Está en la página 1de 46

MANUAL DE TERAPIAS DE NEURODESARROLLO (NDT)

INTRODUCCION:

Neuroavances IPS tiene como misión mejorar la calidad de vida de los niños con

discapacidad motora, cognitiva y sensorial; así mismo lograr su inclusión y

participación en el entorno familiar y social. 

Para tal fin la institución creo el PROGRAMA DE NEURODESARROLLO INTEGRAL

en el cual se les brinda a los niños con desorden de tipo neurológico la

oportunidad de desarrollarse integralmente con las herramientas terapéuticas

necesarias para ello. Por tanto en el siguiente manual se describe el modelo

clínico y las acciones a realizar en el programa de neurodesarrollo desde el

enfoque del modelo clínico de práctica de neurodesarrollo, con énfasis en un

manejo individualizado basado en el análisis de movimiento para la habilitación

y rehabilitación de niños con patología neurológica.


OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL DE NDT

Ilustrar al lector sobre el modelo de práctica clínica de neurodesarrollo que se

lleva a cabo en Neuroavances IPS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MANUAL DE NDT

Dar a conocer los principios teóricos de la práctica de neurodesarrollo.

Delimitar la población de abordaje y los profesionales que intervienen en el

modelo.

Instruir sobre los procedimientos de la práctica NDT.

POBLACION DE ABORDAJE

Neuroavances recibe niños de 0 meses a 12 años 11 meses, con desordenes

neuromotores que comprometen la participación en actividades que incluyen

movimientos eficientes.

Tales desordenes se mencionan a continuación con su respectivo código CIE 10:

G80 Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos.

G80.0 PC tetrapléjica espástica

G80.1 PC diplejía espástica.

G80.2 PC hemipléjica espástica.

G80.3 PC discinética
G24 distonía.

P94.1 hipotonía

Q99.2 x frágil

G91 hidrocefalia.

G40 trastornos paroxísticos, epilepsia

Q02 microcefalia

Q87.3 síndrome de sotos.

PERSONAL QUE INTERVIENE EN EL PROGRAMA

El manejo de los niños con discapacidad motora se designa específicamente a

profesionales con entrenamiento en neurodesarrollo y con experiencia en la

atención de dichos niños.

El coordinador del programa es responsable de supervisar la adherencia e

implementación del protocolo del programa de neurodesarrollo, de revisar los

planes de tratamiento de los niños atendidos y realizar las mejoras pertinentes.


Los profesionales que conforman el equipo clínico son: fisioterapeutas,

terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, los cuales son responsables hacer

valoración, revaloración, de hacer la intervención, y las recomendaciones de

manejo a los padres de los niños del programa NDT atendidos en las sedes de

neuroavances S.A.S.

PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA NDT

El enfoque de tratamiento de neurodesarrollo/Bobath (NDT) plantea como base

del tratamiento una evaluación completa.

En Neuroavances el usuario ingresa direccionado por la IPS correspondiente, se

recolectan los datos generales pertinentes y entra en proceso de valoración que

inicia con la entrevista de los padres u acudientes con el coordinador del

programa, quien recopila toda la información de su historia clínica con

antecedentes, estudios médicos, diagnósticos y sugerencias de tratamiento por

parte del médico especialista tratante. Seguidamente se programa la valoración

integral con los profesionales que intervienen en el programa de

neurodesarrollo.
Para la valoración integral se tiene en cuenta el modelo CIF que empieza con la

identificación de las limitaciones y habilidades funcionales del individuo.

Es decir, el terapeuta identifica y analiza los factores que contribuyen la postura

y el movimiento del individuo durante su comportamiento. Una comprensión del

movimiento típico y atípico y de cómo se modifica a lo largo de su vida y


proporciona el marco esencial para la solución del problema y el planeamiento

del tratamiento. Se identifican los componentes importantes de las habilidades

específicas.

Las alteraciones primarias y secundarias del individuo, así como las estrategias

de movimiento compensatorias son el enfoque para comprender las limitaciones

funcionales. Todo ello se resume en un informe de valoración que es elaborado

por el equipo NDT el cual incluye los objetivos a trabajar.

Posteriormente se programa la intervención con las sugerencias de intensidad

especificadas por el médico tratante y confirmada por los terapeutas que

intervienen.

El coordinador organiza el plan de intervención integral de cada usuario y se da

inicio al tratamiento, el cual facilita posturas y movimientos ideales e inhibe los

elementos no deseados. El resultado es la eficiencia, la mejora de la calidad y la

participación activa en la función. La intervención del tratamiento se integra en

la vida diaria para facilitar el manejo activo y la práctica esencial para el

aprendizaje.

NDT es un concepto que se centra en las fortalezas y vulnerabilidades del

individuo más que en un tratamiento prescrito de ejercicios.


Las destrezas funcionales y sus limitaciones guían la elección de las estrategias

de intervención.

La intervención va dirigida a unas metas u objetivos produciendo resultados

funcionales que minimizan las vulnerabilidades y evitan problemas secundarios.

El manejo terapéutico “manos encima” es esencial en el enfoque NDT, debido a

que el tratamiento está orientado a la solución de un problema, se utiliza una

gran variedad de estrategias para facilitar las posturas y los movimientos que

mejoran la capacidad del individuo para llevar a cabo las actividades cotidianas

importantes.

Sin descartar el bagaje teórico implícito en este modelo se tiene en cuenta para

el registro de las repuestas dadas por el usuario durante la intervención los

siguientes pasos:

