Está en la página 1de 21

Doctorado Cursos No Conducentes

Epistemologia de las Ciencias de la Educación

Profesos: Dr. Alexander Rincón.

Trabajo: Glosario de Epistemología

Magister: Eusebio de la Cruz Agüero Sequera.

Página 1 de 21
Abducción.
El concepto de abducción tiene su origen en el latín abductio y
describe el fenómeno gracias al cual un órgano o una parte de la
estructura corporal se distancia del plano medio que, de forma imaginaria,
divide a un cuerpo en dos fragmentos de carácter simétrico. Se trata,
según los expertos, de un desplazamiento de orientación transversal.

En este sentido, hay que decir que el movimiento que se opone a la


abducción es la aducción, un fenómeno que tiene lugar cuando alguna
porción del cuerpo se acerca al plano de simetría del mismo.

Alétheia.
Es el concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de los
hechos y la realidad. Literalmente la palabra significa 'aquello que no está
oculto, aquello que es evidente', lo que 'es verdadero'. También hace
referencia al "desocultamiento del ser".

Anomalía.
La palabra anomalía admite varios usos. En el uso general que le
damos a instancias del lenguaje corriente, empleamos la palabra
anomalía para indicar una irregularidad o anormalidad que se sucede de
pronto en aquello que es habitual y entonces, por tratarse de algo fuera
de lo común despertará la atención de los observadores causando
enorme sorpresa.

Arte.
El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las
creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión
sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos
plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas,
emociones, percepciones y sensaciones.

Autopoiesis.
La autopoiesis o autopoyesis (en griego: αύτο, ποίησις [auto,
poiesis], 'a sí mismo; creación, producción') es un neologismo, con el que
se designa un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo.

Categoría.
En lenguaje coloquial, se entiende por categoría el grado de
jerarquía dentro de un orden, que puede ser:
 social, o lugar que ocupa una determinada persona o cargo
institucional, generalmente relacionada con el ejercicio del poder en
todos sus campos;
 taxonómico: nivel de importancia de cualquier cosa respecto a las
demás.

Página 2 de 21
Ciencia.
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En
su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en
cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización
del proceso experimental verificable. (Mario Bunge).

Clasificación de la Ciencia.
Ciencias Formales, Ciencias Fácticas, Ciencias Naturales, Ciencias
Sociales.

Ciencias Formales
El objeto de estudio las ciencias formales son los entes ideales
(ideas y conceptos).
Métodos de estudios: la deducción y la demostración.
Comprenden:
 La matemática pura.
 La lógica.

Ciencias Fácticas
Las ciencias fácticas son también llamadas ciencias de la realidad,
estudia los objetos y hechos materiales.
Clasificación:

Ciencias Naturales
Las ciencias naturales tienen como objeto de estudio entes
materiales.
Métodos de estudios: la observación, la experimentación, inducción
y otros.

Ciencias Sociales (Ciencias del Espíritu)


Las ciencias sociales son también denominadas ciencias humanas,
estudia los hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta.
Métodos de estudio: La abstracción, deducción, la dialéctica y otros.
comprenden:
Fenomenológicas Genéticas: psicología y la historia.
Sistemática: derecho, economía, sociología, pedagogía y arte.

Ciencia normal.
El concepto de ciencia normal fue acuñado por el epistemólogo
estadounidense Thomas S. Kuhn en su obra cumbre "La Estructura de las
Revoluciones Científicas" (The structure of scientific revolutions, 1962).

Este término indica una de las fases por las que un paradigma se
establece como principal forma de trabajo de una comunidad científica.
Durante el período de ciencia normal, los científicos se dedican al

Página 3 de 21
fortalecimiento de éste por medio de experimentaciones y verificaciones
de los postulados principales del mismo.

Comunidad científica.
La comunidad científica consta del cuerpo total de científicos junto
a sus relaciones e interacciones. Se divide normalmente en
"subcomunidades", cada una trabajando en un campo particular de la
ciencia (por ejemplo existe una comunidad de robótica dentro del campo
de las ciencias de la computación).

