Está en la página 1de 21

El Conocimiento Pedagógico

El Conocimiento Pedagógico es un conocimiento sobre la educación, tan


antiguo como el conocimiento filosófico, con el que comparte dos
actitudes básicas: la fundamentación y la crítica.
La filosofía surge como alternativa a la mitología, conocimiento, este
último, de carácter acrítico e imaginativo sobre el cosmos, el mundo y el
hombre. La filosofía es amor a la sabiduría, a la verdad racional y
empírica, que desde sus orígenes se comunica, crea seguidores,
escuela, academia y universidades..., es decir, genera conocimiento
pedagógico o conocimiento sobre qué, cómo y para qué educar a los
ciudadanos.
En definitiva, el Conocimiento Pedagógico es saber educar para un tipo
de sociedad, para un tipo de estado... y esto afecta a la política. Por
estas razones, los grandes filósofos fueron y son pedagogos y muchos
de ellos fueron y son incómodos para las ideologías políticas (desde
Anaximandro a Savater).
Pero, ¿qué es educar?
Educar son procesos sociales y culturales. Es decir, procesos
humanos comunicativos (conscientes o inconscientes) que posibilitan el
resurgir de un tipo de hombre y de un tipo de sociedad. Son siempre
procesos de captación de valores o intercambios simbólicos referidos a
la potenciación de las diferentes dimensiones humanas (cognitiva,
afectiva y comportamental).
Entonces, ¿en qué consiste el conocimiento sobre educación?
El Conocimiento Pedagógico o sobre la educación es siempre un
conocimiento de tipo teórico, práctico y crítico:
a) Es un conocimiento teórico porque es capaz de identificar los
fenómenos educativos y distanciarse de ellos, observándolos con
instrumentos de análisis para poderlos interpretarlos y explicarlos. El
Conocimiento Pedagógico genera teorías educativas. Un modelo teórico
educativo es aquel que explica un fenómeno humano colectivo
superando su perspectiva histórica, antropológica, biológica, sociológica,
psicológica, neurológica, filosófica y política. Además, un modelo
educativo es un modelo utópico global e integrado de humanidad que se
proyecta en el futuro, para lograr el cambio de las personas implicadas
en ese fenómeno. Este cambio personal logra el cambio de la sociedad,
de acuerdo a un fin o unos intereses, previamente establecidos.
b) Es un conocimiento práctico porque sabe cómo actuar
educativamente, es decir, como actuar para potenciar a la persona y a
la sociedad, cómo actuar para mostrar y captar valores. En definitiva, el
Conocimiento Pedagógico sabe cómo modificar la realidad existente en
base a un proyecto intencionado y de acuerdo a una opción moral
concreta. Este saber actuar implica un método y una finalidad
fundamentada, ambos, en un modelo teórico y moral de
progreso humano.
c) Es un conocimiento crítico-reflexivo del modelo teórico y del modelo
ético que fundamenta el modelo práctico. También es reflexión crítica
sobre la práctica pedagógica, para hacer disminuir lo falso, la
incoherencia, lo dogmático, lo reduccionista, lo simplista...
En definitiva, el Conocimiento Pedagógico genera: a) modelos teóricos
sobre qué tipo de educación, para qué tipo de hombre y para qué
sociedad; b) modelos prácticos sobre cómo hacer esta educación y con
qué recursos; y c) modelos críticos-reflexivos que controlen la calidad
del proceso y del modelo aplicado, es decir, modelos evaluativos que
garanticen el aprendizaje, respetando la dignidad plena de las personas,
implicadas en dicho proceso.

Tema III: El conocimiento pedagógico.


