Está en la página 1de 44

Filosofía

sabiduría
División de la Filosofía

1.-FILOSOFÍA ESPECULATIVA (Teórica).


a. Filosofía de la Naturaleza:
cosmología.
b. Las matemáticas.
c. La metafísica ( filosofía primera):
Ontología (el ser en cuanto ser) y
Teología natural o Teodicea (Ser
Supremo a la luz de la razón natural).
La Teología Católica lo estudia en el
Orden Sobrenatural y Revelado).
2.FILOSOFÍA PRACTICA: que incluye
-Filosofía moral:
-Ética, individual : monástica
- Ética doméstica : economía.
- Ética social: política .

-Filosofía poiética , productiva o técnica:


-Estética: belleza, una obra
-Técnica:utilidad, un
producto.
3. Filosofía Aplicada
-Filosofía del hombre:Antropología filosófica
(objeto formal).
-Filosofía del lenguaje
-Filosofía de la cultura
….de
la Religión
-
….de la Educación, etc.
4. La Lógica: Clásica y Simbólica
EDUCACIÓN:
ETIMOLOGÍA:

Educere: sacar de: conducir afuera: E-ex


ducere: conducir
Educare: Nutrir.
Fìnes de la Educaciòn

• Que el alma y cuerpo del hombre tengan la


pefecciòn posible….

• ….Que el hombre aspire a los trascendentales


del ser: Verdad, Bondad y Belleza en grado
Supremo (Verum, Bonum, Pulchrum)….
• NECESIDAD DE UNA PEDAGOGÍA Ý UNA
DIDÁCTICA:
Pedagogía:
deriva del griego paidos, niño y
agein, guiar, conducir, pedagogo
es la persona que instruía a los
pequeños, también quiere decir,
erudito.
Aunque en un principio se refirió a
la educación de los infantes, hoy
se aplica también a la atención de
los adultos y a la parte formativa
de la educación.
Platón propone un tipo de educación
que permita adquirir virtudes (cualidades
y privilegios). En cuanto al Sistema
Educativo Griego, este aparece como la
forma mediante la cual el estado griego
(ateniense en este caso) puede disponer
de los funcionarios que necesita para
mantenerse.
Comenio (1592-1670), fue teólogo,
filósofo y pedagogo, es considerado el
padre de la pedagogía con su obra

La Didáctica Magna escrita en 1632,


publicada en 1657, enmarcada por el
concepto de escuela y escolarización
desde temprana edad entorno al
método; y crea la ciencia de la
educación.
Pestalozzi ( 1746 - 1827), divulgó un
método de enseñanza que se sustentó
en la intuición como paso previo para
para la formación de las ideas claras,
según el desarrollo mental de los
alumnos.
Herbart ( 1776- 1841) quien siguió los
principios Kantianos en el marco del
desarrollo de la cultura y la moral del ser
humano, representante en el siglo XIX y el
XX, intentó fundamentar la pedagogía en la
psicología y la filosofía.
Según Vasco, C. (s. XX): “la pedagogía es
un saber teórico – práctico generado por los
pedagogos a través de la reflexión personal
y dialogal sobre su práctica pedagógica,
específicamente en el proceso de convertirla
en praxis pedagógica a partir de su propia
experiencia y de los aportes de las otras
prácticas y disciplinas que se interceptan en
su quehacer” .
Este es un saber elaborado y operacionalizado
por los maestros como agentes participantes en
el proceso pedagógico y que tiene como objeto
central la reflexión sobre la práctica
pedagógica…está constituido por los diferentes
modos que adopta la mediación, se concreta en
la práctica pedagógica institucional. Bedoya, I
& Gómez, M. (1995).
En la versión de Díaz (1993), la
pedagogía abarca las teorías y
experiencias de enseñanza
orientados explícitamente por algún
concepto de las ciencias de la
educación, sociología de la
educación, psicología de la
educación, comunicación educativa,
antropología de la educación.
Bruner (1915 – 2016) aporta a la
psicología el aprendizaje por
descubrimiento. Se preocupó por inducir
al aprendiz a una participación activa en
el proceso de aprendizaje, lo cual se
evidencia en el énfasis que pone en el
aprendizaje por descubrimiento.
Ausubel (1918-2008): Para
este autor, el aprendizaje
implica una uso activo de
las percepciones, ideas,
conceptos y esquemas que
el aprendiz posee en su
modo cognitivo, para un
aprendizaje significativo.
Didáctica:
Alves (1962) : La Didáctica es la
disciplina pedagógica de carácter
práctico y normativo, el conjunto
sistémico de principios, normas,
recursos y procedimientos específicos
que sirven para aprender los
contenidos en estrecha vinculación
con los objetivos educativos
propuestos.
La Didáctica es una respuesta a
la necesidad de encontrar un
equilibrio que armonice la
relación entre las maneras de
enseñar de los educadores y el
aprendizaje de sus discípulos
El término Didáctica procede del griego: didaktiké,
didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko (didaktike,
didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko). Todos
estos términos tienen en común su relación con los
verbos enseñar, instruir, exponer con claridad.
Didaskaleion era la escuela en griego; didaskalos, el
que enseña; y didaskalikos, el adjetivo que se
aplicaba a la prosa didáctica.
La Didáctica ha sido definida indistintamente como arte de enseñar,
tratado, normativa, conocimiento sistemático, técnica de incentivar,
teoría de la instrucción, ciencia especulativa, método, técnica,
procedimiento, disciplina pedagógica de carácter práctico normativo,
disciplina reflexivo aplicativa, conjunto de técnicas de enseñanza, teoría
de la instrucción y de la enseñanza, teoría práctica, teoría general de la
enseñanza, metodología de instrucción, metodología que estudia los
métodos y procedimientos en las tareas de la enseñanza y del
aprendizaje, conjunto de métodos, ciencia especulativa y tecnológica,
conjunto de interacciones, reflexión científica, tecnología, ciencia y
tecnología, ciencia y técnica, ciencia de enseñar y aprender.
Nérici (1973) Didáctica es el estudio del conjunto de
recursos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje
del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un
estado de madurez que le permita encarar la realidad,
de manera consciente, eficiente y responsable, para
actuar en ella como ciudadano participante y
responsable".
CONDICIONES DEL
FILOSOFAR:
Hay que estudiar de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia,
el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y
el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se
distingue del misticismo la mitología y ciertas formas de
religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de
la ciencia experimental porque generalmente lleva
adelante sus investigaciones de una manera no empírica,
sea mediante la especulación y el análisis conceptual.
EL AMOR A LA VERDAD EN TOMÁS
DE AQUINO:

