Está en la página 1de 17

Título: Responsabilidad social: un aporte a la sostenibilidad por parte de las

instituciones
Autor: Podrecca, Paola K.
Publicado en: SJA 26/06/2019, 26/06/2019, 15 - Thomsons Reuthers
Cita Online: AR/DOC/1225/2019
Sumario: I. Introducción.— II. Responsabilidad social.— III. Conclusiones.— IV. Bibliografía y
fuentes de información.
I. Introducción
Este trabajo tiene el objeto de introducirnos acerca de la responsabilidad social. Su
conceptualización y caracteres; la diferencia con el derecho ambiental y su relación. Tipos de
responsabilidad social de las organizaciones: institucional, universitaria, empresarial.
De esta última, referiremos a la historia, a una mirada pragmática y conceptual más profunda;
algunos casos de mediados del siglo XX: Algodonera Flandria, Cervecería y Maltería Quilmes,
Cementera Loma Negra; y algunos casos actuales de responsabilidad social empresaria, como
Honda, Siemens, Austin Powder y Ciudadanías europeas.
Luego trataremos instituciones internacionales de responsabilidad social, Pacto Mundial de
Naciones Unidas, la Iniciativa para la Rendición de Cuentas Global, los Principios Rectores sobre las
Empresas y los Derechos Humanos y la ISO 26000.
Al final del recorrido abriremos reflexión acerca del rol del estado, bajo una visión de estado que
debe establecer reglas claras y arbitrar los medios (ya sea desde la política monetaria, fiscal,
educativa, productiva) para el efectivo cumplimiento de los derechos humanos, el desarrollo y la
actividad productiva.
II. Responsabilidad social
Se denomina responsabilidad social (RS), a aquello que escapa al mero objeto de la
organización, como parte de una sociedad, de la que se nutre y en la que se desempeña a fin de
lograr su objeto.
II.1. ¿Qué es la responsabilidad social?
La responsabilidad social es un sistema de gestión de la organización, es una obligación
universal para asegurar la sostenibilidad social y ambiental de nuestro modo de producción y
consumo en un planeta frágil en el cual todos tenemos iguales derechos humanos (1) y a una vida
digna, como modo permanente de operar todas sus funciones basado en el diagnóstico y la buena
gestión de sus impactos directos e indirectos, que concierne a todas las organizaciones, públicas y
privadas, con o sin fines de lucro, nacionales e internacionales.
II.1.a. ¿Cuáles son los caracteres de la responsabilidad social?
Los caracteres que definen la responsabilidad social son los siguientes:
1) La buena gobernabilidad, "que la organización defina su misión y se atenga a ella, que
implemente un código de ética y un comité autónomo encargado de promoverlo, garantice el
cumplimiento de las leyes y los más exigentes estándares internacionales (laborales, sociales,
ambientales), asegure un buen clima laboral, luche contra la discriminación y la desigualdad, proteja
los derechos fundamentales de las personas y se comprometa a rendir cuentas". Evitando el riesgo
de corrupción de la organización por medio de estas prácticas de buena gobernabilidad.
2) La gestión de los impactos medioambientales y sociales, organización debe ser consciente de
las consecuencias y efectos que sus procesos y actuaciones provocan en los ámbitos humanos,
sociales y ambientales. El funcionamiento normal de la organización no debe generar impactos
negativos, si lo hiciere debe garantizar que se puedan paliar para llevarlos a niveles aceptables legal
y socialmente. La responsabilidad social es una política de gestión que obliga a la organización a
internalizar sus externalidades.
3) El diálogo con, y la rendición de cuentas a las partes interesadas, atento a los intereses
entrecruzados de muchos actores vinculados directa o indirectamente con ella, afectados por su
ejercicio y a su vez con la capacidad de afectarla. La organización debe responder a los grupos de
interés y entablar una relación transparente y democrática.
4) Las alianzas para participar en el desarrollo sostenible, la organización es parte de un
entramado social amplio y complejo, pudiendo cumplir una tarea destacada de intermediación para
arrimar intereses complementarios. Trascender la propia institución para forjar alianzas incrementa el
capital social del entorno y le permite avanzar desde una lógica reactiva (de adaptación) hacia una
lógica proactiva (de innovación), creando nuevas solidaridades para la solución de problemas
sociales y ambientales.
II.1.b. ¿Responsabilidad social es lo mismo que el derecho ambiental?
La responsabilidad social y el derecho ambiental no son lo mismo.
La responsabilidad social es la iniciativa voluntaria de la sociedad en sus marcos
organizacionales. Las organizaciones pueden ser instituciones educativas, empresas, etc.
Recordemos que en el acto constitutivo de la organización se define su objeto, y el particular caso
del sistema B (2), que está en tratamiento en la agenda de nuestro país (3).
En cambio, el derecho ambiental son normas legales obligatorias, que deben aplicarse y cuya
omisión acarrea una sanción.
II.1.c. ¿Qué relación tiene la responsabilidad social con el derecho?
Dentro del derecho, lo referido al derecho a la sostenibilidad, las acciones de responsa social,
colaboran al cumplimiento del mismo.
La sostenibilidad se compone de tres elementos: social, ambiental, económico. La
responsabilidad social (dentro de cualquier organización que se dé: empresarial, universitaria,
institucional), justamente lo que busca es transformar en alguna medida la sociedad.
II.2. Responsabilidad institucional. Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas
El Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires (CPCE), dice
que la Responsabilidad Social Institucional (4) es vital para el progreso y desarrollo de la Institución y
de la sociedad, es parte de la cultura organizacional y es considerada un compromiso que integra
sus valores y se manifiesta en su accionar cotidiano respaldado en una política fundada en la Visión,
Misión y Valores compartidos de la Organización, fomentando el equilibrio entre el desarrollo
institucional, social y el cuidado del medio ambiente, para ello la institución está comprometida con
los problemas sociales, apoya a mejorar las capacidades de sus recursos humanos y a desarrollar
un marco democrático transparente y confiable, promueve la preservación del medio ambiente y
estimula la colaboración de todos los niveles de su personal con los restantes grupos de interés.
