombros en mismo plano transversal, codos flexionados, manos sobre tórax superior. Se debe reducir
lordosis lumbar con flexión de caderas y rodillas. Torso y pelvis sin rotación lo que se comprueba con EIAS a la
misma altura. En bipedestación separar pies a la altura de los hombros con el fin de estabilizar al paciente y no se
mueva, desproyectar brazos del área de estudio, abduciéndolos y flexionando los codos. En este caso no se reduce
la lordosis lumbar, sólo se obtiene la imagen en posición fisiológica.
• RC: 0° perpendicular, Perpendicular al RI entrando por el PSM y el punto medio entre apéndice xifoides y línea
que une ambas EIAS. Corresponde aprox. a 2-3 cm sobre cresta iliaca y generalmente coincide con el reborde
costal.
• Criterios de Evaluación: Se visualizan cuerpos lumbares, espacios discales intervertebrales, láminas, apófisis
espinosas y transversas, vertebras T11 – T12 además de vértebras sacras. Visualización desde vértebras dorsales
bajas (T11-T12) hasta sacras como mínimo. Debe haber equidistancia entre articulaciones sacroilíacas y apófisis
espinosa. (Simetría). L3 - L4 en centro de radiografía. Cuerpos vertebrales sin rotación en línea media de la película,
lo que se comprueba con las apófisis espinosas en centro cuerpo vertebral y simetría en longitud de apófisis
transversas a ambos lados de vértebras. No debe haber inclinación. Densidad y contraste óptimos para visualizar
cuerpos vertebrales lumbares, espacios intervertebrales, apófisis transversa, sombra del psoas.

Radiografía N°2: Columna Lumbar Lateral. Esencial para evaluar los agujeros intervertebrales o de conjunción
lumbares. Complemento para proyección frontal, por lo que también aporta información en el estudio de patología
degenerativa, traumática e infecciosa.
• Posicionamiento: Puede realizarse en decúbito lateral o en bipedestación. En decúbito lateral con línea media
axilar en centro de mesa. Colocar almohada bajo cabeza para que PSM esté alineado con columna. Codos
flexionados con brazos en ángulo recto. Caderas y rodillas flexionadas, estas últimas en superposición y con
soporte entre ellas, esto evita rotación de la pelvis. Pies en el extremo del cátodo (Efecto anódico). Ajustar eje de
columna, que sea paralelo a plano de mesa (palpación de apófisis espinosas, colocar cuña radio-transparentes
para alinear su eje). Se puede colocar también una plancha de plomo o guante plomado tras el paciente para
ayudar a disminuir la radiación dispersa. En bipedestación, apoyar costado en estativo, de tal forma que la línea
media axilar coincida con línea media del estativo. Colocar soporte frente al paciente para inmovilizar (porta
suero), paciente toma con ambas manos este soporte a la altura de los hombros, es opcional. Peso del cuerpo
distribuido por igual en ambos pies, por lo que la separación de estos debe ser a nivel de los hombros. Eje de la
columna debe estar paralelo al plano del estativo.
• RC: 0° perpendicular, entrando a nivel del PCM y 3 cm sobre cresta iliaca. Angular 5°- 10° caudal en pacientes
con pelvis ancha y tórax estrecho, para llegar perpendicular a la línea de la columna.
• Criterios de Evaluación: Se deben visualizar los cuerpos vertebrales lumbares, espacios intervertebrales, apófisis
espinosas, imagen en perfil de 4 agujeros intervertebrales superiores, los 2 últimos agujeros se tienden a perder
por su dirección oblicua. Visualización área desde dorsales inferiores hasta sacro, espacios intervertebrales
abiertos. Superposición de márgenes posteriores de cuerpos vertebrales, lo cual indica que el PSM no quedó
rotado. Vértebras alineadas en centro de radiografía, indica correcto centraje. Crestas ilíacas superpuestas.
Apófisis espinosas sin rotación, es decir sin acortamiento. Agujeros intervertebrales hasta L4 despejados y
superpuestos. Los márgenes óseos de las vértebras deben aparecer nítidos, lo que indica que no hubo movimiento

Se visualiza un desplazamiento de L3 sobre L4 hacia anterior, por lo tanto, se trata de una espondilolistesis,
específicamente en este caso una anterolistesis de L3 sobre L4. La espondilolistesis puede ser degenerativa
o verdadera, en este caso es una espondilolistesis verdadera debido a que se visualiza una fractura en la
región de la pars interarticularis de L3. A esta fractura se le denomina Espondilólisis. La espondilólisis puede
tener varias causas como por ejemplo una vértebra puede ser defectuosa desde el nacimiento (congénita).
También puede fracturarse debido a un traumatismo o una fractura por sobrecarga, o puede debilitarse por
una infección o enfermedad.
Se debe complementar con proyecciones
oblicuas posteriores de columna lumbar,
de esta forma se puede evaluar mejor el
rasgo de la fractura que ocurres en el pars
interarticularis, este último corresponde
al cuello del perrito escocés de La
Chapelle, y en caso de presentarse
fractura el perrito se visualiza
“Degollado”.

5. Llega un paciente al servicio de urgencia con un trauma pelviano evidente. En el servicio no hay scanner
para poder evaluar el trauma, sólo se dispone de radiología convencional y se quiere descartar lesiones
en la zona. Explique cómo procedería y ¿por qué?

Ante trauma pelviano se pueden producir 2 tipos de lesiones: Fracturas por arrancamiento o avulsión y
Fracturas o luxofracturas del anillo pelviano.
FRACTURAS O LUXOFRACTURAS DEL ANILLO PELVIANO: A consecuencia de aplastamientos por ejemplo
cuando en accidentes de auto se van hacia adelante las piernas o por caídas. Se pueden encontrar
fracturas de EIAI, fracturas de EIAS, del ala iliaca, del isquion por compresión antero posterior, fractura
sacroiliáca por compresión lateral o por caídas de altura recepcionando con un solo pie, también puede
haber disyunciones sacroilíacas o púbicas. Fracturas acetabulares por compresión de la cabeza femoral
sobre él.

PROYECCIONES
1. PELVIS AP: Se observa pelvis completa con porción proximal del fémur en ambos lados, trocánter
menor y mayor, cabeza femoral, huesos iliacos. Permite obtener una visión general de todos los
componentes pélvicos.
2. CADERAS OBLICUAS
• ALAR O ILIACA: Permite evaluar ala iliaca en su totalidad y elongada, el acetábulo se visualiza de
perfil evaluándose de mejor forma la porción anterior de este. También permite detectar lesiones
de la columna ilioisquiática posterior.
• OBTURATRIZ: Permite evaluar agujeros obturadores en su máxima amplitud, el acetábulo también
se visualiza de perfil, pero en este caso se visualiza de mejor forma la porción posterior de este.
También permite detectar lesiones de la columna iliopubiana anterior.
Estas proyecciones oblicuas de cadera permiten evaluar entonces fracturas acetabulares o luxaciones
de cadera, ya que en su conjunto se puede visualizar el acetábulo tanto su borde anterior como su
borde posterior.
3. PELVIS INLET: Permite evaluar la pelvis en su totalidad en sentido antero-posterior, por lo que es útil
para evaluar desplazamientos en ese sentido, de fragmentos óseos o luxaciones. Útil en todo tipo de
fracturas del anillo pelviano, disyunciones de sínfisis púbica y rotación pélvica por trauma. Las alas
iliacas se elongan por lo que también son evaluables.
4. PELVIS OUTLET: Permite evaluar la pelvis en su totalidad en sentido supero-inferior. Se observa de
mejor forma los agujeros obturadores los cuales se elongan por lo tanto fracturas y desplazamientos
de huesos pubianos e isquiáticos se pueden definir de mejor forma.

6. Paciente masculino de 55 años presenta cervicalgia y cervicobraquialgia derecha, sin antecedentes


traumáticos. Siente una leve parestesia y adormecimiento del dedo medio, anular y meñique derecho.
Ante este caso, y suponiendo que solo se cuenta con radiología convencional ¿cuál sería el abordaje
radiológico correcto? ¿qué esperaría encontrar en las radiografías obtenidas? ¿cuál sería el posible
diagnóstico?

Al tratarse de un dolor en la zona cervical se debe proceder a realizar radiografías AP y Lat de columna
Cervical, las cuales son el protocolo con el cual comúnmente se comienza.
• RX CERVICAL AP → La proyección de columna cervical AP se utiliza para evaluar principalmente procesos
degenerativos y lesiones de origen traumático, permitiendo estudiar desde C3 hasta C7,. También permite evaluar
alteraciones congénitas como vértebra en mariposa o hemivértebra entre otras.
• RX CERVICAL LAT → Complementa proyección AP. Es Ideal para evaluar las articulaciones cigapofisarias, por lo
que toma importancia al estudiar el dolor cervical facetario el cual se relaciona con un proceso inflamatorio
derivado del proceso degenerativo cervical. Fundamental en lesiones de origen traumático, pues entrega mayor
información. Permite evaluar lordosis fisiológica de la columna cervical.
El paciente presenta además cervicobraquialgia, lo que significa que aparte de dolerle la región cervical, el
dolor o molestia se extiende hacia la región del brazo y antebrazo, en este caso del lado derecho.
Lo cual hace pensar en alguna alteración de las raíces nerviosas, es por esta razón que se deben realizar
también las proyecciones cervicales oblicuas.
• RX CERVICAL OBLICUA POSTERIOR →Proyección adicional que se utiliza para evaluar con mejor detalle los
procesos degenerativos que puedan afectar la indemnidad de los agujeros de conjunción, provocando
radiculopatías importantes, cervicobraquialgias y parestesia por estenosis foraminales. Permite detectar
osteofitos que protruyan hacia los agujeros de conjunción y además permite ver los pedículos de perfil. Se
efectúan oblicuas DERECHA e IZQUIERDA con fines comparativos.

Luego de realizar todas estas proyecciones es


probable que se encuentre un agujero de conjunción
con un tamaño menor al habitual (Estenosis
Foraminal), como por ejemplo osteofitos que
protruyan hacia este espacio debido a una
enfermedad degenerativa, algún fragmento óseo
debido a una lesión traumática, hernias discales que
protruyen hacia el agujero, uncoartrosis, etc.
También hay un dato importante, el paciente refiere
adormecimiento y parestesia del dedo medio, anular
y meñique derecho. Gracias a los Dermatomas se
puede estipular el nivel vertebral en el cual está la
estenosis foraminal.
Al sentir adormecimiento en del dedo medio, es la
raíz nerviosa de C7 la que se encuentra comprimida,
esta raíz nervios se encuentra a nivel de la vértebra
C6 Y C7. El hormigueo del dedo anular y meñique
corresponden a la alteración de la raíz nerviosa C8 la
cual se encuentra entre las vértebras C7 y T1. Como
las molestias se siente al lado derecho, se debería
realizar una OPI y OAD.

7. Llega un paciente masculino de 30 años a un Servicio de atención primaria de urgencia de Alta Resolución,
el paciente indica que sufrió una fuerte caída y se golpeó en la región torácica derecha, presentando
actualmente un fuerte dolor a ese costado, de intensidad creciente y que aumenta con la inspiración
profunda. Presenta además disnea e hipotensión. El médico indica realizar una radiografía de tórax sin
tener claro un supuesto diagnóstico.
a) Identifique radiografías solicitadas, describiendo cómo se obtuvieron.
b) Patología (si presenta), describa.
c) ¿Complementaría con otras proyecciones? ¿Cuáles? ¿Por qué?
1. Radiografía N°1: RADIOGRAFÍA TORAX PA.
Posicionamiento: Bipedestación, pies ligeramente separados para mantener estabilidad, apoyar zona
anterior del tórax en estativo, es decir en posición PA. Asegurarse que tórax no está rotado, para eso es
necesario alinear el PSM con el eje longitudinal del estativo. Mentón debe estar elevado apoyado sobre
el estativo, las manos deben estar sobre la cadera con palmas hacia afuera. Codos ligeramente
flexionados, hombros deben estar en el mismo nivel transversal, acercar hombros y codos hacia el
estativo, con la finalidad de desproyectar las escápulas, de los campos pulmonares. Reducir sombras
mamarias en caso de las mujeres, es decir, se deben mover las mamas hacia los lados. Los hombros
deben estar aprox. 2 traveses de dedos del borde superior del chasis
Rayo Central: Perpendicular (0°), dirigido al PSM a nivel del T7. (18 a 20 cm desde a vértebra prominente
C7 o a nivel de los ángulos inferiores de la escápula).
DFP: 180 cm.
Respiración: Se recomienda exponer al final de una segunda inspiración, pues es más profunda
2. Radiografía N°2: RADIOGRAFÍA TÓRAX LATERAL.
Posicionamiento: Paciente en bipedestación, apoyando el lado izquierdo en el estativo, de esta forma
el corazón queda lo más cerca posible al RI, evitando magnificación. (Se apoya lado derecho, sólo si el
médico tratante lo solicita, para localizar de mejor forma patologías en el pulmón derecho). Separar pies
al mismo nivel, para estabilidad del paciente. Brazos elevados sobre la cabeza, se recomienda pedirle al
paciente tocarse ambos codos con manos contralaterales y luego descansar ambos antebrazos sobre la
cabeza. Elevar mentón para desproyectarlo del área torácica. El tórax debe encontrarse en una
lateralidad verdadera, para eso el plano coronal medio (PCM) debe estar perpendicular al RI, mientras
que el PSM debe estar paralelo al RI, sin embargo, para lograr una total superposición posterior de las
costillas, se debe realizar una mínima rotación del paciente hacia anterior.
Rayo Central: Perpendicular (0°) a zona media del Tórax a nivel T7 (8 -10 cms. Bajo escotadura
supraesternal)
DFP: 180 cm.
PATOLOGÍA: Se visualizan dos patologías a simple vista. Un gran derrame pleural y un neumotórax,
ambos del lado derecho del pulmón, probablemente causados por el trauma.
• DERRAME PLEURAL: Término general para describir cualquier líquido pleural anormal. No se
puede determinar el componente de este líquido pleural con los rayos x, sólo se puede demostrar la
existencia de líquido el cual se deposita en los niveles inferiores del tórax debido a la gravedad,
siempre y cuando la radiografía se adquiera en bipedestación. Dentro de sus causas, destacan:
Enfermedades sistémicas: insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal crónica, daño
hepático crónico, Infecciosas: neumonía, absceso pulmonar, tuberculosis, Cáncer: pulmonar,
mesotelioma, metástasis pleurales, Trauma: Sangrado activo debido a fracturas costales que
lesionen tejido pulmonar o vasos. Se denominan según su origen de la siguiente forma: Empiema
(piotórax), Quilotórax, Hemotórax, Urinotórax, Infusotórax (quimiotórax), entre otros.
• NEUMOTÓRAX: Un neumotórax es un colapso pulmonar. Un neumotórax se produce cuando el aire
se filtra dentro del espacio que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica. El aire hace
presión en la parte externa del pulmón y lo hace colapsar. En la mayoría de los casos, solo colapsa
una parte del pulmón. Un neumotórax puede ser provocado por una contusión o una lesión
penetrante en el pecho, por determinados procedimientos médicos o daño provocado por una
enfermedad pulmonar oculta. O bien, puede ocurrir sin un motivo evidente. Los síntomas,
generalmente, comprenden dolor repentino en el pecho y dificultad para respirar. En algunas
ocasiones, un colapso pulmonar puede ser un evento que pone en riesgo la vida.

