Está en la página 1de 2

REENVIO

Considerar que la remisión efectuada por la norma de conflicto al extranjero supone a un


ordenamiento jurídico extranjero que no quiere ser aplicado. Siempre se debe dar el conflicto
negativo de leyes (dos ordenamientos jurídicos que declinan ser aplicados en una misma
relación jurídica).
Teoría de la referencia mínima -> toda remisión efectuado por la norma de colisión del foro
debe entenderse como referida exclusivamente al derecho material extranjero. La teoría propone
consultar una porción reducida del ordenamiento jurídico extranjero. Ejemplo: Argentina -
causante con domicilio en España. El juez argentino busca su norma de conflicto, la sucesión se
rige por la ley del domicilio del causante (España), por lo tanto, aplica el derecho material de
España.
Teoría de referencia media o del desistimiento -> toda remisión efectuada por la norma de
conflicto del foro, comprende las normas de exportación del derecho extranjero y las normas
materiales o sustanciales que en consecuencia resulten aplicables. Ejemplo: sucesión
internacional donde el ultimo domicilio del causante es Barcelona. El juez argentino comienza
con la aplicación de su sistema de DIPr. buscando una norma de conflicto que se amolde a la
relación jurídica (ley del ultimo domicilio del causante – Barcelona). Debe buscar norma de
exportación del sistema español. Se mira en las normas de conflicto españolas y se advierte que
el sistema se rige por la nacionalidad del causante (España). Por lo tanto, declara aplicable su
propio derecho (norma de exportación). Ahora bien, también
pueden encontrarse normas de importación (declara inaplicable su propio derecho); se entiende
que el sistema jurídico extranjero ha desistido (renunciado) de aplicar su derecho. Ante ese
desistimiento el juez local debe recomenzar su examen buscando puntos de conexión
alternativos, aunque lo más habitual es que no existan, y frente a ese desistimiento el juez
debería aplicar derecho local. NO HAY REENVIO porque no existe conflicto negativo de leyes.
Ejemplo anterior, pero con nacionalidad argentina, por ende, no declara aplicable su propio
derecho y hay un desistimiento.
Teoría de la referencia máxima -> la remisión efectuada por la norma de colisión del foro
supone la consulta del derecho extranjero en su totalidad (normas de exportación e
importación).
Posibilidades del reenvío (combinadas con la teoría del uso jurídico)
- Aceptación -> supone la existencia, en el derecho extranjero conectado al caso, de una
norma de conflicto de exportación. Ejemplo: causante alemán con ultimo domicilio en
Alemania y bienes en Argentina; el juez argentino consulta su ordenamiento, el cual
establece el ultimo domicilio del causante. En el derecho alemán se encuentra con una
norma de conflicto que establece que la sucesión se rige por la nacionalidad (alemán),
por lo tanto, hay una norma de exportación (declara aplicable su propio derecho
alemán). Hay aceptación porque el derecho conectado no declino ser aplicado en el
caso. NO HAY REENVIO porque no existe conflicto de leyes.

- Reenvío de primer grado o de remisión -> supone la existencia en el derecho


conectado al caso, de una norma de conflicto de importación que declara aplicable el
derecho del juez (derecho material /sustancial). Ejemplo: causante argentino con ultimo
domicilio en Alemania; La norma argentina establece el ultimo domicilio del causante
(Alemania) y a su vez, el derecho alemán establece la nacionalidad (Argentina). Por lo
tanto vuelve al ordenamiento argentino y el juez aplica su derecho material (local).
HAY REENVIO porque ninguno de los sistemas quería aplicar su sistema de derecho
internacional.

- Reenvío de segundo grado -> la remisión efectuada por la norma de conflicto del foro
contiene una norma indirecta de importación que declara aplicable el derecho de un
tercer estado, donde existe una norma de exportación que declara aplicable su propio
derecho. Ejemplo: francés con ultimo domicilio en Alemania y bienes en Argentina.

- Reenvío doble -> la importación que declara aplicable el derecho del juez y la
consecuente aplicación del juez del derecho material extranjero. La hipótesis es la
misma que el reenvío de primer grado pero resulta de diferente manera: el juez, antes
aplicaba derecho material local y ahora aplicara el derecho material extranjero (alemán)

Es necesario cortar con ese reenvío teóricamente infinito. Existen dos posibilidades de corte:
podríamos imitar la probable sentencia del juez español, entendiendo que este al tocarle el turno
por segunda vez, ante la segunda remisión del DIPr. argentino cortaría el caso y lo resolvería
por el derecho civil español. En la segunda posibilidad se privilegia la interpretación que
atribuiría el caso un juez argentino, con una conducta similar a la del juez español, ya que al
considerar que el DIPr. español ha remitido la solución del caso a su derecho, nuevamente, lo
aceptaría y lo resolvería por su derecho privado. Este corte seguiría la solución del caso
“Fargo”. El art. 2596° establece esta última opción de corte.
Fallo Fargo: nace en Baviera, va a vivir a Francia y muere allí dejando bienes. La causa se da
entre los tios y el fisco francés que establece que la herencia esta vacante ya que su
ordenamiento no admite colaterales.
Si se da el hecho de que ninguno de los DIPr. invocados quiere que se aplique su
correspondiente derecho privado, este supuesto puede llamarse el de la denegación y abarca la
hipótesis 2 con sus dos soluciones 2 y 4.

También podría gustarte