Está en la página 1de 14

TEMA 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1. El antiguo régimen:
Caracterizó a la mayor parte de Europa hasta finales del S.XVIII, basado en una economía
agraria, sociedad jerarquizada y desigual en cuanto a derechos y libertades. Los individuos
eran súbditos de un rey o emperador cuya legitimidad se consideraba un derecho divino.

 RASGOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

o Características políticas:

 Predominio de las monarquías absolutas

 El monarca encarna y controla los poderes del Estado: judicial,


legislativo y ejecutivo.

 El monarca dirige una administración que está a su servicio.

o Características económicas:

 La agricultura era la actividad predominante y la base de la


alimentación.

 Poseer una tierra implicaba riqueza y sus propietarios eran la nobleza


y el clero.

 Los burgueses se enriquecían con actividades artesanales comerciales.

 Los monarcas protegían e intervenían la economía: mercantilismo.

o Características sociales:

 Crecimiento moderado de la población.

 Sociedad estamental, dividida según su función:

 Privilegiados (nobleza y alto clero).

 No privilegiados (Campesinos, burgueses, siervos…)

1.1. El lento crecimiento de la población:


Una de las características era el escaso ritmo de crecimiento de la población (ciclo
demográfico antiguo). Estaba caracterizado por una tasa de natalidad muy elevada, al
igual que la mortalidad, que también era elevadísima.

Esta mortalidad llegaría a ser catastrófica. Las hambrunas eran frecuentes y,


combinadas con la falta de higiene hacían que la población padeciera epidemias.

1.2. Una economía agraria:


La economía era de base agraria rural y, de hecho, entre un la mayor parte de la
población trabajaba o estaba relacionada con este sector.

Las técnicas de cultivo evolucionaban lentamente. Había escasez de semillas y de


animales de tiro para labores agrícolas. El resultado era una productividad muy baja y
dependían, en buena medida, de las condiciones climáticas, produciéndose crisis de
subsistencia.

En Europa Oriental, la mayor parte del campesinado vivía en un régimen de


servidumbre, mientras que en la parte occidental la situación era algo más favorable,
pero dependiente de los grupos privilegiados.

1.3. El capitalismo comercial:


Otras actividades preindustriales de importancia eran la producción artesanal y
manufacturera, así como el comercio. Se basaba en pequeños talleres urbanos
dirigidos por maestros, trabajando con oficiales y aprendices, que trabajaban con
herramientas sencillas. Sus normas las regulaban los gremios. Fuera de estos gremios
se situaba el domestic system que consistía en la realización de trabajos a domicilio.
Este, y el putting out system adquirieron importancia, sobre todo en el sector textil
para escapar de la regulación gremial.

Las redes de comunicación eran muy precarias y lentas, como en el caso de


transporte terrestre, que era lento y caro, en comparación con el naval, ya fuera
marítimo o fluvial.

El comercio de productos básicos era de carácter local, y el consumo de productos de


lujo era el motor del comercio a larga distancia. Este era uno de los más lucrativos.
También el comercio ultramarino, desde el S.XVI tenía un carácter mundial.

2. La sociedad estamental:
Estaba estructurada en estamentos fuertemente jerarquizados y asentada sobre el
principio básico de la desigualdad.

El tercer estado, o estado llano, era el estamento no privilegiado. Eran gran parte de la
sociedad, según el país o la región. Su función era trabajar y mantener a los privilegiados,
con un abismo social y económico entre burguesía y campesinos y los grupos marginales.

Privilegiados No privilegiados

No pagaban impuestos Pagaban impuestos


Solo ellos desempeñan altos cargos No podían desempeñar altos cargos

Mínima parte de la población Gran parte de la población

 Privilegiados:

o Nobleza:

 Propietarios de gran parte de las tierras

 Sus ingresos procedían de las rentas de dichas tierras, las cuales


los campesinos, que las trabajaban, les daban una parte de la
cosecha.

 Solo podían ser juzgados por el rey y encarcelados en prisiones


especiales.
 La lujosa vida provocó la ruina de muchos y se casaban con la
burguesía.

o Clero:

 Alto clero:

 Procedían de la nobleza y poseían gran parte de las tierras.


También sometían a sus siervos a condiciones casi
feudales.

 Cobraban el diezmo.

 Solían vivir alejados del pueblo y de las funciones de su


cargo religioso.