1. Ciencia y conocimiento científico.
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, equivalente del griego
episteme. Platón
Tema III: El conocimiento pedagógico.
1. Ciencia y conocimiento científico.
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, equivalente del griego
episteme. Platón
Tema III: El conocimiento pedagógico.
1. Ciencia y conocimiento científico.
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, equivalente del griego
episteme. Platón
Tema III: El conocimiento pedagógico.
1. Ciencia y conocimiento científico.
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, equivalente del griego
episteme. Platón
Tema III: El conocimiento pedagógico.
1. Ciencia y conocimiento científico.
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, equivalente del griego
episteme. Platón
EL CONOCIMIENTO PEDAGOGICO
1. Ciencia y conocimiento científico.
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, equivalente del griego
episteme. Platón
Tema III: El conocimiento pedagógico.
1. Ciencia y conocimiento científico.
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, equivalente del griego
episteme. Platón
se ocupó de su significado por primera vez, distinguiendo ciencia de
opinión. La ciencia
es conocimiento necesario y la opinión es conocimiento contingente. Lo
necesario es lo
que no puede ser de otra manera, mientras lo contingente según el
profesor Altarejos es
una modalidad del mismo que a veces expresa imperfección o
insuficiencia, pero que
otras resulta el modo correcto de conocer la realidad.
La definición clásica de ciencia es conocimiento cierto por causas.
La ciencia es, algo relativo, depende de la axiología social.
En la actualidad la definición de “ciencia” es un sistema de
conocimientos ciertos o
probables, metódicamente fundamentados y sistemáticamente
dispuestos según los
grupos naturales de objetos. Esto quiere decir que para la ciencia
resulta esencial la
conexión sistemática y lógica de los aspectos que se aborden del
objeto de estudio,
mientras que no aparece como exigencia científica la certeza de todas
las proposiciones.
No hay una única ciencia, sino varias y específicamente distintas.
El conocimiento
humano completo y total de un objeto se da por conjunción de las
aportaciones de todas
las ciencias sobre el citado objeto estudiándolos con distinta
metodología.
La convicción de la variabilidad del saber científico comenzó a
argumentarse
especialmente en la segunda mitad del siglo XX cuando emerge, un
potente movimiento
crítico, el racionalismo crítico.
2. Los orígenes de la cientificidad de la Pedagogía.

2. Los orígenes de la cientificidad de la pedagogía


La pedagogía, del griego país-paidos, niño, y de agogía, conducción,
no tuvo en sus
orígenes un matiz científico, sino expresaba el sentido de una profesión
(el que cuida de
los niños) y un arte (el que cuida al niño).
Aunque la cientificidad de la Pedagogía se había planteado desde la
praxis misma de la
educación, por parte de Niemeyer, de Comenuis y de Kant sería con
Herbart cuando se
ensaya un intento serio y sistemático de la ciencia de la
educación. Para Herbart la
cientificidad de la Pedagogía proviene de dos ciencias filosóficas, la
Ética, que determina
el fin de la educación, y la Psicología, que regula sus medios. El objeto
material es el
hombre como ser humano, el hombre que hay en todo educando, y el
objeto formal la
capacidad que tiene el hombre de educar su voluntad.
La pedagogía se constituye como ciencia que trata de la educación, que
es el proceso
gradual y perfectivo que adviene al hombre como instrucción,
formación espiritual y
formación de carácter moral, y con un fin propio, la moralidad. La
Pedagogía es ciencia
de la educación, y la educación es un proceso de construcción o
formación del carácter
moral a partir de las representaciones.