Es probable que en este caso la contusión causada por la caída pueda haber provocado una fractura
costal, y esta haya generado tanto el derrame pleural como el neumotórax, por lo tanto, es necesario
complementar el estudio, con proyecciones de parrilla costal, con la finalidad de comprobar las fracturas
costales. RX PARRILLA COSTAL DERECHA AP Y OBLICUA, SUPRA E INFRADIAFRAGMÁTICA.

Al sospechar de Neumotórax es necesario realizar una radiografía de Tórax PA pero en ESPIRACIÓN, para
delimitar de mejor forma los márgenes del neumotórax y su impacto en la normal ventilación.

Ante sospecha de derrame pleural, se debe realizar una radiografía de Tórax PA/AP en decúbito lateral
con rayo horizontal. Esta proyección se utiliza mucho cuando se sospecha de un derrame pequeño, sin
embargo, al realizarlo antes un derrame de grandes proporciones es posible determinar los límites del
derrame, es decir si está encapsulado o libre y su extensión.
8. Llega un paciente femenino de 30 años a un centro de salud con un dolor agudo en el costado izquierdo
del abdomen que se irradia hacia adelante y a los genitales, presenta hematuria, cistitis e infecciones
urinarias recurrentes, se le realiza una ecografía y mientras se está en espera por el resultado de esta,
el doctor solicita otro examen. Identifique examen realizado indicando cómo se realiza esta técnica de
estudio y sus principales características. ¿Se observa patología? Describa.

PIELOGRAFIA DE ELIMINACIÓN: Se indica en caso de sospecha de LITIASIS, HEMATURIA, ITU


RECURRENTE, TUMORES Y QUISTES. Las primeras 3 son las más comunes. Es un examen que estudia la
vía urinaria ALTA

Se toman imágenes sin contraste primero:


• Placa renal simple (1) y vesical simple (2): Porque se puede encontrar algún cálculo renal o imágenes
cálcicas que pueden ser flebolitos asociados al área pelviana. Se debe cubrir desde el polo renal
superior izq que es el más alto, hasta bajo la sínfisis púbica.

Luego de la inyección de MDC IODADO HIDROSOLUBLE se toman imágenes seriadas en un cierto


tiempo.
• Fase nefrográfica o renograma (3): Se toma entre el minuto 1 y 3 de la inyección. Cuando uno
administra MDC intravenoso va a circular por la circulación venosa, vía pulmonar, zona arterial, sale
por la aorta, y va hacia todo el cuerpo,
pero automáticamente el cuerpo lo
empieza a filtrar, entonces lo primero
que se observa en la imagen es el
parénquima renal osificado, con
aumento de su densidad radiológica.
Esto es en un paciente normal sano.

• Fase pielocaliciaria (4): El contraste


no solo se localiza en la región renal,
sino que comienza a avanzar hacia los
uréteres. Los riñones comienzan
primero a DES-OPACIFICAR SU
PARÉNQUIMA, posteriormente en los
cálices a CONCENTRAR MDC y luego
CÓMO BAJA A TRAVES DE LOS
URÉTERES y se va llenando la vejiga. Se realiza a partir de los 3 min hasta alrededor los 10 min.

Es importante rotular el tiempo de cuándo se tomó, porque el paciente puede tener un retraso en la
eliminación de contraste, lo que se debe a una falla renal.

• Uréteres: Se evalúa cómo baja el contraste y va llegando hacia la vegija. Se van tomando imágenes
cada 5 min, la idea es evaluar la simetría funcional de los riñones, se deben ver ambos riñones y
uréteres con medio de contraste. Se debe evaluar la existencia de una obstrucción ureteral.

Luego de que se tienen imágenes apropiadas, de los cálices a los uréteres, se toman imágenes:
• Vesicales pre y postmiccional: Alrededor de los 60- 180 min. Las imágenes se toman con la vejiga
llena con 1-2 Lt de agua, imágenes pre micción y post micción. Y algunas adicionales según el caso.

Hombre: Las imágenes vesicales son sumamente importantes en hombres, ya que los hombres poseen
próstata, la cual con los años se va agrandando. Por lo que es posible visualizar la impresión prostática
inferior a la vejiga en caso de hiperplasia prostática. Se deben realizar imágenes PRE MICCIONAL EN
SUPINO AP Y OBLICUAS.
Mujer: En MUJER, la imagen pre miccional es distinta; primero en decúbito y luego de pie. En las mujeres
luego de los 45 años, el periné ya no está tan tenso como antes, por lo que podría generarse un descenso
del piso pelviano (Cistocele, prolapsos, etc.) Es por esta razón que se deben realizar radiografías PRE
MICCIONAL SUPINO y PRE MICCIONAL DE PIE.
En este caso es posible visualizar un cálculo de grandes dimensiones, al menos 2 cm que se aloja en la
región izquierda baja, por lo que se logra evaluar con el examen, el cálculo se encuentra justo en la unión
vesicoureteral generando un ureterocele, es decir una dilatación quística del uréter distal intravesical
(dentro de la vejiga urinaria). La parte del uréter más cercana a la vejiga se agranda, porque el orificio
del uréter está obstruido, en este caso por el cálculo y no deja pasar el flujo de orina. Al obstruirse el
flujo de orina, esta se acumula en el conducto del uréter, dilatándolo. Además, es posible observar una
pequeña hidronefrosis hacia proximal, dificultando el paso de contraste hacia distal.
9. Paciente varón de 22 años llega al servicio de urgencia posterior a sufrir una luxación anterior de hombro.
El paciente indica que esta luxación ocurrió en una competencia de karate clasificatoria a los Juegos
Panamericanos y fue reducida en el mismo lugar por el equipo médico del Team Chile. Se le realiza el
protocolo común de radiografías de hombro que se muestran a continuación.

Adicionalmente se le realiza una ecografía complementaria que muestra lo siguiente:

a) Identifique radiografías solicitadas indicando como fueron obtenidas.


b) Reconozca hallazgos (Si es que presenta) describiéndolos.
c) Indique radiografías con las cuales complementaría. Justifique.
a)
• Radiografía N°1: Corresponde a una proyección de Hombro AP verdadero izquierdo, esta proyección
se obtiene dejando al paciente en bipedestación, se apoya espalda en el estativo. PSM se gira hacia el
lado lesionado separando entre 30° a 45° el lado sano respecto al estativo. Brazo en abducción ligera
colgando al costado en posición neutra o mano descansando sobre el muslo. USAR FILTRO DE COMPENSACIÓN
BOOMERANG PARA HOMOGENIZAR DENSIDADES. El Rayo Central es 15° - 20° caudal, entrando por
articulación glenohumeral o apófisis coracoides. Se toma en un SPP de 18x24 cm longitudinal para mostrar
más longitud del húmero si la lesión incluye la mitad proximal del húmero. REGULAR.
• Radiografía N°2: Corresponde a una proyección lateral de hombro u Outlet izquierda. Para realizar
esta proyección el paciente debe estar en bipedestación en PA apoyando hombro a radiografiar en el
estativo. Girar PS 35° - 40 ° apoyando el hombro afectado, la rotación del PS depende del paciente, idealmente
se debe dejar la escápula perpendicular al RI. Flectar el brazo del lado afectado sobre el abdomen con codo
en 90° o se lleva hacia la espalda. El Rayo Central se angula 15° - 20° caudal (Depende de las características
del paciente, por ejemplo, para un paciente cifótico se debe angular incluso hasta 30°) entrando en el tercio
medio de la espina de la escápula.

b)
• LESION DE BANKART- BONY BANKART: Desgarro o arrancamiento anteroinferior del rodete glenoideo o
labrum, producido por una luxación anterior de hombro. Alrededor del 85% de los pacientes con luxación de
hombro tienen como consecuencia esta lesión. Su MECANISMO DE ACCIÓN consiste en un traumatismo, en
donde el hombro se luxa hacia anterior. Durante la luxación, la cabeza del húmero "arranca" el rodete
glenoideo o labrum anteroinferior, dejando como consecuencia un hombro inestable.
• LESION DE HILL SACHS: Depresión cortical de la cabeza del húmero en su porción posterolateral, como
consecuencia de una luxación anterior de hombro. Alrededor de un 35 a 75 % de los pacientes que sufren una
luxación anterior de hombro la presentan. Su MECANISMO DE ACCIÓN es por traumatismo, se luxa el hombro
hacia anterior, generándose la compresión y retención forzada de la cabeza humeral contra el rodete
glenoideo. SIGNO RADIOLOGICO: Depresión de la cabeza humeral en pelota de ping pong.

c) Para evaluar de mejor forma la clavidad glenoidea en su porción antero-inferior, la proyección de WEST POINT es
una buena opción, mientras que para evaluar de mejor forma el borde de la cabeza humeral la proyección
STRYKER, al igual que la proyección AXIAL de hombro.
10. Paciente de 35 años llega a consulta a un traumatólogo indicando que hace 4 días sufrió una caída en
moto, y desde ese día está con mucho dolor en la región de la muñeca, el paciente refiere que al caer
apoyó fuertemente el talón de su mano derecha con el suelo. El traumatólogo al revisar y hacer inspección
física reconoce dolor e impotencia funcional, existe también dolor a la compresión axial del pulgar y dolor
en la tabaquera anatómica. Se le realizan las siguientes radiografías:

a) Identifique cada una de las radiografías obtenidas, indicando posicionamiento, rayo central y criterios
de evaluación.
b) ¿Presenta Patología? Describa.
c) ¿Existen Complicaciones asociadas? ¿Cuáles?

a) Se realiza una serie de escafoides, la cual consta de 4 proyecciones:


• La primera de ellas es Escafoides PA, la cual se realiza con el paciente sentado en un extremo de la
mesa, codo flexionado 90°. Extremidad superior en el mismo plano horizontal que la placa. Mano en
prono. Puede hacerse con la mano extendida o bien cerrar el puño para lograr que el escafoides
ofrezca ángulos rectos al Rayo Central, lo que hace que el mismo se proyecte sin superposición
alguna de sí mismo o de estructuras adyacentes. El RC perpendicular (0°), centrado sobre el
escafoides carpiano. Se debe evaluar el extremo distal de la ulna aparece discretamente oblicua.
Extremo distal del radio, como el extremo proximal de los metacarpianos, deben observarse sin
rotación (se comprueba observando concavidad en ambos lados de la diáfisis de la porción proximal
de los metacarpianos). El carpo debe observarse en su totalidad, aunque sus espacios articulares no
queden definidos.
• La segunda es la proyección Escafoides Oblicuo, su posicionamiento consiste en paciente sentado
en el extremo de la mesa, codo flexionado 90° (Protección de plomo sobre el regazo). Extremidad
superior en el mismo plano horizontal que la placa. Mano en prono rotando externamente en 45° la
muñeca y mano desde la posición prono, si fuese desde posición lateral se debe rotar 45°
internamente. El RC perpendicular (0°), centrado por encima del escafoides carpiano. Debe
producirse angulación adecuada entre el eje longitudinal del metacarpo y el borde externo del
antebrazo. Espacios articulares mediales del carpo deben verse despejados. Visualizar la porción
distal de la ulna y del radio, los huesos carpianos y la porción proximal de los metacarpianos.
• La tercera proyección corresponde a Escafoides Lateral, el paciente sentado en el extremo de la
mesa, codo flexionado 90°. Extremidad superior en el mismo plano horizontal que la placa, con la
mano en posición lateral (con pulgar hacia arriba), dejando en una sola línea los procesos estiloides
de la ulna y la muñeca. El RC es perpendicular (0°), al centro del escafoides. Se debe visualizar
extremo distal de la ulna y radio superpuestos. Carpo y metacarpo proximal deben estar
superpuestos.
• La última proyección es la Especial de Escafoides, la cual se realiza con desviación ulnar, el paciente
sentado en el extremo de la mesa. Extremidad superior en el mismo plano horizontal que la placa.
Mano en prono. Abducir mano en dirección ulnar (el pulgar y radio forma una línea recta). Se
mantendrá inmóvil el antebrazo, en tanto que se desvía la mano hacia el lado cubital todo lo que se
pueda. (Máxima tolerancia del paciente). El RC se angula 15°proximal centrado sobre el escafoides
carpiano, con la finalidad de elongar el escafoides. Escafoides debe verse sin distorsión y con los
interespacios vecinos despejados. Una adecuada flexión ulnar produce una angulación entre el eje
longitudinal de los metacarpianos y el borde medial del antebrazo. Debe verse la porción distal de la
ulna y proximal de los metacarpianos.

Se aprecia fractura Transversa del tercio medio (70%) del escafoides.


La fractura de escafoides representa el 70% a 80% de todas las fracturas de los huesos del carpo. Aunque
ocurren esencialmente a cualquier edad, los adultos jóvenes son los más afectados. El mecanismo
habitual es caer sobre la mano extendida con la muñeca en hiperextensión o flexión dorsal. Se presenta
un dolor intenso al presionar la fosita tabaquera, y generalmente existe una discreta limitación funcional
en los movimientos de flexoestensión.

COMPLICACIONES ASOCIADAS
• Necrosis avascular del escafoides: En un 30% de los casos aparece esta complicación, especialmente
si la fractura involucra la porción proximal, debido al suministro sanguíneo que tiene este hueso, el
cual ingresa distalmente. Tanto la rama dorsal del carpo como la rama palmar superficial que vienen
de la arteria radial irrigan la porción más distal del escafoides, por lo que, si se fractura el hueso, la
porción proximal queda sin suministro sanguíneo.
• Pseudoartrosis: Falta de unión o unión defectuosa que conduce a la inestabilidad y al cambio
artrósico secundario.
II. PREGUNTAS ABIERTAS
1. Nombre y explique las diferencias entre un equipo de MAMOGRAFÍA y uno de RADIOLOGÍA
CONVENCIONAL. (Composición cátodo- ánodo, Factores de exposición, DFP, RI, Filtros, Protección
Radiológica, etc.)

MAMOGRAFIA RADIOLOGÍA CONVENCIONAL


Exploración diagnóstica de imagen por rayos x de Es una representación sobre una emulsión
la glándula mamaria mediante aparatos fotográfica de las variaciones de intensidad que
denominados mamógrafos, utiliza baja dosis con presenta un haz de radiación x después de
el objetivo de detectar cambios o alteraciones en atravesar un cuerpo conformado por estructuras
la glándula. de diferentes densidades y espesores.
La imagen que queda en la película es la
radiografía.

CÁTODO Tungsteno Tungsteno- Wolframio


ANODO Molibdeno (Rotatorio) o Rodio Tungsteno
PUNTO FOCAL Foco dual → Fino (0,1) – Grueso (0,3) Foco dual → Fino (0,1- 0,5 mm) – Grueso
(0,4 – 1,2 cm)
KV 20 – 40 kV 40- 150 kV
MAs 20 – 200 mAs 5 – 350 mAs
PELICULA Una emulsión – Grano fino (FINE) Doble emulsión – Fine, médium, regular y
FAST.
DFP 50- 70 cm 100 – 180 cm
RECEPTOR DE Pantalla - Película Pantalla- Película- Pantalla
IMAGEN
REJILLA 80 líneas por cm dispuestas en PANAL 25 – 45 líneas por cm (Lineal o cruzada)
ANTIDIFUSORA DE ABEJA (Láminas entrecruzadas que
absorben en 2 direcciones)
VENTANA Berilio o vidrio de borosilicato Pyrex
FILTROS Molibdeno o Rodio de 30 a 60 mm 2,5 mm de AL
para intensificar la emisión de rayos X
característicos.
COMPRESOR Si posee (11 a 20 kg) No posee
TIPO DE Radiación Característica Radiación de Frenado
RADIACION
UTILIZADA
REVELADO Tiempo Extendido Tiempo Rápido
PROTECCION Dosis bajas, no es tan necesario, a Biombos, delantales plomados,
RADIOLÓGICA veces se utiliza protector tiroideo. protectores gonadales y tiroideos.
ENCUESTA SI NO
Un mamógrafo posee generador de alta tensión, Columna, Brazo giratorio, tubo de rayos x el cual tiene
na pequeña angulación, inclinación, con la idea de obtener imágenes más hacia la caja torácica posible,
posee compresor (paleta y pedales), bandeja receptora y un control de exposímetro automático el cual
ajusta el tiempo de exposición a un ennegrecimiento determinado, corta el disparo cuando se alcanza la
saturación previamente seleccionada con la cámara de ionización.

