Está en la página 1de 4

SXVI Selección de sonidos y forma Fijación de uso de la lengua -> Regulado por

el desarrollo de la imprenta

Transformación de las consonantes


1.a) Debió de continuar la vieja distinción entre la bilabial /b/ y la labiodental
fricatica /v/ al menos en algunas regiones
1.b) La confusión entre /b/ y /v/ se extendió dese el norte hacía las otras regiones.

2- Sibilantes dentales: Cambio en la forma y el punto de articulación

SIGLO XVI

“MERIDIONALISMOS QUE SALEN DEL ESTADO LATENTE “

 1. Yeísmo , data del 982 entre los mozarabes, para finales del siglo XVI está en
América: yengua > llengua
1.1 /l/ proveniente de los grupos /pl-/ /fl-/ /cl-/ , /-ll/ # de YOD I 7l/> /c´l-/ /g´l-/
1.2 Deslateralización de /l¸ /> palatal central sonora /y/; palatal central sonora
rehilada /z/

 2. Confusión entre –r- y -l- finales: Balnegrar > Valnegral


 3. Aspiracion de -s en final de sílaba o palabra: “nunca fue muy tensa, se
aflojo en el Mediodía hasta convertirse en aspirada”.
 4. Relajación – y eventual pérdida – de la –d intervocálica , que se inicia
primero con las desinencias –ades , edes , ides y luego se extienede a otros
vocablos : mocedá , maldá , etc ( relacionado a este fenómeno pueden estar la
fomación de los imperativos sin –d desinencial)

GRUPOS CULTOS DE CONSONANTES : todavía existe la disputa sobre la


conservación de las formas latinas o su transformación a partir de los usos vulgares.
Grupos: –kt , ng, ks, mm, mn, pt, etc (nocte> noche, insignia>enseña, septem>Siete)

FONÉTICA DE LA FRASE :

Siglo XVI  la conciencia lingüística de los hablantes era superior a la del medioevo y
por ello comienzan ciertos retrocesos de normas medievales:

 El artículo la considerado de género femenino comienza lentamente


a sustituir a el , pero en palabras que iniciaban con a sigue
conservándose el uso de el para evitar apócope : el espada – el águila
 Separación de los conglomerados: ponedlo > lo pone , ponelo
 En los verbos en futuro y condicional, los hablantes al observar que su
primer elemento era la forma del infinitivo del verbo reestablecieron
las formas antiguas: debría ( uso medieval) > debería .
Como el infinitivo y la desinencia constituían una sola unidad significativa,
comenzaron a desaparecer determinadas escisiones besar te he > besárete >
te besaré
 En fonética se observan nuevos desarrollos fonéticos con las nuevas
formas de tratamiento : tú , vos , usted . Se relegó tú al trato familiar o
a inferiores. Se desvalorizó el uso del vos. Vuestra merced> vuesa
merced>vusted>Usted

FORMAS GRAMATICALES:

En la primera mitad del siglo XVI la conjugación ofrecía muchas inseguridades,


así por ejemplo coexistían amáis – tenéis – sois con amás – tenés- sos 1.
Estas inseguridades y alternancias se trasladan a otras formas verbales:

 El imperativo cantad , tened , salid alternaba con cantá – tené


-salí
 Se fluctuaba entre so , vo , esto, do junto con soy , voy , estoy,
doy. Más tiempo tardaron en resolverse las duplicidades entre cayo- trayo /
caigo . traigo
 Otros arcaísmos que subsistieron hasta el siglo XVII fueron la –
d en las formas verbales esdrújulas: amávades >amavais en posición
desinencial átona, siendo que las tónicas habían caído en los siglos XIV y XV.
Explicación: la necesidad de distinguir las formas correspondientes a la persona
vos, de las correspondientes tú. La /d/ preventiva funcionaba p/ que ambas
formas(tú y vos) no se confundiesen.
 Las personas de pretérito fuistes , matastes que provenían de las
antiguas desinencias latinas -stis , duraron hasta avanzado el siglo XVII , luego
se convirtieron por contagio( fuisteis, matasteis)
 El verbo haber seguia alternando en su morfología y se aceptaba,
hemos – avemos / heis – aveis , la forma subjuntiva del verbo ir también
alternaba entre vayamos – vayais / vamos – vais .
 Se admitía haiga – haigan

SITUACION DE NOMINALES ( DESINENCIAS )

 Los gentilicios resistían las formas femeninas , asi se admitía


“provincia cartaginés” >pcia cataginesa
 Los diminutivos : -illo / uelo - gran vitalidad en la época
 -ico / ito - contendían , ico queda en el
sistema meridional
 Naturalización de los superlativos latinos en –isimo, aunque
existan registros desde la E. M.
 La contienda entre nos , vos y nosotros, vosotros se resuelve a
favor de las formas compuestas, que no eran equívocas
 La forma “ge” de las combinaciones “ge lo dí” > se lo di, es
sustituida por el efecto de dos fenómenos : 1) confusión en el uso de los dativos
reflexivo “ge” , 2) los trueques fonéticos s* , zˆ y sˆ
 Demostrativos con biformas: aqueste / este
 El relativo quien comienza a tener plural quines

