Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN SECRETARIAL Y GESTIÓN DOCUMENTAL

TEXTO ACADÉMICO

EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA APLICADA A LA CIENCIAS SECRETARIALES Y


DOCUMENTALES

(UNIDAD TEMÁTICA 3)

SUPUESTOS FILOSOFICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Facilitador: Jose Luis Yapuchura Machaca

Paralelo: A

El Alto – La Paz – Bolivia

2023
Contenido
1. Introducción .................................................................................................... 1

2. Desarrollo ....................................................................................................... 1

2.1. ¿Qué es ciencia? ...................................................................................... 1

2.2. Clasificación de la ciencia ......................................................................... 4

2.2.1. Características de las ciencias fácticas. ................................................ 7

2.3. Paradigmas ............................................................................................... 8

2.3.1. ¿qué es un paradigma? ...................................................................... 8

2.3.2. ¿Qué es un Paradigma Científico? ..................................................... 8

2.4. Teorías científicas o supuestos filosóficos ................................................. 9

2.4.1. El materialismo ................................................................................... 9

2.4.2. El racionalismo ................................................................................. 10

2.4.3. El empirismo ..................................................................................... 10

2.4.4. El realismo ........................................................................................ 10

2.4.5. El idealismo ....................................................................................... 11

2.4.6. El positivismo.................................................................................... 12

Bibliografía ........................................................................................................... 13
1

1. Introducción.

La ciencia como el conocimiento es un campo bastante estudiado y pensado por la


humanidad, el ser humano ha pensado en ello desde tiempos inmemoriales y hasta
ahora sigue pensando y generando nuevos conocimientos, de cierta forma el
hombre no termina de pensar y crear.

La base de la formación profesional y académica es precisamente la ciencia y el


conocimiento, por esa razón los futuros profesionales deben conocer la estructura
conceptual básica de la ciencia y el conocimiento, este camino nos permitirá ampliar
nuestro horizonte profesional

En esa unidad temática se desglosará la concepción del termino ciencia, su


clasificación, sus características propias.

Asimismo, para ampliar el conocimiento se explicará el termino paradigma y su


implicancia en la investigación científica.

Para terminar, se desarrollarán las teorías científicas o supuestos filosóficos como


el materialismo, el racionalismo, empirismo, realismo, idealismo, y el positivismo.

2. Desarrollo
2.1. ¿Qué es ciencia?
A menudo y con mucha frecuencia nos preguntamos ¿Qué es ciencia?, e
imaginamos que es un proceso apto y atribuible a un grupo selecto de intelectuales
o académicos; en fondo no es así, la ciencia como practica es propio de la
humanidad, claro para su desarrollo se debe considerar algunos conceptos y
procesos propios de la metodología.

Pero para entender que es ciencia, debemos partir de algunos conceptos que nos
permitan asimilar y pensar en la ciencia como concepto y como práctica.

El vocablo ciencia proviene del latín Scientia, que significa conocimiento, practica,
doctrina, erudición. A su vez, scientia deriva de scire y scio (latín) e isemi (griego),
que significa saber y conocer.
2

Se podría decir que ciencia es una estructura, conjunto de teorías, leyes y


categorías, bajo esta perspectiva ciencia es la forma superior del conocimiento
humano, ciencia es un elemento importante de la cultura, un sistema de conceptos
acerca de los fenómenos y leyes del mundo.

Ahora pasemos a argumentar la ciencia a partir de un conjunto de conceptos:

Según la Enciclopedia Temática Espasa (2003):

La ciencia (del latín scientia, conocimiento) es el conocimiento que deriva de la


experiencia humana directamente verificable; es decir, que se basa en la
observación directa de la naturaleza que nos circunda: su dominio se limitará, por
tanto, a todo lo que puede ser observado directa o indirectamente. Por lo demás,
todas las observaciones científicas deben ser repetibles, esto es, ningún
acontecimiento puede considerarse válido si no puede reproducirse en laboratorio,
y deben estar sujetas a experimentación. Por consiguiente, una teoría científica solo
puede valorarse mediante una verificación experimental (p. 32).

Según Bunge, la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el


más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante
toda creación humana, tenemos que distinguir en la ciencia entre el trabajo-
investigación y su producto final, el conocimiento.

Para Platón, la ciencia es por, su naturaleza, algo así como “un saber más válido
que la recta opinión y difiere de ella por su conexión”. Para Aristóteles, tal vez el
primer científico de la historia, la ciencia es fundamentalmente conocimiento
demostrativo que permite “conocer la causa de un objeto, esto es, conocer por qué
el objeto no puede ser diferente de lo que es”.