3. La Pedagogía como ciencia.


3. La pedagogía como ciencia
La Pedagogía se puede definir como una disciplina científica, con un
objeto de estudio,
un contenido objetivo, contrastable, sistemático y comunicable, y
que hace uso de
distintos métodos. Lo cual no nos puede hacer olvidar que la Pedagogía
es una práctica
cultural, un servicio simbólico de primera magnitud.
La Pedagogía, tomo en su dia el camino de la experimentalidad,
sirviéndose, de los
modelos científicos-naturales, y pudo así empezar a configurarse
como ciencia. En
España, la comúnmente llamada “Pedagogía racional”, por oposición
a la “Pedagogía
experimental”, se mantuvo hegemónica durante largo tiempo en el
panorama pedagógico
nacional. Ambas vías convergían en la creencia de que el conocimiento
científico era apto
para el desvelamiento de la verdad objetiva. Según García Hoz el cuerpo
doctrinal de la
Pedagogía se había formado en torno a dos grandes corrientes
científicas: la filosófica o
especulativa y la experimental o de laboratorio. Ambas están unidas por
el objeto, ya que
una y otra versan sobre la realidad educativa, de la cual la especulación
teórica arranca
ideas y a la cuál la reflexión práctica aplica sus normas.
Como sostiene el profesor Rogelio Medina Rubio, la Pedagogía es una
ciencia teórica y
práctica a la vez; especulativa y normativa. Teórica en cuanto
consiste en un
conocimiento especulativo de la educación que reflexiona sobre la
naturaleza y problemas
de la educación, tratando de describirla, explicarla, comprenderla.
También es ciencia
práctica en la medida que esas reflexiones y conocimientos se refieren
y dirigen a la
práctica, a la aplicación efectiva en la vida individual y social. Si la
Pedagogía teórica es
el fundamento que describe y da razón del porqué de la actividad
educacional, la
Pedagogía práctica considera la educación como tarea a realizar y se
propone averiguar
cómo debe llevarse a cabo.
La teoría motiva y hace posible una práctica educativa y, a la
vez, esta práctica
educacional ilumina, perfecciona y da consistencia a la teoría educativa.
El conocimiento
teórico de la educación se va consiguiendo desde la actividad educadora
y, a medida que
esta se realiza, avanza y cristaliza en un conjunto de reflexiones
prácticas. La reflexión
teórica de la educación ha de ser una teoría “de” la práctica y “para” la
práctica.
La Pedagogía como ciencia teórica-práctica, según Henz, hace
referencia
simultáneamente a la teoría, al conocimiento científico del hecho
educativo y a la
aplicación práctica de ese conocimiento, el análisis científico de aquel
hecho y al conjunto
de normas derivada de ese análisis que guían y orientan. Este mismo
pedagogo sostiene
que “la teoría sin la práctica difícilmente es posible, la práctica sin la
teoría es posible”.
Por lo tanto, la práctica y la teoría de la educación no se excluyen sino
que se precisan y
se informan mutuamente.
Reconocida la Pedagogía como ciencia, cabe preguntarse en este
espacio final del punto
por la Pedagogía como arte. La respuesta es que este concepto de arte
solo es válido en el
campo de la educación.
En definitiva, la Pedagogía es la ciencia de la educación, pero no
el arte de educar,
cualidad que es deseable en el educador.
4. La Pedagogía:
autonomía
científica y
conocimiento para
la
formación de los
educadores.
4. La pedagogía: autónoma científica y conocimiento para la
formación de los educadores
La educación, es un ámbito de conocimiento científico. Medica
Rubio afirma que la
Pedagogía, como otras ciencias, ha sufrido la disputa sobre la
legitimidad de su objeto de
estudio, la educación. Dicha disputa epistemológica ha sido superior que
en otras ciencias
sociales. La Pedagogía ha sido sometida a acometidas tales que su
identidad científica
permanece aún borrosa e inestable, o lo que es peor aún, troceada,
ofreciendo hoy un
aspecto de un mosaico pluri-científico mal engarzado y mal avenido: las
ciencias de la
educación. Nos sumamos a lo que ya el profesor González Faraco
expresaba, restaurar
una pedagogía como ciencia por antonomasia de la educación.
Una ciencia general,
sistemática y reflexiva que retome el proceso de construcción histórica
de un saber, el
pedagógico, tan refutable como cualquier otro, pero en absoluto
desdeñable.
Cabe afirmar la entidad propia de la Pedagogía como ciencia de la
educación, la única
que tiene como único objeto la educación en todas sus facetas. La
Pedagogía representa
así un discurso totalizador, global y complejo del fenómeno educativo,
pero que intenta
ir más allá de su comprensión porque es normativa y está llamada a
producir cultura y a
intervenir críticamente en la realidad y sus reglas de poder con fines
emancipadores.
Los educadores están llamados a la contribución de Pedagógica
deductiva (Pedagogía
racionalista derivada de la Filosofía) e inductiva (Pedagogía
experimental derivada del
empirismo).
5. La investigación pedagógica: la investigación acción participativa.