Concepto.
Los conceptos (del latín conceptus) "son las unidades más básicas
de toda forma de conocimiento humano"; construcciones o
autoproyecciones mentales, por medio de las cuales comprendemos las
experiencias. Estas construcciones surgen por medio de la integración en
clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y
nuestras nuevas experiencias con los conocimientos y experiencias
almacenados en la memoria.

Conocimiento.
Es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan
mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la
observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de
variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen
un menor valor cualitativo.

El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su


validez y la expresión que se identifica como la epistemología que es la
rama de la filosofía donde el objetivo de estudio son los conocimientos
científicos que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de
vista lógico, pero además debe comprobado mediante el método científico
o experimental.

El conocimiento estima el valor o mérito por la sociedad que es el


llamado “científico”, en tanto que son las personas con defectos de
dicción que le hace pronunciar la S y la C como T pero cuando se supone
que guarda una cercanía más estrecha con lo representado.

Para estimar el valor de la proximidad en el espacio o en el tiempo


relevante que puedan hacerse anuncios o avisos previos de la materia
sobre lo que trata el saber.

Lo importante es examinar que el propio “método científico” que es


un método de investigación utilizado principalmente en la producción de
conocimientos en las ciencias. En efecto, de las fases que constituyen el
diseño o planificación de una teoría que sucede contrastación que se

Página 4 de 21
consideran como los procedimientos más pertinentes para elaborar un
saber acertado en el proceso de una representación en sí mismo.

El concepto de conocimiento se relaciona con:


1. El Escepticismo Científico
2. El Método Científico
3. La Ciencia
4. La Mayéutica
5. El Método Inductivo

Conocimiento Científico.
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante,
absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el
mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos
adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que
se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando
la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda
intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los
métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la
necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

Contrastación.
Procedimiento experimental de contrastar un enunciado o teoría
científica para confirmarlos. "se aprende también de la experiencia, pero
sobre todo cuando esta es usada críticamente, como contrastación de las
hipótesis y de las teorías vigentes".

Deducción.
El término deducción, que deriva del vocablo latino deductio, hace
referencia al acto y la consecuencia de deducir. Este verbo, a su vez,
alude a extraer una conclusión o a descontar un cierto monto.
En su sentido más general, se entiende por deducción el proceso
mediante el que, por medio de un razonamiento, obtenemos una
conclusión necesaria a partir de una o varias premisas dadas inicialmente.

La deducción no nos dice nada acerca de la verdad material de las


premisas o de la conclusión, sino que se limita a establecer un vínculo de
relación necesaria entre las premisas y la conclusión. Garantiza, pues,
que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas, es decir, la
verdad formal del razonamiento: que su estructura lógica es correcta, que
cumple las leyes lógicas o reglas de inferencia del sistema en que se
opera.

El gato de shoedringer.
El experimento del gato de Schrödinger o paradoja de Schrödinger
es un experimento imaginario concebido en 1935 por el físico austríaco

Página 5 de 21
Erwin Schrödinger para exponer una de las interpretaciones más
contraintuitivas de la mecánica cuántica.

Erwin Schrödinger plantea un sistema que se encuentra formado


por una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una
botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual contiene una sola
partícula radiactiva con una probabilidad de 0.5 de desintegrarse en un
tiempo dado, de manera que si la partícula se desintegra, el veneno se
libera y el gato muere.

Al terminar el tiempo establecido, la probabilidad de que el


dispositivo se haya activado y el gato esté muerto es de 0.5, y la
probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo
tiene el mismo valor. Según los principios de la mecánica cuántica, la
descripción correcta del sistema en ese momento (su función de onda)
será el resultado de la superposición de los estados «vivo» y «muerto» (a
su vez descritos por su función de onda). Sin embargo, una vez que se
abra la caja para comprobar el estado del gato, éste estará vivo o muerto.

Sucede que hay una propiedad que poseen los electrones, de


poder estar en dos lugares distintos al mismo tiempo, pudiendo ser
detectados por los dos receptores y dándonos a sospechar que el gato
está vivo y muerto a la vez, lo que se llama Superposición. Pero cuando
abramos la caja y queramos comprobar si el gato sigue vivo o no,
perturbaremos este estado y veremos si el gato está vivo o muerto.