En marzo de 2010, el Consejo integró el Pacto Global de Naciones Unidas, adhiriendo
expresamente a apoyar e implementar los Diez Principios del Pacto Mundial en su esfera de
influencia referidas a la defensa de Derechos Humanos, Derechos Laborales, medio ambiente y
lucha contra la corrupción. Desde 2013 integra la Mesa Directiva de la Red Argentina del Pacto
Global.
Desde entonces, mejoro sus prácticas de gestión para conocer y controlar sus impactos
económicos, sociales y ambientales, garantizando la sustentabilidad a largo plazo, satisfaciendo a
sus matriculados y contribuyendo al desarrollo de la comunidad. El Consejo, comprometido con la
problemática ambiental y su responsabilidad social institucional, desarrolla distintas iniciativas
vinculadas con el uso racional de sus consumos y una adecuada gestión de los mismos.
Atento que los profesionales de Ciencias Económicas asisten técnicamente a empresas y
unidades económicas, cuyo desarrollo debe ir de la mano de la preservación del medio ambiente, en
1986 se constituyó la Comisión de Economía y Administración Espacial, actual Comisión de Estudios
sobre Sustentabilidad Económica, Social y Ambiental. Participando el Consejo en encuentros
nacionales e internacionales dedicados a la temática ambiental. Adoptando prácticas innovadoras
articulándose con otras organizaciones comprometidas con el medio ambiente, a fin de potenciar
esfuerzos y generar instancias de intercambio.
Desde el 2004, participa con representantes en la Comisión de Medio Ambiente de la
Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Capital Federal (CEPUC), en cuyo
ámbito se analizan cuestiones de interés en el cuidado y preservación ambiental, y se impulsan
presentaciones referidas al tema ante organismos y entidades.
Y desarrollando en materia de medio ambiente acciones relacionadas a su administración interna:
uso eficiente y racional de la energía, uso eficiente y racional del agua, reducción y manejo de
residuos, producción más limpia y campañas de sensibilización y capacitación.
II.3. Responsabilidad social universitaria
Consta de la manera en que las universidades responden a la sociedad mediante el desarrollo de
su misión, y cómo pueden incorporar medidas que permitan mejorar y hacer significativa su
contribución para una sociedad más justa y sostenible.
La responsabilidad social goza ya de un protagonismo notable entre organizaciones y empresas,
tendencia llegada a las universidades, que empiezan a rendir cuentas de los impactos de su misión
de formación, investigación y participación en la sociedad.
Actualmente las universidades experimentan conflictos para cumplir apropiadamente sus
funciones estratégicas y para impulsar el desarrollo científico, tecnológico, económico, político y
cultural. Dado el papel clave que las universidades desempeñan, especialmente en el desarrollo de
la región, esta crisis no puede ni debe pasar inadvertida.
La responsabilidad social universitaria, ayuda a la universidad a reconectarse con el contexto
social y a reencontrar su identidad.
II.4. Responsabilidad social empresaria (RSE)
Es la que se da en el contexto de la empresa.
Kliksberg expresa que la RSE no se trata de pagar sueldos a tiempo y que cumpla con las leyes,
sino posibilidades de desarrollo dentro de la empresa, de entrenamiento, planes de carrera y
muchísimo de equilibrio familia-empresa, para que la empresa actúe de manera tal que no haga
imposible la vida familiar, de la eliminación de la discriminación de género —muy acentuada aún en
el mundo corporativo—.
También un buen trato al consumidor con productos de buena calidad, a precios razonables y
saludables y; la preservación del medioambiente y participación en causas comunitarias importantes
—como factor de progreso comunitario en su ciudad, en su país y a nivel internacional, que ayude a
los gobiernos y a las políticas públicas en la lucha contra el hambre, en la educación, en la salud, en
el desarrollo de las zonas marginales, incluso que no tenga un doble código de ética cuando son
transnacionales—.
II.4.a. Historia
En el siglo XIX, algunos empresarios industriales en Europa y en los EE.UU., se preocuparon por
la vivienda, el bienestar y la caridad hacia sus empleados. También, aparecen: agrupaciones que
consideraban poco ético lucrar con productos perjudiciales para la sociedad, como tabaco, alcohol,
entre otros; y contra movimientos.
En el siglo XX, con el desarrollo del Estado de Bienestar, el sentimiento filantrópico se volcó en
relaciones formales integrales dentro de las instituciones; cuando hasta entonces el único objetivo
empresarial había sido aumentar la productividad y los beneficios económicos.
Aunque la expresión RSE surge entre los 50-60 en EE.UU., no llega a desarrollarse en Europa
hasta los 90, cuando la Comisión Europea utilizó el concepto, para implicar a los empresarios en una
estrategia de empleo que diese mayor cohesión social, atento a que en la sociedad europea había
cada vez más problemas relacionadas al desempleo de larga duración y la exclusión social que eso
suponía.
En 1999, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, durante el Foro
Económico Mundial de Davos, pidió al mercado mundial que se adoptasen valores humanos.
Desde los noventa, este concepto cobro fuerza y evoluciono constantemente, tras la llegada de la
globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de
nuevas tecnologías.
II.4.b. Concepto
De Castro Sanz (2005) dice que la Responsabilidad Social Empresaria, nace como expresión de
que la empresa deja de ser totalmente económica, es un concepto moderno que llama a una nueva
forma de ser y de ver a la empresa en la sociedad y en el mercado, a una nueva concepción de la
empresa. La empresa deja de estar "aislada" en la sociedad, con el mero objetivo de maximizar
beneficios a cualquier costa. Es este el modelo instaurado desde la revolución industrial, que cumplió
un objetivo puntual centrar la gestión empresarial en la búsqueda del resultado económico positivo,
desde el cual podía desarrollarse y crearse la riqueza social. Con el tiempo se empieza a cuestionar
la forma de ganar de dinero.
Kliksberg, en su obra "Más ética, más desarrollo", afirma que este cambio se debe a un concepto
en un proceso evolutivo, desde la vieja sociedad industrial las nuevas tecnologías revolucionaron los
sistemas productivos, el crecimiento económico se separó del concepto de crecimiento social y, la
deteriorada equidad social producto de la acción de un mercado que comporta mecanismos de
exclusión social genera reacciones ciudadanas enfrentadas.