5. La investigación pedagógica: la investigación acción


participativa
Como afirma el profesor Llerena, la investigación es un conjunto de
estrategias, tácticas
y técnicas que permiten descubrir, consolidar y refinar un conocimiento.
Es frecuente el
empleo de los términos “Investigación” y “Método científico” como
sinónimos
especialmente referidos a temas educativos. Ambos se relacionan pero
no se identifican.
Confirmar o reorganizar lo ya conocido o escrito no es realmente
investigación; es
necesario recoger nuevos datos de fuentes primarias. Por este motivo, el
profesor Llerena
señala que entre las notas que caracterizan la denominada
“investigación fundamental”
se encuentran:
a) Descubrimiento de principios generales.
b) Recogida, registro y análisis de datos, hechos y fenómenos.
c) Logicidad y objetividad.
d) Cuantificación de los datos.
e) Redacción de informe detallado.
En los últimos años y referidos a nuestra parcela de la educación se
pone un especial
acento en lo que se conoce como “Investigación aplicada”. Se
pretende motivar al
educador y al investigador para la aplicación de estos esquemas a
los problemas
educativos estudiados en su medio, es decir, en la comunidad, escuela o
aula. Algunos
pedagogos sostienen que la “Investigación fundamental” solo
interesa a un reducido
número de personas, más bien espectadores que participes activos. Por
el contrario, la
“Investigación aplicada” interesa a quienes de manera real se enfrentan
día a día con la
especulación teórica y el hacer práctico de la educación.

Su propósito es mejorar su práctica educativa al mismo tiempo


que perfeccionar al
personal educador y los métodos didácticos a usar. Rogelio Medina
Rubio diferencia
entre Métodos de Investigación Pedagógica y Métodos de la Acción
Educadora. Los
primeros suponen un conjunto ordenado de principios o busca
critica de la verdad
científica y, los segundos están orientados a la realización de la
educación en
circunstancias culturales y contextuales particulares. Sin embargo, no
hay contracción
entre investigación fundamental y aplicada.
Una expresión muy en boga en la literatura pedagógica actual es la
llamada “Investigación
acción”, que es la investigación emprendida por los profesionales con
objeto de mejorar
su práctica. La investigación acción pretende actuar como guía en
la solución de un
problema inmediato de tipo practico.
Entre los rasgos específicos podrían destacarse los siguientes:
a) Integra el conocimiento y la acción.
b) Cuestiona la visión instrumental de la práctica.
c) Es realizada por los implicados en la práctica que se investiga.
d) Tiene por objeto mejorar la práctica.
e) Supone una visión sobre el cambio social.
La investigación acción constituye siempre un proceso continuo, en
espiral de acción-
observación-reflexión-nueva acción. Cualquier proyecto de investigación
acción supone
contemplar estos pasos o fases:
1. Partir de un problema práctico.
2. Análisis del problema y recogida de datos.
3. Análisis de datos y reflexión.
4. Propuesta de acción y realización de la misma.
La investigación acción es una forma de entender la enseñanza, y, al
mismo tiempo, es
una forma de entender el oficio de educador que integra la reflexión y el
trabajo intelectual
en el análisis de las experiencias que realiza.
6. Pedagogía y Ciencias de la Educación.
Opinan que las llamadas “Ciencias de la Educación” no son más que
ramas surgidas
en el seno de la Pedagogía.
Otros admiten la existencia de otras “Ciencias de la Educación” pero
consideran a la
Pedagogía como la Ciencia de la Educación que abarca a todas
las demás. Unas
palabras de Ricardo Nassif: “La palabra Pedagogía, sin agregados ni
adjetivaciones,
designa para nosotros, la totalidad de la disciplina educativa, y abarca
tanto la teoría
o Pedagogía Teórica, como la técnica educativa, base de la Pedagogía
Tecnológica”
Hay una serie de autores que aceptan la existencia de un elenco de
“Ciencias de la
Educación”, contemplando cada una de ellas el fenómeno educativo
desde un punto
de vista específico, sin que por ella la Pedagogía pierda entidad como
una de las
Ciencias de la Educación que se ocupa del carácter normativo o general
del fenómeno
educativo.
Aún no siendo fácil situar en un mismo mapa conceptual toda la gama
de Ciencias de
la Educación, distintos autores (Ferrández, Sarramona,…) han
emitido sus
particulares clasificaciones de las Ciencias de la Educación.
Los citados autores sitúan las Ciencias de la Educación entorno a tres
momentos que
ellos consideran se da en todo fenómeno educativo: momento de la
Fundamentación,
momento Informativo y momento Aplicativo.
Interdisciplinariedad Trabajo curricular que se realiza en
un área determinada del currículo, relacionando sus contenidos temáticos
con otras disciplinas, con perspectiva integral y holística. Enfoque
metodológico que facilita la concreción del principio de aprendizaje
significativo. Se fundamenta desde una integración de las perspectivas:
psicológica, pedagógica, social y epistemológica que entienden que: - Los
procesos de enseñanza deben apuntar a desarrollar en los alumnos la
capacidad de análisis y la posibilidad de integrar y relacionar conceptos
superando los datos concretos. - El proceso de enseñanza debe atender a
afianzar y desarrollar esa posibilidad proporcionando situaciones educativas
en las que se integre el análisis y la síntesis. - El progreso en el
conocimiento exige la profundización y el análisis, pero la vinculación entre
sectores de conocimiento hace el contenido más funcional y significativo.
Las formas de aplicación de este principio son muy variadas y pueden
materializarse, entre otras en: - Construcción de conceptos clave que
pueden ser comunes a diferentes áreas y materias. - Selección,
planificación, puesta en práctica y evaluación de contenidos
procedimentales que pueden ser comunes a diferentes áreas y materias y
que permiten la puesta en práctica de estrategias que ayudarán a los
alumnos a aprender a aprender (por ejemplo, identificación y localización de
fuentes de información). - Selección, planificación, puesta en práctica y
evaluación de contenidos actitudinales que pueden ser comunes a
diferentes áreas y materias (por ejemplo, disposición e iniciativa personal
para organizar y participar solidariamente en tareas de equipo). 1) En
Epistemología: Establecimiento de nexos mutuos, interacciones,
intercambios diversos y cooperación entre las ciencias particulares que
tienen en común objeto de estudio desde perspectivas diferentes. 2) en la
actualidad, esta perspectiva adquiere cada vez mayor importancia, pues los
problemas focalizados por cualquier ciencia natural, social o humana
requieren obligatoriamente de la concurrencia interdisciplinaria para su
afrontamiento, estudio y resolución.