Ahí radica la paradoja. Mientras que en la descripción clásica del


sistema el gato estará vivo o muerto antes de que abramos la caja y
comprobemos su estado, en la mecánica cuántica el sistema se
encuentra en una superposición de los estados posibles hasta que
interviene el observador, lo que no puede ser posible por el simple uso de
la lógica. El paso de una superposición de estados a un estado definido
se produce como consecuencia del proceso de medida, y no puede
predecirse el estado final del sistema: solo la probabilidad de obtener
cada resultado. La naturaleza del proceso sigue siendo una incógnita, que
ha dado lugar a distintas interpretaciones de carácter especulativo.

Empuje de Curvatura.
El desplazamiento por curvatura, empuje por curvatura, empuje
warp, impulso de deformación o impulso de distorsión es una forma
teórica de propulsión superlumínica. Este empuje permitiría propulsar una
nave espacial a una velocidad equivalente a varios múltiplos de la
velocidad de la luz, mientras se evitan los problemas asociados con la
dilatación relativista del tiempo. Este tipo de propulsión se basa en curvar
o distorsionar el espacio-tiempo, de tal manera que permita a la nave
acercarse al punto de destino.

Página 6 de 21
El empuje por curvatura no permite, ni es capaz de generar, un
viaje instantáneo entre dos puntos a una velocidad infinita, tal y como ha
sido sugerido en algunas obras de ciencia ficción, en las que se emplean
tecnologías imaginarias como el hipermotor o el motor de salto.

Epojé.
Epojé (del griego ἐποχή «suspensión»), transliterado a veces
también como epoché o epokhe, es un concepto originado en la filosofía
griega, utilizado principalmente por la corriente escéptica. En los tiempos
modernos fue revitalizado por la fenomenología de Edmund Husserl, si
bien no en su acepción inicial. Originariamente, según la definición dada
por Sexto Empírico significa un estado mental de suspensión del juicio, un
estado de la conciencia en el cual ni se niega ni se afirma nada. Para
Husserl, la epojé, consiste en la «puesta entre paréntesis
(parentetización) no sólo de las doctrinas (o doxas) sobre la realidad, sino
también de la realidad misma.

Estadística.
La estadística (la forma femenina del alemán Statistik, y este
derivado del italiano statista 'hombre de Estado') es una rama de las
matemáticas y una herramienta que estudia usos y análisis provenientes
de una muestra representativa de datos, que busca explicar las
correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de
ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física


hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control
de calidad. Además, se usa en áreas de negocios o instituciones
gubernamentales ya que su principal objetivo es describir al conjunto de
datos obtenidos para la toma de decisiones o bien, para realizar
generalizaciones sobre las características.

Estadística Descriptiva.
Es la rama de las Matemáticas que recolecta, presenta y
caracteriza un conjunto de datos (por ejemplo, edad de una
población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en
los meses de verano, etc.) con el fin de describir apropiadamente
las diversas características de ese conjunto.

Estadística Inferencial.
La estadística inferencial es una parte de la estadística que
comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción
determina propiedades de una población estadística, a partir de una parte
de esta. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para hacer
deducciones sobre una totalidad, basándose en la información numérica
de la muestra.

Página 7 de 21
Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y
predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta
la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en
los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas
inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no
(prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas
(estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de
asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables de
Sam (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen
análisis de varianza, series de tiempo y minería de datos.

Estatus científico.
Para quienes entienden la ciencia, y el conocimiento científico es
conocimiento probado, debido a que las teorías científicas se derivan de
la experiencia adquirida sobre los fenómenos mediante la observación y
la experimentación

Una teoría es un enunciado lógico, que explica un hecho después


de realizar observaciones, hipótesis y experimentos.

Experimentación.
La experimentación, método común de las ciencias experimentales
y las tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido
generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio
que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan
influir en él. Se entiende por variable o constantemente cambiante a todo
aquello que pueda causar cambios en los productos de un experimento y
se distingue entre variable único, conjunto o microscópico.