II.4.c. Una mirada pragmática y conceptual más profunda
Si pensamos más allá de lo planteado por la responsabilidad social, desde la aspiración, la
intención y los manuales, vemos que décadas atrás, cuando vinieron las oleadas migratorias a
trabajar a Argentina, a ejercer industria; en función de la población y a su alrededor nacían y se
desarrollaban las instituciones requeridas para la vida.
La instalación de una industria genera en lo inmediato fuentes de trabajo y desarrollo, y, a su
alrededor, surgen naturalmente barrios, pueblos y ciudades, así como también en torno a las
necesidades de esta población surge demanda de servicios educativos, sanitarios, de justicia,
recreativos, etc.
Y el Estado es el responsable de establecer la política para generar condiciones óptimas
(económicas, monetarias, sociales, tributarias, impositivas, etc.). Para favorecer la instalación,
crecimiento y desarrollo de empresas; así como también a través de las malas medidas aniquilarlas,
desfavorecerlas o generar su menoscabo y depreciación.
Cuando las empresas quiebran, provocan un fenómeno inverso, desempleo, cierres de locales
comerciales, crisis y pobladores que se mudan. De allí el constante anhelo de la instalación de
nuevas industrias, o la búsqueda de recuperar fábricas quebradas, lo que no es posible sin
condiciones políticas favorables (5).
Si bien los estados están insertos en un contexto mundial, tienen las herramientas jurídico-
económicas para ordenar su política interna. Así como es el estado el garante del cumplimiento de
los derechos constitucionales y quien ejerce el poder de policía.
Recordemos que las constituciones nacieron como sistemas de garantía y de diseño del estado
(forma de gobierno) y que plasman ideas no solo políticas o económicas sino también filosóficas; sin
embargo, no son estructuras adormecidas o petrificadas en el tiempo sino planes de vida social que
se actualizan (Garrido Cordobera, 2011).
Cuando nuestro preámbulo dice "con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia,
consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad (...)", y cuando a lo largo de nuestro texto constitucional se consagran los
derechos a la vida, la libertad, la seguridad, la dignidad, la igualdad, el derecho a la salud, a la
alimentación, a la vivienda, al ambiente sano.
II.4.d. Objeto de la empresa
Toda organización, parte de un sistema social tiene obligaciones ineludibles que afrontar,
responsabilidades estas que serán englobadas de acción u omisión, materiales o inmateriales, por lo
que aseguramos que las empresas además de producir bienes y servicios para asegurar su
estabilidad y crecimiento, las deben cumplir objetivos sociales.
Así, la actividad empresarial se asocia implícitamente a los beneficios sociales al generar puestos
de trabajos directos e indirectos como fuente de riqueza social más allá de los beneficios que
generen o puedan generar sus productos y servicios a sus usuarios y/o clientes, a la propia empresa
y a sus accionistas. Los beneficios generados pueden ser reinvertidos o no en la empresa para
asegurar su crecimiento y seguir generando riqueza, estos beneficios una vez satisfechas las
necesidades de sus dueños y asalariados, se convertirán en fuentes de ingresos para la
administración pública socializándose para contribuir al desarrollo económico social.
Además de lo expuesto, la empresa, situada en contexto debe acogerse a lo que el sistema
normativo exige (laboral, ambiental, impositivo, etc.). No es optativo tener un empleado no registrado,
trabajando más horas de lo regulado o en condiciones insalubres, por ejemplo.
II.4.e. Casos de mediados del siglo XX
II.4.E.1. ALGODONERA FLANDRIA
A comienzos de los años veinte, la firma Stablissements Steverlynck exportaba telas hacia la
Argentina desde sus fábricas de Bélgica. Hasta que en 1923 el gobierno argentino, les puso altos
impuestos a los productos importados, para favorecer a la producción interna y la introducción de
maquinarias al país. Por eso, la empresa belga decidió abrir una filial en el país.
Así, Julio Steverlynck vino a la Argentina en 1924 para abrir una filial en el país de su empresa
familiar, fundando en Valentín Alsina la Algodonera Sudamericana Flandria SA. En 1926, adquirió y
se trasladó a un terreno de 28 hectáreas, ubicado a orillas del Río Luján, en la localidad de Jáuregui,
partido de Luján Provincia de Buenos Aires.
La zona que previamente era exclusiva agrícola-ganadera, y con el proceso de industrialización
(en las décadas de 1930 y 1940), recibió un importante movimiento inmigratorio de personas que
buscaban trabajo. Además de la fábrica, se desarrolló una sociedad industrial creciente basada en la
familia y las buenas costumbres. La empresa se expande rápidamente: en 1938 se añade una
tintorería y en 1939 una hilandería de algodón.
Su empresa además de brindar empleo, otorgo una serie de beneficios inéditos para la época:
vacaciones pagas, aguinaldo, premios por producción, y además desarrollando obras en beneficio
del pueblo, tan importantes como viviendas y clubes, donde el valor más importante era la familia. Su
interés, sumado al comercial, era crear un sentido de responsabilidad personal y de que todo
esfuerzo sería recompensado.
En ocasión de una fiesta cuando los reyes de Bélgica visitaron Villa Flandria fue colgada una
bandera con la leyenda: "El Trabajo es fuente de progreso y bienestar".
En su momento Villa Flandria era a grandes rasgos un modelo (que se daba en los procesos de
industrialización), industria / barrios obreros / sistema sanitario, clubs y colegios.
Flandria dio espacio a la creación de un club deportivo, actividades culturales (en 1974 fundó la
banda Rerum Novarum), colegios y centros sanitarios. En 1929, se termina la construcción de la
primera casa con ayuda de la fábrica. Cientos de viviendas le seguirían. El mayor beneficio que
ofrecía a los trabajadores era la posibilidad de acceder a una vivienda propia, que la propia Flandria
financiaba.
Se desprende de lo expuesto que la hilandera, trabajo sobre principios de responsabilidad social.
Hoy, Parque Industrial Villa Flandria (6), es un predio apto para la radicación de empresas, en el
cual se agrupan actividades industriales de diversas características, pero, sobre todo, es una
comunidad que comparte principios y valores, comprometiéndose a generar una matriz productiva
responsable.