La verdad es un bien, un fin y perfección


del hombre. La verdad es, por tanto, la
adecuación conocida entre el
entendimiento y la realidad que se da en la
operación judicativa
Las virtudes intelectuales, en particular la
sabiduría, se relacionan con los saberes
que buscan la verdad por sí misma,
sobre todo la metafísica. Indudablemente
la contemplación a la que se refiere
Tomás de Aquino, tiene otras
dimensiones, no puramente intelectuales
sino relacionadas con la caridad, las
virtudes teologales y los dones del
Espíritu Santo
La contemplación de la verdad hace
que el hombre se perfeccione y se haga
bueno. El sumo bien del hombre es el
conocimiento de la verdad suma. El
modo en que el hombre ejercita su
conocimiento, si con él se abre a la
verdad profunda de la realidad, guarda
relación con su bien como persona o,
como dice Tomás, con su bien integral.
La verdad, es un bien que
forma parte de lo necesario
para alcanzar la
bienaventuranza, la
felicidad.
Ahora bien, ¿es posible (como Foucault declara) la total
desvinculación entre las disposiciones morales del sujeto y
el conocimiento?, ¿es posible para todos los ámbitos del
conocimiento, especialmente para aquellos que rebasan un
mero saber técnico-científico-experimental? ¿es el saber el
fruto de la aplicación de un método sin importar el quien del
conocimiento? Ese ideal triunfó en la forma de la ciencia
moderna donde una secuencia potencialmente infinita de
investigadores contribuye de modo integrado, a través del
método, al progreso del saber en las diversas áreas
científicas, sin que sus vidas ni sus disposiciones, ni
siquiera hacia la verdad, tengan relevancia alguna.
Tomás de Aquino siempre consideró la
empresa del saber como una empresa
ardua: al hombre le es fácil engañarse;
conocer la verdad es difícil, sobre todo
cuando se trata de materias alejadas de la
experiencia sensorial. Fuera de los primeros
principios cuyo conocimiento es inmediato,
natural y sin fallo, todo nuestro conocimiento
es discursivo y sujeto al posible error.
.
Dice Santo Tomás que nuestro conocimiento está
oscurecido y que se da dificultad al discernir y juzgar pues
no tenemos un conocimiento inmediato y simple de la
verdad sino a través de discurso, comparación y
composición. La racionalidad es un conocimiento imperfecto
y falible que exige ser perfeccionado a través de los hábitos
intelectuales con los que el entendimiento se perfecciona en
orden a la buena operación; esto es en orden a conocer la
verdad sin error. Este perfeccionamiento puede entenderse
como un robustecimiento de la luz intelectual: a través de
los hábitos, especialmente los hábitos de las distintas
ciencias, la luz por la que el hombre es capaz de ver la
comparación, advertir la diferencia, establecer la
composición se hace más intensa y por eso la operación
racional más perfecta
El Aquinate señala precisamente una virtud
específica para regular el deseo de conocer, a saber,
la studiositas. Esta virtud se requiere para que la
voluntad sea recta al mover al conocimiento en su
ejercicio y en el relativo dominio sobre los actos de
asentimiento judicativos.
La studiositas es parte potencial de la virtud de la
templanza en cuanto que a ambas compete la
moderación del deseo; si bien, mientras que a la
templanza corresponde atemperar la inclinación a los
bienes sensibles a que inclina nuestra naturaleza
corporal; al estudio corresponde, cambio, la regulación
del deseo de saber, natural al hombre por su condición
espiritual. La moderación de los deseos correspondientes