La propiedad particular de la definición es "controlada". La variable


independiente es un evento que se incorpora al experimento y se quiere
ver cómo influye en la variable dependiente, que no es sometida; la
llaman experimental y de control. Se mide la característica antes y
después del evento. Un estudio longitudinal con un panel, que es un
grupo de personas representativas del hábitat y de dimensión muestral
adecuada, a las cuales se le aplica un cuestionario en espacios de tiempo
continuados, es un experimento controlado por las variables que se
estudian: cambios en los hábitos de compra, evolución de los valores
humanos, influencias de un cambio social, impacto de la información, etc.

Gnoseología.
Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia
el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y
su naturaleza.

Página 8 de 21
Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis”
(γνωσις), que significa “conocimiento o facultad de conocer”, y “logos”
(λόγος), que expresa “doctrina, teoría, razonamiento o discurso”.

Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares,


sino generales aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún
límite o fundamento de otros conocimientos particulares.

Hipótesis.
Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de
un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le
otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una
consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas,
partiendo de las teorías elaboradas.

Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse


en conclusión a un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener
información relevante, digna de estudio por los que buscan resolver una
situación, son clave fundamental para una investigación o análisis, ya que
a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en
cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden
ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las
hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.

Una hipótesis podrá tomar forma de aseveración o respuesta


cuando se le dé el correcto valor científico, es decir, planteada la
hipótesis, esta debe ser expuesta y analizada por el ente rector
pertinente, detallar cada uno de sus aspectos, confirmar si se trata de una
proposición justa y veraz para luego concluir si tiene o no sentido tomarla
en cuenta para la conclusión final. Está relacionado con:
 La Observación Experimental
 El Análisis de Contenido
 Teorema
 La Objetividad
 La Monografía

Hipótesis epistemológica.
1. si intentamos una aproximación teórica sobre la realidad teniendo en
cuenta que el conocimiento es un producto de nuestra interacción con
ella, entonces, obtendremos ideas básicas (principios) sobre el
conocimiento, su producción y sobre algunas de sus características.

2. si no se determina qué es la realidad, entonces, no podemos afirmar ni


saber si es absoluta o relativa, ideal o material. Sin embargo, parece que
la cognición de la realidad es relativa. (El tercero de los presupuestos

Página 9 de 21
metafísicos y epistemológicos del realismo que supone “que un ser que
'realmente' conociese el universo, conocería también la manera como las
cosas realmente son” (ficción heurística o'ideal cognitivo'. Esto sí es un
conocer absoluto).hipótesis

3. si la ciencia y la filosofía no saben qué es la realidad y mediante


nuestra interacción con ésta producimos el conocimiento, entonces, éste
es un producto no seguro o, en otras palabras, el conocimiento es
conjetural. hipótesis

4. si argumentar es expresar de modo oral o escrito un razonamiento y el


razonamiento es la manera de enlazar pensamientos y estos están
empaquetados en proposiciones (premisas) entonces, el uso de las
palabras que conforman las proposiciones nos permitió alcanzarla razón
(racionalidad).hipótesis

5. si no sabemos qué es la realidad entonces tenemos motivos y razones


para investigarla. No saber qué sea la realidad es el fundamento de la
empresa científica. Ese develar nuevas aproximaciones a la realidad, ese
misterio de lo que ella sea, es la llama que aviva nuestro interés por
indagar cada día más y más. hipótesis

6. si en lógica la verdad se sigue de cualquier cosa y no podemos saber


qué sea la realidad de la cual se devela el conocimiento, entonces, no hay
fundamentos para la verdad. Ésta resulta ser un mito en ciencia.

Ideas.
Una idea (del griego ἰδέα 'aspecto, apariencia, forma', relacionado
con εῖδος eîdos, ‘vista, visión, aspecto’) es una representación mental que
surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está
considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la
mera acción de conocer algo.

La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la


capacidad de razonamiento, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de
adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los
cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento científico o filosófico.
Sin embargo, en un sentido popular, una idea puede suscitarse
incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una
persona o de un lugar.

