Está en la página 1de 8

Guía Nº 2 de Historia y Cs.

Sociales

Nombre: _____________________________________
Rut: __________________________
Departamento de: Curso: IV medio ___
Humanidades Fecha: ___________________________________
Historia y Cs. Sociales
Profesoras:
Pamela Riquelme
Molina
Marjorie Ferreira Quiroz

GUÍA DE APRENDIZAJE
FEUDALISMO Y RESURGIMIENTO DE LO URBANO

OBJETIVOS:
1. Identificar las principales causas del Feudalismo
2. Analizar las causas que provocaron la migración campo- ciudad
3. Conocer y comprender los principales factores que causaron el fin de la Edad Media y el comienzo de la
edad moderna

I- EL FEUDALISMO

El feudalismo fue un sistema de relaciones políticas, sociales, económicas y militares que vinculó a los distintos
grupos que componían la sociedad. Este sistema alcanzó sus formas más características en Europa occidental durante
la plena Edad media. No obstante, en algunas regiones de Europa el feudalismo se presentó de manera tardía.

Orígenes del Feudalismo

El feudalismo tiene sus raíces prácticas germanas y en algunas características de la sociedad romana de los últimos
siglos del Imperio, como la ruralización de la economía, la decadencia de las ciudades y el comercio o la importancia
de los lazos de dependencia personal y fidelidad para vincular a los individuos entre sí y con el monarca.
En los siglos IX y X, otros factores contribuyeron a la consolidación del feudalismo. La disolución del imperio
carolingio generó un debilitamiento del poder monárquico, que permitió el fortalecimiento de los nobles. En este
contexto, Europa experimentó una nueva oleada de invasiones, esta vez de pueblos normandos, sarracenos, húngaros
y eslavos. Las nuevas invasiones fueron fundamentalmente expediciones de saqueo, las que ocasionaron temor en la
población. Este clima de inseguridad favoreció que la actividad económica se replegara a los campos y que las
personas acudieran a los castillos de los señores locales en busca de protección, a cambio de la cual entregaban trabajo
y servicio.

Características del Feudalismo

Las principales características del Feudalismo fueron:

 El establecimiento de vínculos de dependencia personal que ligaban a un hombre libre – el vasallo – con un
señor, quien pagaba al vasallo con un feudo los servicios prestados.
 La fragmentación del poder central en distintos feudos en los que el Señor acaparó distintas funciones
propias de un estado, como imponer tributos o administrar justicia.
 La economía se hizo autárquica o de autoconsumo, pues cada feudo producía la mayoría de los bienes que
consumía. Por esta razón, la tierra tenía gran importancia económica.
 La sociedad era estamental y jerarquizada.

El Vasallaje

El vasallaje era la institución que establecía la dependencia entre un señor y un hombre libre. Básicamente, el
vasallaje se instauraba entre el rey y la alta nobleza y entre esta y nobles de menor rango. De esta forma, se fue
estructurando una jerarquía social, cuya principal característica era la subordinación a los más poderosos.

1
Establecimiento del vasallaje

El vasallaje se establecía mediante un ritual, cuyas prácticas variaron de un lugar a otro; no obstante, existieron
ciertas ceremonias y símbolos que fueron comunes:

 El contrato de vasallaje o contrato feudal, donde se establecían los derechos y obligaciones del señor y de su
vasallo.
 El homenaje era el ritual donde un rey o señor recibía a su futuro vasallo, quien acudía desarmado y con sus
manos unidas en señal de humildad. El señor tomaba entre sus manos la del vasallo, y por medio de este gesto
lo aceptaba bajo su protección y mano; a cambio, el vasallo le servía con lealtad.
 El juramento de fidelidad, donde el vasallo juraba fidelidad y servicio al señor y este se comprometía a
protegerlo. El vasallo solo podía salir de esa condición de dependencia, si su señor rompía los compromisos
adquiridos con él. Este juramento se sellaba con un ósculo de paz.
 La investidura, donde el señor entregaba a su vasallo el derecho sobre un feudo.

