Está en la página 1de 6

PARTE A: DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

PRAXISCANTE: MICAELA MORENI


DIDÁCTICA II. PROFESORA: BEATRIZ IRIGOYEN
PROFESOR ADSCRIPTOR: FRANCO ROCHA

GRUPO: 5TO AÑO CIENTÍFICA.

EJE TEMÁTICO (ANUAL) DEL PROFESOR:


PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
¿ES POSIBLE CONOCER LA REALIDAD?

SALTO, 2023
● TEMA/PROBLEMA (EJE)

● JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN

● OBJETIVOS

● FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD

● EVALUACIÓN

● CONTENIDOS

Para esta oportunidad, he seleccionado la unidad de Filosofía de las


Ciencias. En especial, porque es un grupo que se ve atraído por el conocimiento
científico y porque creen, además, que es la forma más confiable para conocer la
realidad. Es por eso, que creo relevante que en las clases aparezca un pensar
crítico sobre la ciencia, sus métodos y su relación con el mundo y las personas. A su
vez, cómo las personas percibimos el conocimiento científico y a qué cosas les
damos valor del mismo.

Para el accionar de lo anteriormente dicho, se pretende partir de una


“sensibilización” o como yo le llamaría “punto de partida que sacuda y despierte”, en
base a un problema que actúe de eje en la unidad, el siguiente: ¿por qué es
necesario dudar del actuar científico?

La pregunta/problema surge, específicamente, por mis inclinaciones. Micaela


es una persona que tiende a la sensibilidad, es decir, lo que ella conoció y conoce,
siempre es desde el sentimiento. Aquellas cosas que logran atravesar-me como
persona me han formado y han formado la manera en la que veo todo, ¿cómo ve la
existencia una persona atravesada por la ciencia y que confía ciegamente en ella?
¿Hay diferencias? ¿Qué podrían enseñarnos estas diferencias? ¿y similitudes?

Como siempre me he sostenido desde el arte, en especial la danza y la


escritura, el punto de partida será desde esas concepciones. Quizás un poema o un
ejercicio corporal que todavía está siendo pensado. Creo que desde mi experiencia
como ser humana, no estaría conforme si no fuese desde ahí.
Quiero, como su praxiscante, mostrarles otras formas de pensar respecto a la
vida. Una manera menos sistemática y metódica. Una manera que apunte a lo
sensible de cada uno y mostrar, como dice Democrito “que no hay nada del ser
humano que sea digno de ser tomado en serio”. Para mí esto es clave en una vida
filosófica, que si bien se esfuerza por conocer, no niega que estamos rodeados más
de incertidumbre, que de certezas. ¿Podemos vivir creyendo que las cosas son,
como nos lo dice la ciencia?

Dentro de lo que respecta a la fundamentación de por qué hacer filosofía de


las ciencias, adjunto tres motivos textuales por Jordi Vallverdú, del Departamento de
Filosofía de la Universitat Autònoma de Barcelona, España. El artículo se titula: EL
DEBATE: ¿Para qué sirve la filosofía de la ciencia?