Ideologías.
Clásicamente se ha entendido la ideología como un sistema de
ideas fundamentales que definen un modo de pensamiento político,
religioso, cultural, identitario, etc. propias de una persona o colectividad.
Es decir, en cierto modo se pone el acento en lo atemporal y en el grado

Página 10 de 21
en que esas ideas definen y son definidas por la persona o colectivo que
las ostentan. (Adrián Triglia)

Desde el punto de vista de la cognición es muy cómodo entender el


concepto de ideología como algo inmutable. Las categorías estancas y
fijas no conducen hacia la contradicción, promueven formas de pensar
conservadoras: ser anarquista implica no ir a votar en las elecciones
generales, ser de derechas implica defender la flexibilidad laboral. “No
voto porque soy anarquista, soy anarquista porque no voto. Se trata de un
razonamiento prácticamente tautológico con los engranajes internos
perfectamente engrasados.

Inducción.
Este vocablo es proveniente del latín “Inductio”. La inducción es un
procedimiento basado en el conocimiento el cual consiste en analizar a
través de la observación, situaciones particulares a fin de originar una
conclusión.

Interpretación.
La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya
dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a
una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con
la hermenéutica. La interpretación es el opuesto a la operación de
representación.

La navaja de ockham.
La navaja de Ockham (a veces escrito Occam u Ockam), principio
de economía o principio de parsimonia (lex parsimoniae), es un principio
metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico
escolástico Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual: En igualdad
de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.
Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen
las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades
de ser correcta que la compleja.

Metódica.
Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica,
un estudio o una exposición doctrinal.

Método.
La palabra Método hace referencia a ese conjunto de estrategias y
herramientas que se utilizan para llegar a un objetivo preciso, el método
por lo general representa un medio instrumental por el cual se realizan las
obras que cotidianamente se hacen. Cualquier proceso de la vida requiere
de un método para funcionar, la etimología de la palabra nos indica que
proviene de un grafema Griego que quiere decir Vía, por lo que nos indica

Página 11 de 21
que es un camino obligatorio para hacer cualquier acto. El uso de esta
palabra es casi coloquial, su uso en cualquier oración indica que existe un
procedimiento que seguir si se desea llegar al final de la operación. Si nos
paseamos por los diferentes campos de la ciencia nos encontramos con
todo un trayecto empírico de creación de métodos para resolver
problemas. Está relacionado con:
 El Método Deductivo
 El Método de Gauss
 El De Método Invedecor
 El De Método Cartesiano
 El Método Cuantitativo

Método Cualitativo.
El método cualitativo o la investigación cualitativa como también se
le llama, es una técnica o método de investigación que alude a las
cualidades es utilizado particularmente en las ciencias sociales; pero de
acuerdo a ciertas fuentes también se utiliza en la investigación política y
de mercado, este método se apoya en describir de forma minuciosa,
eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos, interacciones
que se observan mediante un estudio; y además anexa tales
experiencias, pensamientos, actitudes, creencias etc. que los
participantes experimentan o manifiestan; por ende es que se dice que la
investigación cualitativa hace referencia a las cualidades. Está
relacionado con:
 El Método Cuantitativo
 El Análisis Cualitativo
 El Método Invedecor
 La Metodología
 El Método Científico

Método cuantitativo.
El método cuantitativo también conocido como investigación
cuantitativa, empírico-analítico, racionalista o positivista es aquel que se
basa en los números para investigar, analizar y comprobar información y
datos; este intenta especificar y delimitar la asociación o correlación,
además de la fuerza de las variables, la generalización y objetivación de
cada uno de los resultados obtenidos para deducir una población; y para
esto se necesita una recaudación o acopio metódico u ordenado, y
analizar toda la información numérica que se tiene. Este método es uno
de los más utilizados por la ciencia, la informática, la matemática y como
herramienta principal las estadísticas. Es decir que los métodos
cuantitativos utilizan valores cuantificables como porcentajes, magnitudes,
tasas, costos entre muchos otros; entonces se puede declarar que las
investigaciones cuantitativas, realizan preguntas netamente específicas y

Página 12 de 21
las respuestas de cada uno de los participantes plasmadas en las
encuestas, obtienen muestras numéricas.
El método cuantitativo se opone al denominado método cualitativo,
también conocido investigación cualitativa, la cual implica preguntas más
generales y recopila información exacta de los participantes de la
investigación, que no puede ser plasmada en números o cifras, sino más
bien en palabras. Está relacionado con:
 El Método Científico
 El Método Inductivo
 El Método Cartesiano
 El Método del Ritmo
 El Método Deductivo

Metodología.
Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados
para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación
científica, una exposición doctrinal, o tareas que requieran habilidades,
conocimientos o cuidados específicos. Con frecuencia puede definirse la
metodología como el estudio o elección de un método pertinente o
adecuadamente aplicable a determinado objeto.

