Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES


Investigación ii

Grupo focal

integrantes:
-alejandro carrera
-MELANY QUILUMBA
-carolina tapia
-kevin valle

CURSO: SEGUNDO ``A``

DR. REINALDO MEZA BOLAÑOS

FECHA DE ENTREGA: 04 DE JULIO DEL 2017

AÑO LECTIVO: 2017-2017


GRUPO FOCAL

El termino de GRUPO FOCAL se cree que apareció en la sociedad americana


clásica (Merton, Fiske y Kendall, 1956). El GRUPO FOCAL, es una técnica de
investigación cualitativa, donde se analizan y estudian las opiniones o actitudes
de un determinado público, siendo utilizada con mayor frecuencia en Ciencias
Sociales y en estudios comerciales. También opinan acerca de problemas
sociales, políticos. Álvarez y Jurgenson (2009) especifican que se trata de un
grupo artificial, donde se utilizan grupos determinados de personas. Inclusive
Sampieri, Collado y Lucio (2010) mencionaban que para este tipo de técnicas sería
mejor trabajar con grupos de 3 a 12 personas, escogidos a través de un perfil
del consumidor, elaborado en forma de cuestionario de selección, logrando una
respuesta efectiva.
Enfocándose en el análisis de un producto, categoría de productos, inclusive
cualquier tema que amerite o es de interés en la investigación. Donde el
investigador realice las interrogantes, dirigiendo el conversatorio, para que no se
desvíen del tema y lograr respuestas concretas, creando según Sampieri, un clima
relajado e informal. Donde el grupo focal responde las preguntas interactuando
entre ellos, dando sus puntos de vista, experiencias y opiniones. Donde estas
reuniones llegan a necesitar de 2 horas para terminar con la tarea. Alentando a
los miembros del grupo focal a dar su puntos de vista ante los nuevos
productos y servicios, campañas de marketing o publicidad, que se ofertan en el
mercado, también de problemas sociales en los que se encuentran inmersos.

Una de las desventajas más notorias es que el investigador no puede controlar


totalmente al grupo, donde en vez de hablar de lo que se debe se habla de
cosas que no van con el tema planteado. Además las opiniones de unos hacen
cambiar de ideas a otros alterando los resultados finales. Los Grupos Focales
tienen algunas variantes:

 Sesiones de dos vías : Un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y


discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.
 Sesiones con moderador dual: Estas sesiones cuentan con dos investigadores;
uno se encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable,
mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos
predefinidos.
 Sesiones con moderadores enfrentados : Los dos investigadores toman,
deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.
 Sesiones con participantes investigadores:En estas sesiones se le pide a uno
o más de los participantes que actúe como investigador temporalmente
durante la sesión.
 Sesión con integración de cliente: Uno o más representante del cliente
integra el grupo de manera abierta o encubierta.
 Mini sesiones : Sesiones conformados con máximo 5 miembros.
 Sesiones por tele conferencia: Sesiones en el que se utiliza la red telefónica.
 Sesiones online: También conocidos como focus group online, son sesiones en
las que los participantes realizan toda la comunicación, que puede ser tanto
visual, oral o textual, de forma telemática a través de Internet.

Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho
menores que el de herramientas de investigación de mercados tradicionales. Es por ello
que el uso de las sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.

Bibliografía
 Galindo Cáceres, Jesús (coord) (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad,
Cultura y Comunicación. México. Addison Wesley Longman. ISBN 968-444-262-
9.

 Álvarez, J. Jurgenson, G. (2009) Cualitativa, fundamentos y metodología. Cómo


hacer investigación. México: Paidós Educador, pp. 128-129.

 MERTON, ROBERT K., FISKE, MARJORIE & KENDALL, PATRICIA L.


(1956) The Focused Interview. A Manual of Problems and Procedures, Glencoe,
Ill., 1956, The Free Press, xxII + 186 p

 Sampieri, R. Collado, C. y Lucio, B. (2010). Sesiones en profundidad o grupos


de enfoque. Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill, pp 425.

También podría gustarte