Está en la página 1de 8

1.

1 Definición de responsabilidad social


Replantear nuestras acciones personales y colectivas reconociendo que toda
acción tiene un efecto positivo o negativo para quienes nos rodean o lo que nos
rodea, es hoy la nueva filosofía conocida como responsabilidad social.  Hoy, la
mayoría de los seres humanos, gracias al conocimiento estructurado, claro y
fundamentado o, por simple reflejo de supervivencia han caído en la cuenta de la
necesidad de contribuir con la sociedad para el logro de un futuro justo y solidario. 
Sin embargo hay todavía u cierto porcentaje de la población para los que todavía
este término ha llegado con cierto retraso y no acaban de entenderlo.

Por otro lado, aún cuando muchos conocen el término y saben su significado, son
muy pocos los que lo llevan a la praxis.  En términos generales la responsabilidad
social busca mejorar el capital social para lograr equidad, armonía y bienestar en
este planeta maravilloso.

Para Francois Vallaeys, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, “la
responsabilidad social es una exigencia ética y una estrategia racional de
desarrollo para la inteligencia organizacional, que pide a las organizaciones
responder por sus acciones y consecuencias en el mundo y responder a los
diversos grupos interesados o afectados por dichas acciones y consecuencias”.

1.2. Ejes temáticos de la responsabilidad social


Si bien, cuando escuchamos el término responsabilidad social comúnmente lo
relacionamos con las empresas, (ya que son ellas las que más importancia le
dan), ésta no sólo es aplicable a las corporaciones. A continuación un listado de
los ejes temáticos de la responsabilidad social :

1.2.1. R.S. de los medios de comunicación:


Los medios de comunicación desempeñan un rol muy importante dentro de las
sociedades, y pueden convertirse en gestores de su desarrollo, si es que son
utilizados de manera responsable; así como también pueden resultar peligrosos si
es que son manipulados o influenciados a favor o en contra de aquello que van a
difundir.

Es por ello que resulta importantísimo que la radio, la televisión, los periódicos, las
revistas, el internet, etc. sean, en primer lugar, conscientes de su importancia y en
segundo lugar, capaces de evidenciar responsabilidad en toda la información que
emiten.

Una simple propaganda mostrada sin responsabilidad (como aquellas donde


ciertos productos ingeridos nos van a transformar en superhéroes)  es factible de
causar daño (sobre todo en la población infantil).  Estamos acostumbrados por
ejemplo a escuchar noticias con tendencias alarmistas, otras transmitidas desde
un ángulo y otras centradas en cosas superfluas (como los divorcios de los
famosos, por ejemplo) y sin embargo, penosamente es lo que al auditorio le
interesa  leer, ver y oír.

Otra preocupación, sobre todo con la televisión y el internet, es el horario en que


se muestran ciertos programas y la facilidad con que se tiene acceso a la
pornografía, la violencia y todo tipo de situaciones aberrantes.

Finalmente como nos dice Sarlo, B. en Caire, G. (s.f.) “sin medios de


comunicación responsables, no puede haber individuos librepensadores y críticos”

1.2.2. R.S. gubernamental:


Aunque es un término poco conocido, nos referimos a la responsabilidad social
gubernamental como a aquella que tienen los encargados del sector público en los
gobiernos, para el caso de  nuestro país: La responsabilidad del presidente de la
república, el poder judicial, los ministros, los congresistas, etc.

Cuando un grupo político recibe el poder de manos del pueblo, democráticamente,


éste le entrega atributos y recursos que son necesarios para el funcionamiento del
propio sistema, con la  confianza de que serán manejados de forma transparente y
honesta y que le serán retribuidos en más y mejores servicios en un futuro
inmediato.  ¿Pero qué sucede cuando esto no ocurre?, la respuesta es simple si la
cabeza es irresponsable, el resto del cuerpo también.

1.2.3. R.S. empresarial:


También conocida como responsabilidad social corporativa, es sin duda alguna de
la que más escuchamos hablar actualmente.  Lo que las empresas buscan es
aumentar su productividad y competitividad, para lógicamente aumentar sus
ganancias. 

