Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

INGENIERÍA QUÍMICA

QUÍMICA ANALÍTICA

REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

PRACTICA NO. 2

“PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE HIDROXIDO


DE SODIO 0.1N.”

GODÍNEZ PÉREZ DANIELA DE JESÚS


LÓPEZ GONZÁLEZ KELLY YANDANY
HERNÁNDEZ SOL MARIANA
TORRES ZACARÍAS DIANA YENI
VENTURA MONTES CITLALI MAHETSI

Q.F.B. MENDOZA OROZCO GABRIELA MAYANIN

FECHA DE REALIZACION: 20/02/18 FECHA DE ENTREGA: 27/02/18


INDICE

1. INTRODUCCION………………….…………………………………………………3

2. OBJETIVOS…………………………………………….…………………..………..4

3. RESUMEN…………………………………….……………………………………...4

4. FUNDAMENTOS DE LA TECNICA………………..………………………………5

5. MARCO TEORICO…………………………………..………………………………6

6. MATERIAL Y METODO………….………………………………………………….7

6.2 REACTIVOS Y SOLUCIONES……………………………………………………8

6.3 METODOLOGIA……………………………………………………………… ……8

7. RESULTADOS…………………………………………………….………………….9

8. RESULTADOS……………………………………………………………………….10

9. DISCUSIONES……………………………………………………..………………...12

10.CONCLUSIONES………………………………………………..…………………12

11. ANEXOS………………………………………………………………………..…….13

12.ANEXOS………………………………………………………………………………14

13. ANEXOS……………………………………………………………………………...15

14. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA…………………………………………….…….16

16
1. INTRODUCCION

En la siguiente práctica daremos a conocer como se realiza una preparación y


estandarización de una disolución de hidróxido de sodio aproximadamente al
0.1 N, con el cual realizando una mezcla y con agua destilada y 5 gotas de
fenolftaleína, se debe titular la preparación de NaOH.

La normalidad se define como el número total de pesos equivalentes de


soluto (sustancia que se disuelve) presentes en un litro de solución, para
poder calcularla se debe de utilizar la siguiente formula:

equivalentes de soluto
N=
litros de solucion

La normalidad es particularmente útil en los cálculos de titulaciones.

La titulación es un método análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se


utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de
un reactivo con concentración conocida. Para determinar el volumen gastado
en la titulación se debe dejar caer 1 gota por segundo dentro del matraz y
cuando se observe un ligero cambio de color en la mezcla que contiene el
matraz es cuando se ha obtenido una buena titulación.

Al terminar la titulación de hidróxido de sodio se debe de anotar el volumen


gastado y los gramos de biftalato de potasio que se usó para poder obtener la
normalidad de la solución de ácido clorhídrico, con la formula ya mencionada
antes. El éxito en una titulación depende de la buena elección del valorante o
titulante (reactivo añadido a la solución que contiene el analito para que
reaccione completamente con este, y cuyo volumen permite el cálculo de la
concentración) e indicador para el analito en cuestión.

Al terminar la lectura, se espera haber logrado una información que sea fácil de
entender y con la coherencia correcta, lo demás se ira presentando en forma
detallada en las siguientes páginas, pero todo de acuerdo a lo que hicimos en
nuestra practica de laboratorio sobre la preparación y estandarización de una
disolución de hidróxido de sodio a 0.1 N.

16
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.

 Preparas y valorar una disolución de ácido clorhídrico 0.1 N

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Aplicar los principios teóricos en la preparación de soluciones de


concentraciones normales.
 Aplicar los principios teóricos de la estandarización de soluciones.
 Aplicar los cálculos estequiométricos de la estandarización de soluciones.
 Conocer la importancia de estandarizar un titulante que va a utilizarse en
valoraciones ácido – base.
 Aprender el procedimiento experimental para estandarizar un titulante acido
en valoraciones acido – base.