 Bajo claro:

 Origen campesino

 Tenían ingresos muy bajos y vivían en condiciones de


pobreza.

o No privilegiados:

 Tercer estado:

 En el campo:

o La mayoría eran campesinos pobres no


propietarios que trabajaban en las tierras de los
señores.

o Unos pocos eran propietarios ricos.

 En la ciudad:

o Los burgueses habían acumulado grandes


fortunas: mercaderes, comerciantes, artesanos,
profesionales liberales.

o La mayoría soportaba duras condiciones de vida


(asalariados, criados, vagabundos, pícaros…)

2.1. Los estamentos privilegiados:


La nobleza era el estamento con mayor relevancia social. Su riqueza estaba en las
rentas de la tierra. Aunque muchos nobles no tenían riquezas o no tenían tantas
posesiones, tenían privilegios legales. La característica de su modo de vida era la
defensa del honor y su función el mando en la cúspide del Estado y del Ejército.

Dentro de la nobleza, la aristocracia era el nivel más alto y eran los que tenían los
altos cargos e intentaban guardar sus privilegios frente a otros grupos o frente a la
baja nobleza.

En el clero, el alto clero procedía de familias nobiliarias mientras que el bajo clero era
una oportunidad de ascenso social para el estado llano.
 Clero regular: miembros de órdenes religiosas (monjes/as, abades/as)

 Clero secular: resto de miembros de la iglesia.

2.2. El campesinado y las clases bajas urbanas.


Eran la mayor parte de la población cuya situación personal era variada (propietarios,
arrendatarios o jornaleros). Estaban sometidos al pago de numerosos impuestos
tanto directos (diezmo) como indirectos (sobre el consumo).

En las ciudades, las clases sociales más bajas eran asalariados que trabajaban en
talleres, tiendas o como empleados del hogar. Y, en muchas ocasiones, caían en el
desempleo, que los llevaba a grupos marginales (mendigos, prostitutas y
delincuentes) los cuales aumentaban en periodos de crisis.

2.3. El ascenso de la burguesía.


Su poder económico no había dejado de crecer. Pese a ser parte del tercer estado
habían logrado un acomodo económico gracias al auge de actividades relacionadas
con artesanía y comercio.

Lo componían hombres de negocios, banqueros, intelectuales, médicos, artistas,


abogados y científicos cuya característica común era el espíritu de iniciativa
emprendedora. Pese a todo, no tenían acceso al poder político.

3. Los sistemas de gobierno: absolutismo, despotismo y parlamentarismo .


Tras la Guerra de Sucesión en Europa se estableció un sistema de equilibrio de poder (por
el tratado de Utrecht) entre los distintos Estados. Gran Bretaña fue afianzando su poder
marítimo y mediante la Royal Navy controló las rutas comerciales haciendo frente a
franceses, españoles y holandeses. La casa de los Borbones controlaba no solo Francia,
sino también España, formando un poderoso bloque. En Centroeuropa el dominio
austriaco empezó a ser desafiado por una nueva potencia, Prusia, que mostró su potencial
bélico al vencer a franceses y austriacos con el apoyo británico. En el Este, Rusia pasó a
convertirse en una gran potencia avanzando su frontera hacia el oeste. El imperio
Otomano comenzó una prolongada decadencia y Polonia vio desaparecer su Estado a
finales del siglo XVIII.

3.1. El absolutismo monárquico.


La crisis del siglo XVII contribuyó al reforzamiento de las monarquías que llegaron a
controlar los principales poderes, ya fueran ejecutivos, legislativos o judiciales.

La legitimidad de su poder era de origen divino, eran soberanos por la gracia de Dios y
por lo tanto solo debían responder ante él por sus actos y acciones. Algunas
limitaciones también eran que no podían actuar contra las leyes.

Existían muchas limitaciones al teórico poder absoluto de los monarcas. En algunas


ocasiones los parlamentos podían participar o incluso oponerse a las decisiones del
monarca en materia legislativa o de impuestos. Otra limitación eran los medios de la
época.
En el Siglo XVIII el sistema de gobierno de las monarquías absolutas era el
predominante. El mejor ejemplo era la Francia de los Borbones, donde el rey Luis XIV
encarnó el prototipo de monarca absoluto.

3.2. El despotismo ilustrado.


Se basa en una idea: ‘todo para el pueblo, pero sin el pueblo’.

