Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Laboratorio de Química del Equilibrio.

Práctica No. 2 Estandarización de una solución NaOH

Maestros:

Teresa de Jesús Montalvo Herrera


Carina Alanís Saenz Agjaetp

Grupo No. 3 Equipo No. 12

Matrícula Nombres Firma

1964769 Sánchez Salazar Alejandro

1973199 Torres Ruiz Juan Jose De Jesus

Semestre: Agosto-Diciembre

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 15 de septiembre de 2021.


Practica No. 2 Estandarización de una Solución de NaOH

Objetivo

Estandarizar una solución básica de concentración desconocida, mediante una titulación acido-
base.

Fundamento

Cuando se nos pide determinar la cantidad exacta de una sustancia en específico, es necesario
recurrir al método de titulación ácido-base y para ello se debe de conocer con exactitud la
concentración de la sustancia que se va a manipular.

Al manipular algunas sustancias, se puede correr con el riesgo de que su composición original sea
alterada por factores que no siempre son tomados en cuenta, y muchas veces ese factor es el clima
lo cual puede afectar de una forma u otra nuestros reactivos.

Esa alteración es una característica de algunos ácidos y bases comunes, como algunos que son
utilizados en esta práctica, como, por ejemplo, el hidróxido de sodio. Dicha cualidad se le denomina
“higroscopicidad” la cual se refiere a que, algunas sustancias cuentan con la habilidad de absorber
o ceder la humedad que se encuentra en su entorn o. [4]

Esto puede resultar complicado para conocer con exactitud la concentración de una sustancia ya
que, si se tiene la variable de higroscopicidad, esto puede alterar el resultado al momento de realizar
alguna titulación. Cuando se presentan este tipo de casos, lo recomendable es recurrir a la
estandarización.

La estandarización es el proceso por el cual se conoce la concentración molar de una disolución a


través del uso de otra (estándar primario de concentración conocida) y de la relación
estequiométrica de ambas expresada en la ecuación química de la reacción, se dice que la
titulación ha terminado cuando alcanza el punto final (medido en la volumetría de forma
experimental, observable por el cambio físico que presenta la disolución), y se diferencia con el
punto de equivalencia porque este último es un resultado ideal o teórico de la cantidad añadida
exacta para que reaccione de forma estequiométrica, la resta de ambos resultados se conoce como
error de titulación. [1] [2]

En química, un estándar primario es un reactivo que es muy puro, representativo del número de
moles que contiene la sustancia y que se pesa fácilmente, por ende, los estándares primarios se
utilizan en el laboratorio para realizar titulaciones para determinar una concentración desconocida
y en otras técnicas de química analítica, posteriormente un buen estándar primario debe tener un
alto nivel de pureza, baja reactividad (alta grado de estabilidad). Por lo general existen varios
reactivos que actúan como estándares primarios, estos son, NaOH, el cloruro de sodio (NaCl) que
se usa en reacciones del nitrato de plata, el polvo de zinc, y el Hidrogeno ftalato de potasio o KHP
para estandarizar el ácido perclórico y una base acuosa en solución de ácido acético. [7]

El proceso se compone de un analito que es la sustancia de la que se desea conocer su


concentración, el valorante que reacciona con esta y que posteriormente tras cálculos
estequiométricos nos permitirá conocer la concentración, y el indicador que es una sustancia que
normalmente tiene un comportamiento similar al valorante (ácido o básico), que tiene por función
señalar cuando la reacción ha llegado al punto final de manera visual. [3]

Las reacciones que se pueden estandarizar son de neutralización (presenta un cambio en el color
del indicador en su forma protonada y disociada), precipitación (formación de precipitados
coloreados con el exceso de titulante), óxido-reducción (se oxida o se reduce presentando u n color
distintivo por caso) y las complejométricas (tras acomplejarse con el ion que se está analizando
presenta un color diferente a cuando está disociado). [3]

Material
1 Vaso de precipitado de 50 mL
1 Vaso de precipitado de 250 mL 1 Pizeta
1 Espátula
1 Bureta de 50 mL
1 Vidrio de reloj
1 Pipeta volumétrica de 20 mL
1 Probeta de 100 mL
1 Balanza granataria
1 Botella de plástico de 500 mL
1 Pinzas para soporte
1 Soporte universal 1 Embudo de filtración rápida
3 Matraces Erlenmeyer de 125 mL (el mismo número que integrantes del equipo)
1 Matraz volumétrico de 100 mL con tapa o película de Parafilm.