2. Nombre y describa 4 fracturas que ocurren a nivel del radio distal. ¿qué radiografía son importantes
en su evaluación? Justifique.

a) Fractura de Colles: Fractura de rasgo transversal de la epífisis inferior del radio (2,5 a 3 cm), es un
enclavamiento de la epífisis en la metáfisis (fractura encajada). Se produce por caída con apoyo
violento de la mano extendida (hiperextensión), la caída sobre el “talón” de la mano genera una
fuerza axial que se transmite desde los huesos del carpo contra la epífisis del radio, el peso del cuerpo
genera además un movimiento de flexión dorsal violento a nivel de la región carpiana cuando esta
choca contra el suelo. La mayoría de las veces el extremo distal del radio se desplaza hacia dorsal
(posterior), generándose una deformación conocida como “en dorso de tenedor”. Es una fractura
frecuente que constituye al menos el 10% de todas las consultas que consultan en la práctica diaria
y es común en mujeres que han pasado los 45 -50 años. Las radiografías para evaluar son RX MUÑECA
AP Y LAT, en la proyección AP se puede evaluar el rasgo de la fractura a través de la epífisis, mientras
que en la proyección lateral se podrá evaluar el desplazamiento del fragmento que en este caso es
hacia dorsal.
b) Fractura de Smith: Se le denomina también fractura de “colles invertida”. Es una fractura transversal
de la epífisis distal del radio (2,5 a 3 cm) en la cual el fragmento de la fractura se displasia hacia
ventral o palmar (anterior). Es una fractura mucho menos común que la fx de colles clásica y se
produce al caer apoyando el dorso de la mano y forzando la muñeca en dirección palmar, es decir
con la muñeca en flexión forzada, por lo tanto, el mecanismo de la lesión es por hiperflexión de la
muñeca y compresión. Se genera una deformación conocida como “en pala de jardinero”. Esta
fractura se presenta más en jóvenes y suele acompañarse de una luxación radiocarpiana. Las
radiografías para evaluar son RX MUÑECA AP Y LAT, en la proyección AP se puede evaluar el rasgo
de la fractura a través de la epífisis, mientras que en la proyección lateral se podrá evaluar el
desplazamiento del fragmento que en este caso es hacia ventral.
c) Fractura de Barton: Fractura oblicua del extremo distal del radio acompañado de una luxación de la
articulación radiocarpiana. La porción fracturada se desplaza hacia anterior (volar, ventral, palmar).
Cuando se desplaza hacia posterior o dorsal se denomina barton invertido. Es una fractura de rasgo
oblicuo y su mecanismo de acción es una caída sobre la muñeca en dorsiflexión con el antebrazo fijo
en pronación. La mayoría de estas fracturas son inestables y necesitan reducción abierta con fijación
interna mediante placas y tornillos. Las radiografías para evaluar son RX MUÑECA AP Y LAT, en la
proyección AP se puede evaluar el rasgo de la fractura a través de la epífisis, mientras que en la
proyección lateral se podrá evaluar el desplazamiento del fragmento que puede ser hacia ventral o
dorsal, es por eso que también se deben realizar radiografías oblicuas de muñeca tanto oblicua
interna como externa, para poder definir de mejor forma el rasgo de fractura y su desplazamiento.
d) Fractura de Hutchinson o del chofer: Se llama así debido a que se produce por el retroceso brusco
de la manivela del arranque de los coches antiguos. Es la fractura de la apófisis estiloides del radio.
Ocurre por una compresión del escafoides contra la estiloides, producto de una dorsiflexión y una
desviación cubital. RX MUÑECA AP/LAT/ OBL.
e) Fractura Die-Punch: Es una fractura en la que hay un hundimiento de la fosa semilunar del radio
distal como resultado de una carga transmitida a través del semilunar. Es una fractura cuneana
interna por la impactación del semilunar sobre el radio. Se asocia a inestabilidad del carpo con lesión
articular radiocubital. RX MUÑECA AP/LAT/OBL

3. Describa las estructuras internas que conforman el tubo de rayos x, e indique con un esquema las
interacciones que se producen en él.

ESTRUCTURAS INTERNAS
a) Cátodo: Posee carga (-) y está compuesto por filamentos que, al aplicarle tensión, (Alto voltaje) este
se calienta, se coloca rojo y comienzan a ebullir electrones desde el cátodo hacia el ánodo, esto se
conoce como Efecto Edison o Emisión Termoiónica. Los filamentos son un espiral de hilo conductor,
situado dentro de la copa de enfoque, está hecho de Wolframio o Tungsteno, todos estos elementos
tienen un punto de fusión alto, como por ej. El Wolframio que tiene un punto de fusión de 3410°C,
esto se debe a que deben soportar la gran cantidad de corriente que está llegando. Existen dos tipos
de filamentos, uno grueso y uno fino. Para radiografías que necesiten mucha nitidez y alta resolución
se utiliza el foco fino, mientras que, para radiografías que necesiten altos factores de exposición y
poco detalle se utiliza el foco grueso. El filamento o foco con que se trabaja se elige en la mesa de
comandos.
b) Copa de Enfoque: Es una cubierta metálica cargada eléctricamente negativa que tiene la finalidad de
dirigir los electrones que ebullen desde el filamento hasta el ánodo, esto se logra gracias a la
repulsión que existe entre la copa de enfoque y los electrones, de esta forma los electrones
permanecen confinados hasta llegar al ánodo.
c) Ánodo: Es el electrodo (+) que contiene el blanco anódico, el cual es la superficie de impacto para los
electrones que vienen acelerados desde el cátodo. Está hecho de Tungsteno, Grafito, Rodio y
Molibdeno. Existen dos tipos de ánodos, uno es el ánodo rotatorio, que es un disco que gira, y es
utilizado en la mayoría de los equipos de radiodiagnóstico; mientras que el otro es el ánodo fijo
estacionario, el cual es utilizado en equipos odontológicos y en equipos portátiles antiguos. El ánodo
o blanco debe tener siempre un n° atómico elevado que otorga mayor eficiencia en la producción de
rayos x, buena conductividad térmica que otorga una mejor disipación del calor y punto de fusión
alto lo cual hace que se soporte una alta intensidad de corriente en el tubo, sin producir salpicaduras
en el ánodo. El vástago es el soporte del ánodo y está compuesto de cobre el cual es un conductor
eléctrico. El estator y el rotor conforman el motor de inducción, el cual es el sistema que permite el
giro del ánodo sin perder el vacío del tubo. El estator está fuera del Pyrex y son electroimanes que
van por fuera del cuello del tubo, el rotor está por dentro del Pyrex. La corriente fluye en el estator
creándose un campo magnético que rodea al rotor.

INTERACCIÓN DEL ELECTRÓN PROYECTIL CON EL BLANCO


Los electrones llegan al ánodo con energía cinética elevada, cuando los electrones impactan con el
blanco transfieren esta energía cinética al ánodo, donde finalmente se producen 3 formas diferentes de
interacción importantes en radiología: EXCITACIÓN, IONIZACION Y RADIACION DE FRENADO O
BREMSSTRAHLUNG.
• Excitación: El electrón proyectil que viene del cátodo interactúa con el electrón de la capa externa
de los átomos del blanco. Los electrones del blanco cambian de nivel energético, es un cambio
transitorio y luego vuelven a su nivel energético normal, al volver al estado energético inicial se
produce emisión de Radiación Infrarroja y Calor.
• Ionización: El electrón proyectil interactúa con el electrón de la capa interna K del átomo del
blanco, se elimina un electrón de la capa k, produciéndose un “hueco electrónico”, este hueco es
llenado por un electrón de la capa más
externa, o sea la siguiente, generándose
finalmente la emisión de Radiación
Característica. La energía del fotón es igual
a la diferencia de energía de ligadura de los
electrones orbitales involucrados, además
la radiación característica es propia del
elemento del blanco, si el blanco es
molibdeno, la radiación característica va a
ser de acuerdo al elemento atómico del
molibdeno.

• Radiación de Frenado: El electrón proyectil


“evade” electrones orbitales del blanco. El
electrón se aproxima al núcleo debido a la
diferencia de carga eléctrica existente,
pero al acercarse, el electrón proyectil se
desvía, o sea cambia bruscamente de
dirección, su energía cinética disminuye y
es finalmente la energía perdida la que
reaparece en forma de fotón de Rayos x.

4. Refiérase a la técnica de estudio y preparación del paciente en HISTEROSALPINGOGRAFÍA. Nombre y


explique hallazgos no patológicos y patológicos comunes de encontrar al realizar este estudio.

Es un examen que consiste en la administración de MDC HIDROSOLUBLE desde el cérvix por medio de
un catéter para evaluar la cavidad uterina y la PERMEABILIDAD de las trompas.
Estudia casos de INFERTILIDAD y es usado además como rectificador post operatorio de ligadura de
trompas.
• Anatomía: La disposición más normal
del útero es anteversoflexión. El
conducto de Wolff involuciona
dejando un remanente denominado
conducto de Gartner, el cual da origen
a los lados del útero y la pared
vaginal. El conducto de Muller forma
el útero, las trompas, el canal cervical
y las primeras porciones de la vejiga.
• MDC: Iodado Hidrosoluble
• Antes del procedimiento: Se debe realizar un interrogatorio completo (Encuesta) en donde se
debe preguntar los antecedentes del paciente, tanto obstétricos, como quirúrgicos, infecciones,
etc. También se debe solicitar el motivo de la exploración y F.U.R
• Contraindicaciones: Sangrado uterino activo, infección pélvica activa y embarazo. Por lo tanto,
este examen se realiza sin embarazo ni menstruación.
• Periodo de realización: Entre los días 7 a 11 del ciclo menstrual preferentemente, previo a la
ovulación.
• Procedimiento: Se introduce sonda Foley a nivel del canal cervical, llegando aproximadamente
al tercio medio del cuello uterino y luego de esto se introduce el MDC Hidrosoluble.
• Proyecciones:
RX SIMPLE DE PELVIS (Sin contraste), permite evaluar calcificaciones.
RX PELVIS CON ESCASA REPLECIÓN, delimitar posibles defectos endometriales.
RX PELVIS CON REPLECIÓN MÁXIMA, valora forma del útero y opacificación inicial de las
trompas.
RX OBLICUAS DE PELVIS, para alargar las trompas y evaluar su indemnidad.
Rx CON MDC EN EL PERITONEO, permite evaluar cómo cae o se elimina el MDC al peritoneo, ya
que si no sale el MDC al peritoneo es indicativo de patología. (Hidrosalpinx)
RX PELVIS POST EVACUACIÓN, para comprobar la libre distribución del contraste en cavidad
peritoneal.
• Después del procedimiento: Se debe administrar AINES en caso de dolor, compresas femeninas
por 24 horas, ya que puede haber sangrado post examen y abstención de relaciones sexuales
por 48 horas. ANTIBIÓTICOS.
• Hallazgos NO patológicos:
Intravasación vascular: Red de canales alrededor de cavidad uterina.
Glándulas cervicales: Imágenes tubulares en pared de canal cervical.
Pliegues miometriales: Imágenes lineales longitudinales paralelas a cavidad uterina.
Útero infantil o en T
Doble contorno uterino
• Hallazgos patológicos:
Patología endometrial: Miomas
e hipertrofia endometrial
Malformaciones congénitas:
Útero unicorne, bicorne y
didelfo. (Hipoplasia o agenesia)
Patología tubárica:
Obstrucciones tubáricas
(Istmicas, ampular o
infundibular), Hidrosalpinx
(Trompa de Falopio bloqueada
dilatada y con líquido en su
interior, generalmente como
consecuencia de una infección
previa)

5. Describa al menos 4 fracturas que pueden ocurrir en la región cervical, e indique qué proyecciones son
indispensables para su evaluación.

a) Fractura de Jefferson: Es una fx por estallido de atlas (C1) en 4 partes que compromete arco anterior
y posterior. Su mecanismo de acción es compresión axial. La fuerza se transmite a través de cráneo
y cóndilos hacia masas laterales, desplazándolas lateralmente >2mm. Puede verse comprometido el
ligamento transverso lo cual se traduce en una fractura INESTABLE.

El protocolo implica radiografías de columna cervical AP- Lat y Transoral (Atlas-Axis), sin embargo,
para este tipo de fractura es indispensable la radiografía Transoral, pues es esta la que muestra el
desplazamiento de las masas laterales.
b) Fractura de diente de odontoides: Constituye entre un 10% y 15% de todas las fx. cervicales.
Corresponde a una fractura del axis en su apófisis odontoides por mecanismos de Flexo-extensión,
como por ejemplo un accidente de tráfico en donde la cabeza y la columna cervical son sometidos a
fuerzas indirectas de aceleración y desaceleración. Es el arco anterior del atlas el que ejerce
compresión doble el odontoides.

Como ya se sabe el protocolo implica 3 proyecciones, Cervical AP/ Lat / Transoral, es posible evaluar
esta fx en la radiografía Transoral, sin embargo, el diente del odontoides no siempre se visualiza
totalmente desproyectado en esta radiografía, por lo cual se podría complementar con una RX
FUCHS, que muestra el diente sin superposición de estructuras.

c) Fractura del ahorcado o Hangmann (2 mecanismos): Se define como fractura Bilateral de los
pedículos del axis (C2). Uno de sus mecanismos es hiperextensión y tracción. (Colgarse desde el
cuello) y se asocia a luxación anterior del cuerpo de C2 y destrucción completa del complejo
discoligamentario entre C2 y C3. En estos casos hay alteración de médula espinal. El segundo
mecanismo consiste en uno combinado de flexión o extensión asociado a carga axial. (Accidente de
tránsito), en estos casos existen diversos grados de lesión de las estructuras discales y ligamentarias
entre C2 y C3. Usualmente tiene mejor pronóstico desde el punto de vista clínico.

La mejor proyección para evaluar esta fractura independiente de su mecanismo es la radiografía


latera cervical, ella muestra desplazamientos lo cual etapifica esta fractura, he ahí su importancia.
d) Fractura en lágrima o teardrop: Común en
región cervical inferior (C5-C6). Su mecanismo
de acción consiste en hiperflexión y
compresión axial. El cuerpo se fractura,
quedando un fragmento anterior e inferior
(lágrima) alineado producto de la avulsión por
el ligamento longitudinal anterior, mientras
que el resto del cuerpo se desplaza a posterior
(RETROLISTESIS), existiendo rotura de
Ligamento Longitudinal posterior y
compresión anterior de la médula espinal, en
estos casos es frecuente el daño neurológico,
con síndrome del cordón anterior. Además,
puede existir fractura de apof. espinosa y
rotura de ligamento interespinoso, asociado a
deformidad cifótica.