Para aumentar su productividad dependen del trabajador, de allí que exista una
responsabilidad empresarial interna o aquella que hace referencia a la
responsabilidad de la empresa para con sus operarios.  Para ellos, la empresa
tiene la responsabilidad de garantizar condiciones laborales favorables para su
buen desempeño como: Un salario adecuado, las horas de trabajo adecuadas, los
descansos adecuados,  la minimización de los riesgos laborales (seguros de vida
y accidentes, por ejemplo), buen trato, etc.

Por otro lado, para que aumente su competitividad dependerá del consumidor, en
ese sentido, dada la tendencia actual creciente del cuidado ambiental, de no al
trabajo infantil y mano de obra esclava y de la búsqueda de la equidad de género,
la empresa tiene la responsabilidad de elaborar productos que serán llevados al
mercado con la garantía de que han cumplido con todo lo anteriormente
mencionado.

A ninguna empresa le conviene arriesgarse a asociar su marca con problemas de


contaminación o uso de materiales tóxicos y peligrosos o malas prácticas de
reciclaje.  Sin embargo reducir progresivamente su impacto ambiental y la
utilización de energía y recursos, significa aumentar su competitividad.

Una agencia de marketing medioambiental conocida como TerraChoice, en el año


2007, publicó un estudio denominado: “Los siete pecados del engaño verde”, que
fue actualizado en el año 2009
(http://sinsofgreenwashing.org/findings/greenwashing-report-2009/)  en el que se
señalan las siguientes prácticas tendenciosas de inclusión de información
medioambiental en la comunicación comercial:

 Consecuencias ocultas: Hacer ver que un producto es “ecológico” a partir


de un conjunto limitado de atributos, evitando poner de manifiesto otras
cuestiones medioambientales. El papel, por ejemplo, no es necesariamente
mejor para el medioambiente por provenir de un bosque gestionado con
principios sostenibles;  en este tipo de papel suele evitarse hablar de las
emisiones llevadas a cabo durante su producción y comercialización.
 Sin pruebas fundadas: Una supuesta ventaja medioambiental que no está
fundada en información que ni es accesible ni está respaldada por ninguna
entidad independiente que pueda dar fe de ello. Por ejemplo, existen
toallitas faciales y papel higiénico que aseguran incluir material reciclado
tras su consumo sin aportar pruebas fehacientes ni demostrables de ello.
 Vaguedad: Supuesta cualidad definida de un modo tan poco conciso que 
podría ser mal interpretado por el consumidor. Por ejemplo, dice:
“Totalmente natural” sin embargo, sustancias como el arsénico, el uranio o
el mercurio se producen de modo natural, aunque son extremadamente
peligrosas para la vida.
 Incluir falsas etiquetas: Producto que, a través de palabras o imágenes, da
la impresión de tener una aprobación certificada de terceros, sin que ésta
exista.
 Irrelevancia: Una supuesta ventaja medioambiental que, aún siendo cierta,
es poco relevante. “Libre de CFC” carece de relevancia, ya que el uso de
este gas está prohibido por la ley en todo el mundo.
 El menor de 2 males: Una reivindicación que puede ser veraz, pero que
pretende distraer al consumidor del impacto medioambiental real de un tipo
de producto. Un automóvil deportivo de gasolina “respetuoso con el medio
ambiente” o una marca de “cigarrillos orgánicos” entrarían dentro de esta
categoría.
 Mentir: Afirmaciones falsas acerca de ventajas o cualidades de un producto.
No es extraño encontrar productos electrónicos e informáticos que afirman
falsamente estar en posesión de  la certificación Energy Star, sin poseerla.
 1.2.4. R.S. universitaria:
 La universidad también desempeña un rol importantísimo dentro de toda
sociedad.
 Si analizamos, la mayoría de profesionales egresados de las mejores
universidades son los que tienen en sus manos empresas, instituciones e
incluso el poder político como gobernantes; Sin embargo, los conocimientos
científicos y tecnológicos que reproducen, producto de su paso por la
universidad, son los mismos de hace un siglo atrás, los mismos que han
contribuido al deterioro ambiental, la inequidad social y el paradigma
económico  equívoco del capitalismo.
 Hoy, el sentido ético busca que la universidad se conciba como una
institución organizada, que reflexione sobre el significado social de la
producción de conocimiento y que forme profesionales líderes acordes con
la nueva era.
 Como ejemplo de Responsabilidad Social Universitaria en América Latina,
existe la muy interesante experiencia chilena: “Universidad construye país”,
que agrupa varias Universidades alrededor de un proyecto que se basa en
una visión integral de Responsabilidad Social dentro de la Universidad
cubriendo los aspectos de Gestión, Docencia, Investigación y Extensión; En
el Perú la reforma universitaria es una necesidad creciente que sin embargo
todavía no logra materializarse. 
 El profesor Vallaeys François de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
considera que a largo plazo se debe instituir un “contrato social” entre la
Universidad y la sociedad, formulado en los siguientes términos: "Tú,
Sociedad, me garantizas autonomía y recursos, y yo, Universidad, te doy
(1) más Democracia a través de la formación de estudiantes y ciudadanos
responsables, (2) más Ciencia responsable, lúcida y abierta a la solución de
los problemas sociales de la humanidad, y (3) mejor Desarrollo equitativo,
innovador y sostenible, con profesionales competentes y comprometidos."
(pg-18)

