Está en la página 1de 15

PROVINCIA DE BUENOS AIRES E.E.P. Nº 65 “CRUCERO GRAL. BELGRANO”.

DIRECCIÒN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÒN. CICLO LECTIVO: 2023


DOCENTE: KIRCHOFF, DAMIÁN
DIRECCIÒN DE EDUCACIÒN PRIMARIA. AÑO: 6º. SECCIÒN: C-D

SECUENCIA DIDÁCTICA: CUENTOS DE LA SELVA


HORACIO QUIROGA

CONTENIDOS:
PRÁCTICAS LITERARIAS
o Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
o Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.
o Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto.
o Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias
o Releer algunos fragmentos de textos para corroborar o modificar interpretaciones, para buscar indicios
que permitan justificar una interpretación o para profundizar en la experiencia estética que promueve
un fragmento.
o Intercambiar interpretaciones y efectos generados por los textos; fundamentarlos releyendo fragmentos
del texto.
o Anticipar, mientras se está leyendo, lo que puede seguir en el texto y modificar, sostener o rechazar la
anticipación a medida que se avanza en la lectura.
o Avanzar o retroceder en el texto cuando se encuentra una dificultad, buscando elementos que permitan
comprender mejor.

PRÁCTICAS DE ESCRITURA
o Escribir textos literarios y en torno a lo literario
o Planificar qué y cómo se va a escribir.
o Revisar las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere
bien escrito.
o Determinar la puesta en página del escrito y su edición final
o Producir textos intermedios que contribuyan a la producción de los textos finales.
o Reescribir textos narrativos completos o fragmentos de los textos con distintos grados de
transformación a partir de uno o varios textos fuentes.
o Releer lo producido antes de entregarlo; revisar la propia producción intentando resolver problemas
señalados por la docente; revisar con otros, en rondas de lectura para ayudar a mejorarlas.

PRÁCTICAS DE REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

o Diferenciar la narración de la descripción, considerando el uso de los tiempos verbales.


o En la descripción, reflexionar sobre los sustantivos y los adjetivos calificativos al determinar las partes y
las características de lo que se describe.
o En la narración, controlar la correlación de los tiempos verbales (presente, pasado, futuro) y considerar
el uso de conectores temporales y causales.
o Incluir diálogos en estilo directo o indirecto en las narraciones usando la puntuación adecuada (raya de
dialogo y dos puntos).
o En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma para
delimitar aposiciones y vocativos y en enumeraciones.
o Trabajar recursos de cohesión léxica y pronominal.
o Revisar la ortografía.
o Reglas ortográficas, por ejemplo: MP- MB, terminación de palabras en ABA y AVA, R O RR.
o Normativa básica de tildación.
PRÁCTICAS EN CONTEXTO DE ESTUDIO
o Indagar distintos materiales relativos al tema de estudio y desarrollar criterios para seleccionarlos.
o Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio.
o Sostener la escucha de una exposición oral y desarrollar técnicas de toma de apuntes.
o Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.
o Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral.

MODOS DE CONOCER:
PRÁCTICAS LITERARIAS
 Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Leer para sí mismo y para otros.
 Comentar las obras leídas grupal y colectivamente.
 Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la lectura.
 Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios (el gusto personal, la elección de las palabras, los sentimientos
y efectos que produce la lectura, lo esperado o inesperado de la trama).
 Determinar características del espacio y el tiempo del relato. Caracterizar a los personajes, teniendo en cuenta,
entre otros, el género de cada uno.
 Establecer comparaciones entre personajes. Reconocer motivaciones de los personajes y otras relaciones de
causalidad en la narración.
 Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios, como comparaciones y distintas formas de inclusión de
voces en el texto.
PRACTICAS DE ESCRITURA
 Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir distintos textos,
tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género.
 Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se
ha escrito.
 Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito.
 Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto.
 Evaluar la organización de la información en el texto.
PRÁCTICAS DE REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE
 Verbos y giros verbales que se usan para indicar el efecto que se quiere producir en el lector.
 Adjetivos calificativos usados para describir a un personaje
 Puntos suspensivos para dejar una frase inconclusa o para generar dudas
 Incluir diálogos en estilo directo e indirecto en las narraciones, usando la puntuación adecuada (dos puntos y
raya de diálogo).
 Conocer la normativa básica de tildación: tildes de palabras muy frecuentes (por ejemplo, también, camión,
después, además), tildes de pretéritos (habló, cantó, jugó), la tildación de los diacríticos (ej. - te/té; - si /sí; - el/él;
- se/sé) y el acento enfático (- que /qué; - como / cómo; - cuando /cuándo)
PRÁCTICAS EN CONTEXTO DE ESTUDIO
 Consultar manuales, libros, enciclopedias y/o revistas de divulgación en una biblioteca de la escuela o del aula.
 Consultar el fichero o la base de datos de la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio.
 Realizar lecturas exploratorias de los textos seleccionados para determinar su utilidad, apoyándose en los títulos,
subtítulos, cuadros, gráficos, imágenes.
 Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee.
 Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto,
estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o Internet, preguntando a otros.
 Sostener una breve exposición oral frente a la clase, intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales.
 Elaborar apoyos visuales (láminas, cuadros) que colaboren con la comprensión del auditorio durante la
exposición oral y notas personales que funcionarán como ayuda memoria durante la exposición.