La sociedad feudal

La sociedad feudal estaba configurada por estamentos o grupos sociales cerrados a los que solo se accedía por
nacimiento o, en el caso particular del clero, por ingreso. Estos elementos eran nobleza, clero y campesinado. La
pertenencia a un grupo social estaba determinada por los privilegios, derechos y deberes correspondientes a cada
estamento.

Estamento Denominación Función Composición

Estaba compuesta por los señores y sus


Su función social era la defensa de vasallos, siendo el rey “señor de los
Nobleza “Los que luchan” la cristiandad, por lo que la señores”. La pertenencia a la nobleza
habilidad militar era su principal estaba determinada por la sangre.
característica.

Su función social era la de El alto clero provenía de la nobleza,


establecer los vínculos entre Dios y pero el sacerdocio estaba abierto a
Clero “Los que rezan” los hombres. Además se ocupaban todos los grupos sociales.
de las funciones culturales,
teniendo un papel importante en la
educación.

Era el estamento más numeroso,


compuesto en su mayoría por siervos de
Su función social era la de la gleba, que por nacimiento o herencia
Campesinado “Los que mantener al resto de la sociedad, dependían de algún señor. Vivían en la
trabajan” con su trabajo propiedad señorial sujetos al régimen
de servidumbre

La economía feudal

En los primeros siglos de la Edad Media, la vida comercial y urbana se estancó y la circulación monetaria se hizo muy
escasa; como consecuencia de esto la tierra se convirtió en la única fuente de riqueza, por lo tanto la economía feudal
se basó en un sistema agropecuario autosuficiente que giraba en torno al feudo (Economía autárquica).
El origen de este sistema se remonta a los últimos tiempos del Imperio Romano y de las invasiones, época de violencia
que obligó a pequeños propietarios a entregar sus tierras a otros más poderosos a cambio de protección, convirtiéndose
en siervos de aquel que tenía más poder. La gran mayoría de la población era campesina y se dividía en siervos de la
gleba (que no tenían libertad) y campesinos libres o villanos.

2
Dentro del feudo, la unidad básica de explotación era la villa, una forma de organización del trabajo agrícola a la vez
que un sistema de vida de los campesinos, pues también establecía relaciones de estos con el señor de la villa.
La villa trató de autoabastecerse económicamente; en ella se hacía el pan, la cerveza y el vino, también hilaban, tejían
la lana y confeccionaban sus muebles y utensilios. El trabajo era considerado un medio de sustento para todos los
integrantes de la villa, no un medio de lucro.
Un feudo podía tener una o muchas villas, dependiendo de lo poderoso que fuera el señor. Todas ellas se componían
de elementos más o menos similares:

 La casa señorial, que muchas veces era un castillo fortificado en donde estaban los talleres, molino, horno,
establos, almacenes y otros.
 La capilla o Iglesia, que casi siempre estaba cerca del castillo y se encontraba rodeada por las casas
parroquiales.
 La aldea, que era un conjunto de casas modestas, a veces miserables, en donde vivían los campesinos libres o
villanos y los siervos de la gleba

Por su parte, las tierras de la villa, a menudo muy extensas, estaban divididas siempre en:

 Tierras señoriales o reserva: El señor era el encargado de explotarlas y dueño de todos los productos que ellas
podían producir. En estas tierras trabajaban los siervos de la gleba, quienes no recibían salario y apenas
recibían alimentos para su subsistencia, y los villanos, que estaban obligados a prestar servicios personales al
señor.
 Mansus o lotes: Porciones de tierra dadas por el señor a los villanos que las explotaban a beneficio propio, a
cambio de pagar un censo o renta y prestar servicios personales al señor. El censo era pagado en especies,
aves, huevos, miel, tela, granos, etc.
 Praderas y bosques comunes: En estos territorios los señores se reservan el derecho de la caza, pero los
villanos podían aprovecharlos sacando leña y llevando a sus animales a pastar.