1.2.5. R.S. ciudadana:


Cuando nos referimos a la responsabilidad ciudadana, nos referimos a aquella
postura de aquel ciudadano común y corriente respecto a las acciones que debe
asumir como parte de una sociedad, en ese sentido, recojo un párrafo escrito en el
diario La República escrito el 13 de agosto del 2008 y disponible
en http://blog.delarepublica.cl/2008/08/13/responsabilidad-social-ciudadana/ , que
nos dice:

“Los ciudadanos deben asumir y entender que la solidaridad es parte fundamental


del ejercicio de esta condición, que no basta con andar 1 mes, de 12 en total con
una sonrisa, no basta con darle plata a ciertas fundaciones. No es suficiente
preocuparse de los minusválidos 1 vez al año. Nada de eso sirve, si no va
acompañado de una postura y actitud consecuente, una actitud solidaria, en el día
a día”.
Hoy más que nunca necesitamos comprender la importancia de tener
responsabilidad en cada una de nuestras acciones como ciudadano, por más 

1.2.6. R.S. medioambiental:


La responsabilidad social medioambiental está presente en todos los ejes
temáticos de responsabilidad social anteriormente tratados. 

Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de contribuir con el cuidado


ambiental a través de propaganda y difusión al respecto; Los gobiernos deben
incluir en sus políticas de Estado el tema medioambiental como un punto relevante
y de vital importancia; Las empresas están progresando día a día en la búsqueda
de soluciones para tratamiento de sus desechos, ahorro de recursos y utilización
de nuevas tecnología amigables con el medio ambiente; Las universidades, como
instituciones organizadas y autónomas, están en el camino de una nueva
universidad que genere profesionales con responsabilidad medioambiental; Y por
último, los ciudadanos, tienen la obligación de colaborar con acciones positivas
respecto a la eliminación de sus residuos sólidos y el ahorro de recursos,
especialmente de agua y energía, con miras al logro del desarrollo sostenible.

        Si bien es cierto, hay investigaciones que demuestran que la mayor culpa del
deterioro ambiental está en las acciones humanas irresponsables, también es el
mismo ser humano el que es capaz de crear soluciones a aquellos problemas que
generó.  Dentro de esas soluciones, tenemos lo que se conoce como” tecnología
limpias” o” tecnologías del milenio”. Para el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), una tecnología limpia es “la aplicación continua
de una estrategia amigable con el medo natural que sea preventiva integrada y
aplicada a procesos, productos, y servicios para mejorar la ecoeficiencia y reducir
los riesgos para los humanos y el medio natural”.

 Estas tecnologías, por cuestiones didácticas, vamos a  clasificarlas en tecnologías


limpias en la industria, en la agricultura y en el transporte, las cuales se detallan a
continuación.

Tecnologías Limpias en la Industria:


Como hemos visto anteriormente, la quema de combustibles fósiles produce
dióxido de carbono, principal gas efecto invernadero, cuyo aumento exagerado
nos ha traído como consecuencia los problemas ambientales globales como el
calentamiento global y el cambio climático, vistos en temas anteriores.  Por otro
lado, los combustibles fósiles, son recursos no renovables, es decir, factibles de
agotarse.