Tiene una superficie de 324.774 m2, con 104.010 m2 cubiertos (distribuidos en tres plantas:
sótano, planta baja y planta alta) y 228.887 m2 parquizados y de caminos.
Cuenta con biodiversidad y todo un sistema de protección y estudio/difusión de la misma.
Su biodiversidad se amplió con una expansiva y constante diseminación de árboles de diverso
origen alóctono, cuando el industrial belga Julio Steverlynck, pone en práctica "una particular
concepción de la relación capital-trabajo, de la sociedad armónica resultante y de su manifestación
espacial". Intentando reproducir el espacio del norte europeo al implantar especies exóticas como:
fresnos, cipreses, eucaliptos, casuarinas, acacias, plátanos, paraísos, palmeras, robles, álamos etc.
A esta riqueza forestal se asoció una diversidad faunística autóctona, con especies como el coipo, la
tortuga de agua dulce, el carao, el biguá, el lagarto overo, el chinchero, la garza, el Martín pescador y
especies alóctonas como la liebre, la ardilla y el ciervo.
II.4.e.2. Cervecería y Maltería Quilmes
La industria transforma los espacios físicos y los entornos sociales.
La urbanización junto a la fábrica, el barrio obrero, el "pueblo-fábrica", caracteriza un estilo de
relación entre la industria y la residencia de los trabajadores donde se manifiestan tensiones
sociales: entre empleo y necesidades de vivienda, cantidad de habitantes con relación al espacio
residencial, transporte, infraestructura, espacios verdes y comercios.
Cervecería y Maltería Quilmes asentada desde fines del siglo XIX en el partido de Quilmes, zona
sur de la región metropolitana de Buenos Aires. Destacamos el vínculo industria-territorio
reconociendo, en términos más generales que la lógica y las estrategias de localización de las
grandes empresas estimulan el entramado industrial y transforman las perspectivas sociales,
económicas de la región donde se instalan.
El residencial es un espacio diferenciado funcionalmente y a su vez complementario del espacio
de la convivencia, ámbito subordinado a su función y determinado en torno a los polos industria-
vivienda.
El espacio de residencia de obreros y empleados promovido, por los propietarios de Cervecería y
Maltería Quilmes, conformo un mecanismo de regulación social. La intervención del industrial en el
territorio busco recrear y organizar la sociabilidad del trabajador, de contener, regular la reproducción
social y controlar la mano de obra dentro y fuera de la fábrica. Tuvo gran influencia el acceso a la
vivienda en la fijación de la mano de obra.
En los años veinte, Cervecería y Maltería Quilmes construyó el conjunto residencial, Villa
Argentina, y un centro deportivo y recreativo. Este proyecto urbano se estructuró en torno a la
cervecería y sus dependencias: donde estaban las casas del personal jerárquico y de los obreros, la
escuela, el policlínico y el club deportivo conocido como el Parque de la Cervecería.
El propósito del centro deportivo era crear un espacio de recreación y encuentro para los
empleados, obreros y sus familias. Ubicado en terrenos de propiedad de los Bemberg, cerca de la
planta y del barrio de Villa Argentina, tiene una extensión de 8,5 hectáreas con jardines. El Parque se
convirtió en el lugar privilegiado de sociabilidad e integración de los trabajadores y sus familias
extendiendo sus beneficios a toda la comunidad quilmeña. Este espacio verde con zonas de recreo
de muy fácil acceso fue, desde su fundación, hasta el presente, el escenario de encuentro para
distintas actividades recreativas
II.4.e.3. Cementera Loma Negra
Loma Negra, es un pueblo ubicado en Olavarría, provincia de Buenos Aires. Los primeros
habitantes del lugar trabajaban en una incipiente y pequeña calera propiedad de Don Carlos Landi,
pionero descubridor de la piedra caliza en el lugar.
A principios de los años veinte Alfredo Fortabat manda a un geólogo a hacer un análisis del suelo
de la zona, descubre que la masa de piedra caliza que Landi había descubierto era muy grande y
que se extendía más allá de las tierras de este, y que debajo de los campos de su familia también
había caliza.
Adquiere toda la zona calera y comienza a construir la fábrica de cemento, que comienza a
producir en 1926; y manda a construir viviendas en un predio de propiedad de la empresa.
En 1947 bautiza Villa Alfredo Fortabat al barrio obrero.
En enero de 1976 fallece Fortabat; tras ello Amalia Lacroze asume la presidencia de la empresa.
Entre sus primeras decisiones se encuentra la venta de Villa Fortabat a sus ocupantes, a la vez que
entrega el dominio público al Municipio.
La vida en la villa ideada por Don Alfredo antes del 76 implicaba no pagar impuestos ni tasas y
tampoco servicios, vivir en Loma Negra implicaba igualmente gozar de muchos beneficios;
impensable hoy día.
"Loma Negra" es una denominación que forma parte de la cultura, la idiosincrasia, las costumbres
y por sobre todo la historia —del pueblo y quienes nacieron y vivieron allí.
II.4.f. Casos actuales de responsabilidad social empresaria
Antes no se tenía conciencia del tema ambiental como problemática; no estaba incorporado (7)
porque tampoco respondía a una problemática en ese momento. Actualmnente el tema ambiental es
urgente y tiene una visibilidad y presencia en las agendas gubernamentales y dentro de las
organizaciones.
II.4.f.1. Honda. Política "Green Factory" (8)
A través de las iniciativas de Green Factory de Honda, cada instalación de Honda trabaja para
reducir la huella ambiental de sus operaciones de fabricación, incluida la reducción de emisiones, la
mejora de la eficiencia energética y el reciclaje de subproductos de fabricación.
Las iniciativas de eficiencia energética alcanzan: uso de más lámparas de bajo consumo de
energía, mayor uso de variadores de velocidad y mejoras de eficiencia en sistemas de aire
comprimido, sistemas de enfriamiento y sistemas de producción.
Concretamente, se está moviendo en la siguiente línea:
— "Cero residuos en vertederos".
— Reducción de desperdicio de envases, adoptar procesos de mayor eficiencia energética y
obtener la certificación ISO 14001 de terceros.
