Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Introducción: ........................................................................................ 2
2. Análisis: ................................................................................................ 2
2.1. Radio Televisión Española: ............................................................. 2
2.2. Antena 3: ....................................................................................... 6
2.3. Telecinco: ....................................................................................... 7
2.4. Tabla de comparación de audiencias: ............................................ 8
3. Conclusión: .......................................................................................... 9
1
1. Introducción:
Conforme pasa el tiempo, la televisión ha ido derivando en el predominio de la emisión de un
show más que de cuidar un contenido que alcance cierta calidad, aunque esta sea muy
subjetiva. Así, programas que podríamos considerar como ‘serios’ se han convertido en un
mero espectáculo al servicio de la demanda de un espectador cada vez más simple, que busca
el morbo por encima de la información de calidad.
De esta manera, se han desarrollado ciertos mecanismos por los que se busca atraer al
espectador de la forma, en ocasiones, más irrelevante que nos podamos imaginar.
Estos son solo unos ejemplos de todo lo que las productoras televisivas pueden llegar a usar
con el fin de generar audiencias más altas lo que significaría, a la postre, un mes de ganancias
o un mes de pérdidas para la cadena.
2. Análisis:
Radio
España 70 min RTVE - El
La 1 Televisión Diego Losada
directo (aprox.) Torreón del Sol
Española
En Radio Televisión Española, más concretamente en la cadena ‘La 1’, hemos seleccionado dos
programas: ‘MasterChef Celebrity’ y ‘España directo’ por ser, para nosotros, los máximos
exponentes de la espectacularización televisiva de esta cadena.
2
parte de algunos invitados al concurso. Ana contestó de forma educada a estos menosprecios,
pero los concursantes no lo entendieron como tal, no encajó y acabó siendo la primera
expulsada; otro caso a comentar de espectacularización ha sido el coqueteo entre Tamara
Falcó (concursante) y Jordi Cruz (jurado) que se ha extendido hasta el último programa de esta
edición con frases por parte del jurado como: ‘invítame a tu vida y a tu casa ya, nena’ entre
otras y llegando a besarse una vez haberse confirmado que ella había sido la ganadora; la
espectacularización también se ve en la selección de la música según los momentos (si es
drama, música dramática; mientras cocinan, música épica; para momentos de tensión, música
que cree tensión etc.). Concretamente en la final, hemos podido reconocer ciertos
mecanismos tales como la inclusión de las familias para ‘acompañar a los concursantes’; los
discursos emotivos al presentar los platos; la alusión, a la hora de valorar un plato por parte de
un juez, a la persona que ha preparado el plato y no al propio plato en sí y, por último, la
sensación de que durante el duelo final se ha prestado más atención a la concursante Tamara
Falcó, lo que hacía prever que ella sería la ganadora como así fue finalmente.
Por último, cabe mencionar una publicación en la página web de Radio Televisión Española (en
la imagen superior), en la cual reza el siguiente titular: ‘MasterChef vuelve con más emoción,
espectáculo y la mejor cocina’. En él, se puede ver claramente que el programa hará uso de
mecanismos para ofrecer cierto show. Dentro de la noticia, también se observan palabras
como ‘presión, tiempo límite y comensales más exigentes’ destacadas en negrita, como
también lo están las palabras que se exponen en el titular del artículo. Por otra parte, el texto
también habla de que es un ‘formato de superación personal’ lo que nos puede dar a entender
que este programa va a tender a esta espectacularización de la que tratamos en este trabajo.
Sobre los rótulos nos vamos a detener para recuperar las palabras, publicadas en una tesis de
la Universidad de Nebrija en la que se analizan la espectacularización de los rótulos de los
telediarios, de José Antonio García Molina y Vicente Vallés, coordinador de postproducción y
presentador y director del ‘Telediario’ de La 1:
3
‘’Hay que vender, hay que informar y además, tienes que dar con las mínimas palabras
suficiente interés e información para captar la información del telespectador. Es decir,
no sólo se trata de informar, porque es un poco espacio el que tienes, sino de llamar la
suficiente atención como para que sigas viéndolo. Y es difícil, porque encima de dar una
información veraz y breve tienes que dar interés para que el telespectador no se
marche, no cambie. Eso es vender la noticia, y a veces, vendiendo la noticia corres el
peligro de darle la vuelta a las palabras y no informar, entonces es un compromiso
muy difícil’’ – Alejandro Dueñas.
“La función del rótulo es llamar la atención sobre la noticia […]. Son una manera de
enganchar, pero en el buen sentido. No pretendemos engañar a nadie. Intentas llamar
la atención de la gente para decirle esto que le estoy contando tiene interés, o es muy
importante y a usted le interesa saberlo. Los rótulos son una forma de conseguirlo” –
Vicente Vallés.
4
También, como ejemplo de tratamiento de la noticia a nivel visual se puede destacar el uso de
planos de las operaciones que están llevando a cabo los guardacostas en coordinación con los
cuerpos y fuerzas de seguridad del estado teniendo en cuenta el mal estado del mar en ese
momento como podemos observar en la siguiente imagen:
Otro ejemplo del tratamiento de la información de Marta Calvo, una chica de 25 años que
desapareció a principios de mes en una localidad de Valencia. En el programa emitido el día 27
de noviembre de 2019 podemos ver como se entrevista a unos vecinos del principal
sospechoso que, textualmente dice: ‘vivimos a unos pasos pero no lo conocemos. No sabemos
quién era ni la chica que vino hasta que la hemos visto en televisión’ a lo que posteriormente
suben a la terraza de la casa de la mujer y les enseña la casa donde vivía el sujeto.