Monarcas como Federico II de Prusia, Carlos III de España, Catalina de Rusia o José II
de Austria llevaron a cabo una política de reformas basada en ideas ilustradas y
decidieron rodearse de personas cualificadas que ayudaran a conseguir sus objetivos.

La política de reforma ilustrada afectó a todos los órdenes, pero sobre todo a la
economía y a la educación. La mejora de la educación era básica para el otro gran
objetivo de los ilustrados: el fomento de la economía (mediante la construcción de
vías de comunicación, alentaron iniciativas industriales e incentivaron la actividad
agrícola, al mismo tiempo que se interesaron por las obras públicas y embellecieron
sus capitales).

3.3. El parlamentarismo británico.


La gran excepción fue el sistema parlamentario británico. Desde la Revolución de
1642 (el Rey contra el Parlamento, el Rey quiere quitar el poder al parlamento. Se
produce una Guerra Civil en la que Gran Bretaña acaba siendo una república) y la
denominada Gloriosa Revolución de 1688 en la que fue derrocado Jacobo II. El intento
por reforzar el poder monárquico terminó en rotundo fracaso y en 1689 la
Declaración de Derechos (Bill of Rights) convirtió a Gran Bretaña en una monarquía
basada en el sistema parlamentario.

El parlamento británico estaba dividido en dos cámaras: una Alta o de los Lores,
donde estaba representada la aristocracia y los altos dirigentes de la iglesia; y la
Cámara Baja o de los Comunes, donde había representantes de la burguesía comercial
e industrial y de los medianos propietarios agrícolas.

Había dos opciones políticas:

 Los tories o conservadores (reforzar el poder monárquico)

 Los whigs (defendían el poder del parlamento frente al Rey).

Fue surgiendo una figura por la que los reyes perdieron poder frente al parlamento: el
primer ministro.

4. La ilustración:
A lo largo del Siglo XVIII se fue extendiendo por Europa una corriente de pensamiento cuyo
pilar básico era el uso de la razón en todos los ámbitos: la política, la sociedad o la religión.

Las ideas y rasgos esenciales de este pensamiento fueron:

 La razón era la base del desarrollo humano, desplazando a la fe como forma de


entender el mundo.
 La búsqueda de la felicidad es esencial y el objetivo último del hombre
(hedonismo).

 La libertad como esencia y fundamento de las personas.

 La crítica, como algo lógico dentro de una actitud racionalista a las costumbres y
tradiciones.

 La idea de progreso hacia unas sociedades cada vez más perfectas.

 La educación como instrumento para cambiar.

 Pensamiento utilitarista e interés por el progreso material y de la economía como


bases de la libertad.

Esto se fue desarrollando alentado por grupos de pensadores conocidos como philosophes
en Francia, que venían de las clases más cultas y preparadas del Antiguo Régimen
vinculados a grupos emergentes como la burguesía.

4.1. La Enciclopedia:
La preocupación pedagógica de los ilustrados tuvo su obra cumbre en la Enciclopedia
o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios. El objetivo era
exponer de forma ordenada los principales conocimientos humanos científicos y
artísticos en 27 volúmenes.

Sus directores fueron D’Alembert y Diderot. Desarrollaron una obra que pretendía
poner a disposición, y hacer comprender, buena parte de los logros científicos del
siglo XVII, como los conseguidos por Bacon, Newton o Galileo.

La publicación chocó con la Iglesia católica que la incluyó en el Índice de libros


prohibidos.

Uno de los pilares básicos de la Ilustración era la tolerancia. De hecho, entre ciertos
círculos ilustrados surgió con fuerza el deísmo. Para ellos Dios era una especia de gran
relojero que había puesto en funcionamiento el Universo.

4.2. Los grandes pensadores ilustrados.


La inspiración del pensamiento ilustrado estuvo en los pensadores británicos del siglo
XVII, como Hobbes y sobre todo Locke. Para ambos la sociedad estaba constituida por
un contrato voluntario entre los individuos que cedían parte de su libertad individual
para lograr el bienestar y la felicidad. Para estos autores el mejor sistema político era
el que garantizara la mayor felicidad al mayor número de personas, asegurando su
seguridad y su propiedad privada. Ambos diferían en la mejor forma de gobierno:
Hobbes pensaba que era la monarquía absoluta y Locke pensaba que era la
monarquía parlamentaria. Estas ideas inspiraron a tres de los más destacados
pensadores franceses ilustrados.