La radiografía que mejor evalúas esta


patología es la lateral, ya que aparte de
demostrar la fractura como tal, puede demostrar el desplazamiento de esta y evaluar el compromiso
de compresión medular, lo que aumenta su gravedad.

e) Fractura del paleador de arena: Corresponde a una fractura por avulsión, vertical u oblicua de
apófisis espinosa de C6 o C7. Su mecanismo de acción corresponde a una hiperflexión o golpe directo
en la zona. Se llama de esta forma ya que cuando el paleador de arena intenta arrojar el contenido
de la pala, puede ocurrir que quede adherido material, lo cual genera una maniobra brusca que tensa
el trapecio y los demás músculos insertados en las apófisis espinosas cervicales, que termina por
provocar una fractura por avulsión de alguna de esas apófisis, otra causa puede ser el latigazo
cervical.
La proyección que mejor muestra esta fractura en una rx cervical lateral, sin embargo, si la fractura
ocurre en la apófisis espinosa de C7, en algunas ocasiones se hace imperioso realizar otra proyección
llamada del nadador, que evalúa de mejor forma la transición C7-T1. Esta proyección se toma en
casos de pacientes anchos, en los cuales los hombros obstaculizan la visión limpia de C7.

6. Refiérase al estudio sobre Disfunción Patelofemoral. ¿En qué consiste esta patología? ¿Qué
radiografías sirven para su diagnóstico? ¿Cuáles son las mediciones de importancia?

Disfunción Patelofermoral DPF: Se conoce como mal alineamiento patelofemoral, condromalacia


patelofemoral, inestabilidad patelofemoral, dolor anterior de rodilla y disfunción patelofemoral.
Patología en la cual la patela falla en su desplazamiento a través de la tróclea femoral. Etiología
multifactorial, incluyendo factores anatómicos locales, rotacionales y dinámicos.
Se reconocen 3 cuadros clínicos:
✓ Inestabilidad objetiva con factores anatómicos: pacientes con episodios repetidos de luxación
patelofemoral.
✓ Inestabilidad potencial: pacientes sin luxación, pero con dolor y factores anatómicos presentes.
✓ Dolor sin inestabilidad ni factores anatómicos

Para poder evaluarla se debe realizar el protocolo de rodilla, que consiste en Rx Rodilla AP/ Rx Lateral/
Axial de Rótula. Es importante realizar estas radiografías de forma bilateral para poder comparar. La
radiografía que entrega mayor información es la axial de rótula, ya que se indica para patologóia
patelofemoral y permite evaluar la congruencia articular, displasia troclear, tilti patelar o luxación,
importantes en la disfunción patelofemoral.

Las mediciones de importancia son:


A. ÁNGULO TROCLEAR O DE SULCUS: Mide el ángulo de apertura de la tróclea, que es en promedio
138°. Determinar apertura y profundidad del surco, ya que su alteración determina displasia y, por
lo tanto, inestabilidad.
Displasia Troclear → Malformación anatómica localizada en el tercio superior de la superficie
articular de la tróclea, que se debe a anomalías en el crecimiento de las carillas articulares.
Se traza Ángulo entre el punto más profundo de la tróclea y los puntos más superiores y anteriores
de ambos cóndilos femorales.
NORMAL → Hasta 138°
DISPLASIA → Mayor a 140°

B. ÁNGULO DE CONGRUENCIA DE MERCHANT: Determina subluxación patelar, se describe como;


ángulo formado entre la bisectriz del ángulo de la tróclea en flexión y una recta que une el fondo de la tróclea
y la parte más profunda o baja de la patela.
Punta de patela en exterior de bisectriz → Ángulo positivo, subluxación externa.
Punta de patela situada en interior de bisectriz → Ángulo negativo, subluxación interna.
El valor promedio normal es -6°
La desviación estándar es 11°

C. ÁNGULO PATELOFEMORAL DE LAURIN: Determina Inclinación rotuliana («tilt»), por lo tanto,


inestabilidad rotuliana.
Se traza una línea recta que pasa por el punto más alto de los cóndilos medial y lateral del fémur, y
otra línea recta adicional a la faceta lateral de la patela.

Si líneas se abren hacia lateral → NORMAL


Si líneas se abren hacia medial o son paralelas → PATOLÓGICO
El ángulo femoropatelar de laurin, está influenciado por la forma y tamaño de la rótula, así como por
la configuración de los cóndilos femorales y por ello está considerado como menos confiable para
algunos autores.

D. ÍNDICE DE INSALL SALVATI E INDICE DE CATON: Determina altura patelar, se define patela en
posición normal, baja o alta.
SALVATTI → Relación entre la longitud del tendón patelar (LT) y el diámetro máximo de la patela
(LP)

Patela alta → Índice


mayor a 1.2
Patela baja → Índice
menor a 0.8.

CATON → Relación de la distancia entre la línea trazada desde el punto inferior de la patela hasta el
vértice anterosuperior del platillo tibial (PTG) y la longitud de la superficie articular de la patela (PG).
Patela alta → Índice
mayor a 1.2
Patela baja → Índice
menor a 0.6

7. Describa al menos 3 alteraciones del arco plantar. En qué consisten, cómo se evalúan, ¿cuáles son las
radiografías que se deben tomar?, y ¿por qué estas radiografías son tan importantes?

Existen múltiples patologías en las cuales se ve involucrado el arco plantar, como por ejemplo pie plano,
pie cavo, pie bot, pie valgo, pie equino, pie talo y hallux valgus. Siendo las más comunes:
a) Pie Plano: Es una deformidad del pie que se caracteriza por una alteración en el arco plantar
longitudinal interno, provocando que la bóveda plantar disminuya y dejando la pisada totalmente
lisa o aplanada. Se asocia a una pérdida de la relación normal del talón con el suelo, donde el talón
se desvía hacia afuera lo que se denomina valgo. El pie plano es normal en los bebés y niños
pequeños, ya que el arco del pie todavía no ha desarrollado. En la mayoría de las personas, el arco
se desarrolla durante la infancia, pero en algunas personas el arco nunca se forma. Es importante
diferenciar el pie plano benigno, que es sumamente frecuente, del pie plano patológico, el que
efectivamente da problemas. Existen 2 tipos de pie plano:
• Pie plano flexibles: Considerado el más común, ligados con frecuencia a tipología familiar y
asociados a una hiperlaxitud o debilidad de los medios de unión articular. Usualmente se
relaciona con la retracción del tendón de Aquiles, lo que produce dolor y aumento del consumo
energético durante la marcha por sobrecarga de los músculos extrínsecos e intrínsecos del pie.
logrando ser modificados al posicionarse en puntillas.
• Pies planos valgos dolorosos o rígidos: Se producen por barras que unen los huesos del tarso, o
astrágalo vertical congénito, con dolores localizados tanto en los pies como en las pantorrillas y
columna lumbar, casi siempre produciendo limitación funcional y desgaste en el calzado habitual.
sin modificarse al posicionarse en puntillas.

b) Pie Cavo: Es también una deformidad del pie que se caracteriza por una alteración del arco plantar
longitudinal interno, provocando que la bóveda plantar aumente exageradamente, La causa más
común es una forma de distrofia muscular llamada neuropatía sensoriomotora
hereditaria o enfermedad de Charcot Marie Tooth. Existen 3 tipos de pie cavo:
• Pie cavo neurológico: Resulta de los desequilibrios musculares. Estos desequilibrios se dan entre
los músculos intrínsecos y extrínsecos del pie: acortamiento de los músculos extensores de los
dedos e intrínsecos del pie y distensión de los músculos de la pantorrilla (específicamente tríceps
sural). Una estructura que también es importante mencionar es la aponeurosis plantar que, a
pesar de no poseer fibras musculares, se acorta y contribuye a la deformación del pie.
• Pie cavo esencial: Son los pies en los que hay un aumento de la bóveda plantar, por no existe una
patología a la que se le atribuya ese aumento. Los futbolistas, basquetbolistas, e incluso bailarinas
son quienes pueden tener mayor probabilidad de sufrir de ésta deformidad.
• Pie cavo secundario: Resulta luego de establecerse alteraciones osteoarticulares (como
congénitos, traumáticos o por destrucciones importantes de las articulaciones como en la artritis
reumatoide) o retracciones de las partes blandas en el apoyo del pie (como las cicatrices,
quemaduras o procesos isquémicos).

Tanto para pie plano como para pie cavo se solicitan radiografías de PIE AP Y LATERAL CON CARGA,
esto quiere decir que el paciente está en bipedestación, es decir, de pie al momento de realizar la
radiografía, de esta forma se muestra la real
posición fisiológica de la estructura en cuestión.
La más importante es la proyección lateral ya que
en ella se puede medir un ángulo llamado
“Ángulos de Costa- Bartani -Moreau”, este
ángulo evalúa el arco plantar longitudinal interno
el cual permite determinar, pie normal, pie plano o pie cavo. Este ángulo se forma por una línea que
pasa por el punto más inferior del sesamoideo medial al punto más bajo de la articulación astrágalo-
escafoidea/navicular y desde este punto hasta la región más baja de la tuberosidad posterior del
calcáneo.
• NORMAL → 120°-130°
• PIE CAVO → MENOR A 120°
• PIE PLANO → MAYOR A 135°

c) Hallux valgus: Es conocida como “juanete”, es una deformidad progresiva del primer ortejo, el cual
se desvía hacia lateral (valgo) alejándose de la línea media del cuerpo (Movimiento de abducción) y
a la vez con cierta rotación del mismo en el plano frontal (Valgus). Debido a estos movimientos el
nombre de esta patología se denomina Hallux Abductus Valgus. A la vez que el primer ortejo se desvía
hacia lateral, el primer metatarsiano se desvía hacia medial (varo). Es relativamente frecuente que
se presenta en aproximadamente el 2% de la población, en donde el 90% de los pacientes son
mujeres, siendo las limitaciones más frecuentes el dolor medial sobre la prominencia ósea, el dolor
plantar bajo la cabeza de los metatarsianos y la aparición de ortejos en garra. El antecedente genético
y el uso de calzados en punta son los factores asociados más importantes en el origen de este cuadro.

Se solicitan radiografías de PIE AP Y LAT CON CARGA, en donde la proyección


AP es la más útil ya que en ella se puede evaluar el arco transversal del pie y
las alteraciones de la estática del antepie. Es en esta radiografía que se
puede medir el “Ángulo de Hallux Valgus” que representa la relación entre
el eje mayor de la falange proximal y el eje mayor del primer metatarsiano,
el cual no debe sobrepasar los 15°.Y también el “Ángulo Intermetatarsiano”
(1er y 2do mtt), que relaciona el primer metatarsiano con el segundo y que
no debe exceder los 10°. Además, se puede evaluar la incongruencia
articular.
8. Describa posicionamiento, RC y utilidad de las siguientes proyecciones especiales: Saltzman,
Rosenberg, Serendipity, Velpeau y Dunn.

SALTZMAN: Es una proyección que se realiza en carga, es decir, con el paciente de pie sobre un soporte
con la finalidad de elevar el pie en carga. El RC se angula 20° hacia caudal (Considerando 0° al estativo)
entrando por la parte posterior del tobillo y emergiendo a la altura de las falanges distales del pie. El
chasis o flat se coloca a su vez de tal forma que esté totalmente perpendicular al RC, por lo que desde la
vertical se angula hacia anterior 20°. Esta radiografía permite evaluar alteración entre la relación de la
tibia con el calcáneo, es decir retropié.

ROSENBERG: Es una proyección de rodilla que se realiza en carga, es decir de pie, el paciente se enfrenta
al estativo, es decir en posición PA. Se debe apoyar rodilla en el estativo y esta se flexiona hasta los 45
grados, manteniendo la rótula al centro. El RC se debe angular 10° a caudal emergiendo por el polo
inferior de la rótula de modo que los márgenes anterior y posterior de la tibia se sobrepongan. Esta
proyección se utiliza para evaluar de mejor forma la articulación femorotibial ante sospecha de
gonartrosis, y es demás la radiografía de elección previo a intervención por protesis de rodilla.

SERENDIPITY: Paciente en decúbito supino, con hombros al mismo nivel, sin rotación del PSM, brazos a
los lados, mentón levemente levantado. El RC debe ser angulado 40° craneal centrado a nivel del PSM
en la escotadura esternal. Esta proyección se utiliza w.

VALPEAU: Radiografía especial de hombro que es una variante de la visión axial de hombro clásica. Se
realiza en casos en que el paciente se ve imposibilitado de abducir el brazo, ya sea por fracturas o
luxaciones, incluso tras la reducción de esta última. Se realiza con el paciente sentado o parado e
inclinado hacia posterior, apoyándose sobre el estativo o sentado al borde de la mesa de examen por lo
que se requiere cooperación del paciente debido a la posición. El RC es de 0°, perpendicular al RI, la
visión axial del hombro se logra sólo por la inclinación hacia posterior del paciente. Esta proyección
permite precisar si la luxación es anterior o posterior. Hay que tener en cuenta que la estructura se
magnifica debido a la DOP, por lo que se debe intentar disminuir.

DUNN (90°- 45°): Paciente en posición decúbito supino con las caderas flexionadas en 90 o 45° según
corresponda, al igual que las rodillas, se debe abducir las piernas en 20°. Pies en posición neutra, no se
deben rotar. El rayo central debe ser perpendicular y se centra en el punto medio entre EIAS y sínfisis
púbica. Esta proyección puede ser unilateral o bilateral, es mejor bilateral para comparación y permite
evaluar la porción anterior del cuello femoral y su unión con la cabeza siendo útil para localizar gibas en
la zona antero-superior, cusa común de PFA tipo CAM.

9. Compare anatómicamente: tamaño, forma, ubicación y características de los senos paranasales


existentes, ¿qué radiografías se deben realizar para evaluar cada uno de ellos? ¿se debe realizar esta
radiografía en pediatría?

SENOS MAXILARES SENOS FRONTALES


• Pares, pueden crecer asimétricos que es • Son pares, de tamaño y forma variable.
lo más común. • Forma piramidal con tabique intersinusal.
• Forma piramidal con 3 paredes • Situado entre las tablas de la lámina
• Son laterales a la pared nasal, vertical del hueso frontal.
específicamente a fosa piriforme. • Drenan en cornetes nasales medios.
• Divididos en subcompartimentos por • Últimos en desarrollarse a los 10 años.
medio de tabiques parciales. • Capacidad hasta 7 ml en adultos.
• Recubiertos por mucosa. • Sus dimensiones son 3 cm de alto, 2 a 2,5
• Se comunican con los cornetes nasales cm de ancho y 1,5 a 2 cm de
mediales. profundidad.
• Se neumatizan a los 6 meses, continuando
su desarrollo en los siguientes años.
• Capacidad 15 ml en adultos.
• Sus dimensiones son 32 mm de altura, 18-
20 mm de ancho y 19 mm de
profundidad.
SENOS O CELDILLAS ETMOIDALES SENOS ESFENOIDALES
• Dos laberintos etmoidales, cada laberinto • Generalmente pares.
formado por celdillas aéreas. (3-18) • Ocupan cuerpo del hueso esfenoidal
• Dos grupos: Anteriores o mediales y debajo de la silla turca.
posteriores o laterales. • Entre lámina cuadrilátera y celdillas
• Se abren hacia fosa nasal. etmoidales posteriores.
• Neumatizados a los 3 meses. • Se abren hacia fosa nasal.
• Capacidad hasta 14 ml. • Comienzan a neumatizarse y
desarrollarse a los 7 años.
• Capacidad 7,5 ml.
• Sus dimensiones son 1,5 cm de alto, 1,2
cm de ancho y 1,05 cm de profundidad.