Para Dewey, la tarea de la ciencia es la formulación de las leyes, que son, en


esencia, la expresión de una relación; las relaciones son objeto de la investigación

Para Popper, la estructura de la ciencia se dirige hacia “la demostración de la


falsedad de las proposiciones científicas” a las cuales califica como prejuicios toscos
y prematuros. Según él, la exigencia de la objetividad científica hace inevitable que
toda aserción científica sea siempre tan solo un intento.
3

La ciencia es el conocimiento ordenado de los seres y sus propiedades mediante el


estudio de sus causas. El saber científico pretende entenderlas porque de esa
manera es más razonable comprender sus efectos. Se caracteriza por su
metodología ordenada, su carácter sistémico y su posible inmediatez.

La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto


de investigación, y que contiene datos experimentales, explicaciones, principios
generales y demostraciones acerca de dicho objeto. Es descriptiva y explicativa
porque investiga lo que las cosas son, cómo actúan, cómo se relacionan, cuándo,
dónde, cómo y por qué.

Las ciencias pretenden establecer leyes basadas en conceptos generales, en las


características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos.

El gran motor de la ciencia es el deseo de explicaciones sistemáticas y controlables


por la evidencia empírica. El propósito distintivo de la ciencia es el descubrimiento
y la formulación, en términos generales, de las condiciones en las cuales ocurren
sucesos o fenómenos de distintas clases y las proporciones generalizadas de tales
condiciones determinantes que sirven como explicaciones de los sucesos
correspondientes.

Desde el punto de vista de una posible definición de lo que es ciencia encontramos


lo siguiente:

• La ciencia es un saber más válido que la recta opinión y difiere de ella por su
conexión.

• La ciencia es fundamentalmente conocimiento demostrativo.

• La ciencia es el conocimiento que se deriva de la experiencia humana


directamente verificable.

• La ciencia es el conocimiento ordenado de los seres y sus propiedades, por medio


de sus causas.

• La ciencia es la investigación de las leyes naturales por la determinación y


sistematización de las causas de un fenómeno o hecho determinado.
4

• La ciencia es un cuerpo de doctrina metódicamente constituido y ordenado.

• La ciencia es descriptiva y explicativa porque investiga lo que las cosas son, cómo
actúan, cómo se relacionan, cuándo, dónde y por qué.

• La ciencia es un conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto


que se tiende a organizar racional o sistémicamente.

• La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto


científico, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y
demostraciones acerca de dicho objeto.

• La ciencia es una forma de conocimiento que empleando lenguajes apropiados y


rigurosos formula las leyes que rigen los fenómenos.

• La ciencia es un sistema de conocimientos ordenados, que incluye una garantía


de la propia validez o que se propone el grado máximo posible de certeza.

• Al modo sistemático de preguntarse sobre el mundo en la Edad Media se le llamó


ciencia.

• Se entiende como ciencia todo esfuerzo organizado que tienda a un conocimiento.

• Se entiende por ciencia todo el quehacer con el saber cuándo este saber es crítico
o científico.

• La ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes


rigurosos y apropiados, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos.

• La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente,


el más universal y el más provechoso de todos los estilos.

2.2. Clasificación de la ciencia


Mario Bunge en su obra: La ciencia. Su método y su filosofía (1994) inicia con el
siguiente párrafo:

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de


entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del
mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable.
5

En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas


llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la
investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. (p. 6)

Y añade, lo siguiente:

Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este


mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea
la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y
espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el
mundo de la cultura. La ciencia como actividad —como investigación—
pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se
nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la
cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una
actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). Tratemos de
caracterizar el conocimiento y la investigación científicos tal como se los
conoce en la actualidad. (p. 6)

Entender estos párrafos sin lugar a dudas no lleva a un plano filosófico sobre el rol
que juega la ciencia en el pensamiento y acción humana. Al decir sobre la base de
una inteligencia imperfecta pero perfectible nos hace ver que el hombre esta en
perfección parmente, y todo ello para entender y comprender el mundo que nos
rodea a través de la investigación científica.

El autor clasifica la ciencia el dos: Las ciencias formales y las ciencias fácticas.
6

La lógica y la matemática son parte de las ciencias formales y tratan de entes


ideales; por tanto, solo están en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no
se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos a partir de
simbologías y premisas.

En cambio, las ciencias fácticas no emplean símbolos, parten de la racionalidad


para comprender la realidad, sin duda es la ciencia de los hechos y sus relaciones,
de los hechos concretos y verificables.

Las ciencias fácticas se ocupan de la realidad constatable y experimentable, tal y


como lo indica su nombre: “fácticas” proviene del término factum del latín, que
traduce “hechos”; y “empíricas” del griego empiria que traduce experiencia. Por
naturaleza se diferencian de las ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los
sistemas mismos de representación lógica y mental de la realidad, tales como la
matemática o la lógica, interesadas en objetos abstractos y mentales.