Función motora gruesa

Función motora fina y adaptativa

Función oromotora y de la comunicación

Función personal y social


SECUENCIA DE DESARROLLO Y CONEXIONES RECIEN NACIDO
A TRES MESES
MOTOR ORO-MOTOR VOCALIZACION DESARROLLO
(ALIMENTACION) COGNITIVO
 Flexión domina la  El movimiento de la lengua  El llanto es de calidad nasal y  Alguna expresión
posición y el ocurre en un plano hacia arriba y monótono reflejando la facial.
movimiento al nacer. hacia abajo y como parte de la predominancia de reflexión y la  La sonrisa es interna
 Las manos tienden mandíbula y el labio inferior. anatomía. en vez de ser en
hacer empuñadas y  La succión temprana es una  El llanto es abierto. respuesta al
flexionadas sobre el verdadera succión con presión  Todo el cuerpo está involucrado ambiente.
pecho. negativa y buen cierre de labios. durante las vocalizaciones  Puede seguir un
 Reflejo se agarre  Las mejillas proveen estabilidad. (movimientos globales) objeto visualmente si
fuerte.  La quijada se abre ampliamente  La respiración es abdominal. es movido
 El recién nacido en (articulación temporo-maxilar no lentamente.
prono puede voltear la profunda)  Se asusta con los
cabeza hacia el lado  Todo es simétrico. sonidos.
como protección. En  Reflejos orales presente  Se calma cuando oye
supino, él bebe no 1. Rooting una voz
tiene el control para 2. Succión/deglución.
sostener la cabeza en 3. Mordida. Todos los sistemas
línea media y la coloca 4. Reflejo nauseabundo. sensoriales están
hacia el lado, cuando activos pero el
él bebe es llevado a la sistema táctil es
posición sedente, la dominante.
cabeza se va hacia
atrás o hacia delante.
 A los dos meses él  El patrón se succión ahora está  Aumenta la variedad en el tono y  Él bebe le pone
bebe empieza a presente a medida que la lengua volumen del llanto con el atención a más
practicar flexión y se mueva hacia delante y hacia movimiento. sonidos y localiza su
extensión. atrás.  Sonidos de gorjeo o gorgoteo. origen volteando la
 Control de cabeza  Mas movimiento de la lengua  Los sonidos están muy cabeza en supino.
empieza a con un canal central fácilmente conectados al movimiento.  Se sonríe en
desarrollarse. forma una “copa”. respuesta a su
 En prono, los codos se  Los labios cerrados, pero no bien ambiente.
empiezan a mover sellados. La respiración es abdominal,  Comienza a explorar
hacia delante y la  Reflejos orales todavía rítmica en reposo y arrítmica en llevando objetos a la
cabeza levanta a 45 presentes. movimiento. boca.
grados. 
 En supino RTAC, con Se observan cambios
el movimiento de en la función
cabeza hacia el lado. oromotora a medida
Esto impide traer las que se desarrolla
manos a línea media. estabilidad en cabeza
 En sedente sostiene su y tronco.
cabeza brevemente,
manteniéndola en
lugar de dejarla caer
del todo.
 Reflejo de agarre
todavía presente.
 No suelta
voluntariamente.
 Los movimientos
carecen de control.
 A los tres meses él  “suckling” todavía controla,  Aumenta la variedad de  Se mira las manos,
bebe es más pero puede volver a sonidos, tanto consonantes y durante la
simétrico, trae manos demostrar mejor succión. como vocales, pero alimentación,
a línea media (dentro
del campo visual) y la  Más succiones antes de predominantes vocales empieza a colocar
cabeza está en línea hacer pausa para deglutir. abiertas. la mano en el
media en supino.  Expresión facial más variada.  Llanto menos nasal biberón o ceno y a
 Aumento de extensión  No hay movimiento lateral de  Los sonidos son variados por encontrar su boca.
al levantar el pecho. la lengua. la mano en la boca, pero  Expresión facial
 Eleva su cabeza a 90  Reflejos orales disminuyen controlados por la posición más variada,
grados. (supino=sonido atrás, sonríe
con excepción de el reflejo
 Levanta la cabeza en prono= sonidos adelante). socialmente.
nauseabundo el cual todavía
posición sedente con
es fuerte.  Juegos de sonidos rítmicos.  Para de hacer
soporte.
 Puede hacer el agarre  Aumenta la expresión de sonidos con el fin
con las dos manos, sentimientos. de escuchar.
pero no tiene
coordinación.
 Puede que agarre
objetos flexionando los
dedos, pero no tiene
movimiento lateral del
pulgar todavía.
 El reflejo de agarre
empieza a
disminuir.
Tabla 1: Secuencia de desarrollo y conexiones - Recién nacido a tres meses
SECUENCIA DE DESARROLLO Y CONEXIONES DE CUATRO
MESES A SEIS MESES
MOTOR ORO-MOTOR VOCALIZACION DESARROLLO
(ALIMENTACION) COGNITIVO
 De cuatro a seis  Se ve aumento de control  con el aumento de extensión  Desarrolla
meses él bebe cuando él bebe empieza a activa y el balance entre permanencia de
combina extensión y demostrar la capacidad de flexión y extensión, los sonidos objetos desde buscar
flexión con más esperar a que se llene de empiezan a ser más abiertos, objetos caídos hasta
control, balance y chupón después de haber menos nasales, y por lo tanto encontrar un objeto
en forma más sido colapsado con un aumenta la variedad de parcialmente
gradual. chupón fuerte. sonidos y de combinaciones de escondido.
 Control de cabeza  La lengua se mueve hacia sonido.  Aumenta la imitación
está completo a los atrás y el movimiento de la  Aparece el balbuceo con a medida que
seis meses, lengua demuestra más combinación de vocales y desarrolla control
centrada en línea variabilidad como se ve consonantes apareciendo en motor comenzando
media y derecha cuando mueve la comida cadenas de variaciones en con gestos y
durante dentro de la boca. frente y atrás. avanzando a
movimiento.  Los labios están más activos,  La producción del sonido está imitación de sonidos y
 En prono él bebe comienzan a limpiar la atada al juego y a la vocalizaciones.
cambia su carga de cuchare hacia los seis meses. alimentación en vez de Comienza con sus
peso en los brazos  Hacia los seis meses empieza comunicación. propios gestos y
se los dos codos a a observarse movimiento  Con la posición recta vienen sonidos y después
los brazos lateral de la lengua (da sonidos temprano de labios y avanza a nuevos.
extendidos hasta vueltas a la lengua) y lengua (sonidos de frente).  Desarrolla
que finalmente movimiento lateral de la  Con la experiencia táctil de los conocimiento de
puede transferir quijada. primeros dientes vienen los causa y efecto desde
peso a un brazo con  El inicio de tomar con taza es sonidos de labios y dientes (f) pegarle a objetos
el fin de levantar el con la lengua y la quijada y de lengua y dientes (d,s). accidentalmente
otro; desarrollo de moviéndose en unísono:  Él bebe juega con sonidos hasta repetir la acción
estabilidad de lengua afuera y adentro_ combinando los movimientos a propósito y llamar la
hombro. quijada arriba y abajo. respiratorios o jugando con atención a medida
 el balance en  El reflejo nauseabundo se movimientos orales. que la conciencia de
posición sedente se mueve hacia atrás a medida  Los sonidos entonces se “control” emerge en
desarrolla hasta que que los juguetes y los sólidos disocian gradualmente del comunicación
él bebe es capaz de proveen él bebe con más movimiento a medida que él temprana.
usar sus brazos y experiencia táctil oral. bebe desarrolla estabilidad.  Hay un aumento de
manos para hacer  El babeo aumenta cuando los  Con el desarrollo de rotación, graduación en como
agarre. dientes empiezan a salir. se alargan las vocalizaciones. expresa deseos y sus
 En posición supina  Los reflejos orales se  Hacia los seis meses él bebe sentimientos.
lleva sus manos a integran a medida que son está más interesado en su
las rodillas, después reemplazados por control a propio lenguaje, jugando con
a los pies, lleva sus nivel más alto. volumen y variación de
pies a la boca 1. Con buen control de sonidos.
(exploración táctil cabeza no necesita  Puede que ya empiece a
de su cuerpo) y hacer uso de reflejo de llamar la atención.
finalmente búsqueda.
comienza a jugar 2. Con mejor control oral no
 Puede que utilice expresiones
haciendo puente necesita el reflejo de más negativas a mediada que
(flexión excéntrica succión/deglución. desarrolla su sentido de
del tronco con 3. Con mejor control oral no “control”.
control, activación necesita reflejo de
de extensores de mordida.
tronco y caderas) 4. El reflejo nauseabundo
 También está se mueve hacia atrás a
desarrollando su medida que el niño pone
control de cintura objetos en su boca.
escapular en su
pino, agarrando con
ambas manos y a
los seis meses
transfiriendo objetos
de una mano a otra.
 Desarrolla su rolo
con aumento en
rotación.
 Él bebe alcanza con
los brazos para que
lo levantes, el reflejo
de agarre se
desvanece.
 A los seis meses
comienza a usar el
pulgar para hacer
agarre.
 A medida que
desarrolla la
habilidad de soltar
objetos, puede que
inicialmente se
ayude con la boca.
Tabla 2: Secuencia de desarrollo y conexiones – De Cuatro a seis meses
SECUENCIA DE DESARROLLO Y CONEXIONES DE SIETE A
NEUVE MESES
MOTOR ORO-MOTOR VOCALIZACION DESARROLLO