3. RESUMEN

Lo primero fue poner el material en nuestra mesa de trabajo colocamos a la


perfección el soporte universal con las 2 pinzas para sostener bien la bureta y
preparamos la solución de NaOH al 0.1 normal, se utilizó un trozo de papel
aluminio de peso se hizo lo mismo don el biftalato de potasio, transferimos el
NaOH al matraz de Erlenmeyer de 250 ml, mesclamos los resultados que nos dio
en la balanza, por otro lado se enjuago la bureta aproximada de 3 a 4 ml de
solución de NAOH y después llenamos hasta que el menisco inferior de la solución
llegara a la línea 0 a la bureta, llenamos con mucha precaución la punta de la
bureta que no quedara ninguna burbuja que aire después se realizó la mezcla de
NAOH con agua destilada que contiene el matraz se les agrega 5 gotas de
fenolftaleína, se coloca el matraz volumétrico debajo de la bureta a 1 cm de

16
distancia abrimos la llave de la bureta y dejamos caer gota por gota la solución de
NaOH agitamos constantemente el matraz volumétrico hasta titular. La 1er
muestra obtuvimos un cambio de calor rosa fuerte en la solución titulación y cundo
notamos la última gota de color rosa cerramos rápidamente y observamos hasta
donde llego el volumen gastado, lo que fue un total de 22.21 ml de volumen, como
la titulación nos salió extremadamente concentrada se volvió a realizar el mismo
procedimiento por lo que obtuvimos las 2da titulación con un cambio de color rosa
pálido y obtuvimos de volumen total de 24.2., finalmente se determinó la titulación
y se vacío la solución al frasco de residuos.

4. FUNDAMENTO DE LA TECNICA

Preparación y estandarización de una disolución de Hidróxido de Sodio al 0.1


normal durante la práctica de la preparación, valoración y aplicación de
soluciones; es muy importante en la química analítica. Ácidos y bases
valoradas son utilizadas en práctica conocida como volumetría es importante
evitar errores uno de ellos es la visualización adecuado al cambio de color del
indicador. Se debe aplicar la forma correcta de efectuar una titulación. El
procedimiento se llama estandarización, titulación o valoración que se utilizan
normalmente en un laboratorio tengan purezas del 100%. Se efectúa mediante
el uso de una sustancia considerada estándar o patrón. Cuando se prepara
una disolución de una determinada concentración es fácil preparar a partir de
ella otra disolución de menor concentración, es decir preparar disoluciones
más diluidas. Para ello se emplea la ley de las diluciones.

16
5. MARCO TEORICO

Reactivo: es el adjetivo que se refiere a aquello que genera una reacción. En el


ámbito específico de la química, un reactivo es una sustancia que permite revelar
la presencia de una sustancia diferente y que, a través de una interacción, da
lugar a un nuevo producto.

Los reactivos, en definitiva, son elementos químicos que establecen una


interacción con otras sustancias en el marco de una reacción química, generando
una sustancia con propiedades diferentes que recibe el nombre de producto.

Solución (o disolución): es una mezcla cuyos componentes forman una sola


fase.

Solvente: es el componente predominante en una solución y un soluto es un


componente que se encuentra en menor cantidad.

Solución estándar o disolución estándar: es una disolución que contiene una


concentración conocida de un elemento o sustancia específica, llamada patrón
primario que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración
de otras soluciones, como las disoluciones valorantes.

Ecuación química: es una descripción simbólica de una reacción química.


Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas reactivos) y las sustancias que
se originan (llamadas productos). La ecuación química ayuda a visualizar los
reactivos que son los que tendrán una reacción química y los productos, que son
las sustancias que se obtiene de este proceso. Además se pueden ubicar los
símbolos químicos de cada uno de los elementos o compuestos que estén dentro
de la ecuación y poder balancearlos con mayor facilidad.

El valorante (o titulante):

16
Reactivo añadido a la solución que contiene el analito para que reaccione
completamente con este, y cuyo volumen permite el cálculo de la concentración.

El analito:

La especie química cuya concentración se desea conocer.

El indicador:

Una especie química (generalmente de igual comportamiento que el analito) o un


instrumento, que permite visualizar al operador cuando se presenta la reacción
completa.

6. MATERIAL Y METODO

6.1MATERIAL

1 matraz volumétrico de 1 l

Un vaso de precipitado de 50 ml y 250 ml

3 matraces Erlenmeyer de 250 ml

Bureta de 50 o 25 ml

Probeta de 50 a 100 ml

Soporte universal con pinzas para bureta

Papel aluminio

Cuchara

Embudo

Jeringa de 50 ml

Franela blanca

16
2 Botellas de vidrio

6.2 REACTIVOS Y SOLUCIONES

REACTIVOS:

Biftalato de potasio

Hidróxido de Sodio

SOLUCIONES:

Solución alcohólica de felftaleina 0.1% 0.1 g de indicador en 100 ml de etanol al


75%

Agua destilada

6.3 METODOLOGIA

 Preparación de la solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0.1 N:


Pese en papel de aluminio 4 g de NaOH. Transfiera el sólido a un vaso de
precipitado de 250 ml, agregue aproximadamente 100 ml de agua destilada
y disuelva, transfiera la disolución a un matraz volumétrico de 1 litro, repita
la operación hasta la completa disolución del hidróxido de sodio, transfiera
toda la disolución al matraz volumétrico llene hasta el aforo.

