Está en la página 1de 8

Mestre, Francesca; Gómez, Pilar

Recepción e interpretación
del héroe trágico en época
imperial
Seminario - Programa 2006

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado

Seminario

RECEPCIÓN E INTERPRETACI Ó N D E L H É R O E T R Á G I C O
EN ÉPOC A IMPERIAL

Año lectivo: 2006, Segundo Cuatrimestre


Profesor a cargo: Francesca Mestre
Pilar Gómez

A. Introducción.-
El mundo griego helenístico cae paulatinamente bajo la fuerza del ejército romano.
Las características del helenismo, sin embargo, continuan vivas y dinámicas, aunque
formando un espectro político diferente: el del imperio romano, en cuyo seno se
desarrollan unas elites griegas fuertemente culturizadas –muy especialmente en las
ciudades de la parte oriental del imperio–, con gran influencia cultural, por supuesto, pero
también política. Es el momento de la segunda sofística, movimiento cultural y literario
capitaneado por las elites griegas del imperio, y caracterizado por un cierto anticuarismo
de actitud –añoranza del pasado y de la grandeza perdida de Grecia– que influye
claramente también en los temas y motivos literarios, y en la lengua utilizada.
Los autores de la segunda sofística se complacen en recrear el pasado en su
prosa, aunque, a menudo, esa recreación del pasado comporte una nueva visión del
mismo o una manera más o menos implícita de interpretar el presente. Estos autores se
expresan en un purísimo griego ático, ya muy alejado en su época del griego de la
comunicación habitual, y son los artífices del llamado “aticismo” o resurgimiento literario
del griego usado por fundamentalmente por la oratoria ática de los siglos V y IV aC. Son
hombres que suelen declamar en público y formar escuela, pero son también, o pueden
ser, pensadores relacionados con alguna de las corrientes filosóficas del momento o
autores literarios de una gran calidad.
Dión de Prusa –también llamado Crisóstomo– (40 dC-120 dC) puede ser
considerado un representante del ambiente cultural de su época: relacionado, sin duda,
con la segunda sofística, nos ha dejado una serie de obras –discursos o diálogos– donde

Recepción e interpretación del héroe trágico en época imperial - 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
apreciamos, a parte de una actividad y actitud muy de la época que lo tocó vivir, una
cierta profundidad de pensamiento, especialmente en lo social, y opiniones bien fundadas
sobre temas de diversa índole, entre los cuales son de destacar la educación y el legado
literario de los clásicos.
Este curso pretende introducir a los estudiantes en el mundo de la literatura griega
de época imperial, en la segunda sofística , en la figura de Dión de Prusa y, a través de la
lectura, comentario y análisis de una de sus obras, observar cómo recibe e interpreta la
figura del héroe –de arraigada tradición desde muy antiguo en el mundo griego–, qué
significado tiene y cómo, a su parecer, tratan esta figura, y el mito que protagoniza, los
tres autores trágicos, Esquilo, Sófocles y Eurípides. A partir, pues, del Discurso 52 de
Dión (Sobre Esquilo, Sófocles y Eurípides o Sobre el arco de Filoctetes) abordaremos la
figura del héroe aqueo Filoctetes, reseguiremos la información que sobre él nos ha
legado la tradición, y veremos cómo y para qué la maneja el escritor de Prusa, para
acabar viendo también otros tratamientos por parte de otros autores de época imperial.
El curso se propone, asimismo, presentar la tradición griega como un conjunto
muy dilatado en el tiempo (desde época arcaica hasta época imperial), ya que sólo una
perspectiva de este tipo explica la pervivencia de una determinada manera del mundo
clásico en nuestros días.