 Montesquieu consideraba que la mejor forma de poder era una monarquía


moderada basada en el principio de la división de poderes (legislativo-
parlamento, ejecutivo, rey y judicial sería independiente).
 Voltaire hizo una dura crítica a las ideas religiosas de la época, a la vez que
defendía el valor de la razón ilustrada y de la crítica frente al fanatismo y la
intolerancia religiosa.

 Rousseau hizo una crítica a la sociedad de la época a la que consideraba


injusta, insolidaria y dominada por el dinero. Defendía que el hombre era
bueno por naturaleza pero que, era la sociedad la que le corrompía.

5. El pensamiento económico del Siglo XVIII:


Diversas corrientes de pensamiento atacaron los fundamentos económicos
tradicionales y sobre todo la práctica del mercantilismo (se basaba en la idea de que
la riqueza a base de acumulación de oro y plata y que los gobiernos deben intervenir
para mejorar la balanza comercial dando lugar al proteccionismo). Estos postulados
económicos pusieron las bases de la futura ciencia económica.

La primera escuela crítica con esto fue la de los fisiócratas, con figuras como Quesnay
y Turgot que decía que las actividades productivas se debían basar en la agricultura,
en la no intervención del estado, en el dejar hacer, dejar pasar y en el librecambismo.

Tomando como base algunos de los postulados de los fisiócratas surgieron la escuela
económica clásica, que dio lugar al denominado liberalismo económico y con la que
la Economía pasó a convertirse en una ciencia como podían ser las matemáticas o la
física.

El máximo representante de esta escuela fue Adam Smith. Consideraba que existía un
orden natural en el que nada ni nadie debía interferir. Existe una especie de mano
invisible que guía el mercado de forma que los intereses egoístas de los individuos
contribuyen a la consecución del bienestar colectivo. Consideraba también que el
trabajo era el que daba valor y precio a los productos, ya que las cosas tienen el valor
de lo que cuesta producirlas. Apoyó la división del trabajo que favorecía el comercio,
la especialización y el aumento de la productividad.

David Ricardo, con su teoría sobre las ventajas comparativas, por la cual la
especialización de los países en determinadas producciones beneficiaría a nivel global.
Este autor se convirtió en una importante figura del librecambismo.

Thomas Malthus, sostenía que mientras la producción de alimentos crecía en


progresión aritmética el crecimiento de la población lo hacía de forma geométrica,
por lo que habría una crisis de subsistencia y era necesario establecer controles sobre
la natalidad.
TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL GRAN CAPITALISMO
1. La Revolución industrial y sus causas:
La revolución industrial fue un conjunto de cambios a nivel económico, científico y técnico
que se produjeron progresivamente en las sociedades occidentales desde finales del siglo
XVIII que modificaron la forma de producir bienes y servicios, su distribución, su venta y los
modos de vida de la población.

La cuna de la revolución fue Gran Bretaña y de allí se extendió a Europa y, más tarde, a
América. Las transformaciones calaron de tal forma como no se había conocido desde el
Neolítico.

Los factores que propiciaron esto fueron las nuevas fuentes de energía liberada por
combustibles, como el carbón, abrió una nueva vía para desvincular al hombre de la
dependencia de las fuerzas de la naturaleza como el viento, corrientes de agua etc.

El maquinismo introdujo la máquina como un artefacto nuevo y revolucionario que


transformó radicalmente la forma de producción, ya que utilizaron las nuevas fuentes de
energía y consiguieron un aumento de los bienes producidos.

Con esto, el sector económico predominante cambió, y la industria cogió un papel más
protagonista de tal forma que necesitaba cada vez mayores sumas de capital y mano de
obra.

La revolución industrial no surgió de la nada, sino que hubo una protoindustrialización


basada en el pequeño taller, el trabajo a domicilio y la producción manufacturera.

 ACTIVIDAD PREINDUSTRIAL Y APARICIÓN DE LA INDUSTRIA:

o Hasta mediados del siglo XVIII: producción artesanal

 Se realiza en pequeños talleres, excepto las manufacturas.

 Trabajo manual con herramientas tradicionales.