— Compras verdes.
— Construcción de edificación verde.
— Certificación ISO 14001 de terceros para los sistemas de gestión ambiental.
II.4.f.2. Siemens. Certificada "Forest Neutral" (9)
Siemens obtuvo por tercer año consecutivo la certificación de empresa "Forest Neutral", gracias a
su plan integral de reducción de consumo de papel, reciclado y plantación de árboles junto a Banco
de Bosques.
Ser carbono neutral es realizar un inventario anual de las fuentes de emisión de gases de efecto
invernadero (10), con acciones para reducir y compensar y/o remover las emisiones con el objetivo
que la cantidad total en toneladas de CO2 librado durante el año menos las toneladas reducidas
menos las compensaciones o remociones dé como resultado cero toneladas CO2 o incluso se
obtenga un saldo a favor de toneladas removidas.
Siemens, concretamente contribuye a reducir a nivel global las emisiones de CO2, en 500
millones de toneladas en el último año con sus tecnologías.
Asume global y localmente el compromiso de reducir su huella de carbono a cero para el año
2030.
II.4.f.3. Austin Powder. Emprendimiento "El Arca" (11)
Austin Powder es una empresa de explosivos, que se instaló en la localidad de El Galpón, en
Salta, desde el año 2012.
A raíz de la necesidad de empleo y educación vinculada al trabajo, Austin Powder decidió que los
ejes de sustentabilidad de la empresa se basen en el desarrollo de proveedores locales y la inclusión
laboral. Para ello se vinculó con El Arca, una ONG mendocina que busca sentar bases en Salta.
Hacen tareas de relevamiento social, capacitación y puesta en marcha de productos y servicios
locales.
A través de acciones conjuntas, 230 personas ingresaron al sistema de empleo y economía
formal, con foco en la contratación de mano de obra local y el desarrollo de los proveedores locales
—al principio no contaban siquiera con facturas—.
La empresa de catering que daba el servicio de gastronomía de la planta eran 4, hoy trabajan 26
personas.
El Arca tiene este sistema en Córdoba, en Mendoza y en Neuquén. Primero estudian la
población, sus intereses y necesidades y sobre eso se hacen propuestas. Así a través de la Escuela
y Fundación de Gastronomía del Norte, mucha gente se capacito y salió trabajando en empresas de
catering o haciendo productos desde sus casas. Busca articular a productores con los diferentes
actores sociales: intendentes, directores de colegio, concejales, etc. A fin de producir, adaptar y
colocar sus productos. El Arca junta productores y consumidores al mismo tiempo. Entonces, cuando
se piensa en un producto, se encuentra el productor y la persona que va a consumir, ya que se
plantean las cosas al revés: primero mira el mercado, luego el producto.
La fundación produce así desde prendas textiles, en función de la ropa para el trabajo, hasta
salsa de tomate y artesanías.
II.4.F.4. MICROEMPRESA. CIUDADANÍAS EUROPEAS (12)
Esta empresa de servicios, que cuenta con 16 colaboradores, y armó un programa llamado
"Responsables y Verdes".
Busca minimizar el impacto ambiental de su quehacer, desde hace dos décadas de actividad. Así
además de promover el cuidado y recuperación del planeta, ante un escenario de decrecimiento
energético y de búsqueda de nuevos paradigmas en lo ambiental, lo social y lo participativo, realiza
acciones que involucran a la comunidad en el cuidado del entorno y de su equipo (13).
A través de las siguientes acciones concretas:
— Uso de equipamiento adecuado;
— Fomento hacia cambios de hábitos alimentarios y de consumo;
— Uso exclusivo de iluminación led;
— Uso de computadoras que reducen el consumo de energía;
— Maximización de la vida útil de nuestra tecnología;
— Utilización y re-uso de papel reciclado, únicamente;
— Separación de residuos reciclables y orgánicos. Fabricación de compost con orgánicos, para
hacer humus para plantas y cultivos;
— Participación en forestación de árboles junto con Plantarse.org y en jornadas de bombas de
semillas en Eco Aldea Velatropa;
— Implementación de "Heladera Verde", no consumen bebidas gaseosas en la oficina, y se
proveen de productos orgánicos y/o agroecológicos, directamente de productores locales.
A ello se suma el desarrollo de diversas acciones de cooperación social (campaña anual
"Necesitamos Ropa", para entrega de abrigo a ciudadanos en situación de calle; armado de una sala
de computación para el Centro Cultural Madres de Llavallol, en el barrio El Campanario, participación
en diversas acciones y campañas con ONG, Asociaciones Civiles y Eco aldeas, como ITEKOA, que
trabaja en red con los vecinos del Delta para el equilibrio entre el asentamiento humano y los
humedales del Tigre, y ECORAÍCES, que realiza acciones de concientización y capacitación para la
administración de residuos en todos los municipios de Buenos Aires, y acciones de recuperación de
la reserva de biósfera del Parque Iraola, en La Plata, etc.).
II.5. Organismos de responsabilidad social
Hay organismos de carácter internacional que trabajan sobre la responsabilidad social corporativa
y definen directrices que sirven como orientación para las empresas que se deciden a transitar por
este camino.
Dentro de los más destacados, trataremos los siguientes: 1) Pacto Mundial de Naciones Unidas,
2) Iniciativa para la Rendición de Cuentas Global, y 3) Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social.
II.5.a. ¿Qué es el pacto mundial de Naciones Unidas?
En 1999, en el Foro Económico Mundial (Foro de Davos), por iniciativa de Kofi Annan secretario
de Naciones Unidas en ese momento), se lanzaron una serie de iniciativas las cuales identificaron
lineamientos o principios que debían ser considerados por las empresas, para contribuir al desarrollo
de la sociedad, comunidades y los mercados.
Tales medidas comprenden diversos temas: derechos humanos, laborales, medio ambiente,
medidas anticorrupción. Temas reflejados en "Diez Principios" con que cuenta el Pacto Mundial, "UN
Global Compact". Se plantean como aspiraciones que en la gestión de las corporaciones,
operaciones u estrategias, se deberían adoptar para actuar y cumplir dentro de un marco de
Responsabilidad Social Corporativa establecido a nivel mundial.