Reactivos

Hidrógeno ftalato de potasio (KHC 8H 4O4, KHP)


Agua destilada
Hidróxido de sodio (NaOH) en hojuelas
Fenolftaleína (C 20H14O4)
Metodología

1. Se pesó en la balanza analítica con exactitud 1.2 g (+/- 1 mg) de hidrógeno


ftalato de potasio en un vaso de precipitado de 50 mL.

2. Se disolvió la sal en aproximadamente 15 mL de agua destilada.

3. Se vertió la solución en un matraz volumétrico de 100 mL, y se agregó


agua hasta la marca del matraz, y se tapó con el tapón o el Parafilm y se
agitó muy bien.

4. Se calculó la molaridad de esta solución y se anotó los datos en la bitácora.


Esta solución fue el estándar primario que nos sirvió para estandarizar una
disolución de NaOH aproximadamente 1.0 M

5. Se preparo aproximadamente 250 mL de solución de NaOH 0.1 M que se


utilizó para otras valoraciones en prácticas posteriores. Para esto, se calculó
los gramos de NaOH necesarios para preparar l a solución.

6. Se peso en la balanza GRANATARIA (se usó un vidrio de reloj) los gramos


calculados de NaOH y se transfirió a un vaso de precipitados de 250 mL
que contenía aproximadamente 100 mL de agua destilada.

7. Se disolvió el NaOH y se transfirió la disolución a una botella de plástico.


Se completo a un volumen de 250 mL usando agua destilada, se tapó y
agito ladisolución.

8. Se etiqueto la botella con el nombre de la disolución, fecha de preparación


y número de equipo (una disolución de NaOH por equipo).

Como se mencionó en la Sección de Fundamento, el NaOH es un sólido


higroscópico y por lo tanto los gramos pesados NO SE PUEDEN UTILIZAR para
calcular la molaridad de la disolución preparada. Por lo tanto, se debe proceder
a su estandarización mediante una valoración ácido-base con la disolución de
patrón estándar para conocer su verdadera concentración. La titulación se
realizará por triplicado o tantas veces como el número de integrantes del equipo.

NOTA IMPORTANTE: Antes de comenzar a realizar la estandarización de la


disolución de NaOH, conviene repasar las consideraciones generales que se
encuentran al inicio de este manual.

9. Se enjuago 3 veces una bureta de 50 mL con la solución de NaOH, se


utilizó entre 5 y 10 mL, asegurándose de que la solución moje todo el
interior de labureta y posteriormente se rellenó la bureta con la solución de
NaOH y se completó hasta los 50 mL.

10. Se sujeto la bureta en el soporte universal con ayuda de las pinzas y se


colocó un papel blanco en la base del soporte y se observó los cambios de
color.

11. Se tomo una alícuota de 20 mL de la solución de hidrógeno ftalato de


potasio en un matraz Erlenmeyer de 125 mL, se agregó 20 mL de agua
destilada, y se añadio 2-3 gotas de la solución de fenolftaleína.

12. Para la primera titulación, se agregó gota a gota la solución de NaOH


desde la bureta hacia el matraz, se agito con movimientos circulares, hasta
que el color rosa del indicador empiece a aparecer. El punto final se
alcanzó cuando el color rosa pálido de la fenolftaleína persiste por lo
menos 30 s.

13. Se anoto el volumen de NaOH utilizado en el diario de laboratorio. Se


realizo lasdemás titulaciones usando el mismo procedimiento, y se rellenó
la bureta hasta un volumen de 50 mL antes de cada titulación.

14. Se calculo la concentración de la solución de NaOH, calculando la


molaridad para cada titulación y se reportó en el diario delaboratorio el
promedio, la desviación estándar y la desviación estándar relativa de la
concentración de la disolución NaOH preparada.

15. Se deposito TODOS los residuos en el contenedor correspondiente, guiándose en


la siguiente tabla y anotando las cantidades generadas (por equipo).

Reactivo Colector Cantidad


NaOH (enjuague bureta) 3
Residuos de titulación A 3
Solución KHP 3
Resultados y Discusiones

Masa de hidrogeno ftalato de potasio: 1.205 g.