(ALIMENTACION) COGNITIVO
 El control de reflexión y  Con la posición sedente segura se  De 6-7 meses la  Durante el juego y el
extensión con aumento de ve un aumento en alimentación con retroalimentación auditiva es movimiento él bebe
rotación (movimientos los dedos (puede haber una muy importante. Los sonidos explora conceptos
diagonales), permite más respuesta de nausea inicialmente). del lenguaje nativo comienzan espaciales tales como
combinación de  Los movimientos de la quijada se a predominar. adentro y afuera,
movimientos: rolo, ponerse desarrollan desde mascar  Esta es la cumbre del balbuceo poner y quitar, arriba
de lado (7 meses), (movimiento de subir y bajar) hasta cadenas de silabas y y abajo (fundación
asumiendo sedente desde movimiento lateral y finalmente combinaciones de consonantes para preposiciones)
prono con rotación (9 compone temprano de rotación. – vocales continuas, hace  La capacidad para
meses), y posiblemente  Mordida más controlada a medida repeticiones y después las imitar aumenta en
asumiendo posición de que aprende a guardar la presión. divide en producciones de aproximación en
manos y pies poniéndose de  La forma y movimiento de la silabas múltiples y singulares. gestos y sonidos para
pie y caminando lengua es más variable y precisa  A medida que desarrolla los
lateralmente a lo largo del de para mover la comida durante control de tronco, aumenta los 7 meses él bebe
un mueble (9-10 meses). masticación. Movimiento lateral de sonidos con los labios y lengua. empieza a imitar
 El balance en sedente se la lengua crecientemente más  Los sonidos reflejan la variedad gestos nuevos, a los 8
desarrolla hasta el punto de preciso para colocar y reemplazar de combinaciones promotoras. meses sonidos
lograr extensión primero la comida de las encías.  A los 9 meses se oye más familiares y a los 9
adelante (7 meses), después  Más acción con las mejillas y estas imitación en la vocalización lo meses puede intentar
de lado (8 meses), y son más firmes a los 8 meses. cual indica aumento en control aproximación a
finalmente hacia atrás (9-10  Desarrolla separación entre las y aumento en producción de palabras. Refleja el
meses). Es capaz de iniciarse estructuras orales de tal forma que sonidos con propósito. desarrollo de
a coger juguetes y alimentos. la lengua puede quedarse atrás  Hay aumento en inflexión y motricidad fina, oro
 Levanta sus brazos durante cuando él bebe abre la quijada. ritmo variado en la producción motor y habilidades
el juego y más tarde  Cierre de los labios sobre la de sonidos y juego vocal, más y en línea media. Bebes
comienza a usar sus manos cuchara e completo a los 9 meses más conversación parecida a la en familias sordas ya
por separado una para él bebe puede ser capaz de limpiar de un adulto. pueden usar señales
sostener y otra para trabajar. el labio inferior con los dientes  Comienzan las aproximaciones (dedo índice).
 Juega en línea media superiores. a palabras.  Juego tales como
juntando dos juguetes. Entre palmitas y golpeando
7 y 9 meses comienza a
 Aumenta la coordinación entre
succión deglución y respiración
 La respiración llega hacer más dos juguetes juntos
cruzar línea media en torácica, más larga y más refleja imitación y
cuando toma líquidos con taza. Al
sedente. controlada, lo cual se oye en el habilidades en línea
principio él bebe puede retirarse de
 Hace agarre con más alargamiento de vocalizaciones media.
la taza cada dos o tres sorbos para
durante juego vocal y
supinación (palma hacia
arriba)
ayudarse a coordinar, pero más
conversaciones.  Él bebe puede soltar
tarde es capaz de mantener control un juguete con el fin
 Continúa practicando el cuando bebe. de coger otro y muy
soltar, al principio con  El control de la saliva está pronto después suelta
objetos grandes y después completo de 7 a 9 meses excepto objetos dentro de una
con objetos pequeños. durante la posición bípeda vasija.
 Control de motricidad fina es (movimiento contra gravedad).
aparente a los 8 meses con
uso del índice para picar
(experiencia visual táctil y
kinestética), interés en juego
con objetos pequeños a los 9
meses.
 Agarre de pinza inferior con
pulgar en contacto lateral
con el índice.
Tabla 3: Secuencia de desarrollo y conexiones – De siete a nueve meses.
SECUENCIA DE DESARROLLO Y CONEXIONES DE DIEZ A DOCE
MESES
MOTOR ORO-MOTOR VOCALIZACION DESARROLLO
(ALIMENTACION) COGNITIVO
 Marcha lateral,  Le gusta alimentarse, pero  La inflexión y el ritmo de la  El deseo de
agarrado con una pierde alimento. Necesita vocalización con frecuencia independencia es
mano, la otra libre asistencia para comer con expresan significado. evidente en actividad
para alcanzar. Se cuchara. Come mejor con los  Usa expresión facial para motora y en
sienta con control. dedos debido a desarrollo de poder expresar sentimientos. alimentación.
 Se mueve de rodillas a disociación activa en el tronco  Hace más y más intento para  Ofrece juguetes, pero
semirrodilla o de (rotación entre la pelvis y la imitar palabras nuevas con no entrega, prueba su
agachado a bípedo cintura escapular). mejor aproximación. independencia.
con aumento en  Todavía puede verse  Una palabra expresa la idea  Obedece órdenes
control de tronco. movimiento de la quijada completa. simples con un gesto
 Se pone de pie hacia arriba y hacia abajo en  El desarrollo del lenguaje como “ven acá”.
independiente. rango grande al beber con puede tomarse una pausa a  Usa expresiones
 Aprende a caminar taza. Disminuye la perdida de medida que el niño está faciales para expresar
independiente. Con líquido cuando toma con taza. practicando y desarrollando sentimientos.
base amplia y Cierre de los labios sobre el macha independiente.  Usa objetos para
hombros retraídos con borde de la taza está  Durante esta etapa de tanta alcanzar una meta en
brazos elevados hasta completo. actividad, el lenguaje está actividades de solución
que el control es más  Hay reducción en atoro y muy conectado con acción en de problemas
seguro en esta reflejo de nausea. términos de vocabulario independientes.
posición.  Comienza a elevar la punta de aprendido en términos de  Coge la mano del
 Agarre de pinza lengua. sincronización (ejemplo, adulto si un juguete
superior con  Lateraliza la lengua durante la ponerse de pie y diciendo algo para de moverse o deja
aproximación de las masticación para mover el al mismo tiempo). de funcionar lo cual
puntas. alimento de un lado al otro.
 El suelte ahora es Cierre de labios está completo
 Respiración aumenta la
indica reconocimiento
de una causa fuera de
controlado con objetos y no pierde alimento. actividad torácica. sí mismo (crítico para
grandes.  La articulación temporo- el desarrollo de la
 Auto-alimentación con mandibular se empieza a comunicación
los dedos. desarrollar con la presión que intencional).
ejerce él bebe durante la  El contacto visual con
masticación. el objeto y el adulto
 El movimiento lateral de la señala intento de
quijada y después el rotatorio comunicación.
continúan aumentando hasta  Pone su brazo en la
que el niño tiene manga.
aproximadamente 3 años.  Señala algunas partes
 Protrusión ocasional de la de su cuerpo.
lengua es evidente durante la  Trata de construir una
deglución. torre de dos cubos.
 Los dientes y la lengua pueden  Es posible que cambie
limpiar el labio inferior (labio objetos rápidamente
superior a los 18 meses). cuando juega.
Tabla 4: Secuencia de desarrollo y conexiones – De diez a doce meses
SECUENCIA DE DESARROLLO Y CONEXIONES DE TRECE A
DIEZOCHO MESES
MOTOR ORO-MOTOR VOCALIZACION DESARROLLO
(ALIMENTACION) COGNITIVO
 Camina solo, manos  Aumenta el movimiento  Aproximadamente a los 13  Interesado en libros y
más libres a medida rotatorio de la quijada. meses tiene la inflexión y el relaciona la figura con
que desarrolle balance.  Mastica con la boca abierta. ritmo del lenguaje adulto, el objeto.
 Comienza a aprender a  Sigue practicando auto pero solamente unas pocas  Imita expresión facial.
subir y bajar escaleras. alimentación y aumenta su palabras reales. De aquí en  Imita gestos y palabras
adelante, aumenta el
 Agarra y suelta con organización y limpieza. Usa
vocabulario expresivo a una
nuevas.
más precisión.
cuchara, ruega manos, es
capaz de coger la taza y gran velocidad.  Relaciona objetos
Aumenta el control  Repite palabras nuevas. durante el juego tal
volver a colocarla en la mesa
sobre la sincronización como tapa sobre la olla,
sin hacer reguero.  Empieza a juntar palabras.
del soltar para el niño sombreo en la cabeza.
 Desarrolla movimiento en el  Hacia los 18 meses utiliza
con retraso en el
desarrollo de
labio superior y el inferior. lenguaje para nombrar  También agrupa y
habilidades motoras es  Eleva la lengua objetos, rehusarse, llamar organiza objetos
independientemente de la saludar, protestar y expresar durante el juego.
importante que los
quijada. sentimientos.
padres entiendan el