El trabajo agrícola

El trabajo agrícola en la Edad Media era mucho más difícil que en la actualidad, ya que no se conocía el uso de
fertilizantes y se empleaban instrumentos de labranza muy rudimentarios. Los arados de madera apenas rompían la
tierra, la que, mal aprovechada, pronto se agotaba; muchos campesinos labraban la tierra con azadón y picota, por ser
demasiado pobres para tener animales de labranza.
Las prácticas de cultivo eran diferentes según la naturaleza según la naturaleza de la tierra y el régimen de propiedad,
sin embargo, el trabajo se hacía según las reglas comunes para toda la villa. Dividía la tierra en lotes o mansus, cada
familia poseía un gran número de parcelas diseminadas en los diversos lotes del territorio. Cada parcela era un
rectángulo alargado de tierra de proporciones similares. Todas las parcelas de un mismo lote debían ser cultivadas de
acuerdo al sistema de rotación de cultivos, que consistía en repartir los cultivos durante tres años en parcelas
diferentes: en unas se sembraba trigo o centeno antes del invierno; en otras, cebada, avena o leguminosas en la
primavera; y en otras la tierra quedaba en barbecho, pero trabajada con el arado. Esta era la alternativa trienal de
cosechas, que permitía alimentar tanto al ganado como a las personas simultáneamente y también compensar las
malas cosechas estacionales.

Iglesia y feudalismo

Después del fracasado intento de Carlomagno y la Iglesia de restaurar en forma definitiva el antiguo Imperio Romano
en el año 800 d.C., el papado volvió a intentarlo sin tener suerte. El sistema feudad estaba avanzando por toda Europa
y los obispos, sacerdotes y monjes no tenían manera de resolver este problema porque el feudalismo ya había
penetrado en la iglesia, corrompiéndola. Los obispos y abades se habían convertido en vasallos de los reyes y de los
señores laicos, pues eran estos quienes entregaban las investiduras eclesiásticas. Como consecuencia, el clero pasó a
depender casi totalmente del poder laico: los sacerdotes debían lealtad y obediencia más a su señor que a su superior
eclesiástico, ya que dependían de él para obtener su investidura. Por su parte, las diócesis, monasterios y parroquias se
habían transformado en feudos y no se otorgaron por virtudes, sino por intereses familiares (nepotismo) o al que
pagara más (simonía).

Las reformas del monasterio de Cluny

La feudalización de la iglesia alteró los valores espirituales de los eclesiásticos dando lugar a vicios como la simonía
y la clerogamia (matrimonio de miembros del clero), el nepotismo y la investidura laica. Estos vicios estaban
extendidos, lo que provocó un movimiento reformista que aspiraba al retorno de los ideales eclesiásticos.

3
Este movimiento nació en el monasterio de Cluny (fundado en el año 910 d.C.), el que tomó la regla de San Benito y
la aplicó estrictamente. Los cluniacenses fundaron numerosos monasterios bajo esta norma, los que se distinguieron
por depender solo de la autoridad de Cluny.
El movimiento reformador extendió su esfera de influencia hasta llegar al papado el que, siguiendo esta línea, intentó
separar el ámbito temporal del espiritual.
La condena de los vicios eclesiásticos, especialmente de la investidura laica, culminó en lo que se conoce como la
Querella de las investiduras (1075- 1122 d.C.), que enfrentó inicialmente al Papa Gregorio VII con el emperador
Enrique IV, debido a la actitud reformadora intransigente del Papa que, imponiendo la supremacía del poer espiritual
sobre el temporal, llegó al castigo más severo de la cristiandad: la excomunión del emperador y la disolución del
vínculo de vasallaje de sus señores.
Tras la muerte de Gregorio VII en 1085, la disputa se prolongó por años entre papas y emperadores, hasta que el
sucesor imperial, Enrique V, firmó el Concordato de Worms con el Papa Calixto II (1122 d.C.), en el cual se
delimitaban las atribuciones de ambos poderes.