1. Impacto teórico: el ímpetu epistemológico que caracteriza a la actividad de


los filósofos de la ciencia tiene un impacto cercano a cero en la comunidad
científica. Los propios implicados, objeto de nuestros sesudos estudios, no muestran
interés alguno en nuestras investigaciones. Por lo tanto, no existe un debate real
constructivo, tan sólo especulaciones entre observadores externos de lo científico,
sin conseguir mejorar con tal actividad la mera teoría científica (protocolos, modelos
estadísticos, diseño conceptual, etc.).
2. Renovación práctica: este punto es una consecuencia lógica del punto
anterior. Pecaré de ingenuo al decir que con mi trabajo de tesis doctoral estaba
convencido de la capacidad de los resultados teóricos para mejorar los protocoles
empíricos relativos a mi objeto de estudio. Cabe decir que ninguna empresa,
laboratorio o agencia gubernamental (de ámbito nacional o local) estuvo interesada,
a pesar de mis continuados intentos, en implementar las obviedades
epistemológicas que mi modelo aportaba. Bueno, me consolé viendo que a nadie le
ha sucedido esto, exceptuando en los casos que se trate algo ético. La ética es
como el santo grial del filósofo socializado: resulta ser el único reducto donde
parece necesitarse al filósofo que analiza la ciencia. Allí es donde se le permite
ocupar puestos en comités asesores, comisiones evaluadoras o cargos menores de
gestión. Pero no en la propia práctica de la ciencia tras haber ahondado en su
mejora epistemológica.
3. Capacidad comunicativa: en tercer y último lugar me planteo la capacidad de
la comunidad de filósofos de la ciencia por comunicar al resto de sociedad sus
propias ideas. Arrastrados por la brutal inercia del sistema curricular, nuestra
comunidad genera cantidades abrumadoras de textos técnicos indescifrables para el
resto de mortales, publicados en revistas de compleja consulta o libros con tiradas
limitadas. La filosofía se cierra sobre sí misma, sin posibilidad de interactuar
efectivamente con a miríada de agentes implicada en la generación de
conocimiento.
Para la evaluación de la unidad, estará la propuesta planteada desde la
primera clase, en la que hablaremos sobre la creación de un ensayo que refleje todo
lo que trabajemos. El ensayo consistirá en una producción filosófica y para ello
iremos trabajando. Esto me implica, como practicante, retomar algunas cuestiones
de 4to año que resultan importantes en esta ocasión, es decir: problema filosófico,
pregunta filosófica y la filosofía como creadora de conceptos.
Es importante entender que un ensayo filosófico tiene, justamente, que ser
filosófico; para que esto sea así ellos deberían de reconocer algún problema que
guarde relación con las ciencias, la filosofía de las ciencias y nosotros. A su vez,
ningún trabajo filosófico es excluyente de preguntas filosóficas. Por último, la
importancia de la creación de conceptos para explicar aquellas cosas que
creemos/pensamos.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

APROXIMÁNDONOS A LA CREACIÓN DE UN ENSAYO FILOSÓFICO:

1. Problema filosófico con Deleuze.


2. La filosofía como creadora de conceptos con Deleuze y Guatari.
3. El preguntar filosófico con Alejandro Cerletti.

NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL PROGRAMA OFICIAL DE FILOSOFÍA 2º AÑO DE BACHILLERATO -

REFORMULACIÓN 2006:

1. Teorías en las ciencias.

“Teorías como reflejo o construcción del mundo. La explicación, la


interpretación, la comprensión y la demostración.Traducibilidad entre paradigmas. El
lenguaje científico en la construcción o traducción del mundo”. Extraído del
programa oficial de Filosofía, 2º año de bachillerato- reformulación 2006.

Este núcleo temático estará dirigido a entender la manera de accionar científico; resulta

importante el hecho de saber para luego poder problematizar las cuestiones a trabajar.

A) 1. El saber
1.1 El saber científico

1.2 El conocimiento

1.3 El conocimiento científico

1.4 El pensamiento científico

Babini, J. (1955) QUÉ ES LA CIENCIA. EDITORIAL COLUMBA.

3. Ciencias y sociedad.

“Las ciencias como construcciones histórico-sociales. Ideología y racionalidad


científica. Las dos culturas: humanística y científica. Los Estados y la comunidad
científica”. Extraído del programa oficial de Filosofía, 2º año de bachillerato-
reformulación 2006.

Este núcleo temático apunta a la problematización. Los autores nos ayudarán -mediante sus

críticas- a poder filosofar al respecto, teniendo en cuenta tanto al saber científico como a nuestra

construcción como personas particulares.

a) 2. Positivismo y progreso. Glavich, E; Ibañez, R;Lorenzo, M;Palma, H. (1996).


Notas introductorias a la filosofía de la ciencia. I- La tradición anglosajona. Eudeba.

Acanda, L. (s/f) Qué significa ser progresista en materia de pensamiento.


2.2 La crisis y emergencia de las teorías científicas. Kuhn, T. (1971) La estructura de
las revoluciones científicas. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO.

2.3 El problema del conocimiento científico. Morin, E. (1982) Ciencia con conciencia.
Tomado de
https://olimpiadadefilosofiaunt.files.wordpress.com/2012/02/morin-1982-ciencia-con-
conciencia.pdf

2.4 Un perfil crítico acerca de la labor científica. Thuillier, P. (1983). De Arquímedes


a Einstein: Las caras ocultas de la invención científica.

Bibliografía:

Babini, J. (1955) QUÉ ES LA CIENCIA. EDITORIAL COLUMBA.

Kuhn, T. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. FONDO DE CULTURA


ECONÓMICA, MÉXICO.

Glavich, E; Ibañez, R;Lorenzo, M;Palma, H. (1996). Notas introductorias a la filosofía


de la ciencia. I- La tradición anglosajona. Eudeba.

Acanda, L. (s/f) Qué significa ser progresista en materia de pensamiento.

También podría gustarte