Para evaluar Senos Frontales y etmoidales, se debe realizar una radiografía de CPN o SPN Caldwell.
La proyección Caldwell se realiza con el paciente en posición erguida preferentemente sentado,
enfrentando al estativo, es decir PA. Se debe acercar frente y nariz a estativo. PSM perpendicular a línea
media de estativo, para evitar rotación. Opción 1: LOM perpendicular al estativo. RC: Angulado 15°
caudal entrando a nivel del PSM y Nasion. Opción 2: LOM con 15° respecto a la horizontal (Colocar apoyo
radiolúcido si es necesario). RC: 0° Perpendicular al estativo entrando a nivel del PSM y Nasion. La
correcta relación entre el RC y LOM permite desproyectar los peñascos, quedando estos en el tercio
inferior de la órbita y dando paso a la evaluación de los senos frontales y etmoidales.

Para evaluar Senos Maxilares y esfenoidales, se debe realizar una radiografía de CPN o SPN Waters.
La proyección Waters se realiza con el paciente en posición erguida preferentemente sentado,
enfrentando al estativo, es decir PA. Acercar nariz y mentón a estativo. PSM perpendicular a línea media
de estativo, para evitar rotación. Opción 1: LAM perpendicular al RI. RC: Angulado 15°caudal entrando a
nivel del PSM y Acantion. Opción 2: LOM 37° respecto al RI. (LMM perpendicular al RI con boca cerrada)
RC: 0° Perpendicular al estativo entrando a nivel del PSM y Acantion. La correcta relación entre RC y
LAM/LOM, permite desproyectar los peñascos, quedando estos bajo el seno maxilar, de esta forma es
posible evaluar en su totalidad el seno maxilar, además se le pide al paciente abrir la boca, para poder
evaluar el seno esfenoidal.

Los senos maxilares y etmoidales son evaluables en pediatría ya que son los primeros en desarrollarse,
sin embargo, la visualización de los senos frontales y esfenoidales es algo más incierta dependiendo de
la edad, ya que son estos los últimos en desarrollarse.

10. Describa las fracturas más comunes que ocurren en la región de la columna dorsolumbar. ¿cómo es el
abordaje del estudio radiológico para cada una de ellas? Justifique su respuesta. ¿Existen signos
radiológicos para diferenciarlas?

a) FRACTURA POR COMPRESIÓN: Se comprime o aplastan los cuerpos vertebrales. Dentro de sus
causas se encuentran:
1- OSTEOPOROSIS: Descalcificación del cuerpo vertebral. Las personas que sufren de osteoporosis
pueden sufrir este tipo de fracturas al agacharse, levantarse, al ponerse de pie o estornudar y
toser fuertemente.
2- TRAUMA: En la columna vertebral por mecanismo de compresión/flexión. Pueden ocurrir
durante un accidente de tráfico, una caída de altura o al practicar deportes.
3- PATOLOGIAS (de la columna): Cáncer óseo, infecciones óseas y necrosis avascular.
Se deben realizar radiografías AP y LATERAL de columna dorsal o lumbar según donde sea la lesión.
La más importante es la RX LATERAL, en ellas se podrá observar la “disminución de altura en la
porción anterior del cuerpo vertebral e interrupción de la cortical ósea. Con esta RX se puede también
determinar la gravedad de la fractura, observándose compromiso de los pilares de Denis. Si se
conserva la columna media y posterior, la fractura se considera leve, mientras que, si hay lesión
parcial o completa del ligamento longitudinal posterior, la fractura se considera severa.
En la RX AP se puede apreciar: Abombamiento de las caras laterales del cuerpo vertebral,
interrupción de la cortical (bordes del cuerpo vertebral), disminución de altura de cuerpo vertebral
y deformidad en cuña del cuerpo vertebral (lesión por flexión lateral).
b) FRACTURA EN ESTALLIDO (BURST): Fractura multifragmentaria (Conminuta). Su mecanismo de
acción es fuerzas axiales o de compresión mezcladas con fuerzas de flexión. Se produce una
“explosión” de la vértebra, queda literalmente pulverizada. Existe un mayor compromiso ya que falla
el pilar anterior y medio, por lo cual se considera inestable (según Denis) y se asocia a déficit
neurológico. Puede ocurrir por una caída de altura y accidentes de tráfico. Puede asociarse a
fracturas de calcáneo (Conminuta- del amante o Don Juan).
Se realiza RX AP Y LAT de columna dorsal o lumbar según donde sea la lesión. La más importante es
las RX LATERAL, que puede demostrar gravedad de la lesión. Dentro de los hallazgos radiológicos se
puede visualizar acuñamiento anterior del cuerpo vertebral que puede ser moderado o pronunciado,
puede generarse una fractura de la zona posterior del cuerpo vertebral con multifragmentaciones
que se desplazan hacia el canal espinal. Generalmente existe fractura de lámina.
En la RX AP se puede encontrar los siguientes signos: Fractura vertical de lámina, expansión de las
articulaciones posterior y aumento de la distancia interpedicular.

c) FRACTURA POR CINTURON DE SEGURIDAD/ CHANCÉ/ FLEXIÓN-DISRUPCIÓN: Es una fractura


horizontal que atraviesa el cuerpo vertebral, pedículos, y otros elementos posteriores. Su mecanismo
de acción es hiperflexión y tracción sobre la columna. Flexión aguda de la columna dorsolumbar
contra la parte del cinturón de seguridad que sujeta la cintura. Se afecta la columna posterior y
central, con ruptura capsuloligamentosa, disrupción y subluxación de las articulaciones posteriores.
Es frecuente en T12 y L1, se asocia en un 15% a daño neurológico y 45% a daño intra-abdominal.
Existen 4 tipos según el lugar y nivel que afecta:
1. Un Nivel Óseo: Separación horizontal de la vértebra, sin rotura de ligamentos.
2. Un Nivel Discoligamentario: Rotura de ligamentos y del disco intervertebral.
3. Dos Niveles Óseos: Fractura de la columna posterior, rotura de ligamentos y del disco
intervertebral.
4. Dos Niveles Discoligamentarios: Fractura de las columna central y posterior, rotura de
ligamentos y del disco intervertebral.
La RX LATERAL siempre es la más importante ya que muestra la gravedad o severidad de la lesión, se
puede apreciar además la separación de procesos espinosos que se asocia a daño en el ligamento
posterior en el 80% de los casos y además se visualiza el pedículo radiolucente en el 63% de los casos.
En la RX AP se puede observar el Signo del “vacío vertebral”, casi en el 100% de los casos y además
el pedículo con línea radiolucente (66%) y aumento de la distancia interpedicular (18%).

11. Se le realiza una radiografía de pelvis a un lactante de 3 meses, en el cual se sospecha displasia.
Describa cómo realiza dicha radiografía. ¿Cuáles son los ángulos y líneas que ayudan al diagnóstico?
¿En qué consisten los diferentes tratamientos? Luego de 2 meses el paciente vuelve a control, esta vez
lleva correas de pavlik, ¿cómo procede al efectuar la radiografía con estas correas puestas?

La Rx de Pelvis AP pediátrica es el método elegido para realizar un screening en todos los bebes alrededor
de los 3 meses de vida para detectar displasia de cadera. Se realiza a esta edad, ya que alrededor de los
3er y 7mo mes de vida, aparecen los núcleos de osificación de la cabeza del fémur. Cuando hay sospecha
clínica de displasia en bebes menores de 3 meses, se prefiere una ecografía antes que una radiografía,
esto por el hecho que a esa edad la pelvis tiene solo elementos cartilaginosos, prácticamente no se
observan núcleos de osificación.
La displasia del desarrollo de la cadera, corresponde a un espectro de patologías que abarcan desde la
cadera luxada o luxable, a pequeñas alteraciones de la conformación articular de la cadera con escasa
repercusión clínica.
La RX de Pelvis Pediátrica se realiza con el pacte en decúbito supino, se extienden ambas piernas
asegurándose que la pelvis no esté rotada. Se debe alinear el PSM con línea media de la mesa. El TM
debe rotar internamente ambas extremidades inferiores en 15° a 20°, mientras que la madre o
acompañante afirma al bebe a nivel del pecho, inmovilizando los brazos y evitando movimientos en
general del cuerpo. El RC debe ser 5° craneal entrando a nivel del PSM y aproximadamente 2 traveses
de dedos sobre el pubis. Con respecto a sus criterios de evaluación se debe visualizar pelvis completas
desde crestas iliacas hasta sínfisis púbica además de la porción proximal de ambos fémures. La pelvis
debe estar sin rotación lo que se comprueba por la simetría de las crestas y alas iliacas, además de la
simetría de las pinzas. También la escotadura isquiática debe estar simétrica, las facetas acetabulares no
deben tener doble borde (Techos acetabulares o cejas cotiloideas) y debe existir una leve
sobreproyección dl isquion sobre el pubis.
LÍNEAS RADIOLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE
DDC
1- LÍNEA DE HILGENREINER (H)- (Y,Y’): Es una línea
horizontal que va de un cartílago trirradiado al
otro. Se traza del punto más distal del hueso
iliaco osificado en un lado al punto más distal del
hueso iliaco contralateral. Contribuye en la
medición del índice acetabular o ángulo de
Coleman. Esta línea muestra la importancia de
que ambas caderas queden a la misma altura.
2- LÍNEA DE PERKINS: Línea vertical perpendicular
a la línea de Hilgenreiner, que se traza en el punto más lateral del acetábulo osificado, donde termina
la porción lateral y anterior del acetábulo. Al intersectarse con la línea de Hilgenreiner divide la
cadera en 4 cuadrantes; cuando el núcleo de osificación de la cabeza femoral NO se encuentra en el
cuadrante INFEROMEDIAL, se habla de displasia.
3- ÍNDICE O ÁNGULO ACETABULAR (I): Se origina en el punto donde cruzan las líneas H y el fondo
acetabular. Esta línea y las líneas H forman entonces el ángulo acetabular, o ángulo de inclinación
acetabular. Mide aproximadamente 27,5° en un RN. Un ángulo mayor o igual a 30° se considera
displasia acetabular. Sin embargo, existen diferencias en el valor de este ángulo entre hombres y
mujeres, el valor normal es de 26°+/- 5° en hombres y 30°+/- 4° en mujeres, esto disminuye
gradualmente al crecer. El índice acetabular es el más utilizado para la toma de decisiones
terapéuticas. Un fracaso en la disminución de I es a menudo utilizado como índice de una osteotomía
periacetabular en el niño con DDC.
4- LÍNEA DE SHENTON: Se dibuja entre el borde medial del cuello femoral y el reborde superior del
agujero obturador. En una cadera normal la línea es un arco regular y continuo, en cadera luxada con
desplazamiento proximal de la cabeza femoral, está interrumpida.
De acuerdo al grado de displasia en el que se encuentre la cadera se procede a distintos tratamientos, si
la pelvis se considera pelvis límite es decir 30° se procede a utilizar doble pañal, para modificar la posición
de la articulación. Cuando la displasia es mayo a 35° aprox. Se utilizan las denominada correas de Pavlik
generalmente se utilizan por un periodo no menor de 2 meses. En casos más graves se puede utilizar
yeso para inmovilizar o cirugía.
Cuando el paciente tiene correas de Pavlik o yeso, se debe cambiar solo un parámetro en la adquisición
de esta radiografía, se cambia el RC a 10° caudal. Esto se debe a que con las correas puestas la posición
de la pelvis cambia y para poder lograr que los techos cotiloideos no tengan dobles borde y haya una
leve superposición entre el isquion y el pubis, se debe angular 10° caudal.

12. Realice una comparación entre TORAX ÓSEO y TÓRAX PARENQUIMATOSO, dando énfasis en su
adquisición, factores de exposición, contraste, densidad óptica y escala de grises.

Tórax óseo o Parrilla costal Tórax Parenquimatoso


Evalúa elementos óseos de la región torácica. Evalúa principalmente órganos de la región
Para evaluar la totalidad de las costillas, se deben torácica.
tomar 2 exposiciones, una para costillas altas Se indica radiografía tórax, para evaluar un
(Supradiafragmáticas) y otra para costillas bajas sinnúmero de patologías pulmonares, como
(Infradiafragmáticas), esto se debe a que la derrames pleurales, neumotórax, atelectasias,
densidad de la porción torácica varía a medida neumopatías, síndrome bronquial obstructivo,
que avanza, y para lograr una DO optima se deben TBC. También se pueden evaluar las causas de
realizar exposiciones con diferentes factores de disneas, hemoptisis entre otras.
exposición. Factores de Exposición: Kv 110 – 120, mAs 2 - 8
Factores de Exposición: Kv 60 -70, mAs 20- 32 Foco Grueso
Foco Grueso. DFP 180 cm Con bucky. Inspiración Máxima.
DFP 100 cm Con bucky. Inspiración máxima para SPP: 35x43 cm (adulto) transversal o Longitudinal
porción costal superior, y espiración para porción (Según se requiera por la morfología torácica).
costal inferior. Regular.
SPP: 30x40 cm o 35x43 cm Longitudinal. Regular.
Es posible utilizar un chasis más pequeño de 24x Posicionamiento: Bipedestación, pies
30 transversal, para sólo evaluar la porción de ligeramente separados para mantener
costillas bajas. estabilidad, apoyar zona anterior del tórax en
Posicionamiento: Paciente en decúbito supino o estativo, es decir en posición PA. Asegurarse que
bipedestación, esta última es la que se prefiere, tórax no está rotado, para eso es necesario
siempre y cuando las condiciones del paciente lo alinear el PSM con el eje longitudinal del estativo.
permitan. Se debe apoyar espalda al estativo, es Mentón debe estar elevado apoyado sobre el
decir paciente en posición AP, separar pies para estativo, las manos deben estar sobre la cadera
estabilidad del paciente, hombros al mismo nivel. con palmas hacia afuera. Codos ligeramente
Alinear PSM con estativo, para evitar rotación. flexionados, hombros deben estar en el mismo
Trazar línea imaginaria vertical al centro de la nivel transversal, acercar hombros y codos hacia
clavícula del lado de interés. Esta línea debe ser el estativo, con la finalidad de desproyectar las
perpendicular al eje longitudinal del RI y debe escápulas, de los campos pulmonares. Reducir
alinearse con él. Elevar brazo del lado a estudiar, sombras mamarias en caso de las mujeres, es
tal que antebrazo descanse sobre la cabeza del decir, se deben mover las mamas hacia los lados.
paciente, para evitar superposición de Los hombros deben estar aprox. 2 traveses de
estructuras. dedos del borde superior del chasis. Colocar
Rayo Central: El centraje dependerá si se quieren protección gonadal.
radiografiar costillas altas o bajas, para costillas Rayo Central: Perpendicular (0°), dirigido al PSM
altas, el centraje debe ser tal que se abarquen la a nivel del T7. (18 a 20 cm desde a vértebra
mayoría de costillas en una sola exposición, por lo prominente C7 o a nivel de los ángulos inferiores
tanto, Perpendicular (0°) a zona media del de la escápula).
hemitórax de interés a nivel T7. Para costillas PREDOMINIO DE EFECTO COMPTON, BAJO
bajas, perpendicular (0°) a dirigido a zona media CONTRASTE, LARGA ESCALA DE GRISES.
del hemitórax de interés a nivel de T9, bajar entre
5 a 7 cm del centraje anterior.
PREDOMINIO EFECTO FOTOELECTICO, ALTO
CONTRASTE, CORTA ESCALA DE GRISES.