La educación

La educación de los niños dependía especialmente del medio social en el cual nacían: los hijos estaban destinados a
ser, casi siempre, lo mismo que habían sido sus padres. La educación formal estaba destinada a un grupo minoritario
de miembros del clero y la nobleza, por lo que la mayoría de la población no leía ni escribía.

La familia

El fundamento de la sociedad medieval era la familia, como lo había sido ya en la época romana y entre los germanos.
La edad promedio para casarse era los catorce años y los matrimonios muchas veces se pactaban entre los familiares
cuando los futuros esposos eran niños. Pese a que el Derecho Romano y la tradición germana permitían el divorcio, la
iglesia defendió la idea de la indisolubilidad del vínculo matrimonial. Si bien nacían muchos niños, pocos llegaban a la
edad adulta, pues la mortalidad infantil era muy alta.

II- EL RESURGIMIENTO DE LO URBANO

Aunque durante el Medioevo nunca se extinguió completamente la vida urbana en Europa, después de las invasiones
germanas, las ciudades más importantes decayeron, situación que se mantuvo durante el apogeo del feudalismo, hasta
los últimos siglos de la Edad Media.
El aumento de la producción agrícola, que se desarrolló entre los siglos XI y XII d.C., gracias a las nuevas técnicas y
herramientas aplicadas a la agricultura (como el arado sobre ruedas, los molinos de viento y agua y el barbecho),
produjo un excedente en la producción, que permitió alimentar una población más grande y con mayores necesidades.
Esto impulsó el resurgimiento de las ciudades y el desarrollo del comercio, ya desde el siglo XI, pero con más
fuerza desde el siglo XIII.
Este resurgimiento urbano comenzó a manifestarse cuando los artesanos y mercaderes se instalaron en las cercanías de
un castillo o un monasterio o bien cerca de un río o del mar. Atraída por los productos o las posibilidades de
intercambio, la población fue aumentando. Las ciudades medievales eran aglomeraciones pequeñas que muy pocas
veces superaban los 10.000 habitantes. Generalmente se rodeaban de murallas que servían tanto de protección como
física como de demarcación de su protección jurídica. En tiempos del feudalismo, por regla general, las ciudades no
estaban sujetas a un señorío directo, sino que dependía de señores lejanos, que no controlaban a sus habitantes de la
misma forma que lo hacían en el campo, por lo que tenían más libertades personales y, en términos jurídicos y para el
pago de impuestos, se respondía a reyes o a señores territoriales mayores y lejanos.
Estos primeros centros urbanos se llamaron burgos y sus habitantes, los burgueses, basaban su poder en el dinero y
no en la posesión de tierras, como los nobles, se dedicaron al comercio, aumentaron sus capitales y poco a poco fueron
adquiriendo el control de la economía de las regiones que habitaban.
Con una concepción del mundo más dinámica, este grupo buscó áreas de participación creando organizaciones que la
representaran: consejos municipales, gremios, sociedades y ligas. Por otra parte, agilizó el proceso de descomposición
de la sociedad feudal y se convirtió en un importante aliado de los reyes, que combatían a la nobleza feudal en su
lucha por dar forma a las poderosas monarquías nacionales.

Modelo de una ciudad medieval

 Murallas de defensa: protegían el exterior y la parte central de la ciudad. La defensa de la ciudad estaba
encomendada a milicias mantenidas por los habitantes acaudalados que ejercían el gobierno de la ciudad.

4
 Las calles eran estrechas, de amplitud y trazados irregulares, se oponían a la plaza central que se extendía a los
pies del ayuntamiento. En las ciudades más importantes, la plaza del mercado era distinta de la del
ayuntamiento.
 Gobierno urbano: La ciudad era dirigida por magistrados llamados alcaldes y por un consejo municipal o
ayuntamiento
 La catedral: ocupaba un lugar fundamental dentro del paisaje urbano; se encontraba profusamente decorada
pero tenía accesos despejados.