B. Contenidos y unidades temáticas.-

1. La época imperial de la literatura griega.


1.1 Presentación.
1.2 Cultura y literatura anticuarias.

Panorama general de la época imperial (breve aproximación de hechos históricos) y de la


literatura griega en particular: principales autores y obras.
Se hará un especial énfasis en el carácter anticuario, de añoranza del pasado griego, de
la idealización de ese pasado, con centralidad en la ciudad de Atenas, en el repertorio de
temas y motivos de las obras literarias; desde el punto de vista lingüístico, se presentará
una breve aproximación al fenómeno del aticismo lingüístico.
(Bibliografía obligatoria: Swain 1996: introducción y capítulo sobre Dión; Whitmarsh 2005)

2. El héroe como figura emblemática de la cultura griega.


2.1 Héroe cultual y héroe literario. Del héroe épico al héroe trágico.

Recepción e interpretación del héroe trágico en época imperial - 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
2.2 Tratamiento del héroe por parte de autores de época imperial: Filóstrato, Luciano,
Dión.

Una de las principales características de la civilización griega –se distingue en eso


claramente de la romana– es la existencia de estos seres humanos y mortales, pero muy
cerca de lo divino: los héroes. Los más prestigiosos estudios de religión griega intentan
una tipificación de los cultos heroicos, diferenciados desde antiguo, tanto en su liturgia
como en su significado, de los cultos a los dioses (véanse, por ejemplo, los trabajos de
Burkert, Svenbro, Vernant, Détienne, etc.). El héroe, además, es el protagonista, por
decirlo de algún modo, de los textos más emblemáticos que conforman lo que para
nosotros es literatura griega, pero que para los griegos antiguos era a la par historia,
mitología, imaginario colectivo, identidad. Las dos vertientes, claramente diferenciadas,
de la figura del héroe se nos antojan como una relación compleja que difícilmente
podemos resolver, salvo en un aspecto: los cultos heroicos forman parte de tradiciones
muy locales que, en algunos casos raros, se extienden y trascienden el marco de lo local,
mientras que el héroe del mito, el héroe épico, es un fenómeno de tipo panhelénico,
global en el mundo griego –y no solo griego–, en la medida en que mitología y épica son
los ejes fundamentales del panhelenismo, religión a parte. Se analizará también el paso
del héroe arcaico al héroe clásico, manifestado principalmente en la tragedia de la ciudad
democrática, y la evolución de pensamiento que significa.
Llegados ya a la época imperial, el héroe sigue siendo, entre las elites griegas, un
elemento aglutinador del helenismo, tanto desde el punto de vista cultual –al parecer–
como desde la funcionalidad del antepasado idealizado y paradigmático.
(Bibliografía obligatoria: Mestre 2003)

3. Filoctetes en la tradición antigua.


3.1 Filoctetes en los poemas homéricos y en la épica en general.
3.2 Filoctetes en los fragmentos de tragedia (Esquilo y Eurípides).
3.3 La tragedia Filoctetes de Sófocles.

Filoctetes, según el mito, es uno de los héroes aqueos que se embarcan a las órdenes de
Agamenón para vengar la ofensa que los troyanos, por mano del príncipe Paris, han
inflingido a los aqueos. Este héroe, sin embargo, no llega a Troya hasta mucho después
ya que, por la terrible picadura de una serpiente, pasa la mayor parte de los años de la
guerra de Troya en la isla de Lemnos, herido, enfermo, abandonado por sus compañeros.

Recepción e interpretación del héroe trágico en época imperial - 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Los testimonios de este mito en la épica, como es habitual, serán el núcleo del
tratamiento trágico tanto del héroe como de su circunstancia. Se analizarán estos
testimonios épicos y, seguidamente, los trágicos. Gracias al testimonio inequívoco de
Dión de Prusa sabemos que los tres grandes trágicos compusieron un Filoctetes, pero
sólo conservamos el de Sófocles, al que se dedicará atención en la idea de ir desgajando
los elementos trágicos que son relevantes y el tratamiento del personaje heroico de
Filoctetes y de los otros héroes. Tanto del de Esquilo como del de Eurípides, poseemos
fragmentos y testimonios de tradición indirecta así como algunos fragmentos papiráceos.
Se hará un estado de la cuestión de este asunto.
(Bibliografía obligatoria: Sófocles, Filoctetes )

4. Dión de Prusa o Crisóstomo.


4.1 Breve aproximación al personaje y a la obra.
4.2 Dión filósofo, sofista, crítico literario.
4.3 Esquilo, Sófocles y Eurípides o Sobre el arco de Filoctetes: lugar de esta obra en el
conjunto de la obra de Dión.