13. Refiérase a TODOS los componentes que conforman el receptor de imagen en radiología convencional,
indicando la función de cada uno de ellos.
RECEPTOR DE IMAGEN
El receptor de imagen es
el encargado de recibir la
radiación remanente,
convertirla en luz, luego
en imagen latente para
que posterior a un
procesado se genere la
radiografía.
El RI convencional se
compone básicamente de 3 partes, el casette o chasis, la pantalla Intensificadora y la película o placa
radiográfica.

✓ Casette o chasis: Es el componente más externo, de material rígido como; metal, plástico o ambos.
Es el encargado de proteger la pantalla intensificadora y la película radiográfica evitando la
exposición de estas a la luz externa. Tiene forma rectangular y existen de diferentes tamaños con la
finalidad de adecuarse a la estructura que se quiere abordar: 13 x 18, 18 x 24, 24 x 30, 30 x 40, 35 x
35, 35 x 43, 30 x 90.

✓ Pantalla Intensificadora: Está dentro del chasis, emite luz visible cuando son excitadas por los rayos
x, se diferencian por su velocidad (FINE, MEDIUM, REGULAR, FAST). La luz visible se emite desde el
fósforo de las pantallas que es activado por la radiación remanente, luego la luz interactúa con la
película, formando la imagen latente.

Estructura:
• Base: Capa más alejada de la película.
Aprox. 1mm de espesor. Sirve como
soporte mecánico a la capa de fósforo
activa. Es de poliéster
• Capa Reflexiva: Se encuentra entre la
base y el fósforo. Intercepta la luz dirigida
en otras direcciones y las redirige a la
película.
• Fósforo: Capa activa de las pantallas
intensificadoras, permite generar luz a
partir del estímulo con rayos x. Se puede
comprobar la acción del fósforo exponiendo un chasis abierto a rayos x en una habitación
oscura.
• Capa Protectora: Es la más próxima a la película, es transparente a la luz, permite proteger el
elemento activo.

✓ Película Radiográfica: Son películas especiales y sensibles a la luz. Poseen una doble capa de
emulsión, el cual es su componente activo, por lo tanto, pueden ser estimuladas por ambos lados.
Estructura:
• Base o soporte: Da el soporte, es rígida para la emulsión, pero a la vez flexible e irrompible,
es de poliéster, es transparente a la luz
(lucencia uniforme) y tiene un leve tinte
azul que reduce la fatiga visual.
• Capa adhesiva: Permite adherencia
entre emulsión y la base.
• Emulsión: Es el elemento sensible a la
luz, se fija a la base por una fina lámina
adhesiva que impide su
desprendimiento de la misma.
Interactúa fundamentalmente con la
luz, es delgada (3 - 5 um)
• Superrevestimiento o Capa Protectora: Va por los bordes. Es delgada y corresponde a gelatina
endurecida. (Gomaesponja)

Emulsión: Mezcla homogénea entre Gelatina y Cristales de Haluros de Plata (Ag).


• Gelatina: Medio en el cual se colocan los granos o cristales de la emulsión fotográfica, es
decir es el soporte físico para los haluros de Ag. Es un coloide proteico de origen vacuno.
Permite durabilidad a la emulsión, mantiene aislados a los cristales entre sí.
Es transparente, para que la luz pueda llegar sin dificultad a todos los granos de la emulsión.
Es permeable, para que el revelador y el fijador alcancen con facilidad los cristales de haluros
de plata.
Es uniforme, para que las utilizaciones de las técnicas sensitométricas sean constantes para
cada tipo de película usada.
• Cristales de haluros de Ag: Ingrediente activo de la emulsión, son compuestos químicos en
forma de sal, que se producen por la combinación química entre elementos halógenos (Cloro,
Bromo y Yodo) y plata. Bromuro de plata en un 95% y Yoduro de plata en un 5%.

14. Refiérase al concepto de Radiación Dispersa y su relación con la imagen radiográfica. ¿Cómo se
genera? ¿Es útil? ¿Se puede evitar?

RADIACION DISPERSA: Conjunto de fotones que tras su interacción con la


materia o debido a su baja energía se desvían del eje tubo-placa o tubo-
detector y no contribuyen a formar la imagen.
Cuando el fotón de rayos x interacciona con la materia ocurren 2 efectos, el
Efecto Fotoeléctrico y el Efecto Compton.
El Efecto Compton: Se produce entre rayos X de E. media y electrones de capas
externas de la materia (electrones libres), cuando estos interaccionan se
produce ionización del átomo, cambia de dirección el fotón y se reduce su E.
Fotónica, la longitud de onda de rayo X disperso es superior a la de rayo
incidente.
Estos rayos x dispersados o difusos por efecto compton no aportan información en la película
radiográfica, pudiendo velarla, ya que ellos no transmiten información del tejido que atraviesan. Sin
embargo, existen dos posibilidades, puede que los rayos x dispersados no lleguen a la película
radiográfica por lo que no interfieren en la imagen, o puede que alcancen la película o receptor,
produciendo velamiento y disminuyendo el contraste radiográfico. La radiación dispersa puede llegar a
representar el 88% del total de la radiación que emerge de un paciente de 20cmts de espesor. Sólo el
12% de radiación contiene información útil de contraste.
CONCLUSIÓN: Los Rayos X dispersados por efecto Compton no aportan información útil y contribuyen al
velo de la película.

La Rx Dispersa viaja en cualquier dirección y sentido, no contribuyen a la formación de la imagen., reduce


el contraste en la imagen y es directamente proporcional al volumen de la estructura que atraviesa.
Depende del Espesor del sujeto (directamente proporcional al volumen de la estructura que atraviesa,
de la Calidad del haz de Rx- KV (A mayor Kv, mayor radiación dispersa) y del tamaño del campo de
colimación (A mayor tamaño, mayor es la radiación dispersa).

Como la radiación dispersa no aporta información útil a la radiografía nace la necesidad de reducirla,
para esto principalmente se utilizan DISPOSITIVOS LIMITANTES o RESTRICTORES DEL HAZ, como
diafragmas de apertura, conos o cilindros, colimadores de apertura variable y parrilla bucky.
• Diafragmas de apertura:
Láminas de Pb con agujeros,
determina la forma y
tamaño del haz. Se insertan
inmediatamente a la salida
del tubo de Rayos X. Pueden
ser circulares o cuadrados.
• Conos: Se pueden
considerar variantes de
diafragmas de apertura.
Son principalmente
metálicos. de diámetros y
tamaño variables.
• Colimadores: Ajusta el haz
a la necesidad de la exploración. Son 2 juegos de diafragmas de láminas de Pb. con movimiento
independiente. Por medio de un sistema de poleas y engranajes se reduce el campo a irradiar en
forma variable.

De todos elementos restrictores el más importante es la parrilla bucky, potter bucky, parrilla
antidifusora, etc. La Bucky es un dispositivo que se interpone entre el paciente y el receptor de imagen,
está constituido por delgadas laminillas de plomo y un elemento interespaciador (Plástico o aluminio),
su funcion es absorber la radiación dispersa.

• AIRGAP: Separación entre paciente y sistema de imagen, que reduce el efecto de la radiación
dispersa, sin aumentar la dosis, pero la imagen resulta magnificada

15. Describa los siguientes signos radiológicos torácicos: Signo de la Silueta, signo cérvico-torácico, signo
tóraco-abdominal, signo extrapleural.
a) ¿Cómo se visualizan en una radiografía de tórax?
b) ¿A qué patologías se asocian?
✓ SIGNO DE LA SILUETA: Cualquier opacidad pulmonar intratorácica que esté en contacto con el borde
cardiaco, aórtico o diafragmático lo borrará, mientras que una lesión intratorácica que no esté en
contigüidad con estas estructuras no obliterará su borde. Se asocia a neumonía, derrames pleurales,
atelectasias.
✓ SIGNO CÉRVICO-TORÁCICO: Es una aplicación del signo de la silueta. El borde más alto del mediastino
anterior llega a las clavículas, mientras que el mediastino posterior asciende más. Si una lesión
sobrepasa el borde de la clavícula debe encontrarse en el mediastino posterior. Una lesión
mediastínica anterior con extensión cervical no se verá por encima de las clavículas. Se asocia a
neumonías y lesiones tumorales mediastínicas generalmente.
✓ SIGNO TÓRACO-ABDOMINAL: Es útil para determinar la localización de una masa en la región
toracoabdominal. Es también una aplicación del signo de la silueta. Cuando una masa en la
encrucijada toracoabdominal dibuja bien sus bordes por encima y por debajo del diafragma es
torácica porque el aire que la rodea delimita sus contornos. Se asocia a masas tumorales de la región
pulmonar, como por ejemplo CA BRONCOGÉNICO.
✓ SIGNO EXTRAPLEURAL: Corresponde a una opacidad periférica de densidad homogénea, es decir una
opacidad que se encuentra por los bordes o límites laterales de la región pulmonar. Se visualiza un
borde convexo y nítido sobre todo en dirección al pulmón. Cuando los márgenes superior e inferior
forman un ángulo obtuso > 90° en relación con la pared torácica, quiere decir que la lesión es
extrapleural, además se asocia con frecuencia a destrucción costal. Se asocia a masas tumorales y
principalmente metastásicas.

16. Identifique cada una de las partes que conforman una PARRILLA ANTIDIFUSORA, sus tipos y
propiedades. Además, refiérase al Índice de rejilla, frecuencia de rejilla y corte de grilla. ¿Cuáles son
las ventajas y desventajas de utilizarlas?

La Bucky o parrilla antidifusora es un dispositivo que se interpone entre el paciente y el receptor de


imagen, está constituido por delgadas laminillas de plomo y un elemento interespaciador (Plástico o
aluminio), su funcion es absorber la radiación dispersa.
En 1913 el Dr. Gustav Bucky inventa la grilla estática con láminas entrecruzadas, unos años después, en
1920 el Dr. Hollis E. Potter elimina el entrecruzado de las láminas manteniendo una rejilla paralela y crea
un movimiento oscilatorio lo que permitió borrar las laminillas de la imagen, sin perjudicar la calidad del
examen.

TIPOS DE PARRILLA:
a) Lineales: Las tiras de plomo son paralelas entre sí, pero su principal desventaja es que producen
atenuación del haz primario y corte de rejilla hacia los bordes de la película.
b) Cruzadas: Constan de 2 rejillas paralelas superpuestas o entrecruzadas, poseen un índice de rejilla
muy eficaz, y eliminan la radiación dispersa en 2 sentidos, muy utilizados en fluoroscopía.
c) Anguladas o Enfocadas: Presentan un progresivo aumento de angulación de las laminillas de Pb.
desde el centro hacia fuera. Son las más usadas radiodiagnóstico.
PROPIEDADES DE LAS PARRILLAS ANGULADAS
a. Punto Focal: Es el punto de convergencia de líneas imaginarias trazadas desde las laminillas.
b. Distancia Focal: Es la distancia entre la superficie de la rejilla y el Punto Focal.
c. Rango Focal: Es el rango de distancias óptimas de trabajo. Es dado por el fabricante y es
generalmente desde 1 mt. a 1,8 mts.

MOVIMIENTOS DE LA GRILLA:
a) Simple: Contenía un muelle. Antes de cada exposición se debía dar cuerda para activarlos.
b) Recíproco: Contiene 2 muelles por lo que su movimiento se efectúa de delante hacia atrás.
c) Oscilante: Contiene 4 muelles por lo que produce un movimiento de tipo circular. Su oscilación se
detiene luego de 20 a 30 seg.
Para que se produzca movimiento, debe existir una distancia mínima entre el objeto y la película, esto
provoca un aumento en el tamaño de la imagen y de su borrosidad geométrica.

Relación o Índice Rejilla: Es la relación entre la altura (h) de la


laminilla, y el ancho (d) del material radiolúcido
(interespaciador). A mayor índice de rejilla mejor atenuación
de los rayos dispersados, y se consigue reduciendo la anchura
del material intermedio, aumentando la altura de la rejilla o,
con más frecuencia, mediante una combinación de ambos
procedimientos
I.R. = h/d

Frecuencia de Rejilla: Número de laminillas de Pb. por cm o pulgada. A mayor número de laminillas,
mayor absorción. Frecuencia de rejilla en equipos de radiodiagnóstico 60 – 110 láminas por pulgada (25
a 45 líneas x cm)

CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA EL USO DE REJILLA


o Índice de rejilla alta: Mejora el contraste de la imagen radiográfica.
o Mayor frecuencia de rejilla: mejora el factor de contraste.
o Rejilla de alta selectividad: Factor de mejora de contraste elevado, contiene más plomo, más
eficaz en la limpieza de la radiación dispersa.
SELECTIVIDAD: Es el cociente entre las
cantidades de radiación primaria y radiación
dispersa transmitidas. La rejilla ideal es aquella
que deje pasar todos los rayos x del haz
primario y no deje pasar ninguna radiación
dispersa.

FACTORES QUE SE DEBE CONSIDERAR PARA EVITAR EL “CORTE DE GRILLA”:


• Centraje del RC respecto al eje de la rejilla
• Angulo del RC en relación al eje de las laminillas
• Respetar Rango Focal de la rejilla
• Situar lado rejilla correspondiente al tubo Rx.
• Movimiento de la rejilla activo.
La principal ventaja de la utilización de una parrilla bucky es que
disminuye considerablemente la radiación dispersa ante
estructuras a radiografiar de un mayor grosor, mientras que su
principal desventaja es que para utilizar la parrilla bucky se debe
aumentar la técnica, es decir los factores de exposición, por lo que
aumenta la dosis absorbida al paciente. A medida que aumenta la
relación de la rejilla (índice de rejilla) se debe ir aumentando los
factores de exposición.