 Utilización de fuentes de energía tradicionales: agua, viento…

 Medios de producción de propiedad del trabajador.

 Medios financieros muy escasos.

o Desde mediados del siglo XVIII: producción industrial

 Aparición de fábricas, con muchos obreros y máquinas complejas e


innovadoras.

 Producción en grandes cantidades.

 Necesidad de enormes cuantías de energía y materias primas.

 Costosas inversiones que exigen grandes sumas de dinero.

Los factores básicos para que surgiera esta revolución fueron la tecnología y la innovación, la
acumulación de capital y de inversiones, y la iniciativa empresarial ya que se buscaba un mayor
margen de beneficio y no hubiera sido posible este proceso.
2. La revolución agraria:
Europa siguió siendo un continente rural durante este periodo. La tierra continuó siendo la
principal fuente de riqueza y era básica para la lucha ancestral contra el hambre. Pese a
toda su importancia, la agricultura seguía utilizando métodos arcaicos y un utillaje que
apenas había progresado desde tiempos de los romanos.

Una de las primeras transformaciones fue la superación del barbecho, que dejaba
descansar cierto tiempo la tierra. En Gran Bretaña, sistemas como el Norfolk consiguieron
suprimir el barbecho y aumentar la producción de plantas forrajeras como el trébol, alfalfa
o nabos (entre otros). Estas plantas forrajeras permitieron estabular el ganado que ganó
en número y peso, y permitió alimentar a un mayor número de personas.

Otra innovación fue la difusión de cultivos, aunque introducidas tras el descubrimiento de


América, la patata y el maíz aún no habían sido aceptadas en la dieta europea.

Otra transformación fue el avance técnico en el utillaje agrícola, que podían introducirse
más en los suelos, la siembra en hilera o las primeras trilladoras que aumentaron
significativamente la productividad agrícola.

Otro aspecto fue el cambio en la propiedad. Por ejemplo, en Gran Bretaña, las enclosure
acts impulsadas por la gentry obligaron a cercar los campos y acabaron con las tierras
comunales aumentando el tamaño de la propiedad y consiguiendo que las explotaciones
fueran más rentables. Por otro lado, los pequeños propietarios fueron forzados a marchar
a las sociedades industriales.

En el siglo XIX las desamortizaciones en los países del sur de Europa, con la venta de las
propiedades comunales y de la iglesia católica, también ayudaron a mejorar los
rendimientos agrícolas.

El sector agrícola mejoró notablemente su productividad y su rendimiento, lo que sostuvo


a una creciente población a la vez que daba materias primas básicas para el incipiente
proceso industrializador.

 REPERCUSIONESDE LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS DEL SIGLO XVIII

o Aumento de las cosechas para alimentar a la población.

o Estímulo de la producción industrial por la necesidad de herramientas para


trabajar la tierra.

o Acumulación de beneficios, que se invirtieron de nuevo en la agricultura,


en la industria, en los transportes, en el comercio…

o Desplazamiento a las ciudades de los jornaleros y pequeños propietarios


que habían perdido sus tierras.

3. La transición al régimen demográfico moderno:


Los factores que hicieron aumentar la población y romper con la dinámica del régimen
demográfico antiguo fueron muy variados.

La mortalidad siguió alta, pero no fue tan alta gracias a las mejoras, sobre todo en
alimentación y la higiene. La mayor disponibilidad de alimento hizo que la población
resistiese más las enfermedades contagiosas. Y, además, la mejora de los transportes
permitió la llegada de alimentos a zonas que apenas tenían recursos o que habían sufrido
malas cosechas.

Las medidas higiénicas también tuvieron un papel destacado en la disminución de la


mortalidad. La mejora en los hábitos y conductas, una mayor limpieza, la construcción de
alcantarillados, la instalación de redes de agua potable o el traslado de los cementerios
fuera de los núcleos urbanos. La medicina también tuvo importantes avances, lo que
proporcionó un crecimiento sostenido de la población como no se había conocido e
iniciando lo que los demógrafos han denominado como transición demográfica.

Una de las consecuencias fue el aumento de la población de las ciudades. Gracias a los
excedentes del campo las ciudades pudieron desarrollarse, al mismo tiempo que el éxodo
rural, la llegada de campesinos al campo hizo aumentar la población.