OBJETIVOS:
 Se espera que los estudiantes:
 Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad, propias del ámbito de la literatura, con autonomía.
 Sean capaces de revisar sus producciones escritas, logrando alcanzar textos que se consideren bien escritos.
 Logren apropiarse de las prácticas de lectura y de escritura para el estudio de diferentes temas, y puedan
registrar información y exponerla en forma escrita u oral.
 Pongan la escritura al servicio de la comprensión en el ámbito del estudio.
 Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a distintos géneros.
 Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y difusión de los textos.
 Desarrollen criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de búsqueda según se trate de
publicaciones impresas o digitales.
 Reelaboren la información aprendida en textos escritos y exposiciones orales.
 Intervengan en temas comunitarios a partir del desarrollo de proyectos vinculados con la formación ciudadana.
 Realicen un análisis crítico de los medios de comunicación y puedan contrastar información de diferentes
formatos.

TIEMPO: marzo- abril. FRECUENCIA: cuatro módulos semanales.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
CLASE 1

En este nuevo periodo empezamos a trabajar con dos cuentos que forman parte del libro Cuentos de la
selva, de Horacio Quiroga. Este libro se publicó por primera vez en 1918 y es muy conocido.

Antes de comenzar la lectura del cuento:

Hoy vamos a leer un cuento de Horacio Quiroga. ¿Lo escucharon nombrar alguna vez? ¿Saben algo de él y su
obra?

El cuento que vamos a leer se llama “Las medias de los flamencos” y está incluido en Cuentos de la selva, un
libro que incluye otros relatos como “La tortuga gigante”, “La guerra de los yacares” y “El loro pelado”. Como verán,
todos sus cuentos incluyen animales. ¿Leyeron algún cuento de su autoría?

Si bien Horacio Quiroga nació en Uruguay, vivió una parte de su vida en la selva misionera.

Cuando Quiroga conoció la selva misionera dijo que esa tierra lo había atrapado para siempre, y que le sería
imposible regresar, porque era ese el lugar en el que quería vivir y contar lo que veía. Allí Quiroga realizó muchas y
diversas actividades además de escribir. Se dedicó a disecar víboras, embalsamar animales, cosechar yerba mate,
mandioca y naranjas, construir canoas. También se dedicó a inventar y fabricar todo lo que su fuerza y su
imaginación le permitieron –por ejemplo, creó un aparato para matar hormigas–. ¿Cómo creen que influyó la
experiencia en la selva en sus cuentos?

Lectura del cuento por parte del docente:


Registramos en la carpeta la lectura del cuento.

Después de la lectura:

o Mientras leíamos noté que en este cuento los animales se comportan tal como solemos hacer los seres
humanos en muchas ocasiones. Algunas escenas me recuerdan a situaciones semejantes a las que vivimos
nosotros. ¿Encuentran alguna? ¿Cuál?
o Pensemos, por ejemplo, en el baile que organizan las víboras. ¿Qué cosas se parecen a lo que puede suceder
en una fiesta entre personas?
o El baile de los animales terminó muy mal. ¿Qué es lo que sucedió? ¿De quién creen que fue la culpa de que el
baile terminara así?
o Pienso que la responsabilidad del conflicto no es únicamente de un grupo. ¿Cuál es la responsabilidad de los
flamencos y cuál la de las víboras?
o Durante todo el cuento me pareció que los flamencos no sabían de dónde habían salido sus medias. Pero
sobre el final me entraron dudas. Les leo la parte que me hizo dudar: “Al oír esto, los flamencos, llenos de
miedo porque estaban descubiertos, quisieron volar”. ¿Ustedes qué piensan? ¿Los flamencos sabían o no
sabían que sus medias estaban hechas de cuero de víbora?
o Volvamos a leer esta parte: “Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo
ondular las gasas de serpentinas, los flamencos se morían de envidia”. ¿Les parece que las víboras
coqueteaban a propósito para provocar a los flamencos?
o ¿Hay otros animales que hayan contribuido a generar el conflicto?
o El relato explica el origen de algunas características de los flamencos. Les propongo releer el final para
recordar cuáles son