 Resuelve problemas a
impacto de este retraso  Utiliza la lengua para
Usa palabras o sonidos en la
situación en la cual fueron traves de ensayo y
en el desarrollo de la limpiarse la boca y los labios. error.
habilidad para agarrar aprendidos.
y sostener la taza  Usa objetos
convencionalmente
independientemente. durante el juego y
comienza a agrupar.
 A los 18 meses, la
comprensión esta
delante de la ejecución:
señalando partes del
cuerpo una vez
nombradas,
obedeciendo órdenes
simples si están en
contexto, por ejemplo,
durante el vestido.
Tabla 5: Secuencia De Desarrollo Y Conexiones - De Trece A Dieciocho Meses
SECUENCIA DE DESARROLLO Y CONEXIONES DE DIECINUEVE A VEINTICUATRO
MESES
MOTOR ORO-MOTOR VOCALIZACION DESARROLLO
(ALIMENTACION) COGNITIVO
 Practica su equilibrio en  Continúa mejorando en su  Aumento rápido en  Entiende y usa el NO.
posición bípeda y durante la auto alimentación. vocabulario.  Se identifica así mismo por
marcha.  La punta de la lengua es  Frases con dos o tres nombre.
 Se concentra en actividades más delgada y más palabras, aunque todavía es  Puede seguir direcciones de
de motricidad fina. puntuada (aumentado la global (algunas palabras dos pasos.
 Empieza a seguir la precisión del movimiento de están implicadas)  Durante el juego, pretende
manipulación dentro de la la lengua)  El habla de bebe o jerga inicialmente en relación a
mano.  Aprende a masticar con la comienzan a desaparecer. objetos, así mismo y a
 A los 24 meses puede
boca cerrada (surge la
manipulación dentro de la
 El significado del lenguaje
con frecuencia depende del
animales de juguetes; más
adelante pretende sin
correr con una base de boca). contesto. necesidad de objetos.
soporte más angosta.
 De aquí en adelante, los  El lenguaje comienza a
ganar mucha importancia.
 La permanencia de objetos
está reflejada en búsqueda
cambios vistos representan
un refinamiento continuo de  La inteligibilidad del sistemática.
las habilidades ya lenguaje con frecuencia  La solución de problemas
aprendidas. depende del contesto. No cambia de ensayo y error a
más de 25% le legibilidad la habilidad de representar
alrededor de extraños. una situación mentalmente
(ejemplo, no trata de poner
un aro solido en un palito).
 Imitación aplazada.
 Observa a otros niños
jugando y puede que imite o
que juegue junto a otros
niños.
Tabla 6: Secuencia De Desarrollo Y Conexiones - De diecinueve a veinticuatro.
SECUENCIA DE DESARROLLO Y CONEXIONES DE VEINTICUATRO A
TREINTA Y SEIS MESES
MOTOR ORO-MOTOR VOCALIZACION DESARROLLO
(ALIMENTACION) COGNITIVO
 De aquí en adelante, las  Agarra la taza con una  Nombra partes del cuerpo.  Entiende pronombres (yo,
habilidades nuevas mano.  Expande su vocabulario de tu, el, ella) preposiciones y
representan un  Maneja la cuchara con 300 a 500 palabras. adjetivos (pequeño, grande),
financiamiento de la exactitud.  Empieza a utilizar diferencias en estructura
fundación creada en los  Mastica con la boca cerrada. pronombres comenzando gramatical (yo quiero la
primeros 24 meses.  Lateralización coordinada de por “yo, tú y más tarde pelota, ya no quiero la
 Sube y baja escaleras la lengua. añadiendo el, ella, ellos, pelota).
empezando con el mismo eso” (3-4 años).  Imita versillos cortos
pie (no alterna)  Utiliza plurales. infantiles.
 Salta en un sitio con dos  Generalmente usa el  El juego es simbólico.
pies juntos. lenguaje para expresar sus  Entiende y asocia las
 Pedalea el triciclo. necesidades, sentimientos y palabras de acuerdo a la
 Hace rayas o trazos de para obtener información. función.
papel y se fija visualmente  La claridad del lenguaje  DESARROLLA EL USO A LA
en el papel cuando traza. aumenta para los extraños COMPRENSION DE
 Imita líneas circulares, (50% legibilidad). PREGUNTAS.
verticales y horizontales. Inicialmente: usa la inflexión
 Voltea páginas en un libro de preguntas
una por una. 24-36 meses:
 Corta con tijeras. Puede contestar:
Es esto -------? ( SI/NO)
Quieres? ( SI/NO)
Que? (nombre)
Donde? (lugar)
Comienza el uso de
preguntas con “que” y
“donde” pregunta:
“Que es eso”
“Dónde está mi mama”