4. La revolución de los transportes:


Hasta mediados del siglo XVIII el transporte seguía siendo lento, especialmente el
terrestre. En algunos países como Gran Bretaña desarrollaron una red de canales que
suplieron las deficiencias de la red de carreteras y conectaron los centros de materias
primas, los puertos y los incipientes núcleos industriales. Llegaron a tener más de seis mil
kms, y a la vez empezaron a ser complementadas con un entramado mejorado de
carreteras.

Uno de los símbolos fue el ferrocarril, que supuso una auténtica revolución en el
transporte. El gran salto tecnológico fue la locomotora The Rocket de George Stephenson
y la inauguración de la línea de pasajeros entre Liverpool y Manchester en 1830.

La máquina de vapor también fue aplicada a la navegación marítima y fluvial. En 1807, el


buque Clermont, diseñado por Robert Fulton, fue capaz de navegar en Nueva York
mediante su motor a vapor, que movía ruedas y palas. No obstante, las máquinas de vapor
convivieron con las velas durante casi todo el siglo XIX. Poco después, el Great Britain,
revolucionaba con su casco de hierro y la utilización de la hélice en vez de la pala.

5. La fábrica y la nueva organización del trabajo:


Con la Revolución industrial se inició un cambio trascendental: el paso del viejo taller
artesanal a la fábrica, lo que supuso el nacimiento de la industria moderna. Hay diferentes
características de esta nueva organización del trabajo:

 Concentración de los obreros en las fábricas.

 Predominio de la máquina compleja.

 Concentración de capitales.

 Utilización de nuevas fuentes de energía.

 División del trabajo (Adam Smith).

El sector pionero fue el textil. La creciente demanda de vestimenta fue acicate para la
innovación. La aplicación del vapor a la industria textil fue el aldabonazo definitivo que
contribuyó a impulsar otros sectores industriales como la siderurgia y la metalurgia, pero
también como la industria extractiva.
En la siderurgia se introdujo el carbón de coque, en los altos hornos, que sustituyó
definitivamente al carbón vegetal, por lo que logró grandes avances. El hierro mejoró en
calidad y maleabilidad con la introducción del pudelado y laminado. Este sector industrial
demandó cada vez mayores cantidades de combustible por lo que este tipo de industrias
tendieron a instalarse cerca de las cuencas mineras, formando los denominados paisajes
negros en los que se combinaba la industria extractiva con la siderometalúrgica.

6. El modelo británico: el taller del mundo


Gran Bretaña fue la cuna de la Revolución industrial. Las causas que llevaron a esta
potencia insular a convertirse en el país pionero de la industrialización fueron varias.

La monarquía parlamentaria protegía tanto el derecho de propiedad como la iniciativa


privada. Se aprobaron leyes decisivas para favorecer los cambios de la Revolución
Industrial como las enclosure acts o la abolición de las Corn Laws. En este caso, la
derogación de estas leyes culminó una política económica librecambista del gobierno
británico (+ importante el valor textil y metal que el de la agricultura).

Durante el siglo XVIII, Gran Bretaña construyó un imperio marítimo que abarcó territorios
y posesiones en los cinco continentes. Gracias a esto, dominaron naval, militar y
comercialmente, y pudieron abrir mercados en ultramar para su creciente producción.

Un constante crecimiento de la población, iniciativa empresarial que, unida a una


generación de científicos e ingenieros fueron capaces de desarrollar empresas, fábricas y
máquinas que llevaron a Gran Bretaña a la senda de la industrialización.

Otra ventaja de Gran Bretaña fue su excelente sistema financiero, que convirtió a Londres
en el centro de la banca y el comercio mundial, y a la libra esterlina en la moneda de
cambio internacional.

Otras ventajas comparativas: una agricultura muy avanzada, una corriente migratoria del
campo a la ciudad que alimentó la mano de obra necesaria para las nuevas industrias, una
red de comunicaciones interiores basada en canales y en el ferrocarril, una reserva de
materias primas básicas para el desarrollo industrial importadas de sus posesiones de
ultramar. Esto quedó patente en la Exposición Universal celebrada en Londres en 1851.

7. La difusión de la industrialización.
El salto de la industrialización no se produjo hasta principios del siglo XIX y no se consolidó
hasta mediados de la centuria. Algunos países y regiones consiguieron poner en marcha
este proceso y transformar sus economías.

 Bélgica: fue el primer país tras el Reino Unido en el proceso industrializador.


