Está en la página 1de 2

Derecho Internacional Privado

Alumno: Carlos Junior Galeano Núñez.


TEMA: Doctrina del reenvío, Reenvío y Caso Forgo.
La llamada doctrina del reenvío, es aquella que preconiza (aconseja) la
aplicación de la norma de conflicto extranjera, cuando nuestro derecho señala
al derecho extranjero como aplicable a determinada situación jurídica.
Tal doctrina hace posible que la norma de conflicto extranjera
consultada, derive la solución del caso de nuevo hacia nuestro derecho o hacia
un tercer sistema jurídico.
El reenvío, en derecho internacional privado, es un mecanismo de
solución a los conflictos de la ley aplicable, esto es, aquellos que acaecen
cuando con ocasión de una relación de derecho privado con elementos
extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de distintos
ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de ellas se atribuye competencia
a sí misma para resolver el asunto, sino que cada una de ellas (las
legislaciones) da competencia a una legislación extranjera.
El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el
que se juzga el asunto) se remite a un derecho extranjero (de otro país) y la
norma de conflicto de ese país, a su vez, se remite a otro (‘reenvía’).
Clases:
 De primer grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto del foro se
remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho
extranjero se vuelve a remitir al derecho del foro (es decir, ida-vuelta).
 De segundo grado: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al
derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se
remite a otra de otro derecho extranjero diferente de los dos anteriores.
Para tener un concepto de reenvío, podríamos afirmar que este se
produce cuando se dan los siguientes supuestos:
1.- La norma jurídica de un estado considera competente a la norma jurídica de
otro estado.
2.- En lugar de aplicar la norma jurídica material de este segundo estado, se
invoca la norma jurídica formal o conflictual.
3.- La norma de derecho internacional privado de este segundo estado remite a
la norma jurídica de otro estado.
4.- La norma jurídica que se aplica de un tercer estado ya es la norma jurídica
material.
Caso Forgo.
Se trataba de una cuestión de sucesión mobiliaria. Javier Forgo era un
hijo natural, e nacionalidad bávara, que a la edad de 5 años había sido llevado
a Francia por su madre. Durante toda su existencia vivió en Pau, sin haber
podio constituir allí su domicilio de derecho. El artículo 13 el código civil francés
subordinaba la adquisición de un domicilio de derecho en Francia, a la
obtención, por parte del interesado, e un decreto de admisión al domicilio.
Forgo no solicito ni obtuvo ese decreto y, por tal motivo, se estimo que en
frenacia sólo tenia un domicilio de hecho, y que el domicilio de derecho lo había
conservado en Baviera, lugar de su nacimiento. En Pau murió a los 68 años
dejando una importante fortuna mobiliaria y solamente parientes colaterales.
Debido a que, según las leyes sucesorias francesas, esos parientes no eran
herederos, el juez francés declaro como tal al fisco francés. Así las cosas, los
parientes colaterales de Forgo ejercitaron la acción de petición de herencia,
basados en que su derecho estaba reconoció en el código bávaro, aplicable en
virtud e una norma de conflictos francesa, según la cual la sucesión mobiliaria
debía regirse por el último domicilio del causante, que, como dijimos, Forgo
había conservado en Baviera. Desestimada la demanda por el tribunal de Pau,
los actores recurrieron a la corte de casación, que remitió el asunto al tribunal
de apelación de burdeos. Este dictó sentencia estimatoria de la pretensión de
los parientes de forgo al decidir que la ley aplicable a la sucesión era la del
domicilio de derecho el difunto, o sea, la ley Bávara. Por lo tanto, no había más
que consultar al código bávaro y proceder, conforme a sus disposiciones
sucesorias, a la entrega el haber hereditario.
Los abogados fiscales franceses comenzaron a estudiar la ley bávara y
descubrieron que ella contenía, a su vez una regla de derecho internacional
privado, gracias a la cual el reenvío iba a hacer su entrada en la jurisprudencia.
Sostuvieron dichos abogados que el código civil Bávaro, evidentemente
aplicable al caso, ya que así lo declaraba la norma de conflictos francesa
contenía una regla en virtud de la cual la sucesiones mobiliarias quedaban
sometidas a la ley del lugar del domicilio efectivo el difunto. Encontrándose este
en Francia, la ley bávara competente remitía, por lo tanto, la solución el asunto
a la ley sucesoria francesa y el estado francés debía recoger, pues, la
sucesión. Esta tesis fue rechazada por los primeros jueces que conocieron el
asunto. Los abogados franceses dedujeron entonces, un recurso de casación
sosteniendo que, al aplicar falsamente la ley bávara, el tribunal había violado
indirectamente la ley francesa. La corte de casación de Francia acogió el
recurso en sentencia de 24 de junio de 1878 triunfando así la tesis del reenvío.

También podría gustarte