 Estandarización de la solución de hidróxido de sodio 0.1 N:


Pese en papel de aluminio, entre 0.3 a 0.5 gramos de biftalato de potasio
previamente secado, transfiera la sal a un matraz Erlenmeyer de 250 ml,

16
lave el papel con 25 ml de agua destilada y mezcle, anotando todos los
dígitos de la balanza.

Enjuague una bureta limpia y seca con la solución de hidróxido de sodio,


descarte líquido y luego llénela hasta que el menisco inferior de la solución
llegue a la línea de cero de la bureta. Tenga cuidado de llenar la punta de la
bureta y que no quede ninguna burbuja de aire.
Agregue al primer matraz que contiene la solución de biftalato de potasio, 3
gotas de la solución del indicador fenolftaleína al 0.1% y coloque el matraz
debajo de la bureta.

Abra la llave de la bureta y deje caer gota a gota la solución de hidróxido de


sodio agitando constantemente el matraz, titule hasta obtener un ligero
cambio permanente de color rosa en la solución titulada, cierre la llave de la
bureta y anote el volumen Gastado.
Prepare dos soluciones más con diferentes cantidades de biftalato de
potasio, anotando todos los dígitos de la balanza y titule con la solución de
hidróxido de sodio. Anote los resultados en la tabla 1.

TABLA1
Muestra g de biftalato de potasio ml de hidróxido de sodio
1 0.3511 22.2
2 0.4025 24.2

7. RESULTADOS

Los cálculos realizados son de acuerdo a los datos de nuestro equipo, la tabla 2
mostrará los datos realizados de cada uno de los equipos.

MUESTRA 1

1. peso quivalente de biftalato de potasio=¿

16
peso molecular de biftalato de potasio 204.22 g/mol
= =204.22g/mol eq
1 1
2.

gr de biftalato de potasio 0.3511 gr


eq−gramo de biftalato de potasio= = =0.0017 mol
peso equivalente de biftalato de potasio 204.22 grmol eq

3. miliequivalente−gramo de biftalato de potasio=eq−gr x 1000 meq=¿

0.0017 mol eq x 1000 meq=1.7 meq

Meq de biftalato de potasio 1.7 meq


4. N= = =0.07 N
ml de solucion NaOH 22.2ml

MUESTRA 2

1. peso quivalente de biftalato de potasio=¿

peso molecular de biftalato de potasio 204.22 g/mol


= =204.22g/mol eq
1 1

gr de biftalato de potasio 0.4025 gr


2. eq−gramo de biftalato de potasio= = =0.0019 mol e
peso equivalente de biftalato de potasio 204.22 grmol eq

3. miliequivalente−gramo de biftalato de potasio=eq−gr x 1000 meq=¿

0.001970 mol eq x 1000 meq=1.970 meq

16
Meq de biftalato de potasio 1.970meq
4 .N= = =0.0814 N
ml de solucion NaOH 24.2 ml

TABLA 2
E1 E2 E3 E4 E5 E6
Peso molecular de 204.22 204.22 204.22 204.22 204.22 204.22
C8H5KO4 g/mol g/mol g/mol g/mol g/mol g/mol
204.22 204.22 204.22 204.22 204.22 204.22
Peso equivalente
g/mol g/mol g/mol g/mol g/mol g/mol
de C8H5KO4
eq eq eq eq eq eq
Gramos de 0.4964 0.1473 0.3184 0.4025 0.3144 0.3320
C8H5KO4 gr gr gr gr gr gr
0.00243 0.00072 0.00155 0.00197 0.00153 0.00162
Eq – g de C8H5KO4
mol eq mol eq mol eq mol eq mol eq mol eq
2.43 0.72 1.55 1.97 1.53 1.62
Meq de C8H5KO4
meq meq meq meq meq meq
Volumen en ml de
30.2 ml 9.5 ml 20 ml 24.2 ml 19.2 ml 20.5 ml
NaOH
Normalidad de 0.0804 0.0757 0.0775 0.0814 0.0796 0.0790
NaOH N N N N N N
Normalidad
promedio 0.4736/6 = 0.7893 N