Molaridad del hidrogeno ftalato de potasio

Volumen solución: 100mL


Masa molar KHP: 204.22 g/mol

1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐾𝐻𝑃 1 1𝑂𝑂𝑂𝑚𝐿


1.205𝑔𝑚 𝐾𝐻𝑃 ( )( )( ) = 0.059𝑀 𝐾𝐻𝑃
204.22𝑔 𝐾𝐻𝑃 100𝑚𝐿 1𝐿

Masa del NaOH

Volumen deseado: 250mL


Molaridad: 0.1M = 0.1 mol/L
Masa molar del NaOH: 40 g/mol

𝑂. 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 40𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻


250𝑀𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ( )( ) = 1𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000𝑚𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

Estandarización de la solución NaOH

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

Volumen de
hidrogeno ftalato 20mL 20mL 20mL
de potasio titulado
(mL)
Moles de
hidrogeno ftalato 0.00118 0.00118 0.00118
de potasio
Moles de NaOH 0.00118 0.00118 0.00118
Volumen de
NaOH agregado 14mL 14mL 16mL
(mL)
Molaridad de la
solución NaOH 8.43 × 10−2 8.43 × 10−2 7.38𝑥10−2
Procedimiento prueba 1 y prueba 2

𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐾𝑁𝑎𝐶8 𝐻4 𝑂4

Patrón primario: Hidrogeno ftalato de potasio 0.059M


Volumen gastado: 14mL

Concentración NaOH

1𝐿 0.059𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 1000𝑚𝐿


20𝑚𝐿 𝐾𝐻𝑃 ( )( )( )( )( ) = 8.43 × 10−2
1000𝐿 1𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃 14𝑚𝐿 1𝐿
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻

Moles de KHP :

0.059𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃 0.020𝐿


( )( ) = 0.00118 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐻𝑃
1𝐿 1

Moles de NaOH:

1𝐿 0.059𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻


20𝑚𝐿 𝐾𝐻𝑃 ( )( )( ) = 0.00118 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000𝐿 1𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃

Procedimiento prueba 3

Patrón primario: Hidrogeno ftalato de potasio 0.059M


Volumen gastado: 16mL

Concentración de NaOH

1𝐿 0.059𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 1000𝑚𝐿


20𝑚𝐿 𝐾𝐻𝑃 ( )( )( )( )( ) = 7.38𝑥10−2 𝑀
1000𝐿 1𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃 16𝑚𝐿 1𝐿

Moles de KHP:

0.059𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃 0.020𝐿


( )( ) = 0.00118 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐻𝑃
1𝐿 1

Moles de NaOH:
1𝐿 0.059𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
20𝑚𝐿 𝐾𝐻𝑃 ( )( )( ) = 0.00118 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000𝐿 1𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃
Dada la estequiometria de la reacción es 1 a 1 , es por eso mismo que contiene lo mismos
moles de KHP y NaOH.

• Molaridad promedio

(8.43 × 10−2 ) + (8.43 × 10−2 ) + (7.38 × 10−2 )


= 0.0808
3

• Desviación estándar

0.2423 − 0.0808 2
𝑆=( )
2
0.1615 2
𝑆= ( )
2

0.0261 2
𝑆=( ) = 0.0130
2

• Desviación estándar relativa


𝑆
𝐷𝑆𝑅 = × 100
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚

0.0130
𝐷𝑆𝑅 = × 100
0.0808

𝐷𝑆𝑅 = 16.09%
El hidróxido de sodio (NaOH) es un sólido higroscópico que absorbe la humedad
ambiental, cabe destacar que no se puede utilizar para el cálculo de la molaridad y
se debe utilizar el proceso de estandarización mediante la valoración de ácido-base
con el patrón primario que es el hidrogeno ftalato de potasio a 0.059M,
posteriormente encontraremos la concentración del NaOH.

Durante la practica calculamos la concentración del hidróxido de sodio, realizamos


los cálculos para identificar los gramos que se iba a usar en la valoración (1g.), para
ellos nos dieron cierta cantidad de Hidrogeno ftalato de potasio (1.205g) y para ello
sacamos la concentración que nos sirvió para la estandarización que actúa como
patrón primario, en la estandarización tomamos una muestra de patrón primario de
20mL, para estandarizar una solución de NaOH de concentración desconocida, la
obtuvimos realizando el cálculo de los moles de KHP, posteriormente los moles de
NaOH, dada la estequiometria de la reacción es igual a los moles de KHP, y por
ultimo identificamos la concentración del NaOH que no se conocía dividiendo los
moles de NaOH, entre los L de las solución que nos dio como resultado en la prueba
1 y 2 igual a 8.43 × 10 −2 , y en la 3 igual a 7.38𝑥10−2 𝑀 por lo tanto, la concentración
de la disolución de NaOH ya escrita en las pruebas ,después de ser titulada con
KHP

Cuestionario

1. ¿Por qué́ el NaOH y el HCl no se utilizan como estándares primarios para


titulaciones ácido-base?