Dentro de las ciencias factuales o fácticas tenemos dos clasificaciones, las naturales
y las culturales o sociales; las primeras tratan de entender la realidad natural,
comprender su dinámica y sus componentes, en esta clasificación están la física,
química y biología; todas estas diciplinas científicas tienen relación con la
naturaleza, se basan de elementos naturales para llegar a probar y aceptar hipótesis
o rechazarlas. Por otro lado, las ciencias culturales o sociales parten de los hechos
generados por la humanidad, estudian los aspectos sociales y culturales.
7

2.2.1. Características de las ciencias fácticas.


1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto
punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son,
independientemente de su valor emocional o comercial.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce


nuevos hechos, y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a
ellos.

3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas


circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.

4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque


analítico de los problemas es la especialización.

5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus


resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e
inexacto.

6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es


privado sino público.

7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la


experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa
conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido.

8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los


investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.

9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de


informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre
sí.

10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas


generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
8

11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura)


y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas
generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales".

12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las
leyes en términos de principios.

13) El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de


experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las
hipótesis.

14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.


Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la
ciencia sino a algún otro campo.

15) La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de


herramientas para el bien y para el mal.

2.3. Paradigmas
2.3.1. ¿qué es un paradigma?
El termino paradigma significa ejemplo o ejemplar, tipo, patrón y conjunto de formas
que sirven de modelo, se lo usa en diversos contextos. Constituye una visión del
mundo compartida por un grupo de personas, por lo tanto, tiene un carácter
socializador y normativo. Concepto amplio que es aceptado como verdadero y que
influye sobre la interpretación de los datos. Es un modelo o esquema fundamental
que organiza nuestras opiniones con respecto a algún tema en particular

En síntesis, es una perspectiva general de interpretar al mundo, es la forma básica


de percibir, pensar, evaluar y hacer, asociado con una particular visión de la realidad.

2.3.2. ¿Qué es un Paradigma Científico?


Desde el contexto de la investigación científica y la epistemología, este término fue
introducido por Tomas S. Kuhn, en 1962, en su obra la estructura de las revoluciones
9

científicas, para referirse a una solución universal traducida en un amplio consenso


de la comunidad científica acerca de cómo utilizar los avances conseguidos por la
ciencia para resolver los problemas existentes.

El termino paradigma se define como un marco de referencia global, compartido por


un miembro de una comunidad científica, que dicta la construcción de teorías y la
investigación empírica. Un paradigma es un sistema de creencias básicas
(principios y supuestos) sobre la naturaleza de la realidad, sobre la relación entre
sujeto cognoscente y el objeto que se conoce y, finalmente, sobre el modo que se
obtiene el conocimiento.

Un paradigma es una imagen del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que se
debe estudiar, las preguntas que es necesario responder, cómo debe preguntarse y
qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas.

Imagen del mundo y creencias básicas de la comunidad científica acerca de la


realidad. Es la forma particular como se organiza racionalmente el conjunto de
teorías, leyes y principios de una disciplina científica, y que se traduce en la
formulación de los problemas de estudio, redefine los métodos y técnicas y las
formas de práctica, así como los criterios de verdad y procesos de verificación

Para Thomas Kuhn el paradigma es:

Una sólida red de compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales y


metodológicos. Paradigma incluye… un cuerpo implícito de creencias
teóricas y metodológicas estrategias que permiten la selección, evaluación y
critica…,… es la fuente de los métodos, problemas y normas de solución
aceptados por cualquier comunidad científica. (Dobles, Zuñiga y García
citado en Barrantes, 2002, p. 55)

2.4. Teorías científicas o supuestos filosóficos


2.4.1. El materialismo
En términos generales, el materialismo es la doctrina (o doctrinas) según la cual
todo lo que existe es materia, es decir, solo existe, en última instancia, un solo tipo
de realidad que es la realidad material. La materia es, así, el fundamento de toda
10

realidad y la causa de todas las transformaciones que se dan en ella. (Briones, 2002,
p. 22)

2.4.2. El racionalismo
Hay varias formas de racionalismo, como el metafísico (toda la realidad es de
carácter racional), psicológico (el pensamiento es superior a las emociones y a la
voluntad) y el racionalismo gnoseológico o epistemológico cuyos conceptos
centrales tienen mayor pertinencia con nuestro tema de los supuestos filosóficos de
las ciencias sociales. En esa forma el racionalismo afirma que es posible conocer la
realidad mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica.
(Briones, 2002, p. 23)