8. DISCUSIONES

16
En esta práctica preparamos 2 veces esta solución para poder obtener los
resultados y así saber con exactitud si nuestra titulación del hidróxido de
sodio al 0.1 normal fue correctamente y nos salió el mismo resultado,
comparando los resultados con los demás equipos podemos darnos cuenta
que el volumen ml usamos distintas cantidades por lo cual el cálculo será
diferente, y en g KHC8=KHP es el cálculo más alto fue de 0.4964 y en el
N2OH fue de 0.814 lo cual nos lleva a la discusión que obtuvimos diferentes
resultados.

9. CONCLUSION
Después de finalizar esta práctica pudimos dar a conocer nuestros
conocimientos sobre la titulación y su estandarización de ciertas soluciones
como el NaOH y KHP y poder dar a conocer los resultados obtenidos como
su color, que en este caso fue rosa pálido y fucsia, así también como la
observación del volumen que se utilizó de cada equipo. Por otro lado se
notó que la mayoría del volumen gastado salió muy variada para cada
equipo.

10. ANEXOS

16
1.-Investigue la utilidad de este tipo de volumetrías en el análisis industrial:

Se basa en medir volúmenes de dos disoluciones, una de ácido y otra de base, de


una de las cuales conoces la concentración para determinar la de la otra mediante
una reacción de neutralización. Las titulaciones de neutralización se utilizan para
determinar gran cantidad de especies inorgánicas, orgánicas y biológicas que
posean propiedades ácidas o básicas. Igualmente importantes son las numerosas
aplicaciones en las que un analito se transforma, con un tratamiento adecuado, en
un ácido o base, y posteriormente se titula con un patrón ácido o básico fuertes.

2.-Investigue porque el ftalato acido de potasio es un patrón primario

Cumple con ciertas características como las siguientes:


1. Posee una elevada pureza, mayor del 99,9 %. 
2. Es estable frente a los agentes atmosféricos. 
3. Posee un peso molecular alto, para disminuir los errores asociados a la
pesada. 
El ftalato ácido de potasio, KHP, es una sal del ácido ftálico. 
El pH de una disolución de hidrogenoftalato de potasio se puede estimar como: pH
=1/2(pK1 + pK2) 
el cual es independientemente de la concentración, ya que esta especie es
anfótera, es decir actúa como ácido y como base a la vez. 

3.- Investigue porque el ftalato acido de potasio funciona como estándar del
hidróxido de sodio:

En agua, el KHP se disocia completamente dando el catión potasio (K +) y el anión


hidrógeno ftalato (HP-). Como ácido débil que es el HP -, reacciona reversiblemente
con agua para dar el ion hidronio (H3O+) e iones ftalato

(P2-).

HP- + H2O   P2- + H3O+. El KHP se puede utilizar como un agente tampón (en
combinación con ácido clorhídrico (HCl) o hidróxido de sodio (NaOH) en función

16
de si se desea pH mayor o menor), pero no debe utilizarse como amortiguador
para reacciones de descarboxilación, debido a que se degrada el KHP.

4.- Explique porque hay diferencia entre los cálculos teóricos y


experimentales en la normalidad de la solución de hidróxido de sodio

La diferencia es que los cálculos teóricos son como una base de los resultados
que debemos comprobar en el experimento y al realizar el experimento nos damos
cuenta si los resultados son los esperados.

5.- Escriba la ecuación química que ocurre al reaccionar el hidróxido de


sodio y biftalato de potasio.

NaOH + KHP NaKP + H2O

6.- Explique la importancia de utilizar disoluciones valoradas en el Análisis


Químico.

Es importante ya que nos están dando soluciones valoradas y así podremos saber
con exactitud los resultados dados y si no fueran valorados nuestros resultados
serían erróneos.

16
16
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Simpson, Hamilton. Cálculos de química analítica, septim edición, McGRAW


HILL INTERAMERICANA EDITORES. Pagina 149.

http://quimicafelizmaria.blogspot.in/2013/08/NORMALIDAD-QUIMICA.html

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/mod/page/view.php?id=170

16

También podría gustarte