Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BLOQUE I
Comunicación, medios y sociedad:
La comunicación es un gran poder para las modas, las conductas y los deseos al cual
estamos sometidos. También es una mejor manera de concebir el arte o de hacer
política.
Hay dos bloques de los que se nutren los medios de comunicación de masas:
De actitud (Facebook)
Uno de los deberes de los medios de comunicación de masas es que deben evitar
generar alarma social.
Radio:
En la radio la información llega a más gente y más lejos (es un medio espacial y
masivo).
Cine y TV:
Conclusión:
La sociedad de la información:
La información es como una tela de araña en la que todos sus hilos están conectados.
o La irrupción de los periodistas ‘estrella’ (gente que saca un medio adelante con
sueldos bajos y otros que ganan mucho y no sirve de nada).
o Paradoja tecnológica (cuanto antes mejor, antes que una buena información).
o Ausencia de críticas públicas (cuando se hace algo, y se hace mal, cuesta más
reconocer el error).
o De la sobreinformación a la desinformación.
o Falta de privacidad.
o Narcisismo y desigualdad.
o Inmediatez sin reflexión.
o Idolatría de la imagen.
o Emisor
o Receptor
o Canal
o Mensaje
o Relación emisor-receptor
o Retroalimentación (feedback).
Axiomas de Waltzlawick:
Produce un mejor mensaje, que puede llegar a más gente, por un canal más eficaz, con
menos costes y con menos interferencias.
Es un canal más apropiado, un código más rentable que busca limitar al máximo el
ruido y la distorsión, eliminando la posibilidad de feedback.
Comunicaciones masivas:
Son un proceso a través del cual grupos especializados emplean medios técnicos para
difundir contenidos simbólicos en públicos grandes, heterogéneos y amplios.
Harold Laswell: quién dice qué en qué canal a quién y con qué efectos.
o Emisores:
o Contenidos:
Teoría de la imagen
Psicoanálisis.
Semiología.
Analizar efectos.
Elementos de la ciencia:
o Objetivo
o Empírico
o Verificable
o No es infalible
o Acumulativo
o Público
Análisis de contenido:
o Fragmentación material.
o Comparación de categorías.
o Interpretación de datos.
Emerge entre los años 20 y los años 30. Los autores teorizan sobre la sociedad de un
modo pesimista. Hay ciertos conceptos negativos de la modernización:
Ausencia de vínculo.
Soledad individual.
o Las masas, para Wright Mills son pasivas, receptivas, muy manipulables y
pasivas.
o Contexto histórico:
Revolución soviética
Totalitarismos
Ante esto, la gente necesita saber y los medios se convierten en un canal necesario
para tener información.
o La prensa tiene:
Propaganda (definiciones):
Recursos de la propaganda:
o La repetición.
o Insinuación indirecta.
o Factor sorpresa.
o El miedo.
o Puede ser:
La Mass Communication Research nace en Estados Unidos (en España era la Guerra
Civil) en la universidad de Yale, Iowa y la escuela de Chicago a los cuales van los
europeos.
o 1ª etapa (años 20-40): corriente de efectos a corto plazo. Hay una influencia
muy potente y a corto plazo. Las técnicas que se incluyen son la persuasión y la
propaganda, y el medio principal de estudio es la radio.
Espiral de silencio
Agenda setting
Primera etapa:
Elementos característicos:
Consiste en que los medios le dicen al hombre masa qué es, qué quieres ser, cómo
conseguirlo y como sentir que es así.
Si los mensajes alcanzan al público, este reaccionará con casi total probabilidad.
o Rasgos:
o Críticas:
o La aguja hipodérmica:
Inyecta una idea a través de los medios para provocar una reacción. La
gente lo da por válido.
Segunda etapa:
Focus group
Entrevista en profundidad
Panel
o Evolución de investigación:
o Efectos:
Preselectivos
Sucesivos.
La eficacia de los medios depende más del contexto que del contenido. Lazarsfeld
le quita poder a los medios y defiende que hay procesos más eficaces como el boca
a boca.
Preselectivos
Sucesivos.
La gente que está más atenta y más expuesta a la campaña tiene decidido
su voto. Los más inseguros no se exponen y así las campañas no pueden
influir.
Conclusiones:
El recorrido que hemos hecho hasta ahora pasa por la manipulación, la persuasión, la
influencia y ahora nos detendremos en las funciones.
Esta teoría es la que se sitúa entre la corriente de efectos a corto plazo y la corriente
de efectos a largo plazo. Estudia la problemática de conjugar medios de comunicación
y equilibrio social. Merton plantea que los medios contribuyen a alterar la
estructura/el equilibrio de la sociedad.