Pedagogía basada en el aprendizaje interdisciplinar

La acción formativa que se plantea pretende integrar todas las áreas en proyectos
unificados, tal y como estas áreas se presentan en la vida cotidiana. Sólo de esta manera se
da un aprendizaje en el que se desarrollan las relaciones necesarias entre las diversas
materias tratadas, en función de una situación diaria. Agrupar todos los elementos de
estudio en torno a un punto unitario, que una y dé significado al resto. Estructurar
orgánicamente el programa. Desde este planteamiento se pretende favorecer la adquisición
de conocimientos y experiencias de un modo intuitivo, a través de acciones cotidianas, que
es el modo normal de funcionamiento de este colectivo. Al plantearse la
interdisciplinariedad, lo importante es establecer los criterios más adecuados para la
estructuración del programa. Si partimos para ello de los intereses del joven, el programa
puede adquirir un sentido personal para cada alumno y hacerse psicológicamente
“atractivo”. Entendida así, la interdisciplinariedad se puede plantear como una unidad de
trabajo y estudiarla con sus implicaciones desde las distintas áreas. El punto de partida de
un trabajo interdisciplinario será un proyecto de trabajo que sea real y pretencioso, en el
que se plantean una serie de retos, y también una serie de problemas a los que habrá que
dar respuesta y solución. Los educadores que se plantean un trabajo interdisciplinar
partirán de una programación en equipo donde prevean:
 
 
 1. Los objetivos comunes
 
2. La búsqueda de estructuras comunes a las distintas disciplinas y las técnicas que deben
emplearse
 
3. La búsqueda de los núcleos del programa, que se consideren fundamentales para el logro
de los objetivos prefijados
 
4. La programación de los encuentros interdisciplinares y las tareas a realizar
 
Para que pueda aplicarse este modo de trabajo es fundamental, antes incluso de
plantear estrategias metodológicas y didácticas, que se dé un clima de comunicación
amplio y exista una facilidad para el trabajo en equipo

LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA O DISCIPLINA


La pedagogía, como encargada de pensar los procesos educativos de la sociedad,
siempre a lo largo de su nacimiento se ha jugado desde la categoría de ciencia o
disciplina, pero a pesar de encargarse de la educación, cuando se juega desde los
conceptos de ciencia o disciplina, su mirada perspectivista de la sociedad cambia
mucho, puesto que lee de diversas formas.