La expansión comercial

Las cruzadas significaron un importante impulso para el comercio internacional, especialmente con el mundo
musulmán y bizantino. En la baja Edad Media existieron diferentes centros comerciales, aunque dos de ellos fueron
los más importantes, pues controlaron gran parte del tráfico marítimo de productos y movilizaron importantes
volúmenes de mercadería: La liga hanseática, que agrupaba a todos los comerciantes de las principales ciudades del
norte de Europa y las ciudades Italianas.

Ciudades Italianas: La ciudad italiana de Venecia fue un importante centro comercial de la Edad Media. Desde el
siglo VIII, mantenía un fluido comercio con Constantinopla, intercambiando los productos de las regiones cercanas –
aceite, trigo, vinos, sal, maderas, armas y esclavos – por los valiosos tejidos fabricados por la industria bizantina y por
las especias que Constantinopla recibía de Oriente. A partir del siglo X, el nivel de comercio veneciano alcanza
grandes proporciones, combinándose el auge de la riqueza con una organización política y administrativa que
convierten a esta ciudad en un centro de gran influencia, tanto en la península itálica como en el resto de Europa.
La reapertura del Mediterráneo y el surgimiento de nuevas rutas terrestres impulsaron a muchos comerciantes italianos
a emprender grandes viajes. Uno de ellos fue el veneciano Marco Polo, quién realizó una gran expedición siguiendo
la ruta de la seda, la cual lo llevó a Asia central, el Imperio Mongol, China y la India.

La liga hanseática: Se creó durante el siglo XII y fue una federación de ciudades y comerciantes cuya finalidad era
brindarse protección y apoyo mercantil. En su época de mayor esplendor, la liga llegó a reunir más de noventa
ciudades, aunque sus centros más importantes fueron Lübek y Brujas. La ubicación geográfica privilegiada de las
ciudades integrantes de esta liga, les permitió controlar el comercio de mercancías entre el Mar Báltico, el norte
europeo y Rusia, transportando productos como sal, pescado, hierro, pieles, trigo o madera, los que se intercambiaban
por telas, vinos o especias. La liga llegó a tener sus propias normativas de comercio y contó con una gran influencia
política en el norte de Europa.

El sistema financiero

Con el aumento del comercio se reactivó la circulación de monedas y desarrollaron nuevas modalidades
comerciales, como el crédito o las letras de cambio, que permitían a los mercaderes recorrer las ferias sin cargar
grandes sumas de dinero. Asimismo, para agilizar las transacciones comerciales, se formaron los primeros bancos.
Muchos comerciantes requirieron préstamos de dinero, los que acudían a los banqueros o prestamistas, quienes
cobraban intereses por el dinero que proporcionaban. De esta forma, se sentaron las bases para el desarrollo de un
incipiente capitalismo.
Con la mayor circulación de las riquezas aumentaron los ladrones y los asaltos. Para protegerse de ellos, los
comerciantes se organizaron en grandes asociaciones: las llamadas guildas, ligas o hermandades, dependiendo del país
de origen. Ellas organizaban las ferias y controlaban la seguridad de las rutas.
Los artesanos también se organizaron para protegerse de la competencia desleal y el descontrol de los precios; todos
los que trabajaban en un mismo oficio se agrupaban en calles o barrios y se organizaban en corporaciones o gremios:
asociaciones encargadas de reglamentar, entre otros aspectos, la duración del trabajo, el salario, la calidad de los
productos y los precios. Cada gremio tenía una estricta jerarquía: de aprendiz se pasaba a ser oficial y, una vez
dominado perfectamente el oficio, se alcanzaba la categoría de maestro. Solo un maestro podía instalar un taller.
Esta gran expansión económica influyó en el surgimiento del capitalismo comercial, que agilizó el intercambio
económico y desarrolló las condiciones favorables para el fortalecimiento de la ascendente burguesía.