No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, pues se


trata de un concepto que en la gran mayoría de los casos resulta
demasiado amplio, siendo preferible usar el vocablo método. También es
de saber que existe una posición ametódica e incluso una tendencia de
matizado anarquismo epistemológico.

Metodología cualitativa.
La metodología cualitativa es una de las dos metodologías de
investigación que tradicionalmente se han utilizado en las ciencias
empíricas. Se contrapone a la metodología cuantitativa. Se centra en los
aspectos no susceptibles de cuantificación.

Metodología cuantitativa.
Se centra en los aspectos observables susceptibles de
cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de los datos.

Nube de ORK.
La nube de Oort (también llamada nube de Öpik-Oort, en honor a
Ernst Öpik y Jan Oort) es una nube esférica de objetos transneptunianos
hipotética (es decir, no observada directamente) que se encuentra en los
límites del sistema solar, casi a un año luz del Sol, y aproximadamente a
un cuarto de la distancia a Próxima Centauri, la estrella más cercana a
nuestro sistema solar. Las otras dos acumulaciones conocidas de objetos
transneptunianos, el cinturón de Kuiper y el disco disperso, están situadas

Página 13 de 21
unas cien veces más cerca del Sol que la nube de Oort. Según algunas
estimaciones estadísticas, la nube podría albergar entre uno y cien
billones (1012 - 1014) de objetos, siendo su masa unas cinco veces la de
la Tierra.

Ontología.
Es una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Intenta
responder preguntas generales como: ¿Qué es la materia? ¿Qué es un
proceso? ¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes?
¿Se ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)? ¿Hay especies
naturales? ¿Qué hace real a un objeto? ¿Hay causas finales? ¿Es real el
azar?.

Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser


entendidas como preguntas de ontología: ¿Dios existe? ¿Existen
entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades
abstractas, como los números? ¿Existen los universales?.

Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las


entidades que existen. Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y
un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un acto
(Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).

Paradigmas.
El concepto de paradigma se utiliza en la vida cotidiana como
sinónimo de ejemplo o para hacer referencia en caso de algo que se toma
como modelo digno de seguir. En principio se tenía en cuenta en el
campo, tema, ámbito, etc., gramatical (para definir su uso en un cierto
contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una
parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los alcances de la
noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el
vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía
necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las
comunidades científicas.

Pensamiento.
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de
todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define
todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación;
todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento,
bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Se
considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de
múltiples individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una
institución.

Página 14 de 21
Perfección.
Si queremos conocer, en primer lugar, el origen etimológico del
término perfección, tenemos que irnos, simbólicamente hablando, hasta el
latín. Y es que deriva de la palabra “perfectio”, que puede traducirse como
“la acción de dejar algo acabado” y que se encuentra compuesta por tres
partes diferenciadas:
-El prefijo “per”, que es equivalente a “por completo”.
-El verbo “facere”, que es sinónimo de “hacer”.
-El sufijo “-ción”, que se usa para indicar “acción y efecto”.

Perfección es un concepto que se refiere a la condición de aquello


que es perfecto. Lo perfecto, por su parte, es lo que no tiene errores,
defectos o falencias: se trata, por lo tanto, de algo que alcanzó el máximo
nivel posible.

Principio kaluza-klein.
La teoría de Kaluza-Klein es una generalización de la teoría de la
relatividad general. Fue propuesta por Theodor Kaluza (1919), y refinada
por Klein (1926), y trata de unificar la gravitación y el electromagnetismo,
usando un modelo geométrico en un espacio-tiempo de cinco
dimensiones.