La Pedagogía como Ciencia o Disciplina,


promueve
en el Maestro, la Investigación y las distintas
concebirse los distintos conceptos de Maestro
y de la Práctica Pedagógica.
Pero antes debemos tener en cuenta que el concepto como tal deriva de la
palabra  Peda= Paidos/ país que significa niño/joven y de   Gogía= ágo/águein que
significa dirigir/ llevar.   Que traducido al español significa llevar al niño y al joven,
aunque ciertamente se  podría que no solo de llevarlo sino también el de saber
educarlo. En otras palabras, la pedagogía se encarga de preparar a la persona
para que se desarrolle integralmente en la sociedad pero en especial, asimile 
unas  normas de convivencia  desde el proceso educativo que tiene determinado
cada cultura, y así desarrolle  no sólo  una mayor capacidad de comprensión y
análisis del conocimiento de una ciencia o saber especifico, sino igualmente una
capacidad de reflexión en torno a las preguntas y pensamientos desde los cuales
fueron formados; ejemplo de esto es: en nuestros tiempos, para integrarnos a la
sociedad, la necesidad es tener una lectura interpretativa del mundo, puesto que
gracias a ella,  podemos relacionar no sólo el conocimiento que hemos adquirido
en nuestro nivel de escolaridad si no que avanzamos para comunicarnos  con el
otro desde un diálogo, que nos ayudará a conectar lo que nosotros tenemos y el
otro sabe, para  que genere pensamientos que nos ayudan a hacer preguntas y
así partir de investigaciones  que nos devele conceptos de conocimiento que
deseamos saber y así entre ambos elaborar nuevas propuestas de apertura para
comprender a nuestro mundo desde la lectura que hacemos del mismo.
Igualmente esto nos sirve para comprender o justificar muchas de las actitudes
formativas de los maestros o sujetos pedagógicos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Herbart, impulsor del Concepto 


de Pedagogía para reflexionarla 
desde el proceso Educativo 
de manera interior, porque 
se concebía igual que el 
concepto de Formación, sin 
comprender que ambos conceptos 
son de diferentes vertientes 
culturales distintas (alemana y
griega) 
Del mismo modo, como podremos ver la pedagogía, nace de la necesidad de
comprender e interpretar los hechos y elementos que llevan a sus actores a
realizar ciertas actitudes y aptitudes en el proceso formativo de los sujetos que se
encuentran en una cultura y pertenecen a una sociedad. Seguidamente, necesita
de una epistemología para mirar ¿Cómo se genera dicho conocimiento? ¿Por qué
es científico dicho conocimiento? ¿Cuál es la importancia del conocimiento
pedagógico dentro de la sociedad en la que se encuentra?.

Es una ciencia:
     Investigadora: porque formula y confronta sus propias teorías a través de las
prácticas pedagógicas e investigativas.  

     Descriptiva: a causa de la  observación  y experimentación  los cambios que


se desarrollan a nivel social, histórico y cultural.
     Experimental: Interpreta los fenómenos de la realidad educativa que estudia para
formular una corriente o tendencia pedagógica.

El postulado de que es investigadora, porque busca actualizarse constantemente y


cada día se da cuenta de que el concepto con el que se pensó a los estudiantes
ayer, hoy no va funcionar, porque el ser humano tiene actitudes y aptitudes
cambiantes y estas son variables debidos a los estados de ánimo pero en
especial, por la necesidades de enseñanza y aprendizaje que tiene cada día. Del
mismo modo, sus confrontaciones investigativas se dan porque se ha dado cuenta
de que la pedagogía para enseñar la pasión o el gusto frente a ciertas cosas del
conocimiento no es igual para los niños como para los jóvenes y adultos. Y tiene
que elaborar una o varias que se vean centradas según la etapa de desarrollo de
cada escolar.