En el caso del NaOH al ser un sólido higroscópico puede absorber


tanto agua como gases del medio ambiente, alterando la medición de
su masa e incumpliendo con las características de los estándares
primarios, para el HCl a pesar de encontrarse en el mercado como
una disolución con “concentración” conocida, la realidad es que puede
variar entre lotes y no presentar la concentración del empaque de
forma exacta. [4] [5] [6]

2. ¿Qué propiedades debe poseer un estándar primario?

Deben de encontrarse en estado sólido, se debe de conocer su composición,


tener un alto nivel de pureza, no deben ser higroscópicos, deben de tener
alta solubilidad y deben reaccionar de manera correcta con el titulante. [7]

3. Cuando 1.05 mL de una solución de NaOH de concentración desconocida se


titula con solución estandarizada de ácido oxálico (H 2C2O4) 0.100 M, se
requieren 295 μL para alcanzar el punto final. ¿Cu ál es la molaridad de la
sosa?

Fórmula: 𝐻2 𝐶2 𝑂4(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻𝑎𝑐) → 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4(𝑎𝑐) + 2𝐻2 𝑂

1𝐿 295𝜇𝐿
0.100𝑚𝑜𝑙/𝐿𝐻2 𝐶2 𝑂4 ( 6
)( ) = 2.95 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝐶2 𝑂4
1 × 10 𝜇𝐿 1

2𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
2.95 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝐶2 𝑂4 = ( ) = 5.9 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝐶2 𝑂4

1𝐿 1000𝑚𝐿
5.9 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ( )( ) = 5.62 × 10−2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1.05𝑚𝐿 1𝐿
4. La solución de NaOH de la pregunta 3 se utilizó́ para estandarizar una
solución de HCl, se requirieron 134 μL de la solución de NaOH para titular
1.00mL de HCl hasta el punto final. ¿Cual es la molaridad de HCl?

Fórmula: 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝐿 𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

10−2 𝑚𝑜𝑙 1𝐿 134𝜇𝐿


5.62 × 𝑁𝑎𝑂𝐻 ( ) ( ) = 7.53 × 10−6 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿 1 × 106 𝜇𝐿 1

1𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝐿
7.53 × 10−6 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻( ) = 7.53 × 10−6 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1𝐿 1000𝑚𝐿
7.53 × 10−6 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝐿 (1.00𝑚𝐿 ) ( ) = 7.53 × 10−6 𝑚𝑜𝐿 𝑀 𝐻𝐶𝐿
1𝐿

5. Describe detalladamente como podrías preparar una solución de ácido


oxálico 0.300 M usando Un matraz volumétrico de 10 mL.

cálculos:

0.300𝑚𝑜𝑙 1𝐿 10𝑚𝐿
𝐻2 𝐶2 𝑂4 (1000𝑚𝐿 ) ( ) = 0.003 𝑀𝑜𝑙𝐻2 𝐶2 𝑂4
𝐿 1

90.03𝑔
0.003 𝑀𝑜𝑙𝐻2 𝐶2 𝑂4 ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻 ) = 0.27009𝑔 𝑑𝑒𝐻2 𝐶2 𝑂4
2 𝐶2 𝑂4

Se calculó 0.27009 g. de ácido oxálico para formar una solución con dicha molaridad
(0.300M) a 10 mL.. Así que procedemos a pesar dicha cantidad en una balanza
analítica debido a la exactitud requerida para el pesaje, antes de comenzar hay que
checar que la burbuja de calibración se encuentre dentro del círculo que indica si
está bien calibrada, posteriormente a ello depositamos un vidrio de reloj sobre el
platillo y presionamos el botón de Re zero para que se ignore el valor del peso del
matraz de afloración que se utiliza, luego agregamos la cantidad necesaria hasta
tener los gramos calculados dentro del contenedor y procedemos a sacar el matraz
y agregarle el agua suficiente con una pizeta de forma que el agua vaya retirando
cualquier grano de sal que se haya podido quedar pegado sobre las paredes del
matraz y proseguir hasta que se llegue a la medida del aforo
Ya para finalizar tapamos el matraz y lo agitamos para que el ácido oxálico se
mezcle bien con el agua

6. Si se disuelven 25.5 mg de ácido oxálico deshidratado en 1.00 mL de agua.


¿Cuál es la molaridad de la solución resultante?