Poseía abundantes reservas de carbón y una buena red de comunicaciones
fluviales y marítimas. Con unas condiciones óptimas pudo desarrollar una potente
industria textil y siderometalúrgica.

 Francia: fue más lenta y focalizada, sobre todo en las regiones del norte del país. El
peso de la agricultura y el campo siguió siendo muy grande, el crecimiento
demográfico débil y el consumo interno no ayudaba a la demanda. El Estado
promovió la industrialización.
 El espacio alemán: en los inicios del siglo XIX, Alemania no formaba un Estado,
aunque Prusia sobresalía entre ellas. Los prusianos impulsaron el Zollverein o la
Unión Aduanera, que facilitó intercambios comerciales e impulsó la
industrialización alemana. Aquí destacó la siderometalurgia, la minería y la
construcción del ferrocarril. Todo esto destacó en la cuenca del Ruhr, el Sarre y
Silesia.

 Estados Unidos: desde su independencia en 1776 la industrialización no dejó de


crecer. El nuevo Estado recibió oleadas de inmigrantes europeos que ampliaron el
territorio hacia el oeste, donde había extensiones de tierra y materias primas. En el
resto del territorio comenzaron a observarse nuevas formas de organización
empresarial y nuevos inventores que llevaron a este país a encabezar la segunda
fase de la Revolución industrial.

 El proceso de expansión industrial también afectó a otras regiones europeas. En el


Imperio Austriaco destacó Bohemia, en Italia, Lombardía y Piamonte. Otros
espacios fueron Cataluña en España y Moscú en el imperio ruso.

8. La segunda revolución industrial y el gran capitalismo


Durante la segunda mitad del siglo XIX, entre 1870 y 1914, se produjo una segunda etapa
en el proceso industrializador. Esta segunda revolución se caracterizó por el desarrollo de
nuevas fuentes de energía e industrias, un excepcional avance de las comunicaciones y los
transportes y unas nuevas formas de financiación.

Se configuró el ‘gran capitalismo’ o el ‘capitalismo financiero’, que produjo un fuerte


proceso de concentración industrial, un incremento de los niveles de producción y una
gran competencia internacional.

a. Los nuevos países industriales.


 Alemania: tuvo un rápido despegue económico, por el que se convirtió en
la segunda potencia industrial del mundo en 1914, gracias a:

o Desarrollo de un sistema educativo y de investigación

o La fuerte concentración de las grandes entidades financieras y


empresariales.

o La riqueza en materias primas y su potencial demográfico

o Las políticas del Reich para mejorar la eficacia de los transportes,


así como la política intervencionista y proteccionista.

 Estados Unidos: a principios del siglo XX Estados Unidos era la primera


potencia industrial del mundo, gracias a:

o Un mercado interior enorme con una extensa red ferroviaria.

o Abundancia de recursos naturales y humanos.

o Proteccionismo estatal y financiación.

o Innovaciones tecnológicas y fuerte concentración empresarial.


 Japón: La revolución Meiji, convirtió Japón en el único país industrializado
en Asia:

o El Estado tuteló el proceso de industrialización creando empresas


públicas, fomentando los sectores estratégicos y potenciando la
formación científico-técnica.

o Desde 1880 el Estado facilitó la venta de empresas


gubernamentales, lo que produjo una importante concentración
industrial y financiera (Zaibatsu).

b. Nueva organización de la producción.


 Acceso al crédito industrial dado por los bancos.

 Creación de Sociedades Anónimas.

 Concentración empresarial:

o Horizontal: fusión de varias empresas del mismo sector.

o Vertical: originada por la fusión de empresas complementarias de


un mismo sector productivo.

 Las concentraciones iban orientadas a obtener el monopolio del mercado.


Desde el punto de vista financiero, las más frecuentes fueron:

o El cartel: conjunto de empresas de la misma actividad económica


que establecen acuerdos sobre precios y cuota de producción para
asegurarse el mercado y eliminar la competencia.

o El Trust: fusión de empresas del mismo sector económico para dar


una nueva que dominase el mercado.

o El Holding: sociedad financiera que ejerce control de otras


empresas a través de la compra de todas o de la mayor parte de
sus acciones.

o También surgieron las bolsas de valores, donde se efectuaba la


compraventa de títulos en función de la oferta y la demanda.

También podría gustarte