5
2.2. Antena 3:
Antena
El hormiguero Atresmedia 60 min 7 y acción Pablo Motos
3
Diversos a lo
Antena Atresmedia
La voz Atresmedia 165 min largo de las
3 Corporation
temporadas
Antena
Espejo público Atresmedia 150 min Antena 3 Noticias Susanna Griso
3
6
En el caso de Espejo público se centra en inflar las noticias creando una montaña de un grano
de arena en cada una de ellas. Preocupando al espectador de las noticias que este programa
expone, dándole una constante información de noticias que son alarmistas de por sí. Esto
provoca que el espectador permanezca viendo estas noticias debido a que de otro modo no
podría creérselas.
2.3. Telecinco:
Programa Cadena Grupo Duración Productora Presentador
Jorge Javier
310 mins. La Fábrica de Vázquez,
Sálvame Telecinco Mediaset
(aprox.) la Tele Paz Padilla y
Carlota
Corredera
225 mins. Jorge Javier
GH VIP Telecinco Mediaset Zepellin TV
(aprox.) Vázquez
105 mins.
Got Talent Telecinco Mediaset FREMANTLE Santi Millán
(aprox.)
El
programa 275 mins. Ana Rosa
Telecinco Mediaset Mediaset
de Ana (aprox.) Quintana
Rosa
7
Por su parte, en Gran Hermano VIP, lo “más interesante” es el cotilleo y la vida que llevan
dentro de una casa en la que se juntan ciertas personalidades diferentes a convivir. Fuera de la
casa, en el plató, familiares, amigos, parejas, exparejas etc. Se enfrentan por ver quién tiene la
razón o quién ha hecho más daño a quién o quién merece ser expulsado por encima de otro,
creando un show que culmina con la expulsión del programa del que menos juego da o el que
peor ha encajado dentro de la casa llegando, en ocasiones, a humillar al concursante.
Risto Mejide es, quizás, uno de los personajes más polémicos de la televisión en España. Es un
experto en generar espectáculo a base de humillar a concursantes dando una opinión más
dura de lo que se está acostumbrado a escuchar de los otros jueces.
En lo que se refiere a ‘Viva la Vida’, se trata de un show desde el primer momento que
empieza su emisión y trata sobre los shows que se generan en otros programas, repasando la
vida de los famosos a base de críticas y humillaciones.
Este programa ha llegado a llevar una cabra disfrazada al plató, disfrazando también a sus
colaboradores.
El método que utiliza El programa de Ana Rosa se basa en exagerar noticias, en algunos casos,
intrascendentes. Observamos un ejemplo cuando publican imágenes privadas de famosos,
cuyo tema en concreto ocupa todo el programa siendo objeto de burlas y de críticas.
8
La voz 13,17 1.154.333
Lo que podemos sacar del análisis de estos datos es como los dos programas con mayor share
se basan en celebridades, tanto en su vida privada como en las tonterías que hagan en un
plato. Podemos decir que la venta de la vida privada seria pues un modelo muy rentable en
cuanto a porcentaje de audiencia.
Por otro lado, los programas con mayor audiencia de esta tabla son aquellos que tienen que
ver o con esta espectacularización de la televisión. En el caso de Got Talent y el hormiguero,
mantiene una temática de hacer un espectáculo ante millones de personas. Por otra parte,
España directo mantiene un formato de dramatización y sentimentalismo a la hora de hablar
de las noticias. Y en cuanto GH Vip, es un programa que juega con el morbo de la audiencia a la
hora de saber la vida personal de la gente.
3. Conclusión:
Después de analizar tres cadenas hemos llegado a las conclusiones de que el fenómeno de la
espectacularización es ampliamente utilizado en todo tipo de programas. Ya sean de cocina,
canto, talentos, prensa rosa, informativos, etc...
La espectacularización tiene varias formas de actuar pero las más comunes en la televisión son
el sentimentalismo: intento de emocionar al espectador mediante el uso de la música, el
llanto, etc... ; la dramatización: aumentar los problemas del programa de manera que parezcan
lo más serios posibles aunque en realidad no sean nada del otro mundo; la intromisión en la
vida personal: exposición de la vida personal de algún concursante, entrevista y en algunos
casos figuras públicas que ni siquiera participan en el programa como en la prensa rosas.
Esta espectacularización consigue que muchas figuras mediáticas como es caso de Belén
Esteban, al cual es más conocida por el ruido mediático que puede hacer más que por
cualquier logro que haya conseguido, gracias a este fenómeno mucha gente que solo se dedica
9
a exhibirse delante de la televisión con el único objetivo de hacer de su vida un espectáculo
capaz de satisfacer los índices de audiencia. Provocando que cada vez que los espectadores se
cansen del programa se vean forzados a aumentar el espectáculo, como en el caso del
hormiguero el cual no duda en traer a figuras polémicas para ser entrevistadas, como Santiago
Abascal, y de esta forma volver a captar el interés de la audiencia. Este constante incremento
de la espectacularización acabará provocando que nuestros programas acaben siendo tan
emocionales y exagerados como lo son los programas estadounidenses. Por ejemplo, el caso
de Master Chef, un programa que también está en España siendo emitido, el cual es un
programa bastante incomodo de ver por los constantes gritos y humillaciones a los
concursantes del programa por parte de los jueces, provocando en muchos casos que rompan
a llorar en mitad del plato. Este es un caso exagerado de espectacularización, pues abusa de
dramatización y no dudan de ponerte el primer plano del concursante llorando.
4. Bibliografía:
• https://ecoteuve.eleconomista.es
• http://www.rtve.es/
• https://www.antena3.com/
• https://www.telecinco.es/
• https://prezi.com/2qw27wgplvbf/la-espectacularizacion-de-la-informacion-en-ele/
10