La justificación que se da de lo expuesto es: porque el punto de partida de la


práctica educativa, es  llegar a la historia, porque gracias a ella nos podemos dar
cuenta según Mario Gómez e Iván Bedoya:
“La acción educativa, parte o se desarrolla de un contexto histórico, porque
está ya determinada  por su pasado o factores históricos que llevaron a la
observación pedagógica a definir la educación desde los sistemas
educativos existentes o que existieron y así compararlos y separarlos; para
ver los caracteres que le son comunes”(34)

De ahí que toda teoría pedagógica nace como un paradigma que pretende romper
o complementar el anterior para darle auge o simplemente cambiar su significado
según el análisis pedagógico que hicieron los pedagogos de la sociedad a las que
se ven enfrentados.

Ahora bien, la pedagogía como ciencia es descriptiva, es  porque toma la


observación como primer eje del conocimiento, para ver las implicaciones sociales
y culturales que tiene su práctica pedagógica e investigativa en una cultura. Esto
se debe porque los pedagogos toman mano de las teorías del conocimiento para
mostrar las relaciones existentes entre el sujeto y el objeto; que en el caso de la
pedagogía es el estudiante. Pero en especial esto es:
“La referencia a la historia no es con un objeto para acumular un saber ajeno
y sin relación con la situación actual de la práctica, ni es la tendencia de
tomar ingenuamente la tradición como norma de acción para el futuro, es ver
más que todo el status científico  que se ha ido formando poco a poco hasta
adquirir su carácter al lado de otros discursos científico” (Gómez y
Bedoya.1997-36)

Con la Pedagogía como Disciplina


se formaron diversidad de reflexiones
de la Práctica Pedagógica, formando
en sí miradas conceptuales que le dan
una mayor críticidad y reflexividad como
saber.
Seguidamente el carácter descriptivo, nos permite hacer un análisis más profundo
de una mirada de pensamiento, porque podemos representar desde una hipótesis,
pregunta o conjetura los avances positivos, negativos y/o mejorar que ha tenido el
maestro desde determinada postura pedagógico cuando estaba en dicho contexto
social y cultural. Pero también el papel del conocimiento que tenían los sujetos
antes del que mismo llegara.

Lo experimental en la pedagogía, en cambio, lo vemos porque ella no se queda


con un pensamiento para una sociedad o cultura especifica si no que busca ver
¿Cuál es el más apropiado para sus necesidades formativas y educativas en sus
procesos de enseñanza y aprendizaje?

Ejemplo de esto, es una clase de Literatura, donde el docente parte de enseñarle


a los estudiantes de dos grados con dos metodologías diferentes a pesar de ser la
misma asignatura para ambos, pero es que desde su ser de pedagogía, ya
confrontó desde la teoría de ensayo y error que con el grupo I la literatura desde el
canon tradicional: “hagan un resumen y saquen los personajes de un libro” no
funcionó, porque la clase se notaba rutinaria y tediosa, entonces ya con esto
experimentó que las teorías tradicionales de la didáctica de la literatura, no
funcionan, porque los jóvenes desean es aprender literatura desde sus
percepciones de mundo, análisis de las realidades de lectores más grandes que
ellos. Pero esta hipótesis la logró a través de un pensamiento pedagógico pero en
especial de la confrontación de Falsedad que hizo de un modelo de enseñanza
donde los sujetos de dicho curso gustan más es de una literatura más crítica que
tradicional.

En lo anterior se puede apreciar que un elemento que determina que la pedagogía


es una ciencia, es porque parte de un ensayo y de un error para proponer una
propuesta que sea acorde a las edades de los sujetos, pero antes que nada,
genere una reflexión en el maestro para ver sus fortalezas y/o debilidades en el
campo didáctico y se muestre más creativo o desarrolle la capacidad
interpretativa.
“para reubicar críticamente gracias a los procesos de experimentación y
comprensión de la tradición una reflexión sobre las ideas pedagógicas para
comprenderlas como expresiones de tonalidades sociales y encontrar en
ellas las contradicciones y partir de ellas para encontrar los procesos de
cambio en los modos de transmisión y apropiación de los saberes” (Ibíd.,
Pág. 36-37)
Para concluir, la pedagogía, ¿Por qué es una disciplina?