Mas tarde puede contestar


Quien? (persona)
Que? (verbo)

Tabla 7: Secuencia De Desarrollo Y Conexiones - De veinticuatro a treinta y seis meses.


Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:20

PERSPECTIVAS TEORICAS ACTUALES

NDT involucra las teorías actuales, incluyendo el modelo de la CIF

como marco de referencia para la valoración.

Existen diversos enfoques para fundamentar el desarrollo de un

individuo y su función; a continuación se describen los más

relevantes actualmente:

Enfoque de sistemas dinámicos: enfatiza los sistemas corporales

y contempla el movimiento en una perspectiva específica en un

contexto.

Incluye: sistema regulador, sistema de comandos, sistema

ambiental, sistema musculoesquelético, sistema neuromuscular,

sistema sensoriomotor, sistema comparativo.

Tres principios claves: a) auto organización: depende de la

experiencia previa y/o de la terea y el contexto, b) factores

limitantes de velocidad o paso: físicos y ambientales. c)

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:21

transiciones: la conducta motora es menos estable durante las

etapas de transición.

Sinergia funcional: a) acoplamiento complementario: reconoce que

las unidades funcionales individuales no trabajan solas, por ejemplo:

la respiración se acopla con la columna, la pelvis y la cadera y sus

músculos están también acoplados para producir movimiento

eficiente. b) acoplamiento competitivo: la utilización de grupos

musculares (no de 1 solo) para ganar estabilidad. c) acoplamiento

aumentativo: es un mecanismo de soporte.

Teoría de sistemas: Bernstein (1967) aplicó los principios de los

sistemas dinámicos al comportamiento motor; Estas teorías suelen

basarse en modelos de función cerebral, sobre la forma en la que el

movimiento es controlado por el cerebro, enfatizando cada una de

ellas en los distintos componentes neurales del movimiento.

Asimismo, toma relevancia el concepto de aprendizaje motor,

considerado como el conjunto de procesos internos asociados a la

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:22

práctica, y la experiencia, que producen cambios relativamente

permanentes en la capacidad de producir actividades motoras, a

través de una habilidad específica.

El control efectivo de la musculatura es el resultado de la reducción

en los grados de amplitud que son encajados en patrones

funcionales y no por la dirección del SNC, sino por la organización

de sistemas corporales.

Teoría de la selección neural grupal: incorpora la teoría de que

el desarrollo cerebral o su recuperación se facilita cuando el

individuo se involucra en actividades que se dan en contextos medio

ambientales apropiados en cuanto a función y desarrollo y cuando el

individuo autogenera el movimiento que se requiere para afrontar

una tarea.

Principios: 1) desarrollo de repertorios primarios (movimientos del

feto, de orientación del bebe), 2) los repertorios primarios son

modificados por el ambiente y por las experiencias individuales,

dando como resultado repertorios secundarios. 3) el proceso de

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:23

selección da vía a mapas globales activando diferentes áreas

simultáneamente para una tarea.

Sistema sensorial o teoría de integración sensorial:

comprende: sistema somatosensorial, sistema visual, sistema

propioceptivo, sistema vestibular y auditivo. El uso de la actividad y

los movimientos guiados y activos asegura el “input” de receptores

propioceptivos, táctiles y vestibulares que van en correlación con las

sinergias del movimiento para una función de tareas específicas. La

integración sensorial es una función cerebral que organiza la

información sensorial para su utilización, la cual es básica para el

crecimiento y el aprendizaje.