1𝑔
25.5 𝑚𝑔 ( ) = 0.0255 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑜𝑥á𝑙𝑖𝑐𝑜
1000𝑚𝑔

1𝐿
1𝑚𝑙 (1000 𝑚𝑙 ) = 1 × 10−3 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑜𝑥á𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝐶2 𝐻2 𝑂4 ) = 90 𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝐶 = (2 × 12) = 24

𝐻 = (2 × 1)=2

𝑂 = (4 × 16) = 64

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 0.0255 𝑔
#𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = = 2.83 × 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑜𝑥á𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 90 𝑔

#𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 2.83× 10 −4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


Molaridad: 𝑀 = = 0.283 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 1 ×10−3 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

7. Se utilizó hidrogeno ftalato de potasio para estandarizar una solución de


KOH. La solución de KHP se elaboró́ disolviendo 155 mg de KHP en un
volumen final de 10 mL. La titulación de los 10 mL de KHP requirieron 0.78
mL de la solución de KOH. ¿Cuál es la molaridad de la solución de KOH?

Formula: C8 H 5 K O4(ac )+ KO H (ac) →C 8 H 4 K 2 O4(ac )+ H 2 O(l )


1𝑔 1𝑚𝑜𝑙
155𝑚𝑔 𝐾𝐻𝑃 ( )( ) = 7.59𝑥10 −4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐻𝑃
1000𝑚𝑔 204.22𝑔

1𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑂𝐻
7.59𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐻𝑃 ( ) = 7.59𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝑂𝐻
1𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃

1 1000𝑚𝐿
7.59𝑥10 −4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝑂𝐻 ( )( ) = 0.97 𝑀 𝑑𝑒 𝐾𝑂𝐻
0.78𝑚𝐿 1𝐿

Conclusión

El saber con qué tipo de materiales estamos manejando al momento de realizar la


práctica, es de suma importancia, ya que, así se podrá obtener los resultados
deseados. Algunos tipos de sustancias se requiere realizar algunos procedimientos
extras debido a que cuentan con características distintas que pueden altera los
resultados. Un ejemplo claro es el de esta práctica, no se podía practicar
directamente la titulación con la sustan cia que se iba a manipular por ser una
sustancia higroscópica, para ello realizamos otros cálculos para poder realizar
mediciones más exactas, en consecuencia, esto, se cumplió el objetivo de la
práctica satisfactoriamente
Referencias

1. Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., Murphy, C., Woodward, P. (2014). Química
la ciencia central 12va edición. Pearson. ISBN: 9786073222372. Capítulo 4.6
Estequiometría de reacciones en disolución y análisis químico. Pag 145.
2. Universidad de Valencia. (s.f). Fundamentos de las valoraciones. Recuperado
el 12 de septiembre de 2021 de:
https://www.uv.es/qanaldetect/volumetrias/1_fundamentos_de_las_valoracione
s.html
3. Universidad de Antioquia. (2014). Análisis volumétrico. Recuperado el 12 de
septiembre de 2021 de:
http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnaliticaI/volu.htm
4. Díaz Ortiz, Jaime Ernesto (2005). Propuesta metodológica para determinar el
potencial de humedad de un material granular a partir de la humedad relativa.
Ingeniería y Competitividad. ISSN: 0123-3033. Pag.(75). Recuperado el 12 de
septiembre de 2021 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323470007
5. Rama University. (s.f). Primary and secondary standard. Recuperado el 13 de
septiembre de 2021 de: https://www.ramauniversity.ac.in/online-study-
material/pharmacy/bpharma/isemester/pharmaceutics-i/lecture-4.pdf
6. California State University. (s.f). Chapter 4. Titrimetry. Recuperado el 13 de
septiembre de 2021 de:
http://www2.csudh.edu/oliver/che230/textbook/ch04.htm
7. C. (2019, 26 septiembre). ¿Qué es un estándar primario en química? Ciencia de Hoy.

🥇 ¿Qué es un estándar primario en química? - Ciencia de Hoy

También podría gustarte