a la dimensión espiritual del hombre cae bajo la
modestia. La diferencia respecto de las virtudes
intelectuales, es que la studiositas no perfecciona al
entendimiento para la realización de los actos de
conocimiento sino que perfecciona al apetito para que
desee rectamente ese bien que es el conocimiento (se
entiende el conocimiento de la verdad).
Antonin Sertillanges, O.P. (1863-1948), a través de su
obra, La vida intelectual, propone al lector una serie de
consejos sobre la esencia verdadera de la vida
intelectual, haciendo énfasis en la necesidad de tener
cierta disciplina, ciertos hábitos, un espacio y tiempo
propios, recogerse en la soledad y el silencio, pero sin
caer en el aislamiento, para poder obtener así la lucidez
necesaria para avivar el pensamiento a partir de la
razón.
Jean Guitton (1901-1999), por su parte, en
El trabajo intelectual, se concentra en la
praxis del saber, tanto en la lectura como en
la escritura, como ejercicios que requieren
de un método que guíe su rumbo. Se trata
más que de fórmulas, de consejos de un
maestro que busca inspirar y alentar a
aquellos que les pudiera parecer sinuoso el
camino del conocimiento.
Virtud (aretê) es uno de los conceptos
fundamentales de la antropología y de la ética
filosófica griega, donde significa la excelencia
moral del hombre. Originariamente, la lengua
griega conocía un uso mucho más amplio del
término virtud, que podía expresar cualidades
excelentes. También, del latín virtus, el concepto de
virtud hace referencia a un hábito .
Platón desarrolla la clasificación de las cuatro virtudes:
sabiduría, fortaleza, templanza y justicia, célebre en el
pensamiento filosófico occidental.
Aristóteles llevará la la virtud a la expresión clásica más
completa; para él, la virtud es la perfección habitual y
estable (héxis) de las facultades operativas humanas,
tanto de las facultades intelectuales (virtudes
dianoéticas o intelectuales) cuanto de las facultades
apetitivas (virtudes éticas). La vida humana según las
virtudes representa para Aristóteles la vida mejor del
hombre, la vida buena o felicidad
Las virtudes intelectuales en Aristóteles
acompañan la razón y por poseerla,
gobiernan el alma y la preparan para
perfeccionar los actos verdaderos.
Esas disposiciones por las cuales el alma
posee la verdad son: el arte, la ciencia, la
prudencia, la sabiduría (teórica o sophia y
la sabiduría práctica o phronesis) y el
intelecto.
La virtud intelectual está formada
por la capacidad de aprendizaje,
el diálogo y la reflexión en la
búsqueda del conocimiento
verdadero; dentro de sus límites,
es posible distinguir entre la
razón teórica y la razón práctica.
La virtud intelectual se debe sobre
todo a la enseñanza, mientras que
la virtud moral es resultado de las
buenas costumbres. La virtud moral
se trata del hábito que es
considerado como bueno y
conforme a la ética.
De acuerdo a la Filosofía
cristiana, las virtudes
teologales son tres: fe,
esperanza y caridad,
mientras que las morales o
cardinales son cuatro:
prudencia, justicia,
templanza y fortaleza.
También son virtudes:
Humildad (humilitas) contra soberbia.
Generosidad​(generositas) contra avaricia.
Castidad​(castitas) contra lujuria.
Paciencia​(patientia) contra ira.
Templanza o temperancia​(temperantia) gula.
Caridad​(caritas) contra envidia.
Diligencia (diligentia) contra pereza.
Otras virtudes son :
Serenidad.
Veracidad.
Respeto.
Silencio.
Concentración
Ascetismo.
El Filósofo y el amor a la
Belleza como trascendental
del ser
Compromisos del Filósofo,
deberes y derechos

También podría gustarte