Cuando se produce una respuesta adaptativa, se pone en marcha la

función de Integración Sensorial; Simultáneamente a la respuesta

adaptativa la Integración Sensorial debe funcionar. Los niños y niñas

tienen una tendencia espontánea que les permite desarrollar la

Integración Sensorial, ésta se manifiesta en su participación en

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:24

actividades sensitivomotoras. Si hay desorden en el procesamiento

sensorial se verá reflejado en las respuestas a los estímulos del

ambiente (híper responsivo o hipo responsivo), en la discriminación

de dichos estímulos y en la postura y movimiento; es decir: hay una

estrecha conexión entre la regulación de la conducta y la

organización motora, ejecución y control. Si hay conducta

desorganizada, hay postura desorganizada; por ejemplo: si no

puede mantener la cabeza en línea media, no puede sostener

control visual, no puede interactuar socialmente.

Programas motores generalizados: redes neuronales

almacenadas generan patrones de activación complejos de los

músculos, sin la influencia de las señales sensoriales periféricas. La

información sensorial es importante en la detección de errores.

Control postural: surge de la interacción de sistemas múltiples: a)

sistema sensorial: táctil y propioceptivo, b) visual: sirve de guía para

el movimiento. c) vestibular: registra la posición de la cabeza y el

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:25

cuerpo en el espacio. d) sistema musculo esquelético. e) cognitivo.

f) cardiovascular. g) respiratorio. h) digestivo. En neurodesarrollo se

hace uso de conocimientos de control postural para facilitar

movimientos, Por ejemplo: se utiliza la bola para lograr respuestas

reactivas con el fin de preparar la movilidad, mejorar la fuerza,

aumentar la estabilidad y ayudar al paciente a enterarse de la

posición de su cuerpo en el espacio.; actividades acompañadas de

ajustes posturales anticipatorios es importante para que haya

aprendizaje y generalización.

Control motor: es la habilidad de regular los mecanismos

esenciales para el movimiento, produciendo una respuesta optima

en un contexto, implica constricciones internas y externas

organizadas alrededor de una tarea u objetivo específico. Incluye la

teoría de sistemas, la teoría de sistemas dinámicos y la teoría de los

grupos neuronales.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:26

Desarrollo motor: es la combinación de los factores mecánicos,

neurológicos, cognitivos y perceptivos que producen el movimiento

flexible y variable, el movimiento típico guía la comprensión del

movimiento atípico.

Aprendizaje motor: la función vs aprendizaje. Enfocado en: 1.

Práctica, 2. Instrucción, 3. Retención, 4. Transferencia. El cambio en

las capacidades de un sujeto para realizar una tarea motriz, que

debe ser inferido a partir de una mejora relativamente permanente

en el rendimiento, como resultado de la práctica o la experiencia.

NDT hoy en día es un enfoque de solución de problemas,

examinando y tratando vulnerabilidades del sistema, disfunción

motora y limitaciones funcionales.

Considera al individuo como un todo, reconociendo que los sistemas

corporales y neuronales sumados a los factores ambientales

contribuyen a la función integral.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:27

Entiende que el control del movimiento se alcanza a través de la

selección de múltiples redes neuronales que conectan mapas

globales que se distribuyen ampliamente por todo el cerebro.

Apoya los actuales modelos de la teoría del control motor ayudando

a comprender la variabilidad y adaptabilidad del comportamiento

motor en diferentes entornos cambiando con el tiempo y durante la

recuperación de una neuropatología.

Cree en la necesidad de los diferentes tipos de señales sensoriales,

feed forward (anticipación e iniciación del movimiento) y feedback

(regulación y adaptación del movimiento) para una buena

coordinación de la postura y el movimiento.

Sostiene que el conocimiento práctico de los cambios de la postura

y de los movimientos normales a través de la vida es un marco

decisivo para examinar las funciones, evaluar las limitaciones y

planificar las intervenciones.

Utiliza el manejo terapéutico para dirigir el movimiento activo hacia

la mejor solución funcional posible.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:28

A través de este modelo se debe identificar un resultado funcional y

estar a la altura de las demandas sistemáticas de la función / tarea,

teniendo en cuenta su desarrollo.

Para NDT los objetivos de intervención son para optimizar una

función.

Concilia los principios del aprendizaje motor (práctica y experiencia)

con los objetivos del individuo.

En resumen el modelo se basa en la comprensión del movimiento

normal, utilizando todos los canales perceptivos para facilitar los

movimientos y las posturas selectivas que aumentan la calidad de la

función.

- Se enseña la sensación del movimiento, no movimientos en sí

mismos.

- Se enseña el movimiento en secuencia correcta.

- Se controla tono muscular a través de posiciones inhibitorias

de los reflejos.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:29

- Se utilizan posiciones inhibitorias para lograr disminución de

hipertonía, cuyos períodos se prolongarán en el tiempo. Estos

períodos se utilizan para formar nuevos patrones.

- Se basa en la plasticidad del sistema nervioso.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:30

Perspectivas teóricas actuales

FUNDAMENTOS

Teoria de la
Teoria de
Teorias de seleccion
sistema
sistemas grupos
dinamico
neuronales

programas
Sistema Desarrollo
motores
Sensorial Motor
generalizados

Contirbuciones Aprendizaje
ambientales motor

IMPULSOS

Tabla 8: Perspectivas teóricas actuales

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:31

La principal diferencia que separa la práctica clínica del NDT, de los

demás enfoques es la inclusión de un manejo terapéutico preciso

que incluye tanto la facilitación como la inhibición como la

intervención clave para alcanzar la función independiente.

Después de que se identifica y analiza la tarea, el tratamiento

proporciona la práctica para cada elemento importante seguido de

la unión de todos los componentes individuales y terminando con

experiencias repetitivas para practicar la destreza completa.

La participación activa incluido tanto el movimiento voluntario auto

iniciado y las reacciones posturales facilitadas por el terapeuta, más

la atención consciente y las respuestas automáticas ayudan al niño

a resolver la ejecución de la tarea.

CONCEPTOS BÁSICOS INHERENTES A LA TERAPIA NDT


Elaboró: Reviso: Aprobó:
Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:32

Tono muscular: hace referencia al grado de contracción de un

musculo independientemente de la longitud que tiene en cada

movimiento, definido como la resistencia activa del músculo al

desplazamiento pasivo. La evaluación del tono muscular es

independiente de fuerza, destreza, coordinación o movimientos

involuntarios.

Espasticidad: Un trastorno motor caracterizado por un aumento

dependiente de velocidad en el reflejo de estiramiento muscular,

también llamado miotático, con movimientos exagerados en los

tendones, que se acompaña de hiperreflexia e hipertonía, debido a

la hiperexcitabilidad neuronal siendo uno de los signos del síndrome

de neurona motora superior.