II.5.a.1. ¿Cuál es el objeto del Pacto Mundial?
Las empresas adheridas al Pacto Mundial de Naciones Unidas deben trabajar de forma conjunta
los marcos transversales y en el fin que persiguen las siguientes temáticas: los 10 principios en las
actividades empresariales de todo el mundo y los objetivos más amplios de las Naciones Unidas,
incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
II.5.a.2. Los diez principios
Los 10 Principios del Pacto Mundial derivan de declaraciones de Naciones Unidas en materia de
derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción y gozan de consenso universal.
Se estructuran en 4 aéreas: derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra
la corrupción.
Los principios pueden verse en el siguiente cuadro:
II.5.a.3. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (14), aprobados en septiembre de 2015, son un
llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Son 17 objetivos, basados en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, parten de la
erradicación de la pobreza (15), también incluyen nuevos temas como el cambio climático, la
desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz, la justicia. Están
interrelacionados, y la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones frecuentemente vinculadas
con otro.
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones
con el fin de mejorar sosteniblemente la vida. Proporcionan orientaciones y metas claras para su
adopción por todos los países conforme sus prioridades y los desafíos ambientales del mundo en
general.
Comprenden una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen
para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
II.5.a.4. Marco de Derechos Humanos
El Pacto Mundial contempla un Marco de Derechos Humanos, sobre el cual se estructuran los
siguientes elementos fundamentales:
II.5.a.4.1. Caso de Empresa Mundial
— Concientizar el concepto de Derechos Humanos, así como su relación con la empresa y los
empleados.
— Desarrollar el caso empresarial según la razón de ser de la compañía.
— Activar la participación de altos funcionarios en el esquema del Pacto global.
II.5.a.4.2. Estrategia
— Estudiar las acciones de la empresa con relación al tema de Derechos Humanos.
— Detectar las debilidades de la empresa en cuanto a los Derechos Humanos de sus empleados,
así como las fallas en que esta pudiese estar incurriendo.
II.5.a.4.3. Políticas
— Detectar la aplicación de los Derechos Humanos en las políticas de la empresa.
— Establecer normativas internas en la empresa relacionadas al cumplimiento de los Derechos
Humanos.
II.5.a.4.4. Procesos y procedimientos
— Incluir el tema de Derechos Humanos en los procesos de gestión de la empresa, mientras esta
se encuentre operativa y en funcionamiento.
II.5.a.4.5. Capacitación
— Involucrar los Derechos Humanos como parte de la cultura empresarial y organizacional.
— Capacitar al personal de la empresa en el tema de los Derechos Humanos.
— Desarrollar actividades relacionadas a los Derechos Humanos que produzcan una empatía
entre la empresa y su entorno.
II.5.a.4.6. Medición de desempeño
— Medir el cumplimiento de las normativas relacionadas a los Derechos Humanos en la empresa
a través de sus empleados.
II.5.b. Iniciativa para la rendición de cuentas global
La Iniciativa de Reporte Global, es una institución independiente que creó el primer estándar
mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías
que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social.
Es un centro oficial de colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
El objeto de esta iniciativa, es una economía global sostenible donde las organizaciones
gestionen responsablemente su desempeño e impactos económicos, ambientales y sociales, y
elaboren memorias de una forma transparente, además de hacer de la elaboración de memorias de
sostenibilidad una práctica habitual proporcionando orientación y respaldo a las organizaciones.
II.5.c. La norma ISO 26000 (responsabilidad social)
La norma de la Organización Internacional de Normalización, ISO 26000 (16), de noviembre de
2010, es una Norma internacional ISO que ofrece una guía en Responsabilidad Social. Está
diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, en los sectores público como privado, en
países desarrollados y en desarrollo, como también en economías en transición. La norma ordena y
ayuda a operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más.
Contiene guías voluntarias, no requisitos. No es una norma de certificación como la ISO
9001:2008 y la ISO 14001:2004.
Tiene un enfoque holístico y trabaja sobre los temas conforme se los ve en siguiente gráfico:
II.5.d. Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos
Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (17) son los principios
relativos a la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos. El Consejo de
Derechos Humanos de la ONU los adoptó por consenso en 2011 y fueron recibidos con entusiasmo
por empresas, Estados y sociedad civil, según explicó.
Cualquier derecho humano puede ser relevante en un contexto de empresas. Casos como el
desastre de la fábrica de pesticidas en Bhopal en 1984, que cobró la vida de 25 000 personas, o el
escándalo de trabajo infantil de la empresa Nike en los años 1990, explican la aparición de esta
discusión dentro del sistema de derechos humanos.
En 2005, la Comisión de Derechos Humanos decidió la necesidad de formular un nuevo enfoque
y un nuevo pensamiento con respecto a la cuestión de las empresas y su relación con los derechos
humanos.
Tienen tres pilares base: proteger, respetar y remediar.
II.5.d.1. Principios rectores
Primero: establece el deber del Estado de proteger a la población de los efectos adversos que
puedan producir sobre ella las empresas que se encuentran bajo su jurisdicción o en su territorio.
Segundo: estipula la responsabilidad de todas las empresas, de respetar los derechos humanos
y de no producir impactos negativos en las poblaciones locales.
Tercero: se refiere el acceso efectivo al remedio para las víctimas de eventuales violaciones de
los derechos humanos.
III. Conclusiones
De lo expuesto, vimos que la responsabilidad social es aquello, que está por fuera del objeto de la
organización (institución/empresa/etc.), y que hace a su rol hacia la sociedad y el ambiente.
Hemos visto como desde la instalación de industrias o empresas durante siglo XX, el
florecimiento de las industrias, las mismas han favorecido espacios de vivienda, recreación,
escuelas, hospitales, etc. No debemos olvidar y reducir todo a la responsabilidad social, la empresa
en su naturaleza además del fin de lucro, tiene el fin social de dar trabajo y generar riqueza, producir
bienes y servicios para la comunidad y cumplir la normativa.
Entiendo que, si el estado (y los estados integrantes de Naciones Unidas) estableciera
condiciones adecuadas y realizara los controles suficientes en cumplimiento de la normativa,
tendríamos una sociedad más justa y equilibrada donde la responsabilidad social sería prescindible,
y los trabajadores pudieran moverse hacia mejores puestos de trabajo y una sociedad más sólida y
fortalecida.