       Es Interdisciplinaria porque toma conceptos propios de las ciencias naturales-


exactas y Sociales – Humanas para armar conceptos, teorías y juicios   que serán
aplicados en la práctica pedagógica o investigación de la misma. Aunque no solo
se utilizan para ser aplicados en la práctica, sino también para el desarrollo social,
físico, intelectual y psicológico del sujeto que está formando desde el proceso
docente/educativo.
        
  Expongo lo de interdisciplinario, porque gracias a esto la pedagogía se constituyó
en sus inicios como disciplina. Porque se formó de manera holística en otras
palabras tomando elementos de otras disciplinas de las ciencias naturales y
humanas; ejemplo en el siglo XIX tomó elementos de la antropología y nació el
concepto de antropología pedagógica donde se buscaba mirar el concepto de
hombre que tenía la pedagogía pero en especial la formación del hombre según
las características sociales y culturales de los contextos.
        
         Esto nace, porque antes del siglo XIX siempre se creía que a todos los
hombres había que formarlos iguales sin tener en cuenta sus características
diferentes pero en especial los conceptos de formación que manejaba cada
contexto. Y los ideales de cada cultura.
         Ahora bien, otros de los motivos de que la pedagogía como disciplina fuera   
interdisciplinaria según el profesor Ramón Calzadilla es:
Entrecruzamiento de doctrinas y sistemas, la multiplicidad de soluciones que no
vienen del campo exclusivo de la educación y de la pedagogía, sino de otros
ámbitos que, en principio, nada tienen que ver con él. Esta universal preocupación
por lo educativo constituye, justamente, una de las características de la pedagogía
de hoy: no siempre adopta una forma sistemática, ni se integra a una rígida
concepción científica, sino que aparece junto a otras reflexiones de pensadores
que no son pedagogos en el sentido estricto del término. Ello es debido al enorme
poder expansivo con que se presenta la educación de hoy, filtrándose en todos los
aspectos de la vida social y cultural. Las consecuencias de la universalización del
tema pedagógico han sido muy fecundas para la ciencia respectiva que, a los
efectos de no quedar reducida a una simple tecnología, ha debido ampliar
considerablemente su radio de acción hasta abarcar la totalidad de la vida
humana, sin perder por ello el interés específico que la define.

En Colombia, el concepto como lo expondría el profesor Calzadilla es


llevado a la práctica pedagógica por la pedagoga de la Universidad de Antioquia
Olga Lucía Zuluaga Garcés cuando lleva a la investigación pedagógica el método
arqueológico de Michel Foucault:

Para buscar trazar nuevas líneas para una posible epistemología de la pedagogía
que, a su vez, permita hacer un análisis histórico-reconstructivo de la misma, pero
ya no teniendo como guía los parámetros disciplinarios y los criterios científicos
tradicionales. Por ello, es decir, por asuntos de tipo analítico-interpretativo y
epistemológico inherentes al trabajo histórico mismo, por su propia postura
teórico-filosófica y por las condiciones mismas del "objeto" por investigar, Zuluaga
se ve en la necesidad de desarrollar una nueva propuesta metodológica y un
marco conceptual para la pedagogía basados fundamentalmente en los
planteamientos de Canguilhem, Koyré, Bachelard y, sobre todo, Foucault (Klaus,
2008, Pág.4)

       En otras palabras, la pedagoga, tuvo que partir de los elementos del discurso
para comprender los comportamientos de los actores educativos en su práctica
pedagógica desde los tiempos del siglo XIX que es donde se ejecuta su trabajo
hasta nuestra actualidad. Y así darse cuenta que ya el objeto de estudio de la
pedagogía es el lenguaje, porque gracias al mismo podemos generar semántica
(significados de los hechos) pragmática (comprensión de los usos dentro de una
práctica social) y semiótica (análisis de unos signos que se encuentran inmersos
en unos discursos sociales y culturales). Y ver que las actitudes y aptitudes de un
maestro se deben es a un discurso social y cultural que fue implantado o mejor
enseñado y aprendido dentro de una cotidianidad escolar determinada por un
contexto histórico.

También podría gustarte