Luego la solución para esos problemas o al menos el paliativo para ellos es


reducir las emisiones de CO2 ¿cómo? Dejando de usar combustibles fósiles como
el carbón y el petróleo.  Pero para dejar de usar combustibles fósiles teníamos que
buscar otras fuentes energéticas que mantengan nuestras industrias, transporte,
actividad doméstica, entre otras que necesitan de la energía.  Luego la solución:
Las energías renovables como la energía solar, eólica, biomásica, mareomotriz,
geotérmica, hidráulica, etc.  Sin embargo esas energías tienen ventajas y
desventajas como veremos en las siguientes diapositivas:

Energía Biomásica materia organica


Tecnologías Limpias en la Agricultura:
Las tecnologías limpias en la agricultura buscan obtener alimentos sanos, con
ahorro del recurso agua, sin residuos químicos y económicamente rentables, en
otras palabras, lo que se conoce como agricultura orgánica o agroecología.

Para ello, una de las soluciones es el uso de riego tecnificado.

Este riego tecnificado, engloba a varios métodos de riego, los cuales buscan el
satisfacer los requerimientos hídricos de las plantas en forma precisa y, con ahorro
de agua. Dentro de estos tenemos al riego por aspersión, micro aspersión, goteo,
exudación, nebulización, cada uno con características propias, así tenemos:

 El riego por goteo: igualmente conocido bajo el nombre de «riego gota a


gota», es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite
la utilización óptima de agua y abonos. El agua aplicada por este método de
riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la
zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y
emisores (goteros). 
 El riego por aspersión: es una modalidad de riego mediante la cual el agua
llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada. 
 La hidroponía o agricultura hidropónica: es un método utilizado para cultivar
plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra
hidroponía proviene del griego, hydro: agua y ponos: trabajo. Las raíces
reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los
elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que
pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio
inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otra. 
 El riego por exudación: es un sistema de riego que aplica el agua de forma
continua mediante un tubo poroso que exuda agua en toda su longitud y en
la totalidad o parte de su superficie dependiendo del fabricante. El agua
exudada a través de los pequeños poros de la pared del tubo poroso
produce una banda de humedad continua, ancha y uniforme en toda la
longitud de las líneas de riego. 
 El riego por nebulización: Es cuando en el sistema, se expulsa agua en
forma de neblina, a través de emisores colocados en la parte superior de tu
cultivos, el cual además de suministrar agua o fertilizante, contribuye en
cierta forma a disminuir temperatura y elevar el nivel de humedad relativa
en el interior del invernadero. 

Otra tecnología limpia en la agricultura es el uso de transgénicos.  Sin embargo


aún hay controversia respecto de su uso como tecnología “limpia”, ya que hay
evidencia científica de riesgo para la biodiversidad (sobre todo en los transgénicos
vegetales). Para ampliar información, ingresa a mi blog: 

                                                  chenckells.blogspot.com 

El biocontrol, también es considerado una tecnología limpia para la agricultura.  El


uso de bacterias y peces depuradores de agua en lugar de cloro, o el uso de
insectos y nematodos beneficios  que atacan plagas son ejemplos comunes,
ingresa a: http://www.biconet.com/biocontrol/nemas.html. 

La elaboración de compost y su uso como abono orgánico, al igual que el humus,


también es una alternativa limpia en la agricultura.

Para elaborarlo, hay que seguir ciertos pasos y tener en cuenta algunas
consideraciones como observarás en el siguiente video: 

Tecnologías Limpias en el Transporte:


Al igual que las tecnologías limpias de la industria, las tecnologías limpias en el
transporte buscan que éste minimice o anule las emisiones de CO2 y otros gases
efecto invernadero que se liberan durante a actividad.  Para ello, la modernización
y formalización del parque automotor, en países como el nuestro,  se convierte en
una necesidad urgente. 

              Se busca promover la adopción de vehículos híbridos y eléctricos para


distribución urbana.  En los primeros, los vehículos integran 2 tipos de motores
(uno el convencional y otro eléctrico) así el vehículo trabaja cierto tiempo con el
motor convencional y cierto tiempo con el motor eléctrico,  ahorrándose un 50% en
promedio de emisión de GEI.
Otras opciones son el uso de vehículos solares, con energía biomásica y el uso de
biocombustibles, en lugar del petróleo y sus derivados, como el etanol y el
biodiesel.

También podría gustarte