Está en la página 1de 11

LA TEORÍA

WILLIAM OUCHI
Z
TEORÍA Z
La “teoría Z” sugiere que los individuos
no desligan su condición de seres
humanos a la de empleados y que la
humanización de las condiciones de
trabajo aumenta la productividad de la
empresa y a la vez la autoestima de los
empleados.
TEORÍA Z
La "teoría Z" también llamada "método
japonés", es una teoría administrativa
desarrollada por William Ouchi y Richard
Pascale (colaborador) quienes, al igual
que McGregor al contrastar su teoría Y a
una teoría X, la contrastaron con una
"teoría A".
¿EN QUE MOMENTO SE DIO LA
CREACIÓN Y ESTUDIO DE LA TEORÍA Z?
Después de la década de 1970 y la crisis
energética del petróleo, en la industria
estadounidense entraron en decadencia los
niveles de productividad, mientras en las
empresas japonesas sus indicadores iban en
alza.
Para ese entonces William Ouchi se preocupó
por conocer la causa del fenómeno japonés, de
lo cual indujo que en el estilo gerencial estaba la
diferencia entre ambas culturas.
¿COMO FUE EL DESARROLLO
DE ESTA TEORÍA Z?
William Ouchi, un experto
norteamericano, hijo de padres
japoneses. Nacido en 1943. Hizo un
estudio comparativo entre la cultura
empresarial japonesa y
norteamericana.
Cuando decimos que una empresa
tiene una cultura, nos referimos a
que en la misma existe una escala
de valores, creencias y actitudes: un
comportamiento organizacional.
VALORES DE LA TEORÍA Z

CONFIANZA SUTILEZA

INTIMIDAD
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
LA TEORÍA Z

Son tres los principios básicos de la teoría de Ouchi:

Confianza Relaciones sociales


estrechas

Atención a las relaciones


humanas
LO QUE SE PUEDE APRENDER DE
LAS ORGANIZACIONES JAPONESAS

►Claves del éxito: Productividad creciente


►Importación de tecnología
►Ética laboral distintiva (otros valores)
►Pero aún más importante: Un enfoque
administrativo distinto.
TEORÍA Z
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS ESTUDIADAS POR OUCHI
Tipo A Americana Tipo Z Tipo J Japonesa
o Empleo corto plazo. o Empleo a largo plazo. o Empleo de por vida.
o Evaluación y o Evaluación y promoción o Evaluación y promoción
promoción rápida. lentas. lentas.
o Carreras o Carreras medianamente o Carreras no
especializadas. especializadas. especializadas.
o Mecanismos explícitos o Mecanismos implícitos e o Mecanismos implícitos de
de control. informales de control con control.
o Toma de decisiones medición explícita o Toma de decisiones
individuales. formalizada. colectiva.
o Responsabilidad o Toma de decisiones o Responsabilidad
individual. mediante consenso. colectiva.
o Interés segmentado o Interés integralista en el o Interés integralista en el
en el individuo. individuo. individuo.
CÓMO DESARROLLAR LA
CULTURA DE LA EMPRESA Z
1.- Comprender primeramente el Tipo Z de organización y
el papel que han de jugar los participantes en la
transformación.
2.- Reevaluar la filosofía establecida en la organización a
punto de transformarse.
3.- Definir la nueva filosofía a implementar y hacer partícipe
a la directiva de la nueva dirección a tomar.
4.- Comenzar la implementación creando las estructuras y
los incentivos.
5.- Desarrollar los lazos personales entre los participantes
de la nueva organización.
6.- Reevaluar el progreso hasta este punto.
CÓMO DESARROLLAR LA
CULTURA DE LA EMPRESA Z
7.- Participar al sindicato en el proceso.
8.- Estabilizar el número y categorías de empleados.
9.- Establecer el sistema (lento) de evaluación y
promoción de los trabajadores.
10.- Ampliar y generalizar las carreras de los
trabajadores.
11.- Implementación final hasta este punto.
12.- Promover la participación y dedicación de los
trabajadores a la organización.
13.- Promover la dedicación totalmente envolvente
entre los empleados. Esto incluye todos los aspectos
de la vida social y familiar de estos.

También podría gustarte