Está en la página 1de 7

UNIDAD DIDÁCTICA

“150º ANIVERSARIO
DE LA ESCUELA Nº14”

Practicantes: Julia Téliz, Mauro Delgado

Nivel: 1 er año
DURACIÓN ESTIMADA: 3 meses aproximadamente

PROPÓSITOS DE LA UNIDAD:

● Propiciar una búsqueda de información sobre la historia de la Escuela.


● Generar espacios de conocimientos relativos a la identidad de la Comunidad
cercana a la Escuela.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE CADA ÁREA:

● Generar instancias de reflexión sobre la importancia del lenguaje (lengua oral y


escrita), para un desarrollo autónomo, comprometido con las estructuras
intelectuales, afectivas y éticas del sujeto.
● Aproximar al desarrollo de un pensamiento matemático, para poder interpretar
críticamente la realidad, actuar sobre ella y modificarla.
● Acercar el conocimiento artístico, a través de la apropiación de los lenguajes
específicos en que las artes se expresan en las diversas culturas.
● Propiciar espacios de reflexión acerca de la actividad científica como
producción humana, histórica e ideológica.
● Construir normas de convivencia, respeto por las diferencias, cooperación,
solidaridad y participación en la vida democrática.

RECURSOS:

● Papelógrafo, imágenes.
● Soporte informático.
● Entrevistas.
● Salidas didácticas.
● Plataformas virtuales.
● Otros

EVALUACIÓN:

Los mecanismos para llevar a cabo la evaluación abordarán la observación directa e


indirecta de la tarea del alumno mediante las siguientes formas:

● Uso de acrósticos.
● Registro folio.
● Fichas temáticas.

FUNDAMENTACIÓN:

Según M.del Carmen y S. Antúnez “la unidad didáctica o unidad de programación será
la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un periodo determinado, el
diseño de la unidad didáctica puede concebirse como el primer paso para poner orden
en la realidad educativa en la que intervenimos, en función de nuestro modo peculiar
de entender y orientar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Su desarrollo,
es decir, su puesta en práctica va a encargarse de mostrarnos la concordancia entre lo
que queríamos o queremos hacer, anticipado en el diseño, y lo que hacemos; de paso
que enriquece el conocimiento que poseemos del contexto de trabajo y de nuestras
relaciones con compañeros y alumnos. Por lo tanto, este aprendizaje depende en gran
medida del seguimiento atento y reflexivo de lo que va sucediendo”.

Esta unidad “150 º ANIVERSARIO DE LA ESCUELA Nº14” con motivo de


conmemorar el aniversario de la Escuela se desarrollará a través de una serie de
contenidos por medio de una unidad didáctica, donde los alumnos investigarán y
aprenderán acerca del entorno, de la población, de la comunidad de la misma, se les
proporcionará información sobre cómo la escuela ha cambiado a lo largo de los años y
más, ayudando así a la incorporación de conceptos, herramientas y recursos para el
uso futuro de los alumnos.

El desarrollo de esta unidad didáctica implicará un recorte de contenidos


programáticos, dónde se priorizarán los macro-conceptos estructuradores de la
relación enseñanza – aprendizaje durante el ciclo escolar dentro del marco de las
Ciencias Sociales, ellos son el tiempo histórico, el espacio geográfico y el sujeto
situado. Ese sujeto que se desea formar, se construye a través del entramado social
de las diversas relaciones que establece con el entorno que lo rodea. La presencia de
las Ciencias Sociales en la escuela es fundamental para la formación de un ciudadano
crítico, dotado de un conocimiento que le posibilite comprender la sociedad en que vive
como una construcción humana que se reconstruye constantemente a lo largo de las
generaciones, percibirse a sí mismo como un sujeto social que interviene en sociedad.

A la vez, es importante rescatar la memoria de la Escuela para que los niños generen el
sentimiento de identidad, de pertenencia de la Institución y puedan de esta forma
valorar los 150 años transcurridos dentro de la historia de la misma. Es decir, las
actividades que se planteen dentro de esta Unidad didáctica llevarán a que los niños se
relacionen y tengan otra perspectiva del ámbito escolar, de todo lo que rodea a la
Escuela Nº14, ya que según Jean Díaz Bordenave (1985: 124) las actividades "son
instrumentos para crear situaciones y abordar contenidos que permiten al alumno vivir
experiencias necesarias para su propia transformación".

Esta estará organizada por un conjunto de contenidos y actividades de enseñanza y


aprendizaje, relacionadas acordes a la edad y a las necesidades de los alumnos de
primer grado. Se plantearán actividades encaminadas a ofrecer una adecuada atención
a la diversidad del alumnado, es decir, apuntando a cada uno de los niños, fomentando
la motivación, su interés, utilizando métodos diversos, atractivos para el niño, sin
olvidar su utilidad.

El desarrollo de esta implicará un recorte de contenidos programáticos, dónde se


priorizarán los macro-conceptos estructuradores de la relación enseñanza –
aprendizaje durante el transcurso de la misma abordando distintos contenidos de las
áreas de conocimiento estipuladas para 1er año dentro del Programa de Educación de
Nivel Inicial y Primaria 2008.