Hipertonía: se define como el aumento anormal de la resistencia al

movimiento impuesto externamente a una articulación. Puede ser

causada por la espasticidad, distonía, rigidez, o una combinación de

estas. Los mecanismos que conducen a un aumento del tono

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:33

también pueden contribuir al mal rendimiento del control motor

voluntario o involuntario de la contracción muscular.

Hipotonía: Alude a una disminución significativa del tono muscular

o grado de contracción que mantienen los músculos en reposo,

siendo considerado el signo de disfunción neurológica más frecuente

en el recién nacido.

Hemiparesia: Consiste en la pérdida de la motilidad voluntaria

parcial respectivamente en la mitad del cuerpo; debido a la

disminución de la fuerza o parálisis parcial de los músculos

inervados por las neuronas afectadas. Se designa como hemiparesia

derecha o hemiparesia izquierda según el lado comprometido.

Hemiplejia: Es la parálisis de un lado del cuerpo, que aparece

como resultado de la lesión de las vías de conducción de impulsos

nerviosos del encéfalo o de la médula espinal. Se genera como

consecuencia de un bloqueo arterial que priva al cerebro de

irrigación sanguínea. Según la parte del cerebro que resulte

afectada, las lesiones que provoca la hemiplejía anulan el

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:34

movimiento y la sensibilidad de parte del rostro, del brazo, de la

pierna, o de ambos miembros de la mitad del cuerpo.

Diplejía: Los usuarios presentan afectación de predominio en las

extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la

prematuridad. La causa más frecuente es la leucomalacia

periventricular.

Tetraplejía o Cuadriplejia: Los usuarios presentan afectación de

las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de

grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida.

En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones

cerebrales, lesiones resultantes de infecciones intrauterinas o

lesiones clásticas como la encefalomalacia multiquística.

Parálisis cerebral discinética: Se caracteriza por una fluctuación

y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos

involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. En función de la

sintomatología predominante, las lesiones afectan de manera

selectiva a los ganglios de la base, se diferencian distintas formas

clínicas:

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:35

a) forma coreoatetósica (corea, atetosis, temblor)

b) forma distónica

c) forma mixta, asociada con espasticidad.

Parálisis cerebral atáxica: Desde el punto de vista clínico,

inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome

cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación

puede evidenciarse a partir del año de edad. Se distinguen tres

formas clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y el síndrome de

desequilibrio.

Parálisis cerebral mixta: Es relativamente frecuente que el

trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia y distonía o

distonía con espasticidad son las formas más comunes.

Respiración: Es un proceso involuntario, en que se extrae el

oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el

aire expirado, requiriendo la participación de los grupos musculares

inspiratorios y espiratorios.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:36

Base de soporte: todos los puntos del cuerpo que están en

contacto con la superficie y el área de las superficies que se

encuentran entre ellos.

Transferencia de la carga de peso: la habilidad de cambiar la

distribución del peso del cuerpo. Con relación a la base de soporte

como anticipación de un movimiento o durante el movimiento.

Carga de peso: la distribución del peso del cuerpo en reposo con

relación a la superficie de soporte y en anticipación de movimiento.

Facilitación: la estrategia de manejo utilizada para que ocurra un

movimiento o postura. El juego sirve como estrategia motivante

para el niño.

Puntos clave de control: puntos precisos en el cuerpo utilizados

por el terapista para facilitar movimiento.

Retroversión de la pelvis: inclinación posterior de la pelvis.

Antero versión de la pelvis: inclinación anterior de la pelvis.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:37

Sistema vestibular

Ha sido implicado en el desarrollo de la postura corporal, tono

muscular, control motor-ocular, integración refleja y reacciones de

equilibrio. Debido a su ubicación a nivel cerebral, también se ha

hipotetizado que el sistema vestibular contribuye en la

comunicación de los hemisferios del cerebro, afectando la

integración motora bilateral y la especialización hemisférica. Estas

funciones de base vestibular tienen un gran impacto en el desarrollo

de las habilidades motoras, habilidades viso espaciales y de

lenguaje, dominancia manual y planeamiento motor (Ayres, 1973).

Sistema propioceptivo

La palabra propiocepción se refiere a la información sensorial

causada por la contracción y el estiramiento de los músculos. El

término viene de la palabra propius en latín, que significa

perteneciente a uno mismo. Las sensaciones del propio cuerpo

ocurren especialmente durante el movimiento, pero también cuando

estamos quietos, pues los músculos y las articulaciones

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:38

constantemente mandan información al cerebro para decirnos

acerca de nuestra posición.

Sistema táctil

La piel tiene muchos receptores para captar las sensaciones el tacto,

la presión, diferenciar texturas, diferenciar el calor del frío, el dolor y

el movimiento del vello que la recubre, el tacto es fundamental en la

organización neuronal global. Sin la suficiente estimulación táctil del

cuerpo el sistema nervioso tiende a perder el equilibrio.

Sistema visual y auditivo

El funcionamiento correcto a todos los niveles del cerebro y la

integración de múltiples tipos de sensaciones con los datos visuales

y auditivos son imprescindibles para dar significado al entorno y a

los sonidos. El sistema visual es el principal unificador, integra todos

los sistemas y nos permite aprender.

SNC: sistema nervioso central

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:39

TECNICAS

Las actividades funcionales deben ser significativas, proporcionar la

cantidad exacta de desafío y dar como resultado una respuesta

adaptativa. Dichas actividades proporcionan experiencias sensoriales

mejoradas (táctiles, propioceptivas y vestibular).

Control de la inhibición: Se debe inhibir toda las posibles

respuestas motoras no buscadas, mediante un proceso activo ya sea

mecánico o con la ayuda de férulas, permitiendo así la liberación de

los reflejos primitivos, consiguiendo con eso la estimulación de sus

procesos inhibidores.