Por ejemplo: las manadas, la matanza de mujeres y de sus hijos por sus exparejas…
(como fenómenos sociales)
Para que este engranaje funcione hay sistemas (por ejemplo, los tres poderes:
ejecutivo, legislativo y judicial) y subsistemas. Uno de esos subsistemas son los medios
de comunicación (no tienen el poder ejecutivo, legislativo o judicial, pero se les
considera el ‘cuarto poder’).
Además, distingue tres tipos de consecuencias: previstas (que se corresponden con las
funciones manifiestas), imprevistas (que se corresponden con las latentes) y
consecuencias indeseables (que se corresponden con disfunciones). Ejemplos:
En este inventario de funciones, Merton destaca que los medios actúan: vigilando el
ambiente, interpretando acontecimientos, trasmitiendo cultura y entretenimiento.
Con respecto a la sociedad, podemos decir que los medios alertan a los ciudadanos
(ante posibles peligros como los casos de pederastia), proporcionar instrumentos para
acometer actividades cotidianas (como pueden ser la declaración de la renta).
Con respecto al individuo, los medios nos proporcionan un estatus (un prestigio) de,
por ejemplo, ser un ciudadano bien informado, el fortalecimiento de ese estatus y de
normas éticas y morales.
Merton destaca la importancia del equilibrio y resalta cualquier alteración del orden
que pueda provocar una disfunción.
Sus primeros trabajos coinciden con el ascenso de los fascismos, de la emergencia de los
símbolos culturales y de la incorporación de los medios técnicos al estudio de la investigación
social.
Partimos de una base en la que la sociedad moderna está desilusionada, ya que ha incumplido
esas promesas de libertad, igualdad y fraternidad.
Estos filósofos (marxistas) piensan que los productos culturales producen las mismas
desigualdades que el factor económico, y establecen que las mercancías culturales es un
sistema muy opresivo, permitiendo a ciertos grupos ejercer cierta influencia de naturaleza
ideológica sobre otros grupos.
Los autores principales de esta escuela son: Benjamin, Horkheimer, Adorno, Marcuse y
Habermas.
Los medios producen cultura simplificada y vacía de contenido como mero entretenimiento, lo
que hace que la gente no pueda participar de la trama. Este tipo de comunicación (de masas)
ocupa el tiempo libre de la gente, pero desde un nivel superficial.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
Asumen los postulados del marxismo, pero no desde la economía, sino desde la
filosofía e incorporan el psicoanálisis de Sigmund Freud para interpretar el
sometimiento al que nos abogan los medios de comunicación (o la cultura de masas).
Lo que se ofrece como nuevo es, en realidad, otra forma de ver lo que había antes. La
música, por su parte, produce una regresión y un infantilismo.
MARCUSE:
Para ellos no son solamente una serie de mensajes, sino unos significados que se
superponen unos a otros buscando una estructura de dominación.
Para la escuela de Frankfurt, los medios de comunicación son órganos de control social
y, los instrumentos que utilizan son: la diversión, los estereotipos y la repetición de
contenidos.
Apocalípticos e integrados:
Por su parte, están los integrados, que son lo contrario a los apocalípticos. Estos se
muestran a favor del uso de las tecnologías en la cultura, consideran que garantiza un
futuro más libre, con una garantía de progreso y carecen de visión crítica (no se
preguntan por los intereses políticos y económicos que hay detrás de esa
democratización de la cultura).
Son unos intelectuales británicos de origen marxista que empiezan a analizar las
relaciones entre comunicación, cultura y sociedad.
Estos estudios no son tan radicales como la Escuela de Frankfurt. Yendo un poco más
allá en cuanto a analizar el concepto de cultura desde un punto de vista más amplio.
También analizan las relaciones de poder frente a la cultura. Es la corriente más
influida por el postmodernismo. Ellos analizan el fenómeno de la cultura incorporando
nuevas disciplinas como la antropología, la etnografía y las ciencias sociales. Estos,
están movidos por las mismas inquietudes de la escuela de Frankfurt, pero lo
muestran desde un punto de vista más amplio. Consideran que la sociedad actual es la
sociedad del espectáculo y que los medios contribuyan a que esto ocurra.
Lo que estudian son los significados y valores que se transmiten y se van difundiendo a
través de los medios de comunicación y lo que expresan esos significados y valores.
La definición de los estudios culturales es ese campo interdisciplinar que examina las
relaciones entre cultura y poder para conocer los valores, creencias y
comportamientos que se promueven en la población.
Piensa que hay que analizar una cultura completa frente a esa pseudocultura
que nos están vendiendo a través de los medios para encontrar esa nueva
realidad.