Teniendo en cuenta, que a través del aprendizaje significativo, término desarrollado


por David Ausubel, el niño relacionará los nuevos contenidos trabajados en esta
Unidad en particular con los conocimientos previos que ya posee. Y también, se
utilizará un enfoque interdisciplinar y competencial, por el que se trabajarán de forma
conjunta las distintas áreas contribuyendo al desarrollo de las diversas competencias
de manera simultánea. Por ese motivo, para trabajar en forma óptima se considerará
sumamente importante comprender el desarrollo cognitivo de los niños y entender su
mentalidad en esta etapa para poder favorecer y enriquecer su aprendizaje.

En la edad de 6 a 7 años en el niño se encuentra según la Teoría de Piaget en el


estadio de operaciones concretas, los niños empiezan a utilizar un pensamiento lógico
sólo en situaciones concretas. En este periodo se pueden realizar tareas en un nivel
más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas. Sin
embargo, aunque hayan hecho un gran avance con respecto al periodo pre-lógico, en
este periodo del desarrollo cognitivo pueden aplicar la lógica con ciertas limitaciones,
ya que no utilizan el pensamiento abstracto todavía, es decir, el aplicar conocimientos
sobre algún tema que desconocen.
En síntesis, se trabajará en conjunto en forma secuenciada, con estrategias
innovadoras para fortalecer los conocimientos de los alumnos, llegar a los propósitos
estimados y favorecer así una comunicación e intercambio entre los alumnos y el
docente.

POSIBLES ACTIVIDADES POR ÁREAS:

Área del Conocimiento de la Lengua


-Realización de entrevistas a maestros de la escuela que concurrieron a la misma
cuando eran niños, a ex-alumnos, a familiares de los niños del grupo, para la búsqueda
de información sobre la escuela y el barrio.

-Obtención y selección de información a partir de fuentes materiales (edificios, útiles


escolares, libros), fuentes escritas (carné de calificaciones, libros, cuadernos, libros
diarios de la escuela), fuentes orales (testimonios de abuelos y ex alumnos de la
escuela).

- Lectura de textos que narran sobre experiencias escolares

- Lectura de textos que explican sobre reglas de juegos que comparten actualmente
en la escuela o de la época de la niñez de los abuelos, así como textos instructivos
sobre construcción de juguetes (baleros, por ejemplo)

-Lectura de textos que persuaden (afiches, folletos) sobre el barrio, reglas de


tránsito, etc.

-Escritura de textos que persuaden sobre normas de la biblioteca de aula, cuidado de


los espacios compartidos en la escuela, invitación a las familias para clases abiertas o

actividades compartidas.

Área del Conocimiento Social

-Observación de planos de la escuela y el barrio. Reconocimiento de figuras.

-Representación de plazas del barrio en maquetas y de la manzana de la escuela.

-Observación de fotografías de la escuela y de su población en distintas épocas.

-Realización de recorridos por distintos espacios de la escuela: salón de clases (juego:

búsqueda del tesoro), otros salones (desplazamientos para concurrir a distintas


actividades:sala de lectura, educación física, etc.), patio de recreo, etc. Recorridos
por la manzana de la escuela y otras zonas del barrio.

-Representación de dichos recorridos.

-Representación gráfica del salón y de distintos objetos presentes en el mismo


(mesas, sillas, útiles escolares, etc.) desde distintas perspectivas.

-Salidas didácticas por el barrio: observación de construcciones edilicias.


Área del Conocimiento Matemático

-Gráficas en barra sobre tipos de alimentos consumidos en las meriendas, medios de

transporte utilizados para llegar a la escuela

-Formamos y/o componemos con monedas distintos precios de artículos que se

comercializan en la feria, en la venta de la merienda de la escuela.

Jugamos a los vendedores y compradores.

Área del Conocimiento Artístico

-Apreciación de distintas obras referidas a escuelas y al barrio

-Juego de rondas

-Exposición sobre los juegos a partir de relatos de los abuelos y de los padres.

Área del Conocimiento de la Naturaleza

Comparación de la alimentación de la merienda de antes y ahora (saludable o no)

BIBLIOGRAFÍA:

● Anijovich R., Mora S.,(2010), Estrategias de enseñanza: otra mirada al


quehacer en el aula, Ed. Aique, Bs. As., Argentina
● Anep (2008), Programa de Educación Inicial y Primaria 2008, Montevideo,
Uruguay

● S. Antúnez,L.M del Carmen, F. Imbernón,A. Parcerisa, A. Zabala,(2003), Del


Proyecto Educativo a la Programación de Aula- El qué, el cuándo y el cómo de
los instrumentos de la planificación didáctica, ed. Grao, Barcelona, España

● Finocchio S., (1993), Enseñar Ciencias Sociales, Ed Uva

WEB-GRAFÍA:

● https://www.calameo.com › books
● https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-significativo-ausubel
● https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-
cognitivo/

También podría gustarte