Facilitación: Se busca facilitar los patrones de coordinación normal

controlados por las reacciones que lleven a mejorar el equilibro y

reacciones de enderezamiento de corrección de la postura, con la

posterior facilitación de los movimientos de los puntos llaves del

control distal y proximal, los puntos llaves se refiere a las

articulaciones claves para el tratamiento.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:40

Tapping: Este principio se basa en activación y recuperación del

tono de grandes grupos musculares encargados de la postura en

tronco y miembros que debido a las patologías se han visto

debilitadas. Dentro del tapping existen subtipos los cuales se

explican a continuación:

a. Alternado: En este caso se utilizan los dedos extendidos

o la mano del terapeuta en los distintos músculos para

controlar el equilibrio y el control de la cabeza.

b. Presión: Se busca la activación simultánea tanto de

músculos antagonistas como agonistas.

c. Barrido: La estabilización y fijación del tronco, cintura

escapular y caderas, posición sentada de rodillas y de

pie son la clave del tratamiento, el terapeuta realiza

golpes precisos a lo largo del musculo o varios músculos

que trabajen en la misma dirección.

d. Inhibitorio: Se realiza la elongación de grupos

musculares hipertónicos y acortamientos con músculos

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:41

débiles. Todo esto en el rango y dirección de un patrón

funcional.

Descargas de Peso: Son movimientos automáticos de adaptación

del tronco y miembros, con transferencia de peso en rangos amplios

de anterior a posterior.

Placing: Se coloca el cuerpo del usuario en diferentes posiciones y

se trata que controle la mayor cantidad de movimientos sin ayuda.

Esto se logra con un largo proceso donde se consiguió la adaptación

automática de los músculos agonistas y antagonistas del equilibrio.

Preparación: se orienta a las vulnerabilidades importantes en un

sistema que debe ser específicamente dirigido antes de que un

individuo esté preparado para moverse.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:42

La elongación: es la ampliación de una porción de las partes con

el objetivo de obtener la inhibición, influenciando en las propiedades

intrínsecas del tejido blando y disparando la unidad motora activa.

Control oral: técnica para lograr inhibición máxima, colocando el

dedo medio detrás de la quijada y sobre la base de la lengua, con el

fin de inhibir la apertura de la quijada y la protrusión lingual. El

dedo índice entre el labio inferior y el mentón (debajo de la línea del

mentón) sin tocar el labio inferior; esto facilita la apertura

controlada de la quijada, ayuda al control de cabeza, trabaja con el

dedo medio.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:43

BIBLIOGRAFIA

Memorias Curso básico de neurodesarrollo certificado por la NDTA, fundación

ideal, Cali Colombia julio de 2015

 Alexander, rona, alimentación temprana, producción de sonido y desarrollo

prelingüístico / cognitivo y su relación con el motor grueso y el desarrollo motor

fino. Escala no publicada (1981).

 Bader, Judith L, tabla de habilidades cognitivo-lingüísticas, (1977).

 Bayley, N, Bayley escalas de desarrollo infantil, university f california, (1969).

 Bower, T.G.R, Una cartilla de desarrollo infantil, san francisco W.H. hombre

libre y compañía (1977).

 Brown, Roger, Un primer idioma, Cambridge, Massachusetts: Harvard

University Press (1973).

 Liga de Bzoch, Kenneth y Richard, la escala de lenguaje emergente expresivo

receptivo, Gainesville, Florida (1972)

 Caplan, F. los primeros doce meses de vida. Nueva York, Grosset y Dunlap

(1973)

 Dafforn, Rhonda, comportamientos seleccionados observados en el desarrollo de

comunicación normal - primeros cuatro años. Escala no publicada (1979)

 Hedrick, D., E Prather, y A. Tobin, inventario secuenciado del desarrollo de la

comunicación, expresive y receptive scale seattle: university of washington press

(1975)

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:44

 Lynch, L., J. Rieka, S. Soltman, D. Hardman, M. Oconnor, perfil preescolar.

escala no publicada, programa de comunicación, EEU. Centro de desarrollo

infantil y retraso mental, universidad de washington, seattle.

 Morris Suzanne E, programación previa del habla y del lenguaje para el niño

pequeño con parálisis cerebral: manual de un taller de entrenamiento (1975)

 Menyuk Paula, la adquisición y desarrollo del lenguaje. N.J .: prentice-Hall

(1971)

 Mueller, H.A., reflejos orales en bebés normales. Currículum del curso NDT

(1975)

 Piaget, Jean, los orígenes de la inteligencia en los niños. Nueva York, prensa

universitaria internacional, inc. (1952)

 rast, Mechthild, Aspectos del desarrollo motor sensorial normal en bebés. escala

no publicada (1981)

 Uzgiris, I. y J. Hunt, evaluación en la infancia de la universidad de la prensa de

Illinois (1975)

 White, B. L :, los primeros tres años, N.J .: prentice Hall (1975).

Memorias del curso integración entre el neurodesarrollo, integración sensorial y

aprendizaje motor en pediatría. Lezlie Adler- MA OTR/L - NDTA instructor,

marzo de 2010

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:45

• Alexander, R, Boehme, R. Cupps, B: desarrollo normal de habilidades motrices

funcionales: terapia Constructores de habilidades: Tucson, Arizona, 1993

• Ayres, A. Jean: integración sensorial y trastornos de aprendizaje: servicios

psicológicos occidentales. Los Ángeles California, 1974

• Blanche, E. Bowtticelli, T. Hallway, M.: Combinando el tratamiento del

neurodesarrollo y la integración sensorial Columbia, 2003

• Bly, L.: adquisición de habilidades motoras en el primer año: constructores de

habilidades de terapia: Tucson, Arizona, 1991

• Bly, L: Tratamiento del bebé basado en los principios de NDT: constructores de

terapia: Tucson, Arizona, 1999

• Bly, L, Whiteside, A.: Técnicas de facilitación basadas en los principios NDT:

constructores de habilidades terapéuticas: Tucson, Arizona, abril de 1997

• Calais alemán, B: anatomía del movimiento: Eastland press: seattle, Washington, 1991

• Carr. Janet y Shepard, Roberta B. Ciencia del movimiento. Fundamentos de la terapia

física en rehabilitación: Aspen Publishers, Rockville, Maryland, 1987

• Cleveland A, Caton B, Adler, l ,: Actividades Unlimited Building Blocks: Elgin,

Llinois, 1994

• Gestión contemporánea de problemas de control motor: procedimientos de la II

conferencia: APTA Neurología y sección pediátrica, fundamento para la terapia física:

alexabdria, Virginia, 1994

• Dunn, W .: viviendo sensacionalmente entendiendo tus sentidos, editoriales de Jessica

Kingsley, philadelphia, pensylvania, 2008

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia
Código: PR-TDO1
PROGRAMA INTEGRAL DE Versión: 1
NEURODESARROLLO
Fecha: Octubre 2014
Página:46

Elaboró: Reviso: Aprobó:


Coordinador Asistencial Auditoria de Calidad Gerencia

También podría gustarte