Theodor Kaluza publicó por primera vez en 1921, aunque sus


trabajos se remontan a 1919 cuando comunicó algunos de sus resultados
a Albert Einstein. En esencia la teoría usa las ecuaciones de campo de
Einstein planteadas en un espacio-tiempo de cinco dimensiones, estas
ecuaciones bajo hipótesis adicionales resultan dar por un lado las
ecuaciones de Einstein convencionales para el campo gravitatorio y de
otro lado las ecuaciones de Maxwell del campo electromagnético. Además
aparece un campo escalar extra. En 1926 Oskar Klein combinó las ideas
de Kaluza con algunas ideas de la mecánica cuántica y pudo dar una
estimación cuantitativa tanto de la cuantización de la carga como de la
pequeñez e inobservabilidad práctica de la dimensión adicional.

Proceso de producción del conocimiento.


Método científico quiere decir camino hacia algo, esfuerzo para
alcanzar un fin a realizar una búsqueda. es señalar el camino a seguir
mediante una serie de operaciones reglas y procedimientos para así
alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual, existen
unos resquicitos básicos a todo método que quiere ser científico. Los
métodos ayudan a una mejor utilización de los medios para acceder al
conocimiento de la realidad ya que un método es una guía un camino, un
modo de aproximación y no un conjunto de certezas para las

Página 15 de 21
recolecciones metódica confiable y prácticas de hechos y situaciones que
proporcionan conocimiento a través de la percepción.

Representación.
Del latín representatĭo, representación es la acción y efecto de
representar, hacer presente algo con figuras o palabras, referir, sustituir a
alguien, ejecutar una obra en público. La representación, por lo tanto,
puede tratarse de la idea o imagen que sustituye a la realidad.

Cognitivamente la operación de Representar consiste en retratar


una realidad material mediante símbolos de diferente naturaleza, mientras
que interpretar consiste en reconstruir la realidad material a la que se
refiere una representación de la realidad.

Rupturas paradigmáticas.
La ruptura epistemológica es un concepto introducido por el filósofo
y poeta Gaston Bachelard (27 de junio de 1884, Bar-sur-Aube – 1 de
octubre de 1962, Paris) en Filosofía de las Ciencias (ver enlace en inglés
Philosophy of Science), posteriormente desarrollado en el ámbito de la
sociología en 1975, a raíz de un ensayo publicado en Francia, por Pierre
Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron, titulado
"El oficio de sociólogo". El concepto de "ruptura epistemológica" alude a la
necesidad, en la praxis sociológica, de alcanzar una fisura que permita ir
más allá de la evidencia, de las prenociones en sociología. Supone, en
otros términos, superar los espacios de tópicos y lugares comunes para
hacer "verdadera ciencia", para "conquistar el objeto contra la ilusión del
saber inmediato"

Serendipia.
Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e
inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta.
También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha
hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que
busca.

Singularidad.
Es una noción que tiene su origen en el vocablo latino singularĭtas.
Se trata de la característica de aquello que es singular: poco frecuente,
fuera de la común o asombroso. La singularidad, por lo tanto, es la
cualidad que distingue a algo de otras cosas de su tipo.

Técnica.
Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en
una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se
adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.

Página 16 de 21
Tecnología.
La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos,
científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes, servicios
que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las
necesidades esenciales y los deseos de la humanidad. Es una palabra de
origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u
oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio
de algo).

Teorema.
Derivada del latín theorema, la palabra teorema consiste en una
proposición que puede ser demostrada de manera lógica a partir de un
axioma o de otros teoremas que fueron demostrados con anticipación.
Este proceso de demostración se lleva a cabo mediante ciertas reglas de
inferencia.

Teorética.
Referente al conocimiento, estudio del conocimiento Que se dirige
al conocimiento teórico, no a la acción o a la práctica

Teoría.
La teoría tiene su origen etimológico en el griego, que proviene del
vocablo ´´observar, contemplar o estudiar ´´ es un sistema lógico
compuesto de observaciones, axiomas y postulados en el conjunto de
estructuras de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionada
que presentan una perspectiva sistemática de fenómenos específicos,
relacionados con los objetivos de declarar bajo las condiciones en que se
desarrollan ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del
medio idóneo para que se desarrollen en las predicciones que pueden
especular, discutir, y postular ciertas reglas o racionamiento de otros
hechos posibles.