17. Explique las siguientes proyecciones complementarias en Mamografía, y refiérase a su utilidad:


Mediolateral Estricta, Compresiones Localizadas, Magnificaciones, Surco Intermamario y Axilar.

a) Mediolateral Estricta 90°: Esta es la tercera proyección más


utilizada en mamografía. En esta proyección el equipo se angula
en 90° y se apoya la parte lateral de la mama sobre el detector,
comprimiendo desde medial. Generalmente no es posible incluir
la misma cantidad de tejido que el que se incluye en la proyección
MLO, porque la compresión no es paralela a la dirección de las
fibras del músculo pectoral mayor. Se utiliza para evaluar de mejor
forma cualquier lesión presente en el cuadrante lateral, es decir,
en el sector externo de la mama. Al estar esta porción más cercana
al RI se ve mucho más nítida la imagen. Útil en marcaciones pre
quirúrgicas.

b) Compresiones Localizadas/ Focalización: Las compresiones localizadas son útiles para la evaluación
de hallazgos sospechosos. Al presionar dirigidamente una lesión sospechosa, es posible separar
estructuras superpuestas, acercando la lesión al detector, mejorando la nitidez y por ende la
visualización de sus bordes. Para realizar estas proyecciones se debe cambiar el compresor que se
utiliza para las proyecciones estándar por una paleta de compresión más pequeña. Las compresiones
deben ser realizadas en dos posiciones: craneocaudal y lateral estricta.
La compresión localizada tiene las siguientes
indicaciones:
o Confirmar la presencia de una lesión y establecer si
ésta es real o si se debe a una superposición de
tejidos.
o Evaluación de masas (permite mejorar definición de
bordes)
o Evaluación de nódulos, asimetrías o distorsiones de
la arquitectura.
o Para tener una mejor exposición de un área de tejido
denso en particular.
c) Magnificaciones: Para realizar una magnificación, se debe cambiar la bucky por una torre de
magnificación y utilizar un compresor pequeño. La torre de magnificación está diseñada de tal
manera que queda un espacio de aire entre la mama y la placa, es esta separación entre la mama y
la placa y la mayor cercanía de la mama al foco la que permite la magnificación. Por otro lado, se
utiliza el foco fino, lo que permite mejorar la resolución de la imagen. En la magnificación no se
utiliza grilla ya que la radiación dispersa es disipada en el espacio de aire.
Las magnificaciones se deben tomar en dos proyecciones: craneocaudal y lateral estricta. En el caso
de magnificar microcalcificaciones es importante comenzar con
la lateral estricta para poder determinar si éstas son benignas y
corresponden a leche de calcio precipitada en la zona inferior de
quistes benignos.
La técnica de magnificación tiene las siguientes indicaciones:
o Evaluación de microcalcificaciones, detallando de mejor
manera número, morfología y agrupación.
o Evaluación de masas, ya que entrega información adicional
sobre sus márgenes, posibles lesiones satélites y la presencia
o ausencia de microcalcificaciones asociadas.
o Evaluación de áreas de distorsión o asimetrías.

d) Surco Intermamario/ Escote/ Del Valle: La proyección


del surco intermamario se utiliza para la evaluación de
tejidos posteriores y mediales de la mama. Para ello la
tecnóloga(o) debe colocarse por detrás de la paciente,
colocando las mamas sobre el detector y empujando
con su cuerpo suavemente a la paciente dentro de la
máquina. Es importante que la cámara de ionización
quede ubicada bajo una de las mamas, porque si queda
en medio de ellas la cámara detectará aire y la imagen
saldrá subexpuesta. Un cancer de mama invasivo puede ser
visualizado de este modo.

e) Proyección Axilar: La proyección axilar se realiza


principalmente cuando las pacientes tienen mama axilar y
ésta no quedó bien representada en la proyección MLO.
Otra indicación es la evaluación de hallazgos sospechosos en
la zona axilar, sobretodo en la evaluación de ganglios. Para
ello el equipo se angula en 30° aproximadamente y se
posiciona de manera que la axila quede en el centro del
detector.
18. Con respecto a los Intensificadores de Imagen describa:
• Componentes (Realice dibujo)
• Funcionamiento
• Áreas de la radiología donde se utilizan.
• Ventajas

El INTENSIFICADOR DE IMAGEN es un dispositivo complejo que recibe el haz de radiación remanente y


lo transforma en luz visible e intensifica la imagen.

COMPONENTES
Al igual que un tubo de rayos
x normal, se compone de una
carcasa metálica que protege
las estructuras internas y de
una carcasa de vidrio que
mantiene el vacío.
Contiene una capa de fósforo
a la entrada la cual está
compuesta de Yoduro de
Cesio (CsI) y convierte los
rayos x remanentes en luz,
adosado a la capa de fosforo de entrada está el Fotocátodo, el cual está compuesto de Cesio- Antimonio
y está encargado de convertir la luz en electrones. Dentro del intensificador están los Lentes
Electrostáticos/ Electrodos que ayudan a enfocar los electrones emitidos hacia el ánodo, finalmente está
la capa de fósforo de salida la cual está compuesta de Sulfuro de Zinc-Cadmio activado con plata y tiene
como función convertir los electrones en luz.

FUNCIONAMIENTO
Los fotones de rayos x provenientes del paciente impactan una pantalla fluorescente, la pantalla
fluorescente emite luz (1 fotón de rayos x crea 3000 fotones de luz), la luz estimula el fotocátodo
haciendo que este emita electrones - Imagen Electrónica - (Sólo el 10% al 20% de los fotones de luz se
convierten en fotoelectrones, sin embargo, el número de electrones emitidos por el fotocátodo es
directamente proporcional a la cantidad de luz que incide en él. Por lo tanto, el número de electrones
es proporcional a la cantidad de rayos X incidentes) los cuales son dirigidos al ánodo por diferencia de
potencial y focalizados por los electrodos hacia la pantalla de salida. Debido a la gran aceleración
experimentada por los electrones en su recorrido desde la pantalla de entrada hasta la de salida, la emisión
de fotones luminosos será mucho mayor en esta última. Por lo tanto, son los electrodos los que producen
la magnificación electrónica. Finalmente, los electrones impactan el ánodo produciéndose fotones de
luz de alto brillo.
La Imagen Luminosa que se genera puede observarse directamente sobre la pantalla secundaria por
medio de lentes ópticos adecuados, sin embargo, lo común es adaptar una cámara de televisión.
Para que la imagen intensificada pueda ser visualizada en un monitor de TV se necesita un circuito cerrado
de televisión, compuesto habitualmente por una cámara acoplada a la pantalla de salida, una cadena de
TV o unidad de control y una pantalla o monitor de TV.
La imagen producida en la pantalla de salida, se transporta mediante un sistema de lentes a la cámara de
video, donde se transformará en una serie de impulsos eléctricos que reciben el nombre de señal de video.
Esta señal se transmite a través de un cable a la unidad de control donde será amplificada para su posterior
transmisión al monitor de TV.

AREAS DE LA RADIOLOGÍA DONDE SE UTILIZAN


Arco C móvil
Fluoroscopio – Seriógrafo
Hemodinamia

VENTAJAS
• Permite ver imágenes en tiempo real.
• Permite realizar estudios dinámicos.
• Permite realizar exámenes a paciente que tienen limitación en desplazarse a la sala de rayos, como
paciente de UCI-UTI.
• Apoyo radioscópico en procedimiento quirúrgicos.
• Dado que el monitor puede ser instalado en cualquier lugar sin la necesidad de que esté junto al
intensificador o al paciente, no es necesario que el observador permanezca en la sala de exploración.
• La imagen obtenida puede ser observada por más de una persona a la vez.
• Las imágenes del monitor se pueden registrar en una cinta magnética de video para un análisis
posterior.
• La imagen puede ser manipulada en algunos aspectos, como pueden ser la
inversión, positivar o negativizar, así como ampliarla cuando resulte necesario.

19. Refiérase al concepto de “Control Automático de Exposición” (AEC- CAE) indicando: Componente,
Funcionamiento, Utilidad en Radiología, Ventajas y Desventajas.

CONTROL AUTOMÁTICO DE EXPOSICIÓN


Dispositivo que mide la cantidad de radiación que llega al receptor de imagen y concluye
automáticamente la exposición cuando ha llegado al mismo una cantidad suficiente de radiación como
para proporcionar una imagen apta para el diagnóstico

COMPONENTES
Consta habitualmente de una o varias cámaras de ionización situadas entre el paciente y la película o
flat panel.
• Cámara de Ionización: Es un detector de radiación que en su interior posee gas. (Detector
gaseoso) Se puede considerar como un condensador plano paralelo, en la que la región entre los
planos está llena de gas. (nobles) El campo eléctrico en esta región evita que los iones se
recombinen con los electrones, por lo que los electrones se dirigen hacia uno de los polos, el
electrodo positivo, mientras que, los iones cargados positivamente se dirigen al negativo. El
funcionamiento se basa en la colección de cargas producidas por la ionización del gas en
electrodos y la medición de la corriente generada.
Se tiene una caja con electrodo central, se aplica una
diferencia de potencial, la caja queda positiva y el
electrodo negativo. Dentro de la caja, se comienzan a
formar pares iónicos, por lo que los átomos del gas se
separan. Finalmente se transforma en corriente
gracias a un amplificador, que es aquella que se
medirá

Estas cámaras son radiotransparentes, de manera


que no interfieren con la imagen radiográfica.

FUNCIONAMIENTO
La ionización dentro de la cámara crea una carga proporcional a la densidad óptica, cuando se alcanza la
carga apropiada finaliza la exposición. Esta cámara de ionización debe ser previamente calibrada con un
fantoma para que “corte” la exposición cuando se ha alcanzado la dosis adecuada en el receptor y así
formar la imagen radiológica.
En sistemas digitales es el propio receptor o parte de este el que actúa como exposímetro automático.

UTILIDAD EN RADIOLOGÍA
Actualmente su uso está incluido en la mayoría de los sistemas radiológicos, desde convencionales hasta
digitales, incluyendo arco C móvil, equipos de radiología portátil, fluoroscopios y seriógrafos inclusive
equipos de angiografía y Hemodinamia.

VENTAJAS DE UTILIZAR EL EXPOSÍMETRO


• Reducir la dosis al paciente al evitar exposiciones demasiado bajas, lo cual podría hacer necesario
repetir la exposición.
• Reducir dosis al paciente al evitar exposiciones excesivas.

DESVENTAJAS DE UTILIZAR EXPOSÍMETRO


• En pacientes con elementos de osteosíntesis o prótesis, el corte del disparo no es certero, ya que
no fue calibrado con estos elementos incluidos, generando pérdida de información en la imagen.
• Excesivo uso de esta herramienta hace perder al tecnólogo médico la esencia de calcular y
manejar los factores de exposición.

20. Refiérase al concepto de MICROCALCIFICACIONES en mamografía.


• Nombre y explique los tipos de DISTRIBUCIONES DE MICROCALCIFICACIONES que se pueden
encontrar en mamografía. (Realice dibujo)
• Identifique ejemplos de Microcalcificaciones para: BIRADS 2, BIRADS 3, BIRADS 4 y BIRADS 5.

Las calcificaciones mamarias corresponden a depósitos de calcio dentro del tejido mamario. Son
hallazgos muy frecuentes en las mamografías, especialmente en mujeres postmenopáusicas.
Si bien la mayoría de las microcalcificaciones están originadas por patología benigna, algunos patrones
agrupados específicos pueden ser causados por patología maligna. La principal manifestación del
carcinoma ductal in situ (CDIS) corresponde a microcalcificaciones. Hoy en día, con la incorporación de
la mamografía, es posible pesquisar cada vez más microcalcificaciones sospechosas que son su principal
forma de manifestación (95% de los CDIS se manifiestan como microcalcificaciones). A pesar de que
siempre existe esta búsqueda de malignidad, la mayoría de las calcificaciones corresponden a hallazgos
benignos que no requieren un seguimiento especial, como adenosis o cambios fibroquísticos.
De acuerdo al léxico BIRADS cuando existen calcificaciones “obviamente benignas” no siempre requieren
ser reportadas por el radiólogo y pueden reportarse sólo en caso que generen dudas para quien revise
el informe.
Cuando existen determinados patrones las microcalcificaciones deben estudiarse con placas adicionales
magnificadas en craneocaudal y lateral estricta, aun cuando el estudio sea digital.
Desde el punto de vista de su estructura química las calcificaciones pueden corresponder a depósitos de
oxalato de cálcio o fosfato de cálcio, siendo este último más frecuente.
El fosfato de calcio suele presentarse en lesiones malignas y se describe como de mediana a alta
densidad. El oxalato de calcio de describe como de mediana a baja densidad y se asocia principalmente
a lesiones benignas. Ambos tipos de calcificaciones pueden coexistir y no es posible determinar con
certeza el tipo de compuesto mediante la mamografía.
• Clasificación de las microcalcificaciones de
acuerdo a su patrón de distribución: Esta
distribución debe manifestarse en las dos
proyecciones y nos orienta a “donde” se formaron
o se encuentran las calcificaciones.
1- Agrupadas
2- Regionales
3- Difusas o dispersas
4- Segmentarias
5- Lineales

• Distribución Agrupada: Límite inferior, 5


microcalcificaciones en 1 cm. Límite superior
número mayor de microcalcificaciones en 2 cm.
Se deben realizar 2 proyecciones. En general son
benignas o sospechosas según morfología.
• Distribución regional: Área extensa mayor a 2
cm. Debe considerarse la morfología. Posee una
probabilidad de malignidad de un 26%.
• Distribución Difusa: Antes llamadas dispersas,
son calcificaciones puntiformes y amorfas.
• Distribución Segmentaria: Se ubican en el lóbulo
mamario, poseen una probabilidad de
malignidad de alrededor de un 62 % y
corresponden a calcificaciones secretoras.
• Distribución lineal: Trayecto lineal, que puede
ramificarse. Siguen el camino de un conducto
Poseen probabilidad de malignidad de un 60%. Se
asocian a calcificaciones vasculares.
21. Indique cómo afecta en la imagen radiológica la modificación de los siguientes parámetros:
• Aumento y Diminución del Kv
• Aumento y Disminución del mA
• Aumento y Disminución del Tiempo (mseg)
• Aumento y Disminución de la DFP
• Aumento y Disminución de la DOP

El kilovoletaje representa la penetración de los rayos x, la calidad del haz de radiación y se relaciona en
la imagen radiológica con la escala de CONTRASTE, por lo que si el KV aumenta en la imagen se ve
reflejado como una disminución de contraste y un aumento en la escala de grises, además de aumentar
también la radiación dispersa. Si el Kv disminuye aumenta el contraste radiológico disminuyendo su
escala de grises. Hay que recordar que el Contraste se define como la capacidad de distinguir blancos y
negros, es por esta razón que, si el Kv disminuye, la escala de grises también lo hace, por lo que son
directamente proporcionales, mientras que el kv y el contraste son inversamente proporcionales.
El mA representa la intensidad de los rayos x, la cantidad de fotones que se emiten desde el tubo de
rayos x y se relaciona en la imagen radiológica con la DENSIDAD ÓPTICA, la cual corresponde al grado
de ennegrecimiento de una radiografía. Si se aumenta el mA aumenta el grado de ennegrecimiento de
la radiografía, inclusive llevando a la placa a la sobreexposición si el mA se aumenta excesivamente o a
la subexposición si el mA es insuficiente. Por lo que el mA con la Densidad Óptica con directamente
proporcionales.
El tiempo de exposición está directamente relacionado con la borrosidad cinética, es decir que al
disminuir el tiempo disminuimos la posibilidad de que la imagen se vea borrosa debido al movimiento,
por lo que al aumentar el tiempo de exposición aumenta la probabilidad de borrosidad por movimiento,
eL tiempo de exposición es directamente proporcional a la borrosidad cinética e inversamente
proporcional a la nitidez. Sin embargo, se debe tener presente que la consigna es utilizar siempre el
menor tiempo que sea posible.
Con respecto a la DFP (Distancia –foco- película),
se establece que la distancia óptima sea 100 cm
en la mayoría de las proyecciones radiológicas, sin
embargo, existen algunas proyecciones en las que
la distancia debe ser 180 cm.
Si la distancia aumenta, por la divergencia del haz,
hay menor magnificación, menor distorsión, un
aumento en el detalle radiográfico, ya que
disminuye la penumbra, la que se define como
borrosidad en los bordes (Borrosidad
Geométrica).

También se tiene la “Ley del inverso de los


cuadrados”, la cual indica que la intensidad de la
radiación varía inversamente con el cuadrado de
la distancia entre Foco y RI. Por lo que, si se
aumenta la distancia, se debiesen aumentar los
mAs para obtener una imagen óptima, si no se aumentan, la imagen
saldría subexpuesta. De la misma forma, si se disminuye la distancia se
debiesen disminuir los mAs, para evitar una sobreexposición de la placa.

 La DOP (Distancia objeto - película) idealmente siempre


debe ser 0 o la mínima posible, ya que mientras menor
sea la DOP, mayor será la definición de la estructura y se
evitará la magnificación de la misma. Recordemos que la
magnificación corresponde a un agrandamiento
simétrico de la imagen radiográfica. Si se aumenta la
DOP la estructura pierde definición y comienza a
magnificarse, por lo tanto, la DOP es directamente
proporcional con la magnificación e inversamente
proporcional con la definición.

22. Con respecto a la Radiología Computarizada (CR) indique:


a) En qué consiste.
b) Componentes del chasis
c) Cómo ocurre conversión de rayos x a imagen visible.
d) Ventajas y Desventajas.