Dión de Prusa es uno de los escritores más importantes de la época imperial de la


literatura griega. Conservamos de él un buen número de obras (alrededor de unos
ochenta discursos).
La bibliografía secundaria sobre Dión ha tenido empeño en detectar una evolución de
pensamiento y actitud en el escritor de Prusa: una especie de conversión de la sofística a
la filosofía, relacionándosele, principalmente, con cinismo y estoicismo.
Con todo, es notable la seriedad con la que Dión se aproxima a algunos temas de
carácter social y de pensamiento, muy especialmente en aquello que se refiere a las
diferencias entre campo y ciudad, ricos y pobres, por un lado, pero también en aquello
que atañe a la educación del individuo, muy especialmente el llamado a tener
responsabilidades políticas.
Como buen representante de su tiempo, además, conoce a la perfección el legado
arcaico y clásico de la literatura griega y parece buscar, en este breve ensayo sobre los
Filoctetes de los tres trágicos, los elementos que diferencian el punto de vista y el
contexto de cada uno de los poetas, dibujando, al mismo tiempo, una suerte de teoría de
la tragedia como texto de entretenimiento, reflexión y formación.
(Bibliografía obligatoria: Brancacci 1985: introducción; Morocho 1988; Swain 2000)

Recepción e interpretación del héroe trágico en época imperial - 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
5. Lectura, comentario y análisis de Esquilo, Sófocles y Eurípides o Sobre el arco
de Filoctetes.
5.1 Lectura y comentario del texto.
5.2 Configuración del héroe trágico en esta obra.

El ensayo se puede dividir en tres grandes bloques: prefacio y justificación de la obra (§§
1-3); el Filoctetes de Esquilo (§§4-10); el Filoctetes de Eurípides (§§ 11-14) y el Filoctetes
de Sófocles (§§ 15-17).
Se tratarán aquí tanto aspectos psicológicos de los personajes que el crítico –en este
caso Dión– pone de relieve, como aspectos de organización del drama: coro, relación de
unos personajes con otros y con el coro, como aspectos de tono y de acento de cada uno
de los poetas trágicos.
(Bibliografía obligatoria: Dión de Prusa, Esquilo, Sófocles y Eurípides o Sobre el arco de
Filoctetes)

6. Otros Filoctetes en autores de época imperial.


6.1 Discurso 59 del propio Dión de Prusa.
6.2 Filóstrato, Heroico y Descripciones de cuadros.
6.3 Luciano

No es Filoctetes uno de los héroes que han gozado de mayor atención en época imperial,
pero tampoco es uno de los olvidados y apenas mencionados. Sin duda el aspecto más
humano de este héroe herido y solo, que no puede participar en el combate, que es al fin
y al cabo lo que en lenguaje épico otorga gloria y grandeza al héroe, seduce a los autores
de época imperial, ya muy alejados de la ideología del epos, y preocupados por un cierto
humanismo que busca, precisamente, más bien lo que iguala a los hombres que lo que
los diferencia.
(Bibliografía obligatoria: Filóstrato, Heroico)

C. Metodología de enseñan Brancacci 1985: introducción za.-


En este curso se combinarán la explicación de los temas teóricos (sobre la época, sobre
el héroe, sobre Dión de Prusa), con el trabajo directo con los textos y el comentario de los
mismos, llegando a partir de ellos, al análisis de los aspectos relevantes para la temática
del curso.
Durante el curso se leerán algunos de los fragmentos de Filoctetes tanto de Esquilo como
de Eurípides, y se explicará el procedimiento de fijación de testimonios.

Recepción e interpretación del héroe trágico en época imperial - 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Se leerá, asimismo, entero, el texto del Discurso 52 de Dión de Prusa.

D. Bibliografía
EDICIONES Y TRADUCCIONES
ARNIM, H. VON, Dionis Prusaensis, quem uocant Chrysostomum, quae exstant omnia, 2
vols., Berlin 1893-1896 (reed. 1962). [sólo edición].
COHOON, J.W. & LAMAR CROSBY, H., Dio Chrysostom. Discourses, 5 vols, Cambridge
(Mass.) 1931-1951. [texto bilingüe]
Dión de Prusa. Discursos, 5 vols., Biblioteca Clásica Gredos, Madrid 1988-1997 [sólo
traducción].

