Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 14

PRUEBAS GENERALES DE ALCOHOLES Y FENOLES

Segunda parte

INTRODUCCIÓN

DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES:

Un alcohol es puede transformar en un alqueno por deshidratación: Eliminación de una


molécula de agua. Esto requiere la presencia de un ácido fuerte y la aplicación de calor.
Según el tipo de alcohol estos difieren en su facilidad de deshidratación. El orden de
deshidratación es el siguiente:
3°  2°  1°.

En el caso de los alcoholes secundarios y terciarios, los datos experimentales muestran


que en el mecanismo participa la formación de un carbocatión:

-
1. C C + H:B C C + B

H OH H OH2

2. C C C C + H2 O
+
H OH2 H

3. C C
-
+ B C C + HB
+
H

Las etapas 2 y 3 corresponden a las etapas de eliminación unimolecular (E1), con el


alcohol protonado en la primera etapa. La especie protonada en la primera etapa puede
experimentar heterólisis, perdiendo una molécula de agua, dando origen a un
carbocatión. La formación del carbocatión es la etapa lenta del proceso. El carácter
básico de B- y la temperatura del sistema son factores que favorecen que el proceso se
lleve a cabo mediante eliminación en competencia hacia la sustitución. Osea estos dos
tipos de mecanismos pueden competir dando productos de sustitución o de eliminación.
De igual forma cuando la estructura del grupo alquilo lo permite, se pueden presentar
reordenamientos o transposición de carbocationes.

Cuando hay varias posibilidades de generar mas de un alqueno (mas de un carbono beta
al grupo hidroxilo y con hidrógenos disponibles), se produce uno de los isómeros en
mayor cantidad que el otro, de acuerdo a la regla de Saytzeff, que establece preferencia
por el alqueno mas interior o mas sustituido.

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES:

Los alcoholes primarios se oxidan dando aldehídos, los cuales por oxidación posterior
producen ácidos carboxílicos.

O O
R-CH2-OH R-C-H R-C-OH

Debido a que los aldehídos se oxidan mas fácilmente que los alcoholes primarios de los
cuales provienen, se hace necesario cuando se esta preparando un aldehído removerlo de
la mezcla reaccionante tan pronto se forma para impedir su posterior oxidación. Esto se
logra destilando el aldehído mientras se forma ya que posen menor temperatura de
ebullición que los alcoholes de igual número de átomos de carbono.

La prueba de Bordwell-Wellman permite bajo ciertas condiciones de oxidación distinguir


entre los alcoholes primarios y secundarios de los terciarios, ya que los primarios y
secundarios se oxidan con facilidad mientras que los terciarios no se oxidan con facilidad.
Uno de los oxidantes mas utilizados para esta diferenciación es el reactivo del ácido
crómico. Con este reactivo los alcoholes primarios se oxidan a aldehídos y los
secundarios a cetonas, produciéndose un cambio de color en el reactivo de naranja a
H H O

C-OH + H2CrO 4 +
C O Cr OH + H3O
naranja
O
H O

C O Cr OH C=O + H2CrO 3
verde
O
verde. La reacción que ocurre es la siguiente:

PRUEBAS PARA FENOLES:

Bromo en agua: El grupo –OH de los fenoles es muy difícilmente sustituido, por el
contrario este grupo ejerce una acción activadora sobre el anillo aromático. Esto facilita
reacciones de sustitución electrofílica aromática. El efecto activante es muy fuerte de tal
forma que en la mayoría de la veces se obtienen productos trisustituidos insolubles en
agua.

Cloruro férrico: Los fenoles y los enoles (grupo hidroxilo unido a un carbono con doble
enlace), producen una coloración violeta o verde al reaccionar con el cloruro férrico, esta
coloración se debe a la formación de un complejo de coordinación con el hierro. Esta
prueba permite distinguir entre fenoles y alcoholes.

OBJETIVOS:

 Deshidratación de un alcohol como ilustración de la orientación en el proceso de


eliminación unimolecular
 Diferenciar la reactividad de los alcoholes en un medio oxidante.
 Realizar pruebas de reconocimiento de fenoles.

MATERIALES

IMPLEMENTOS REACTIVOS
6 tubos de ensayo Ácido sulfúrico concentrado Resorcinol
Goteros Etanol Acido salicílico
Pinza de madera 1-butanol Fenol al 5% en agua
Pipetas 2-butanol Acido crómico
t-butanol Cloruro férrico
ciclohexanol Bromo en agua al 10 %

PROCEDIMIENTO

Prueba de oxidación:
En cuatro tubos de ensayo pequeños, colocar en cada uno 5 gotas de n-butanol, 2-
butanol, t-butanol y fenol al 5 % en agua. Luego adicionar a cada tubo con agitación 1
gota del reactivo anhídrido crómico en 1 gota de ácido sulfúrico. Observar y anotar los
resultados indicando claramente los cambios en la coloración.

Prueba del bromo:


En un tubo de ensayo colocar 3 gotas de solución de fenol en agua al 5 % y adicionar gota
a gota bromo en agua al 10 % hasta que se presente una persistencia de coloración
amarilla pálida. Observar color y aspecto del precipitado. Anotar los resultados.

Prueba del cloruro férrico:


En cuatro tubos de ensayo pequeños colocar respectivamente 5 gotas de fenol en agua al
5 %, 0.1 gramos de resorcinol, 5 gotas de etanol y 0.1 gramos de ácido salicílico al
último. Adicionar 1 mL de agua a cada uno de ellos y 2 gotas de solución de cloruro
férrico al 1 %. Agitar y observar los resultados.

Deshidratación de un alcohol:
En cinco tubos de ensayo colocar respectivamente 10 gotas de etanol, 1-butanol, 2-
butanol, t-butanol y ciclohexanol..Adicionar a cada uno de ellos 10 gotas de ácido
sulfúrico concentrado, y sin agitar los tubos. Observar y anotar todos los cambios que se
presenten a cada uno de los tubos.

PREGUNTAS

1. Cuál olefina (alqueno) sería el producto principal en la deshidratación catalizada


por ácido sulfúrico del alcohol neopentílico (2,2 dimetil propanol).

2. Indique para que se utiliza la decoloración con bromo. Escriba la reacción


correspondiente.

3. Explique porque el butiraldehido tiene un punto de ebullición bastante mas bajo


que el n-butano, siendo sus pesos moleculares bastante cercanos entre si.

4. Explique en base a ecuaciones que ocurre al agregar solución de permanganato de


potasio a una solución de butiraldehido.

1. Escriba una ecuación para la reacción de cada una de las sustancias empleadas con
oxidación, bromo y cloruro férrico y ácido sulfúrico.

2. Cuál de los siguientes alcoholes no es oxidado por el ácido crómico: Isobutanol, 1-


metil ciclopentanol, 2-metil ciclopentanol

3. Cómo se puede distinguir mediante pruebas químicas entre el 4-clorofenol y el 4-cloro


ciclohexanol?

También podría gustarte