2.4.3. El empirismo
El empirismo (del griego “empeira” = experiencia) sostiene que todo conocimiento
se basa en la experiencia, afirmación con la cual se opone directamente al
racionalismo para el cual, según acabamos de ver, el conocimiento proviene, en
gran medida, de la razón. Para el empirismo radical, la mente es como una “tabla
rasa” que se limita a registrar la información que viene de la experiencia. De manera
semejante al racionalismo, se distinguen tres tipos de empirismo: 1) el psicológico,
para el cual el conocimiento se origina totalmente en la experiencia; 2) el empirismo
gnoseológico que sostiene que la validez de todo conocimiento tiene su base en la
experiencia; y 3) el empirismo metafísico según el cual no hay otra realidad que
aquella que proviene de la experiencia y, en particular, de la experiencia sensible.
(Briones, 2002, p. 24)

2.4.4. El realismo
De igual manera que en las otras escuelas filosóficas, es posible distinguir varios
tipos de realismo. Como realismo metafísico, el termino realismo fue utilizado por
primera vez para designar la posición según la cual las ideas generales o
universales, como se decía entonces, tienen existencia real, independientes de ser
pensadas o no. Como realismo gnoseológico afirma que el conocimiento es posible
sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad.
Dentro de esta corriente se encuentran filósofos y epistemólogos como Bertrand
11

Russell, G. E. Moore y Mario Bunge, en nuestros tiempos. Todos ellos se oponen a


toda forma de idealismo.

Dentro del realismo gnoseológico se distinguen tres versiones: 1) el realismo


ingenuo para el cual el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad; 2)
el realismo crítico, que afirma que no podemos aceptar sin crítica el conocimiento
dado por los sentidos, pues debemos someter a examen tal conocimiento para
comprobar en qué medida corresponde a la realidad tal cual ella se da; tal examen
acerca este tipo de realismo al racionalismo; y 3) el realismo científico para el cual
es la ciencia la que proporciona el mejor conocimiento de la realidad; en ella, la
razón y la experiencia se necesitan para conocer la verdad. Según su principio
básico, el racionalismo científico rechaza otro tipo de conocimiento que pretenda
tener el valor de verdad, como el conocimiento ordinario, el conocimiento religioso,
el conocimiento místico y el metafísico. (Briones, 2002, p. 25)

2.4.5. El idealismo
El idealismo es, en general, la escuela opuesta al materialismo y al realismo: en
oposición a este último sostiene que los objetos físicos no pueden tener existencia
aparte de una mente que sea consciente de ellos. En su larga historia, el idealismo
ha tomado muy diversas variantes y expresiones, pero todas ellas pueden
caracterizarse por la importancia central dada a la conciencia, a las ideas, al
pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento. (Briones, 2002, p. 26)

Este vocablo (idealismo) se usa asimismo en relación con los ideales. Se llama,
entonces, “idealismo” a toda doctrina -y a toda actitud- según la cual lo más
fundamental, y aquello por lo cual se supone que deben regirse las acciones
humanas, son los ideales, realizables o no, pero casi siempre imaginados como
realizables. Entonces, el idealismo se contrapone al realismo, entendido este último
como la doctrina o simplemente la actitud según la cual lo más fundamental, y
aquello por lo cual se supone que deben regirse las acciones humanas, son las
“realidades”, “los hechos constantes y sonantes”. Este sentido del idealismo suele
ser ético o político, o ambas cosas a la vez”.
12

2.4.6. El positivismo
En sentido amplio, el positivismo es la escuela filosófica según la cual todo
conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El
progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y,
según esta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales. La
pretensión de algunos filósofos de buscar conocimientos por medio de
especulaciones metafísicas son intentos perdidos, si bien la filosofía debería tener
como única tarea la de hacer comprensibles los métodos de las ciencias naturales
y desarrollar, además, las concepciones generales que se derivan de los resultados
de las diferentes ciencias particulares. (Briones, 2002, p. 28)

Augusto Comte (1798 - 1857) _tal vez el autor más identificado con esta escuela_
destacó el término ya acuñado en el título de su obra principal Curso de filosofía
positiva (1830- 1842) para poner de relieve que la función de la teoría consiste en
coordinar los hechos observados por las ciencias y de ninguna manera buscar las
causas de su ocurrencia. “La posición central de Comte se caracteriza por su
manifiesta aversión al espiritualismo metafísico y religioso y su admiración por los
poderes y realizaciones exhibidos por el pensamiento científico. En este sentido, y
de manera que lo acerca fuertemente al tipo de postura asumida por Francis Bacon
en el siglo XVII, el interés principal de Comte no consiste en elaborar un nuevo
sistema filosófico, sino en promover una profunda reforma social. En cuanto tal
reforma requiere de una radical transformación intelectual, Comte desarrolla su
posición positivista”. (Briones, 2002, p. 29)
13

Bibliografía
Barrantes, R. (2002). Investigación, un camino al conocimiento . EUNED - Costa
Rica.

Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. ARFO Editores e


Impresores Ltda.

Bunge, M. (1994). La Ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.

Espasa. (2003). Enciclopedia Temática Espasa. Espasa Calpé.

También podría gustarte