Así vemos algunos casos incipientes de responsabilidad social, como el de Villa Flandria, Maltería
y Cervecería Quilmes, en los cuales parecería que las obras de vivienda e infraestructura eran más
viables —recordemos que el tamaño, por ende, el gasto del Estado era mucho menor; de hecho,
muchos políticos ni siquiera tenían remuneración o las mismas eran muy bajas—. También vimos
casos más actuales —bajo otro modelo de economía—, como las iniciativas de Honda y la viable y
accesible de microempresas como la de Ciudadanías Europeas.
Hay iniciativas institucionalizadas de alcance mundial, como las de Naciones Unidas, como Pacto
Mundial y Directrices para empresas; la Iniciativa para la Rendición de Cuentas Global, la Norma ISO
26000, y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Todos ellos,
conforme se han explicado tienen un contenido y una operatoria a fin de evaluar y mapear las
acciones de responsabilidad social en pro de los derechos humanos, del medio ambiente, de la
sociedad, de la transparencia y no corrupción, a través de principios y objetivos.
Los objetivos del desarrollo sostenible impactan entre sí, tanto con efecto positivo, como con
efecto negativo.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que tener las acciones de responsabilidad social, no
garantizan el cumplimiento de las normas legales.
El cumplimiento de la normativa y la garantía del efectivo ejercicio de los derechos es una carga
del poder político. Es importante, reconocer que los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, son
ambos tres, poderes políticos, significa que ambos, emanan de la Constitución Nacional (política) y
operan y se ensamblan como ella determina. Todos y cada uno de estos poderes deben respetar y
arbitrar los medios para que dentro de los límites de cada poder los derechos se cumplan. A grandes
rasgos, desde la aplicación y en la emergencia el ejecutivo; desde la normativa a establecer, el
legislativo y como intérprete de las normas, el judicial.
La responsabilidad social es un instrumento muy interesante y de transformación social, que si
bien no basta ni suple la imperativa función del estado, para lo cual fue instituido y garantizar el
cumplimiento del mandato constitucional, suele cumplir objetivos trascendentes y loables para la
comunidad y el ambiente.
IV. Bibliografía y fuentes de información
CIUDADANÍAS EUROPEAS, "Somos verdes". http://www.ciudadaniaseuropeas.com/somos-
verdes/.
"Encuentro de Ideas", Canal La Nación, 16/04/2018.
https://lnmas.lanacion.com.ar/program/video/386a029b-939c-45e7-86fe-8925c4dcb61c.
COMUNIDAD RSE, "Austin Powder y su RSE pensada desde la economía social",
http://www.comunidadrse.com.ar/austin-powder-y-su-rse-pensada-desde-la-economia-social/
CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS, "Responsabilidad Social Institucional",
http://www.consejo.org.ar/RSI/rsi.html.
INFOLEG, "Constitución Nacional Argentina",
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm.
Cuadro "Los 10 Principios", https://ideastyle.es/wp-content/uploads/2018/06/10-Principios-Pacto-
Mundial.jpg.
Cuadro "Normas ISO 26000",
https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_overview-es.pdf.
Cuadro "Objetivos del Desarrollo Sostenible",
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.
DE CASTRO SANZ, Marcos, "La Responsabilidad Social de las Empresas, o un nuevo concepto
de empresa", 2005, http://www.redalyc.org/pdf/174/17405304.pdf.
DÍAZ DE IPAGUIRRE, Ana, "Ética y responsabilidad social de las empresas",
http://www.eumed.net/ce/2010a/adi.htm.
EL CIVISMO, "Algodonera Flandria: a 20 años de la caída de un gigante", 07/02/2015,
http://www.elcivismo.com.ar/notas/19677/.
GARRIDO CORDOBERA, Lidia M. R., "La salud como derecho humano", DFyP 2011 (octubre),
05/10/2011, p. 191, LL AR/DOC/2889/2011.
GÓMEZ SAMPER, Henry, "La responsabilidad social de la empresa", Revista Debates, 3, 2001.
HONDA, "Green Factory", https://hondainamerica.com/views/green-factory-green-building-issue-
brief/.
INFOLEG, "Decreto 774/2018", http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=112.
Informe. "Villa Alfredo Fortabat en Loma Negra", https://www.infoeme.com/nota/2008-11-4-1-0-0-
villa-alfredo-fortabat-en-loma-negra.
KLIKSBERG, Bernardo, "La responsabilidad social es la gerencia del siglo XXI", Mercados y
tendencias, https://revistamyt.com/dr-bernardo-kliksberg-la-responsabilidad-social-es-la-gerencia-del-
siglo-xxi/.
NACIONES UNIDAS, "¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible?",
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.
NACIONES UNIDAS, "Derechos humanos", http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-
rights/index.html.
NACIONES UNIDAS, "El compromiso de la responsabilidad social a la integración de la agenda
2030", http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/presscenter/pressreleases/2017/04/21/-el-
compromiso-empresarial-de-la-responsabilidad-social-a-la-integraci-n-de-la-agenda-2030—.html.
"Iniciativa para la rendición de cuentas global", https://www.globalreporting.org/Pages/
default.aspx.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN, "ISO 26000 Responsabilidad Social",
https://www.iso.org/files/live/sites/soorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_overview-es.pdf.
Pacto Global, http://pactoglobal.org.ar/.
"Los 10 Principios del Pacto Mundial", Pacto Mundial, http://www.pactomundial.org/2015/02/10-
principios-del-pacto-mundial/.
"Parque Industrial Villa Flandria", ver en http://www.parqueflandria.com.ar.
PEYRÚ, Pablo - VERNA ETCHEBER, Roberto, "Evolución de la industria nacional argentina",
http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/evolucion_industria_arg.pdf.
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, "Programa de Investigación de
las Naciones Unidas sobre Responsabilidad social de las empresas",
http://www.unrisd.or/engidex/research/busrep.htm.
Proyecto de Ley Empresas "Sistema B", www.sistemab.org/wp-content/uploads/2018/12/Ley-BIC-
aprobada-en-diputados-1.pdf.
"Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos",
https://www.ohchr.org/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf.
VALLAEYS, François - DE LA CRUZ, Cristina - SASIA, Pedro M., "Responsabilidad social
universitaria: Manual de primeros pasos", Ed. Banco Interamericano de Desarrollo, 2009.
RUSSO, Cinthia, "La fábrica y la ciudad: cervecería y maltería Quilmes",
http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2018/290-la-fabrica-y-la-ciudad-cerveceria-y-
malteria-quilmes.
SIEMENS, "En Argentina para Argentina. Business to Society Report",
https://www.siemens.com/content/dam/webassetpool/mam/tag-siemens-
com/smdb/regions/argentina/b2s/brochure-b2s-17-v2.pdf.
"Sistema B", www.sistemab.org/movimiento-global/.
VALLAEYS, François, "¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?",
http://creasfile.uahurtado.cl/RSU.pdf.
VILLA FLANDRIA, "Parques Industriales", www.parqueflandria.com.ar/.
(1) La Organización de Naciones Unidas expresa que "los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen
étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el
derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos
corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna. Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen
étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el
derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos
corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna". Ver:
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html. Estos derechos, consagrados
en la Constitución Nacional Argentina a través de los arts. 30, 31, 75.22 (por incorporación de
tratados de derechos humanos, tienen los siguientes caracteres: Universales: el principio de la
universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los
derechos humanos. Inalienables: no deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según
las debidas garantías procesales. Interdependientes e indivisibles: todos los derechos humanos, son
indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás,
así como la privación de un derecho perturba negativamente a los otros. Iguales y no
discriminatorios: "no discriminación" es un principio transversal en el derecho internacional de
derechos humanos; sobre criterios enunciativos —como sexo, raza, color, etc.—, se complementa
con el principio de igualdad. Derechos y obligaciones: los derechos humanos incluyen tanto derechos
como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. Respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.
Protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos. Realizarlos
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos. Son derechos humanos los siguientes: vida, alimentación, seguridad e integridad
de la persona, libertad, igualdad, no discriminación, no sometimiento a esclavitud, ni servidumbre, ni
tortura, reconocimiento de la personalidad jurídica, defensa, etc.
(2) El sistema B, es un movimiento basado en una economía que permita que los valores y la
ética inspiren soluciones colectivas sin olvidar las necesidades particulares encontrando
trascendencia, sentido y propósito.Apunta a una economía que pueda crear valor integral para el
Mundo y la Tierra, promoviendo formas de organización económica que puedan ser medidas desde
el bienestar de las personas, las sociedades y la Tierra, de forma simultánea y con consideraciones
de corto y largo plazo. "Sistema B", www.sistemab.org/movimiento-global/.
(3) Actualmente en la Argentina hay un proyecto de ley de empresas sistema b, tiene sanción en
diputados., "Proyecto de Ley Empresas Sistema B", www.sistemab.org/wp-
content/uploads/2018/12/Ley-BIC-aprobada-en-diputados-1.pdf. Las empresas sistema B deben
tener triple impacto (social, ambiental, económico), incorporado en su estatuto del impacto social,
ambiental, positivo y verificable que se obligan a generar y debe ser rendido en sus balances; y los
administradores, la confección anual de un reporte mediante el cual acrediten las acciones llevadas a
cabo tendientes al cumplimiento del impacto positivo social y ambiental, previsto en su estatuto.
Dicho reporte será confeccionado por los administradores, auditado por un profesional y será de
acceso público.
(4) Ver: http://www.consejo.org.ar/RSI/rsi.html.
(5) "Encuentro de Ideas", Canal La Nación, 16/04/2018,
https://lnmas.lanacion.com.ar/program/video/386a029b-939c-45e7-86fe-8925c4dcb61c.
(6) "Parque Industrial Villa Flandria", http://www.parqueflandria.com.ar.
(7) De hecho, en los complejos habitacionales se hacía un sistema de infraestructura y se
forestaba.
(8) Ver: https://hondainamerica.com/views/ green-factory-green-building-issue-brief/.
(9) Ver https://www.siemens.com/content/dam/webassetpool/mam/tag-siemens-
com/smdb/regions/ argentina/b2s/ brochure-b2s-17-v2.pdf.
(10) El Gas Efecto Invernadero más famoso es el dióxido de carbono (CO2) que presenta un
80% del total de las emisiones. También existen otros gases que producen efecto invernadero, como
el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4), y el ozono (O3) y algunos totalmente producidos por el
hombre, como los halocarbonos, los hidrofluorocarbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).
(11) Ver http://www.comunidadrse.com.ar/austin-powder-y-su-rse-pensada-desde-la-economia-
social/.
(12) Ver http://www.ciudadaniaseuropeas.com/somos-verdes/.
(13) Así lo expreso su dueña Laura Fernández en la emisión del programa radial "Derecho
Ambiental y Sostenibilidad", emitido el 26/11/2018 por Ambienteradio.info.
(14) Ver http://www.undp.org/content/undp/es/ home/sustainable-development-goals.html.
(15) Los 17 objetivos del desarrollo sostenible son los siguientes: 1) poner fin a la pobreza en
todas sus formas en todo el mundo; 2) poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; 3) garantizar una vida sana y promover el
bienestar para todos en todas las edades; 4) garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; 5) lograr la
igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas; 6) garantizar la
disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos; 7) garantizar el acceso a
una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos; 8) promover el crecimiento
económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos; 9) construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación; 10) reducir la desigualdad en y entre los países; 11) lograr que las ciudades y
los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; 12) garantizar
modalidades de consumo y producción sostenibles; 13) adoptar medidas urgentes para combatir el
cambio climático y sus efectos; 14) conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y
los recursos marinos para el desarrollo sostenible; 15) proteger, restablecer y promover el uso
sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la
diversidad biológica; 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a
todos los niveles; 17) fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.
(16) Ver: https://www.iso.org/files/ live/sites/ isoorg/files/
archive/pdf/en/iso_26000_project_overview-es.pdf.
(17) "Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos", disponible en
https://www.ohchr.org/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf.

También podría gustarte