Por ejemplo, las películas duran dos horas porque se pretende que se pasen
más de dos horas en el centro comercial. Es decir: que cuando acabe la
película tengas que comer, cenar, comprar…
Morín le echa la culpa a los medios de comunicación, de los que surgen dos
tendencias:
El estudio que hace Morín establece una búsqueda de las estructuras de significado. Entonces,
establece 2 niveles:
El nivel superficial: elige los grandes temas (juventud, amor, felicidad, gloria…) este
nivel es el contenido manifiesto. Es decir, lo que es el mensaje.
El nivel semántico: donde se insertan estos grandes temas. Cuáles son los marcos de
contenido en los que se insertan estos temas.
Morin clasifica 3 tipos de necesidades: las afectivas (felicidad, amor), imaginarias (aventura,
libertad), o como los materiales (bienestar). El triunfo de la cultura de masas se explica porque
la cultura de masas nos crea estas necesidades.
Escribe la segunda parte del espíritu del tiempo, en el 65, donde Morín utiliza a Marilyn
Monroe como ejemplo de lo que pudo ser y como acabó.
BLOQUE III: EFECTOS MEDIÁTICOS Y CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
A partir de los 60 surgen unas teorías que trabajan sobre los efectos, pero a largo plazo. Estos
autores recuperan el poder de los medios, pero a largo plazo.
La mayoría de los estudios abordan la construcción de la realidad. Lo que se nos dice es que los
medios no abordan la realidad, sino que la construyen.
Las teorías se fijan en el espacio público, en el clima de opinión e incluso en el silencio de las
opiniones.
Para valorar los efectos de los medios no se puede tomar en consideración solamente
la cantidad, sino el contenido y el significado.
Ella considera que hay que devolverles el poder a los medios de comunicación, atribuyendo a
los medios de comunicación 3 características: acumulación, consonancia y omnipresencia.
La acumulación se refiere a la capacidad que tienen los medios para crear y sostener un tema;
la consonancia se refiere a que los procesos de producción son muy similares y la
omnipresencia se refiere a la capacidad cuantitativa y cualitativa de difundir la información.
Ejemplos: la cobra de Bisbal, el Ecce homo o los niños tailandeses que se perdieron en una
cueva. Todos los medios hablaban de las mismas cosas a todas horas.
La hipótesis central de esta teoría es que cuando hay consonancia y hay información no
podemos decir que los medios solo refuerzan las opiniones sin cambiarlas.
Elementos fundamentales del modelo:
Noelle Neumann tiene varias definiciones para opinión pública. Entre ellas:
¿La opinión pública es una presión hacia la conformidad? Es una pregunta que se
hace Noelle Neumann.
La gente se alinea porque el precio a pagar por ser rechazado es muy algo, lo que
se traduce en comportamientos que no contradigan el clima de opinión. Así las
cosas, las opiniones mayoritarias son las ‘políticamente correctas’.
Entonces, los medios ejercen esa presión ambiental y la gente responde, bien con
consentimiento o bien con silencio.
Aquí se produce una situación en la que un grupo parece más fuerte de lo que en
realidad es, y otro grupo que parece más débil de lo que en realidad es.
Entonces, de estos 3 se queda con Locke que dice que hay 3 leyes que rigen la vida
de la gente: la divina, la civil y la de moda o reputación. Y esta última, es la que
acoge para poder explicar su teoría.
Llevó a cabo unos experimentos que consistían en juntar a madres a las que se les
habla sobre el castigo infantil. Entonces en un grupo que, por ejemplo, esté a favor
del castigo infantil se introducía un elemento discordante (o viceversa). Y
descubrió que el 76% de la gente cambió sus respuestas por la presión de las
opiniones mayoritarias.
¿Por qué la gente se ajusta a los modos de pensar y hacer de la mayoría? Entre
otras cosas, por miedo al aislamiento, pero también porque se asocia a que lo
mayoritario es lo correcto.
Las técnicas de investigación que utiliza son el ‘test del tren’ y el ‘test del
aislamiento’.
AGENDA SETTING:
En el año 72 desarrollan la agenda setting, que significa ‘establecer la agenda’. En este
caso, los medios presentan una lista de temas en torno a los que pensar. El
planteamiento de estos autores es: hasta qué punto los medios reflejan la realidad y
hasta que punto la reconstrucción de noticias no es una construcción de la realidad.
(DEFINICIÓN). (Si los medios ocultan un tema, la gente tiene la impresión de que esos
temas no existen. Así, los medios dan una importancia mayor a según qué temas).