La Radiología computarizada (CR) utiliza un equipo de rx convencional, es decir, el tubo de rayos x


convencional y se sustituye el chasis de película fotográfica con sus pantallas de refuerzo por un chasis
que tiene en su interior un LÁMINA DE FOSFORO FOTOESTIMULABLE. Además, para poder obtener la
imagen se tiene un equipo especial que lee la información que queda guardada en estas láminas de
fósforo, la lectura la hace mediante un conjunto de láseres.

COMPONENTES DEL CHASIS


Su cara anterior es de fibra de carbono panalizada, este panalizado posee la cualidad de atenuar los
rayos X que llegan a la placa.
• Capa superior EBC (electrón beamed cured): Forma un polímero protector de alta densidad por
encima de la capa de fósforo. Así se obtienen placas que ofrecen una excelente protección contra el
desgaste mecánico y una
considerable inmunidad contra las
soluciones químicas de limpieza. La
tecnología de revestimiento superior
EBC genera una superficie superior de
placa más suave, lo cual mejora la
relación señal / ruido.
• Capa antihalo: Es una capa azul que
constituye una perfecta barrera
contra la luz del láser(Lector) pero
que deja pasar la luz estimulada. Gracias al incremento de la sensibilidad y la nitidez, a dosis reducidas
esta placa de grabación de imágenes resulta idónea para aplicaciones específicas.
• Capa adhesiva: Constituye una mejora más en cuanto a la estabilidad de placa de grabación de
imágenes, lo cual garantiza una duración de vida más larga. Dos horas después de la exposición, un
70% de la energía almacenada todavía está presente, sin que se produzca una pérdida visible de
información en la lectura. No obstante, se recomienda la lectura antes de 1 hora después de la
exposición.

Poseen, además, un código de barras para identificación de pacientes-películas. Dentro del chasis hay
un chip de memoria. Los datos del paciente y del examen realizado se introducen en este chip mediante
el identificador. A cada paciente se le asigna un número de identificación que luego es asociado a la
imagen. El código de barras, solo identifica el tamaño del chasis. Estos chasis están destinados a proteger
la placa de imagen y no a controlar la luz.

CONVERSIÓN DE RAYOS X EN IMAGEN VISIBLE


El fósforo absorbe la energía de los rayos x, no devuelve esta energía de inmediato, la deja almacenada
dentro de la misma placa. Al absorber energía entra en un estado inestable, no emite instantáneamente
la mayor parte de la energía que el haz de RX le depositó al interaccionar con él, sino que la almacena
durante cierto tiempo y hay que estimularlo para que la emita antes de que decaiga de forma
espontánea. La razón de ello es que el fósforo de estas placas suele ser una mezcla de fluorohaluros de
bario activados con impurezas de europio.
Cuando se realiza un disparo de RX sobre
una de estas placas de fósforo, el haz de RX
interacciona con el material del fósforo,
libera electrones de los átomos de las
impurezas. Esto equivale a que pasen
electrones desde los niveles energéticos de
la banda de valencia a los niveles
energéticos de la banda de conducción, una
vez en la banda de conducción muchos de
estos electrones son atrapados por estados
energéticos ligeramente por debajo de la energía mínima de la banda de conducción y en ellos quedan
retenidos con una vida media de días. Si queremos liberarlos antes de que decaigan de por sí, al cabo de
días, hay que bombardear el fósforo con un haz de fotones, de energía adecuada, que los devuelva a la
banda de conducción y queden libres en la estructura. Una vez libres en la banda de conducción pueden
decaer a la banda de valencia emitiendo luz visible.

Digitalizador: Tras la exposición y la identificación, el chasis se lleva al Digitalizador, el cual digitaliza la


imagen y la transmite automáticamente al procesador de imágenes para su posterior procesado y
visualización. Existen tres tecnologías básicas de digitalización de placas
1- Cámara en un soporte: Se envía una luz a través de la placa radiográfica, similar a un proyector de
transparencias, y es capturado por una cámara. La calidad y el coste de este procedimiento es bajo.
En la actualidad, este tipo de procedimiento no es considerado útil para realizar el diagnóstico
primario, pero puede ser empleado como sistema de adquisición de imágenes con destino didáctico.
2- Sistema CCD (acrónimo en inglés de Charged Coupled Device). Se utiliza una luz fluorescente especial
para iluminar la placa, y el sistema CCD va recogiendo la información con detectores. Estos sistemas
tienen un inconveniente, que es el “bleeding”, por superposición de luz diseminada. Sin embargo,
los sistemas CCD tienen una longitud de onda dinámica en la que las regiones oscuras quedan mejor
iluminadas.
3- Tecnología Láser: Utiliza luz láser
para iluminar la placa y se recoge
la información con
fotomultiplicadores. No tienen
“bleeding”, pero a diferencia de los
sistemas CCD, no tiene rango
dinámico de sensibilidad. El equipo
de lectura del chasis CR es similar a
una reveladora luz-día de los chasis
de la radiología analógica. Una vez
que el chasis está dentro del
equipo de lectura este extrae la
placa de fósforo, la pone en un sistema de arrastre por rodillos y barre cada línea horizontal de la
placa con un haz de luz láser en la banda energética del rojo. La luz láser roja es la excitación
adecuada para que el fósforo emita la energía acumulada, en la irradiación con RX, en forma de
fotones de luz visible en el intervalo de energías del azul al verde. En la placa, aquellos rayos que
llegan con menos energía van a quedar más superficiales a los que tienen mayor energía que llegan
más profundamente y por ende la luz que emiten ellos va a ser distinta. Una guía de luz de fibra
óptica, recoge gran parte de la luz que está emitiendo la placa de fósforo, la lleva a un tubo
fotomultiplicador y este convierte la luz en una señal eléctrica. Un conversor analógico digital
transforma la señal eléctrica en un
número. El proceso repetido para cada
punto de cada línea de la placa, da una
serie de números que formarán la
imagen digital, donde cada número dará
un nivel de gris del punto de la placa
correspondiente. La imagen obtenida,
una vez aceptada, se puede imprimir o
si el servicio dispone de PACS (Picture
Archiving and Comunications System)
puede simplemente enviarse al PACS
para su almacenamiento y posterior
informe. Una vez leída la lámina de
fósforo, se borra mediante el barrido de
la placa por un intenso haz de luz
blanca, tras lo cual queda disponible
para un nuevo uso una vez devuelta al
chasis.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La Radiología Computarizada (CR) tiene la ventaja de ser totalmente compatible con los equipos de
Rayos-X ya existentes diseñados para el diagnóstico pantalla/película. Sin embargo, tiene el
inconveniente de necesitar una lectura y un procesado que tardan aproximadamente el mismo tiempo
que la película convencional en obtener una imagen útil para el diagnóstico.
Ventajas:
 Actualiza equipos viejos
 Puede precisar no impresión
 Reduce la dosis debido a errores de técnica radiológica
 Capacidad de manipular la imagen
Desventajas:
 Resolución espacial máxima limitada al haz laser.
 Reducción de tamaño pixel > disminución señal > necesidad de aumentar dosis
 Fragilidad de las pantallas de fósforo.

23. Describa posicionamiento, RC y utilidad de las siguientes proyecciones especiales: Falso Perfil, Stryker,
Fuch, Del Nadador y Zanca.

FALSO PERFIL: Paciente en bipedestación en posición lateral (También puede realizarse decúbito lateral),
apoyando articulación coxofemoral de interés en la línea media del estativo. Girar el PSM hacia posterior
hasta lograr un ángulo de 65° con respecto al estativo o 25° con respecto al tubo. El pie ipsilateral debe
estar paralelo al estativo mural. El rayo central es perpendicular (0°) a nivel de la cadera de interés en
caso de estar en bipedestación, si se realiza en decúbito lateral, angular 20° craneal.
Esta proyección la suelen pedir los traumatólogos cuando quieren ver y evaluar el cubrimiento anterior
de la cabeza femoral sin superposición de otras estructuras. También permite visualizar pared posterior,
alteraciones puntuales de la pared anterior y pérdida del espacio articular en medial e inferior, debido a
traumas por contragolpe.
Se puede medir el ángulo de lequesne o centro- borde- anterior: Se debe trazar una línea vertical desde
el centro de la cabeza femoral, luego se dibuja otra línea desde el centro de la cabeza femoral hasta el
borde anterior del acetábulo. Cuantifica el exceso de cobertura anterior, lo que puede determinar
DISPLASIA ANTERIOR. Se considera normal un ángulo entre 25°- 50°, < 20° DISPLASIA. El aumento de este
ángulo se relaciona con sobre cobertura del acetábulo, por lo tanto, pinzamiento femoroacetabular tipo
pincer.

STRYKER: Paciente en bipedestación o decúbito supino en posición AP, apoyando hombro afectado en
línea media, el brazo del lado afectado se eleva formando un ángulo de 120° con respecto al RI. El RC se
angula 10° craneal incidiendo en la articulación glenohumeral a nivel del centro de la axila. La proyección
es útil ante luxaciones recidivantes que causen lesiones del contorno de la cabeza humeral como lesión
de Hill Sachs (Depresión en la región posterolateral de la cabeza humeral, post luxación anterior de
hombro)

FUCH: En decúbito supino o erguido, PMS alineado con la línea central, sin rotación. Elevar el mentón
hasta que la LMM (Línea Mento-Meatal) esté casi perpendicular al RI (puede ser necesario cierto ángulo
a craneal del RC si no se puede elevar suficientemente el mentón). El RC Angulado a craneal 3°-5° para
que sea paralelo a la LMM y dirigido hacia la punta de la mandíbula (Vértice Mandibular). También se
puede obtener una PA (Método de Judd) con el mentón apoyado en la mesa, con la misma alineación
del RC. Su utilidad es evaluar la apófisis odontoides en toda su extensión, en particular la porción
superior, ya que en la proyección Transoral muchas veces esta queda tapada, en casos de fractura de
diente de odontoides tipo I. También es posible evaluar el agujero magno.

DEL NADADOR: Paciente en bipedestación (De preferencia) o decúbito supino. El PSM paralelo al RI.
Cuello en posición neutra y levantando ligeramente el mentón. Levantar brazo y hombro del lado que
apoya (más próximo) y el antebrazo sobre la cabeza. Hombro contrario relajado y alejado hacia abajo
ligeramente hacia anterior. El RC debe ser perpendicular, dirigido al punto medio del cuello a nivel de T1
(2,5 cm por sobre escotadura esternal). Se indica para evaluar mejor C7 y T1 cuando no se ve bien en la
Cervical lateral.

ZANCA: Paciente en bipedestación o decúbito supino, apoyando espalda en estativo o mesa, es decir
AP. PSM perpendicular y alineado con línea media de estativo o mesa, hombros al mismo nivel y distancia
del estativo. RC angulado a craneal 10° incidiendo en el psm a nivel de las articulaciones
acromioclaviculares, o en escotadura esternal/yugular. Esta proyección se utiliza para evaluar la
articulación acromioclavicular, es necesario que sea bilateral para comparar en una misma imagen las
dos articulaciones. Proporciona una visión más axial de las AAC, demostrando si existe una disyunción
acromioclavicular.

24. Refiérase a la patología PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR


a) En qué consiste
b) Causas
c) Tipos
d) Proyecciones radiológicas para evaluar, justifique.
e) Signos radiológicos y mediciones.
PFA
Alteración anatómica de la cadera, causada por una deformidad del acetábulo, fémur o ambos que
provocan un contacto anormal entre ambas estructuras durante ciertos movimientos. Se relaciones con
el origen de ARTROSIS en paciente joven. Afecta principalmente a jóvenes entre 20 y 40 años, con una
prevalencia estimada de 10 a 15%.
Dentro de su sintomatología se describe como un dolor que se ubica en la región inguinal de la cadera
afectada, este puede ser de aparición brusca con relación a algún traumatismo. Se describe signo en C,
paciente indica zona dolorosa poco definida, con el pulgar abducido sobre la región trocantérea y glútea
y el índice hacia la región inguinal.

TIPOS
Existen dos mecanismos básicos de producción de PFA que pueden manifestar se de forma
independiente o asociada. Estos son: CAM O LEVA y PINCER, PINZA O TENAZA. Aunque el 86% de los
pacientes presentan pinzamiento tipo MIXTO, mientras que sólo el 14% presenta una forma pura de
pinzamiento.
• PINCER: Cabeza femoral morfológicamente normal y acetábulo alterado. Se genera un contacto
lineal entre el reborde acetabular y la unión cabeza-cuello femoral, generalmente por
sobrecobertura anterior. Puede ser FOCAL; anterior por retroversión acetabular y posterior por
pared posterior prominente, o DIFUSO; producida por coxa profunda o protrusión acetabuli. Es más
frecuente en mujeres de mediana edad con algún grado de actividad deportiva. (40ª)
• CAM: Acetábulo morfológicamente normal, cabeza femoral alterada (o cuello). Abultamiento o
joroba en la zona de transición entre cabeza y cuello femoral. El idiopática, pero existen varias
probables causas; alteraciones durante el crecimiento y desarrollo, como epifisiolisis que provoca
disminución de la concavidad normal existente a nivel de la unión cabeza-cuello anterior (offset),
otras causas GIBAS, RETROVERSION FEMORAL, COXA VARA. Es más frecuente en varones jóvenes
(32a)

PROYECCIONES, SIGNOS Y MEDICIONES.


La radiografía simple es el método más accesible y difundido para el diagnóstico de esta patología y debe
ser siempre el EXAMEN INICIAL.
Las Proyecciones recomendadas son: PELVIS AP – CADERA AP – CROSSTABLE
• PELVIS AP: Proporciona una visión comparativa de ambas caderas de forma frontal. Permite evaluar
ángulo de Wiberg y Tonnis.
• CADERA AP: Evalúa de forma focalizada la cadera de interés de forma frontal. Permite medir coxa
profunda, protrusión acetabuli, retroversión acetabular, anterior focal, pared posterior prominente.
Ante casos de Pincer se puede reconocer en esta proyección el Signo del 8, lazo o crossover, lo cual
indica sobrecobertura anterior, también el Signo de la pared posterior, el cual indica pared posterior
prominente. Ante casos de CAM, se puede apreciar el Signo en empuñadura de pistola.
• CROSSTABLE: Es aquella proyección que proporciona la visión axial de la cadera de interés. Ante
casos de Pincer, esta proyección permite reconocer el Signo de la identación lineal. Ante casos de
CAM, permite medir offset y ángulo alfa. El ángulo alfa identifica el punto en el que el grosor del
cuello femoral sobrepasa el radio de la cabeza femoral. Se obtiene trazando una circunferencia que
sigue el perímetro del eje de rotación de la cabeza femoral, y en el punto donde dicha circunferencia
contacta con el borde anterior del cuello femoral, se traza una línea dirigida al centro de la cabeza
femoral. Esta línea y eje cervical forman el ángulo que en caderas normales es < 50°. Si es mayor a
este valor se considera PFA tipo CAM.
• FALSO PERFIL: Se puede medir el ángulo de lequesne o centro- borde- anterior: Se debe trazar una
línea vertical desde el centro de la cabeza femoral, luego se dibuja otra línea desde el centro de la
cabeza femoral hasta el borde anterior del acetábulo. Cuantifica el exceso de cobertura anterior, lo
que puede determinar DISPLASIA ANTERIOR. Se considera normal un ángulo entre 25°- 50°, < 20°
DISPLASIA. El aumento de este ángulo se relaciona con sobre cobertura del acetábulo, por lo tanto,
pinzamiento femoroacetabular tipo pincer
• DUNN.

También podría gustarte