Está en la página 1de 6

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°6

“VICENTE LOPEZ Y PLANES”

PROFESORADO DE EDUCACION DE NIVEL INICIAL

Materia: EDI 3
TRABAJO PRÁCTICO

ALUMNAS:
Castillo Paredes, Mirian
Lara Reyes, Ysabel
Leiterfuter Micaela

PROFESORA:
Nespolo, María José

AÑO:

2019
EL MODELO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL
El inicio del modelo de autonomía personal se sitúa en Estados Unidos en los años
setenta producto del movimiento de vida independiente donde el surgimiento de la
lucha por los derechos civiles particularmente de la población negra estadounidense y
como el movimiento feminista en esa sociedad.
Siguiendo a Astorga1, es un movimiento producto indirecto con la guerra de Viet Nam a
diferencia del modelo rehabilitador no es el problema la deficiencia y la falta de
destreza (discapacidad del sujeto) sino las situaciones de dependencia entre los demás.
El problema que se debe enfrentar se focaliza en el entorno y dentro de este se incluye
el proceso de rehabilitación.
Adolf Ratzka2 define este modelo como una filosofía y un movimiento de personas con
discapacidades, que trabaja por la igualdad de oportunidades, el respeto a sí mismo y la
autodeterminación.
El concepto de discapacidad viene a ser la construcción social, para luego recrear los
diversos modelos teóricos que sustentan la discapacidad, desde el modelo de
prescindencia, pasando por el modelo biológico hasta el biopsicosocial.
El concepto de discapacidad ha evolucionado a lo largo de la historia y
consecuentemente, la concepciona cerca del tipo de educación que deben recibir las
personas con discapacidades también.
Este nuevo pensamiento demanda profundos cambios en la forma en que la sociedad ha
visualizado la discapacidad y, como a su vez, la forma en la que la asume las propias
personas con discapacidad. Para la concreción de una verdadera igualdad de
oportunidades es importante que haya un profundo cambio de perspectiva en el
contorno social, que conlleve a la eliminación de barreras mentales, prejuicios e
ideología. Es necesario voltear la mira hacia el entorno ya que es ahí, y no es la
discapacidad como tal donde se genera las diferencia, las desigualdades y exclusión.
Una práctica de este modelo es la institucionalización de menores con discapacidad, a
ellos se les priva la posibilidad de relaciones como el juego con otros niños, o la
protección y el cariño de su familia. Esta práctica ha dado lugar a diversas formas de
exclusión en diversos espacios sociales. La institucionalización surge a finales del siglo
XVIII a través de reformas asistencialistas hacia las personas con discapacidad,
1
Astorga, L. F. (2003). Discapacidad perspectiva histórica y desigualdades imperantes.
2
referente internacional del Movimiento de Vida Independiente y de lucha por los derechos de las
personas con diversidad funcional.
posteriormente en el siglo XIX según Astorga, L. (2005) la persona con discapacidad
pasa de ser un sujeto de asistencia a un sujeto de estudio psicomédico, lo que ha de
influir muy fuertemente en la visión de las personas con discapacidad en la educación.
Bajo este periodo se visualiza un análisis donde la forma de institucionalización es vista
como una forma de protección de las personas normales de las que no lo son, es así que
se construyen centros especializados para ubicar las personas discapacitadas fuera de las
ciudades. Aunque en el discurso lo que se pretende es protegerlas y acogerlas, la verdad
es que lo que se pretendía era separar, segregar y discriminar. La institucionalización de
personas con discapacidad se alargará hasta mediados del siglo XX, entre otras razones
por:

 Lo arraigado de las actitudes negativas hacia la discapacidad.


 El uso y abuso de la psicometría (Bautista 1993, Arnaiz 2002).

En consideración a lo anterior y a manera de cierre, es necesario citar a Stainback y


Stainback (1999:15), quienes expresan que el hecho de que incluyamos a todos

(…) no es una cuestión de ciencia ni de investigación. La inclusión es un juicio de


valor. Nuestros valores son claros. Los educadores tenemos que reclamar y luchar por
un sistema público de educación que proporcione una educación de calidad y la
igualdad para todos. Tenemos que aceptar este reto. Ya no podemos “suavizar” la
cuestión.

La intervención educativa engloba las acción que busca que los estudiantes logren un
desarrollo integral a través de la educación, a su vez hacen referencia a una serie de
estrategias donde se fundamentan en la educación del currículo educativo (puede ser un
programa), que dependerá de las necesidades de los estudiantes, haciendo que estos
cambios permitan el progreso para una escuela inclusiva siendo el sistema el que se
adapte al niño o niña.
Bibliografía

Aguiilar, G. (2003). Educación inclusiva como estrategia para abordar la diversidad.

Astorga. L. F. (2003). Discapacidad, perspectiva histórica y desigualdades imperantes.

Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. España. Aljibe.

Stainback. S. (1999). Aulas inclusivas. Madrid. Narcea.


SITUACION DE DENTRO DEL
DEPENDENCIA ENTORNO
ENFOQUE

DEFICIENCIA O
FALTA DE DISCAPACIDAD
DESTREZA

PERCEPTIVA ELIMINAR BARRERAS MENTALES


DEL ENTORNO
MOVIMIENTO DE VIDA SOCIAL
INDEPENDIENTE IDEOLOGIAS

PERCEPCION DE PREJUICIOS
DISCAPACIDAD
EL MODELO DE LA AUTONOMÍA
PERSONAL
FORMA DE PERSIBIR

EDUCACION INCLUSIVA Y
DIVERSA
ESTUDIANTE

NO EXCLUSIVA
ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD

PLANES DE ESTUDIO
SISTEMA
EDUCATIVO
FORMACION DOCENTE

INSTALACIONES

También podría gustarte