La vida intelectual: Las universidades

Durante los siglos IX al XI d.C., los únicos focos importantes de la cultura europea fueron los monasterios. En ellos se
preparaban los futuros religiosos, monjes o seglares, estudiando teología y artes (literatura y ciencia). En el siglo XII
aparecieron las escuelas urbanas y episcopales, que reemplazaron a las monacales. En el siglo XIII, los profesores y
alumnos de estas escuelas decidieron agruparse al igual que lo hacían los artesanos, formando su propia corporación o
universitas, como se llamaban el latín, donde se dio un gran impulso al desarrollo intelectual.
Las universidades eran corporaciones laicas de maestros y estudiantes que buscaban liberarse del poder episcopal y
lograr autonomía, para lo cual contaban con el apoyo de los reyes y Papas. En ellas se estudiaba el Derecho romano,

5
para adaptarlo a las nuevas necesidades, y el pensamiento de Aristóteles, que había llegado a Europa traído por los
árabes a través de la península Ibérica. Las universidades se regían y gobernaban por reglamentos propios elaborados
por sus miembros, y tenían derecho a juzgar a maestros y estudiantes. Todos se dividían generalmente en cuatro
facultades: Teología, Derecho, Medicina y Artes. A la cabeza de cada facultad estaba el decano, y a la cabeza de toda
la universidad, el canciller.
Las clases se dictaban en latín y consistían en exposiciones orales al maestro, pues apenas tenían libros y se buscaba,
sobre todo, desarrollar la capacidad de raciocinio de los estudiantes. Estos eran todos hombres, de distintas edades y
países, aunque solo una pequeña minoría alcanzaba los años de estudio que se requerían para obtener un grado
universitario.
Las universidades más antiguas y famosas eran: la de Bolonia en Italia, que privilegiaba el estudio del Derecho; la de
París en Francia, famosa por sus estudios en Teología; las de Oxford y Cambridge en Inglaterra; las de Salamanca y
Sevilla en España; la de Coimbra en Portugal y la de Colonia en Alemania.

Los últimos siglos de la Edad Media: La transición al mundo moderno

Los últimos siglos de la época medieval – siglos XIV- XV d.C. – dejaron atrás el feudalismo y debieron enfrentar una
gran inestabilidad económica y política a causa de guerras, epidemias e insurrecciones.
A partir de 1318, Europa sufrió una sucesión de malas cosechas que generó una escasez de alimentos, principalmente
de cereales. Fue un duro periodo de hambrunas que provocó muchas muertes y debilitó a la población en general. Esta
población ya debilitada, fue azotada por una terrible epidemia – la peste negra – que llegó desde Oriente y mató a un
tercio de la población Europea. En consecuencia, en este periodo Europa experimentó un dramático descenso
demográfico.
Se cree que la Peste negra o peste bubónica llegó a Europa en un navío genovés cuya tripulación se habría contagiado
del mal en la actual Crimea. Esto es my posible si se consideran los intensos contactos comerciales que las importantes
ciudades, estados y potencias mercantiles sostenían con Asia. Desde Italia, la peste se extendió hacia Francia, España
y el centro de Europa y Escandinavia.
La rapidez con la que se extendió el contagio en Europa se explica, entre otras razones, por la gran cantidad de monjes
mendicantes, peregrinos y soldados que recorrían el continente llevando la enfermedad de un país a otro.
En este marco, se desató una crisis económica y social, situación que se veía agravada por las constantes guerras. La
peste negra despobló las ciudades con la consecuente falta de trabajadores y escasez de productos. La disponibilidad
de alimentos en el campo fue menor y aumentó la miseria campesina, provocando una migración de los campesinos a
la ciudad que fue favoreciendo el desarrollo del capitalismo inicial.
En el aspecto político, los siglos XIV y XV marcaron la crisis del régimen señorial: se acentuaron las luchas entre la
nobleza feudal y los monarcas, que querían recuperar la autoridad real, para lo cual contaban con el apoyo de la
emergente burguesía.
Entre los siglos XII y XV, Europa sufrió transformaciones importantes: los cambios socioeconómicos, la reaparición
de los estudios y el cambio de mentalidad política fueron debilitando el feudalismo y fortaleciendo a unidad nacional,
a cuya cabeza se encontraba el rey, apoyado por la burguesía: grupo social que debía sustentar económicamente a las
cortes reales y a los incipientes estados. Para poder gobernar, los monarcas debían recurrir a la reunión de la asamblea
de los estamentos: nobleza, clero y campesinos. Estas reuniones eran conocidas como: Parlamentos en Inglaterra,
Cortes en España, Dietas en Alemania y Estados Generales en Francia.
Estas asambleas representaban a los integrantes de la sociedad medieval, pero ahora, junto a los campesinos, se habían
ubicado los burgueses, que dominaron este estamento.
En Italia y Alemania, los principales territorios del Sacro Imperio romano germano, el proceso de unificación nacional
no funcionó, a causa de la debilidad de los lazos que unían al emperador con sus súbditos, a la independencia que
habían logrado las ciudades y a la pugna con el papado.
Por el contrario, en Francia, Gran Bretaña, Portugal y España, los monarcas, entre los siglos XIV- XV, lograron
unificar sus territorios y someter a la nobleza, debilitada por las continuas guerras. Con este proceso, se inició el
periodo histórico conocido como Edad Moderna.