El fundamento central gira en torno a que los medios presentan una lista de temas
que tratar (en torno a los que discutir, pensar etc.) y modifican gran parte de la
realidad social.
Estos autores dicen que, si los medios no pueden decirle a la gente lo que tiene que
pensar, sí pueden decirle sobre qué tienen que pensar. De tal forma que las noticias
son un producto social moldeado.
La agenda setting explica el papel tan importante que hacen los medios a la hora de
seleccionar, difundir y ocultar información.
En primer lugar, con una selección (un 75% de la información que llega a los medios no
recibe cobertura) es decir, solo un 25% pasa el filtro y, dentro de ese porcentaje, a
unas se le da más importancia que a otra.
Se suele decir que los medios no cubren todo el espectro ‘por falta de espacio’ aunque
en realidad es por temas económicos e ideológicos.
o Proximidad.
o Actualidad y novedad.
o Negatividad (catastrofismo).
1. Proceso de selección.
4. Elaboración.
Se define como la estrategia que llevan a cabo los medios para, sacrificando algunos
elementos de una historia, influir sobre la interpretación de la noticia para ofrecer una
versión sesgada de los hechos.
Estos autores llevan a cabo investigaciones para ver qué se enfatiza, por ejemplo, en
las manifestaciones y protestas, que son los actos de violencia y dentro de esto los
enfrentamientos con la policía y los que encabezan la manifestación.
‘Los medios establecen las categorías para que los individuos coloquen las noticias’.
Los medios no solo presentan una serie de temas, sino que dictan la forma de pensar
al respecto.
o Informar
o Convencer/persuadir
o Entretener
o Emocionar
(La forma en la que la televisión distribuye nuestro tiempo libre, por ejemplo,
si desayuno viendo la televisión, si como con la televisión etc…)
o McQuayl tiene hasta 15 tipos de efectos diferentes (no veremos todos). Pero
sí clasifican dos dimensiones a la hora de abordar los efectos: una de carácter
intencional, que son los efectos planificados y otros de dimensión temporal,
que pueden ser a corto y a largo plazo.
Efectos cognitivos:
Intencionales (a conciencia)
A partir de los 50 se empiezan a preguntar por qué existe la violencia en televisión o por
qué a la gente le gusta ver contenidos violentos.
Analiza, entre otras cosas, la violencia televisiva. Por lo que descubre que es una
demostración de poder y describe las condiciones en las que la violencia es legítima.
En definitiva, la televisión nos lleva décadas inculcando un mensaje que, finalmente, las
comunidades absorben a lo largo del tiempo y se ha convertido en el principal distribuidor
de mensajes diciéndonos lo que es correcto y lo que no.
Entonces los objetivos de la investigación son: como se producen y distribuyen los mensajes,
cuál es el modelo de realidad que se está enseñando por televisión y cuál es la influencia de los
contenidos sobre la percepción del mundo.
Hay un sesgo (el hombre aparece 3 veces más que la mujer) lo que Gerbner llama
‘demografía perversa’.
Hay profesiones liberales (abogados, médicos…) que tienen más visibilidad frente a
otras profesiones.
Los rasgos que se presentan en las mujeres están caracterizados por la ternura, la
sociabilidad y la pasividad.
Las series, sobre todo las estadounidenses, están protagonizadas por gente que se
dedica al mundo de la ley. Rara es la película en la que no haya un juicio (un 20%, en la
vida real es un 1% de la población).
Gerbner dice que cuantas más horas de televisión ves, más ‘television answers’ das, es decir,
das más respuestas por lo que dice la televisión que por lo que realmente piensas tú o lo
presente en la sociedad.
Igual que somos lo que comemos, somos lo que vemos, es la analogía que hace Elisabeth M.
Perse, una de las autoras de estos estudios.
Hay algunos estudios que han analizado esto, empezando por el contenido erótico:
1. Erotismo idealizado y romántico: ese tipo de escena en el que se sugiere que habrá
sexo pero que no hay nada más.
3. Erotismo o pornografía con violencia sexual hacia las mujeres: se incluye la violencia
como intercambio sexual en la que en la mujer produce placer y el hombre no recibe
castigo.
La sexualidad con violencia hacia la mujer es un elemento recurrente, lo que desemboca hacia
una mayor ‘admisión’ de la violencia hacia la mujer, lo que produce efectos antisociales,
efectos de insensibilización, percepciones distorsionadas sobre las mujeres y sus
comportamientos y una mayor tolerancia hacia la violencia.
Esta violencia provoca desensibilización, una reducción de la impresión negativa, una mayor
tolerancia y, por tanto, una menor preocupación por las víctimas.