Está en la página 1de 7

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Caso Clínico:
Lesión del manguito rotador
(Trabajo practico n° 3)

Aux. Docente: Barja, Tamara Soledad

Esc. De ayudantes: Fraticola Villani, Iván

Soria Rodríguez, Juan Manuel

(Turno viernes mañana, 2018, mesa 1)


 Presentación del caso:

Paciente femenino de 45 años de edad, consulta al traumatólogo por presentar


dolor en el hombro derecho.

Al interrogatorio le informa que ha sufrido una caída sobre el brazo mientras


arreglaba el jardín de su casa y desde hace unos 12 días le cuesta principalmente,
al momento de cambiarse, abrocharse el corpiño ya que siente un fuerte dolor
desde entonces.

Al examen físico se observa inflamación en el hombro, presenta debilidad


muscular, le cuesta separar el brazo del tronco (abducción) y elevarlo por sobre la
cabeza (flexión) Se realizan distintas maniobras y se observa que la paciente
presenta limitación al realizar:

Tercera fase de la flexión. Primera fase de la abducción.

(Según la maniobra de Neer) (Según la maniobra de arco doloroso)

Anexo de maniobras:

La maniobra de Neer consiste en la elevación pasiva del brazo en abducción, flexión y rotación interna
mientras el explorador mantiene bloqueada la movilidad de la escápula. El dolor aparece cuando existe
conflicto anterosuperior en el espacio subacromial.

Arco doloroso Consiste en la abducción activa del brazo. Si existe compromiso subacromial el dolor aparece
alrededor de los 60°– 90° de abducción y desaparece al superar los 120° se utiliza para la exploración del
tendón del supraespinoso.

Maniobras de exploración del tendón del supraespinoso: Maniobra de Jobe, el examinador se sitúa frente al
paciente y coloca los brazos de éste en 90° de abducción, 30° de flexión y en rotación interna con el pulgar
hacia abajo. Posteriormente debe empujar el brazo hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la
posición inicial. Si se produce dolor, indica tendinitis y si el brazo cae por debilidad puede tratarse de una
rotura del supraespinoso.
Sospechando de alguna lesión usted decide pedir estudios complementarios:
Primero una radiografía (RX) simple de frente del hombro afectado a fin de
descartar compromiso óseo.

 Ejercicio 1: ¿Cómo se clasifica la articulación glenohumeral según


movilidad, tejido interpuesto, género y cantidad de ejes de movimiento?

 Ejercicio 2: ¿Cuáles son los músculos que estabilizan la articulación


glenohumeral y sus funciones individuales? ¿Qué nombre reciben en
conjunto?

 Ejercicio 3: ¿Cuál de los anteriores músculos mencionados cree que la


paciente se ha lesionado?

Al ver la radiografía usted observa:

 RX simple de hombro derecho vista de frente: normal, no se observa


fracturas ni luxación.

 Ejercicio 4: En la siguiente imagen radiológica (imagen de la izquierda),


identifique las estructuras óseas marcadas. (La flecha marca la articulación
glenohumeral)
Entonces decide pedir una resonancia magnética nuclear (RMN) para la
visualización de partes blandas, en este caso nos interesa visualizar la
musculatura del hombro de la paciente ya que se sospecha de una lesión
muscular.

A los pocos días ella regresar con este estudio donde usted observa la lesión del
músculo mencionado en la pregunta 3 y confirma su diagnóstico: Desgarro
muscular.

 RMN en T1 de corte coronal de hombro derecho sano:

 Ejercicio 5: En la anterior imagen de RMN (imagen de la izquierda),


identifique las estructuras óseas y musculares marcadas.

 RMN en T2 de corte coronal de hombro derecho lesionado de la paciente:


 Ejercicio 6: Mencione las inserciones, inervación y vascularización del
músculo afectado.

 Ejercicio 7: Mencione los músculos que intervienen en las distintas fases


de la abducción y la flexión del hombro. ¿Qué similitudes puede encontrar?

 Ejercicio 8: Indique verdadero (V) o falso (F), justifique las falsas:

1. Los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo mayor se


insertan en el tubérculo mayor de hueso humero.
2. El músculo redondo menor forma el límite superior de los espacios
axilares medial y lateral.
3. Los ligamentos coracohumeral y coracoglenoideos no pertenecen a
los medios de unión de la articulación coracoclavicular.
4. El músculo subescapular forma parte de la pared posterior de la axila
junto al dorsal ancho y redondo mayor.
5. El movimiento de flexión sagital del hombro en su tercer tiempo o
fase se realiza entre 120° y 180° y es ejecutado por los músculos
deltoides, supraespinoso, trapecio y serrato anterior.
6. Los músculos del manguito rotador únicamente realizan rotaciones
lateral y medial.
7. La abducción entre 0°- 60° está dada por los músculos deltoides y
supraespinoso.
8. Los ligamentos conoide y trapezoide imposibilitan movimientos
opuestos de la escápula en relación con la clavícula.
9. Todos los músculos del manguito rotador están inervados por
colaterales del plexo braquial, salvo el redondo menor.
10. La fase uno de la abducción involucra únicamente articulaciones
anatómicamente verdaderas.
11. El músculo supraespinoso es un coaptador longitudinal.

Ejercicio 9: Unir con flechas según corresponda:

Supraespinoso

Deltoides

Músculos coaptadores Longitudinales. Redondo Menor

Infraespinoso

Subescapular

Músculos coaptadores Transversales. Bíceps Braquial (cabeza larga)

Bíceps Braquial (cabeza corta)

Coracobraquial

Pectoral Mayor (porción clavicular)

 Conclusiones: Se sabe que el principal mecanismo desencadenante de


las lesiones del manguito rotador es debido a traumatismos leves ocurridos
durante la abducción e hiperextensión del brazo desarrollando actividades
domésticas (Aproximadamente el 70% de los accidentes ocurren en el
hogar, priorizando la cocina y el baño) o practicando algún deporte.
Las roturas parciales articulares se presentan básicamente en dos grandes
grupos de población en relación con la etiología de la rotura parcial: en
población adulta, siendo de origen degenerativo, o en población joven, de
origen posttraumático. Lo más frecuente es que, en la fase inicial, las
roturas parciales del manguito rotador se puedan presentar de una forma
asintomática, pero cuando la rotura parcial se manifiesta clínicamente,
suele hacerlo como un síndrome subacromial, dolor en los últimos grados
de movilidad del hombro con posible limitación de la movilidad y dolor
nocturno.

 Bibliografía:

 Kapandji. Fisiología Articular. Ed Panamericana. 6° edición. 2006


 Rouvière, H. / Delmas, A., Anatomía humana, 11° edición, Masson,
Barcelona, 2005.
 Rohen / Yokochi / Lutien-Drecoll, Atlas de anatomía humana, 7° edición,
Elservier, 2011.
 Silva Fernandez L.“Maniobras exploratorias del hombro doloroso”. Semin
Fund Esp Reumatol. 2010;11(3):115–121.
 Soler Romagosa F. “Roturas parciales maguito rotador”. Trauma Fund
MAPFRE (2012) Vol 23 Supl 1:57-63

También podría gustarte