1
Las formas monoptongadas de formas verbales graves son consideradas vulgarismos a partir de 1560/70
SINTAXIS :
 VERBOS :
 Delimitación de usos entre los verbos aver y tener.
 Ambos se venían usando como transitivos con sentido de posesión o
propiedad : AVER -obtener , TENER - posesión durativa.
En el Siglo de Oro, se comienza a desdibujar los límites, Casi sinónimos.
RESULTADO: AVER comienza a declinar su uso como transitivo. TENER invade los
usos de AVER. Por su parte el verbo AVER queda reservado como auxiliar de los
tiempos compuestos
 El verbos AVER al perder su valor posesivo se consolida como
auxiliar definitivamente
 Los participios variables como concordantes con el OD , comienzan a
funcionar como invariables para el siglo XVI.
 El verbo “haber” se generalizó como auxiliar de intrasitivos y de
reflexivos, siendo que antes contendían con el verbo SER:
 La repartición de usos de los verbos SER y ESTAR , ambos verbos ya
tienen delineadas sus líneas básicas , aunque las distinciones no se habían
propagado de forma tal que hasta el siglo XVII todavía ser se usa para
indicar situación locativa, aunque después se impone estar para la
construcción de circunstancial.
 LA VOZ PASIVA de Ser2 y Estar , como resultado de una acción
contendían con el viejo perfecto = es escripto > esta escripto, el cual data
del siglo XIV ¿?
 LA PASIVA CON SE : Comienza a adquirir valor impersonal: vivese
con trabajo>se vive con trabajo.
Se delinea la configuración de las dos construcciones con SE.
1. Pasiva cuasi refleja personal: SE+ VERBO SG PL+ SUJETO SG PL
2. Impersonal Cuasi refleja : SE+ VERBO 3 PS SG (INVARIABLE)+A+
OD ( de ref sg pl)

 EL USO DE SE EN ORACIONES IMPERSONALES :


1. en ciertas perífrasis en que el verbo auxiliar era intransitivo y el
transitivo auxiliado iba en infinitivo , el auxiliar no concordaba
con el sujeto paciente acentuando así la impersonalidad “ se ha
comenzado a traer materiales “
2. con verbo transitivo y sujeto paciente personal la construccion se
prestaba a ambigüedades , es decir podia interpretarse como cuasi
reflejo – reflexivo- : “ el rico se entierra en la iglesia”
3. si el sujeto era una pluralidad las confusiones de uso conducían a
que se lo pudiese interpretar como pasiva o recíproca : se pueden
imitar los santos “

“ para evitar semejantes anfibologías y de acuerdo con el creciente uso de los


impersonales , SE fue convirtiéndose en índice de ella , y el sujeto paciente pasó a
construirse con la preposición a ; transformando la construcción en impersonal
activa , el verbo va en singular aunque el OD de referente persona sea plural”

2
La pervivencia de ser como auxiliar estaba reforzado por el uso de auxiliar en verbos intransitivos y
reflexivos.
 Cantara pierde su valor de ser pluscuamperfecto de indicativo : cantara >
había cantado
Como consecuencia del fenómeno anterior se produce un cambio en las
estructuras condicionales:

1. HIPOTESIS FUTURA : --------- presente del modo indicativo ( canto)


Futuro del modo subjuntivo (cantare)
2. HIPÓTESIS DUDOSA O IRREAL  Pretérito del indicativo( cantaría)
(Referida al futuro) Pret del modo subj.(cantase)
3. HIP. IRREAL( referida al PASADO) Pretérito del modo subjuntivo
escapase o escapara

“ entre los siglos XIII y XVI este estado de las cosas se modifica por la formación de
los pluscuamperfectos compuestos : hubiese > hubiera cantado

CONSTRUCCIONES NOMINALES :

 Se extiende el uso de la prep. a ante OD de regencia persona o cosa


personificada
 LEÍSMO :
En la EDAD MEDIA el uso de lso pronombres personales habian respondido al
VALOR ETIMOLOGICO:
a) Dativo: de cualquier genero LE
b) Acusativo: Lo para sg y para el neutro; la para el femenino y, los y las para el
plural masc y el femenino, respectivamente.
Este sistema era satisfactorio para los casos pero no para los géneros.
Indiferenciados en dativo y con un lo valido p/ masc y neutro. La muestra más
frecuente es el uso de LE para acusativo masculino referente a persona.
El uso de le como plural tuvo menos éxito por el uso de LOS

 “ El punto de partida parece haber sido el régimen de ciertos verbos


que en latín eran intransitivos y se construían con pronombre dativo. Sus
derivados españoles funcionan desde muy temprano como transitivos, pero
siguieron siendo regidos por le en alternancia con la – lo , como este le se
refería a personas se genero una confusión con el uso de lo para referencia
persona del acusativo”

También podría gustarte