El término de teoría suele emplearse para hacer mención de la


visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar que en la
actualidad el conocimiento de teoría permite hacer noticia o relato un
asunto provisional.

Tipos de Conocimiento.
Al conjunto de todas las representaciones abstractas que se tienen
sobre una determinada realidad empírica se lo conoce bajo el nombre de
conocimiento.

La epistemología es la ciencia que se encarga de su estudio.


Según el criterio y autor que se tome, existen distintos tipos de

Página 17 de 21
conocimiento. Según el pensador inglés John Locke hay tres niveles de
conocimientos:

Intuitivo: según Locke, este tipo de conocimiento es el más seguro y claro


que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe
inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún
proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la
existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o
prueba.

Demostrativo: este conocimiento se da, según Locke, cuando se


establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que
actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo,
este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían
demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este
conocimiento, sería para el autor inglés el de la existencia de Dios, el cual
se logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas
certezas intuitivas. Se llega a la demostración de la existencia de Dios por
medio de la demostración intuitiva de la existencia humana, la cual
demuestra la necesidad de dicha existencia.

Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las


existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas, permite
conocer las cosas sensibles. Según el modo de conocer:

Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de


conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las
cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin
haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningún
método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemático.

Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de


procedimientos metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos
y responden a una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los
medios de indagación.

Validación.
Es la acción y efecto de validar (convertir algo en válido, darle
fuerza o firmeza). El adjetivo válido, por otra parte, hace referencia a
aquello que tiene un peso legal o que es rígido y subsistente.

Verificación.
En el sentido más general, la verificación es la comprobación de
algo. Este término se utiliza especialmente en las ciencias, ingeniería,
derecho y computación.

Página 18 de 21
La verificación y reproducibilidad en un experimento o investigación
científica es un paso necesario para probar una teoría. Pero, aunque
resulte positiva, no nos asegura que el resultado verificado sea correcto.

Grafico Nº 01

El glosario de términos se explica en el Grafico Nº 01, donde cada


uno de los conceptos y definiciones se interrelacionan, La riqueza de este
suele ir asociada a la riqueza de pensamiento. Según este criterio, cuanto

Página 19 de 21
más vocabulario conozcamos, mejor. Un glosario común puede ser un
buen punto de partida para seguir construyendo conocimiento.
Definir el glosario de términos es una capacidad cognitiva que hay
que trabajar convenientemente según las etapas en las que estemos,
Permite ahorrar trabajo y tiempo, sobre todo si el glosario se enfoca como
tarea compartida y permite matizar, enriquecer, ampliar… constantemente
cada una de las entradas.

Página 20 de 21
Referencia Bibliográfica
 http://conceptodefinicion.de/conocimiento/ consulta realizada el 10 de
mayo del 2017.
 Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de conocimiento.
Recuperado de: http://www.tiposde.org/cotidianos/53-tipos-de-
conocimiento/ Fuente: http://www.tiposde.org/cotidianos/53-tipos-de-
conocimiento/#ixzz4gh0Fis5x.
 El Conocimiento, Maryory Rubio, Monografias.com.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Idea, consulta realizada el 10 de mayo del
2017.
 https://psicologiaymente.net/social/que-es-la-ideologia#!, consulta
realizada el 10 de mayo del 2017.
 http://definicion.de/representacion/, consulta realizada el 10 de mayo
del 2017.
 http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/ique-es-la-interpretacion-
del-patrimonio, consulta realizada el 10 de mayo del 2017.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci%C3%B3n, consulta realizada
el 11 de mayo del 2017.
 http://conceptodefinicion.de/metodo/, consulta realizada el 11 de mayo
del 2017.
 Clasificación de la Ciencia, Las Ciencias y Las Artes , Autor: Adriaen
Van Stalbemt, (1650).
 http://132.248.164.227/publicaciones/docs/apuntes_matematicas/34.
%20Estadistica%20Descriptiva.pdf, consulta realizada el 12 de mayo
del 2017.
 José Jesús Naranjo Giraldo, primera edición noviembre de 2009 isbn
978-958-44-5742-4derechos reservados conforme a la ley impreso en
Colombia - printed in Colombia

Página 21 de 21

También podría gustarte