III- Desarrollo Habilidad: Análisis,


comprensión

1) Explique las principales características del Feudalismo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------

2) Complete la pirámide social expuesta a continuación con la estructura social medieval y explique las funciones de
cada uno dentro de la sociedad

------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
-
------------------------------------------------------------------------------------
-
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------

3) Explique el desarrollo del comercio durante la Edad Media

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Excomunión de Enrique IV (1076)
---------------------------------------------------------------------------------------
“Es porque soy tu representante que tu gracia ha descendido sobre mí, y esta gracia es el poder dado por Dios de atar y
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
desatar en el cielo y en la tierra.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuerte por esta confianza, por el honor y la defensa de tu iglesia, en nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y
---------------------------
Espíritu Santo, en virtud de tu poder y de tu autoridad, pongo en entredicho al hijo del emperador Enrique, que se ha
levantado contra tu iglesia con una insolencia inaudita en el gobierno de todo el reino de los teutones y de Italia; y
4) Luego de leerla, analiza la siguiente fuente, respondiendo las preguntas que se indican más abajo
desligo a todos los cristianos del juramento que le han prestado o que le prestan; prohíbo a toda persona que le
obedezca como rey. Es justo, en efecto, que aquel que se esfuerza por aminorar el honor de tu iglesia pierda él mismo
el honor que parece tener. Como él ha desdeñado de obedecer como cristiano y no se ha vuelto al Señor, a quién ha
abandonado comunicándose con los excomulgados, volviéndose culpable de muchas iniquidades, despreciando los
avisos que he dado para su salvación, tú lo sabes, y separándose de tu iglesia que ha querido desgarrar, yo lo ato, en tu
nombre, con la atadura del anatema. Yo lo ato sobre la fe de tu poder, para que las naciones sepan y constaten que tú
eres Pedro y sobre esta piedra el Hijo de Dios ha levantado su iglesia, contra la cual las puertas del infierno no
prevalecerán jamás”
7
Papa Gregorio VII, Acta Sancti Gregorii VII. P.L. CXLVIII. En: Juan Guillermo Durán, Historia de la Iglesia en la
Edad Media. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, 2002.
a) ¿Cuáles son los castigos que impuso el Papa Gregorio VII a Enrique IV?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------

b) ¿Qué significa que el Papa disolviera el vínculo entre emperador y sus vasallos?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------

5) Explique los hechos que provocaron el fin de la Edad Media

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------

También podría gustarte