ESTUDIOS GENERALES
ALCOCK, S., ed. (1997) The Roman Empire in the East, Oxford.
ARNIM, H. VON, (1898) Leben und Werke des Dio von Prusa, Berlin.
BORG, B.E., ed. (2004) Paideia: The World of the Second Sophistic, Berlín-Nueva York.
BOWERSOCK, G.W., (1969) Greek Sophists in the Roman Empire, Oxford.
BOWIE, E., (1974) “The Greeks and their Past in the Second Sophistic” [publicado
previamente en Past and Present 46, 1970, pp. 3-31], en FINLEY, M.I., ed. Studies
in Greek Society, Londres.
BRANCACCI, A., (1985) Rhetorike Philosophousa. Dione Crisostomo nella cultura antica e
bizantina, Nápoles.
DESIDERI, P., (1978) Dione di Prusa. Un intellettuale greco nell’impero romano, Mesina-
Florencia.
GOLDHILL, S.D., ed. (2001) Being Greek under Rome: The Second Sophistic, Cultural
Conflict and the Development of the Roman Empire, Cambridge.
JONES, C.P., (1978) The Roman World of Dio Chrysostomus, Cambridge (Mass.).
MESTRE, F., (1990) "Homère entre Dion Chrysostome et Philostrate", Anuari de Filologia
13.D.1, pp. 89-101.
MESTRE, F., (1991) L’assaig a la literatura grega d’època imperial, Barcelona.
MESTRE, F., (1997) “Urbanidad y autosufciencia: la moneda no es physis”, Actas del XIII
Simposio Nacional de Estudios Clásicos, vol. 2, La Plata (Argentina), pp. 239-245.
MESTRE, F., (2003) “Refuting Homer in the Heroikos of Philostratus”, a AITKEN, E.B., ed.
Philostratus's Heroikos: Religion and Cultural Identity in the Third Century C.E.,
Atlanta.
MESTRE, F. & GOMEZ, P., (1998) “Les sophistes de Philostrate”, en LORAUX, N. &
MIRALLES, C., edd. Figures de l’intellectuel en Grèce ancienne, París, pp. 333-369.

Recepción e interpretación del héroe trágico en época imperial - 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
MIRALLES, C., (1981) El Helenismo, Barcelona.
MOMIGLIANO, A., (1969) “Dio Chrysostomus”, JRS 41, pp. 257-269.
MOROCHO, G., (1988) “Introducción general” en Dión de Prusa. Discursos, Biblioteca
Clásica Gredos, vol. 110, Madrid.
OSTENFELD, E. & BLOMQVIST, K. & NEVETT, L., edd. (2000) Greek Romans and Roman
Greeks: Studies in cultural Intereaction, Aarhus University Press.
REARDON, B.P., (1971) Courants littéraires grecs des IIe. et IIIe. siècles avant J.-C., París.
RUSSELL, D.A., (1983) Greek Declamation, Cambridge.
RUSSELL, D.A., ed. (1990) Antonine Literature, Oxford.
SAÏD, S., ed. (1991) HELLENISMOS: Quelques jalons pour une histoire de l’identité
grecque, Leiden.
SWAIN, S., (1996) Hellenism and Empire. Language, Classicism, and Power in the Greek
World, AD 50-250, Oxford.
SWAIN, S., ed. (2000) Dio Chrysostom. Politics, Letters, and Philosophy, Oxford.
WHITMARSH, T., (2001) Greek Literature and the Roman Empire, Oxford.
WHITMARSH, T., (2005) The Second Sophistic, Greece & Rome, New Surveys in the
Classics No. 35, Oxford.
WOOLF, G., (1994) “Becoming Roman, Staying Greek: Culture, Identity and the civilizing
Process in the Roman East”, PCPS 40, pp. 116-14.

Recepción e interpretación del héroe trágico en época imperial - 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

También podría gustarte