Registrar entre todos en la pizarra lo conversado. Los alumnos transcribirán en sus carpetas.

CLASE 2:

Se retomarán y compararán los siguientes fragmentos del cuento, la docente entregará copia de los mismos:

Algunas intervenciones posibles

o Ustedes dijeron que los flamencos envidiaban al resto de los animales por su belleza. Vamos a releer la parte
que describe cómo se habían arreglado para la fiesta para ver qué palabras o expresiones nos ayudan a
imaginar la hermosura de los invitados.
o El narrador presenta a algunos animales como más hermosos que otros. ¿Cuáles son?
o Comenzando por los yacarés hasta llegar a las víboras de coral, la belleza de los animales presentados
pareciera ir de menor a mayor. Sin embargo, la descripción de los flamencos se diferencia de la de los otros
animales. ¿Por qué? ¿Qué se dice de ellos?
o Inmediatamente después de las víboras de coral, que eran las más hermosas del baile, viene la descripción
de los flamencos. ¿Cuál será la intención del autor al presentar a los animales en este orden? ¿Qué efecto
intenta generar en las lectoras y los lectores?
o ¿Se dieron cuenta de que el narrador usa dos veces la palabra “serpentina” para describir el movimiento de
las víboras? Esa comparación no es casual. ¿Saben qué es una “serpentina”? ¿De qué palabra creen que
viene?

Vamos a releer otro fragmento del cuento que genera sensaciones muy diferentes al de la descripción de los
animales.
o ¿Qué les hace sentir este pasaje? ¿Qué palabras o expresiones les parece que ayudan a que sintamos eso?

CLASE 3:

Los flamencos consiguen las medias

Después de la lectura individual y silenciosa del siguiente fragmento, se sugieren algunas propuestas de
trabajo en parejas:

Para registrar en la carpeta:

 El narrador dice que el tatú “se quiso burlar de los flamencos”. Para eso los envía a pedirle las medias a la
lechuza. ¿En qué consiste la burla?
 ¿Cómo consigue las medias la lechuza?
 ¿Los flamencos saben de dónde las saca? Discutan esta cuestión teniendo en cuenta lo que ocurre más
adelante en el cuento.
 Al leer esta parte, algunas chicas y algunos chicos creen que la lechuza no sabía lo que les iba a suceder a los
flamencos con esas medias de colores. Y otras chicas y otros chicos opinan que sí. A ustedes, ¿qué les
parece?

 Anoten sus ideas.

 Copien una expresión del cuento que permita entender si la lechuza sabía o no sabía lo que iba a suceder.

 ¿Qué podrían decir acerca de la forma de ser de los flamencos? Para responder, tengan en cuenta cómo se
comportan ante las sugerencias del tatú y de la lechuza.
A modo de cierre se realizará la puesta en común, después de retomar los aportes de todas las parejas y de
intercambiar acerca de las diferentes interpretaciones que sin duda aparecerán, será posible también hacerles
notar algún aspecto que no haya sido advertido.

CLASE 4:

La mirada de los otros


(Individual)

Buscar pasajes que describen la mirada de los demás personajes del cuento o del narrador sobre los
flamencos es una propuesta particularmente desafiante, ya que los pasajes y/o expresiones que las y los
estudiantes deberán localizar se encuentran distribuidos a lo largo de prácticamente todo el cuento.

o Vamos a rastrear en el cuento las partes en que tanto el narrador como otros personajes tienen una mirada
negativa sobre los flamencos -los menosprecian, se burlan de ellos, los maltratan-. Esto nos va a ayudar a
entender mejor por qué era tan importante para ellos verse hermosos.

 Relee el cuento y busca expresiones que permitan darse cuenta de cómo ven
los otros a los flamencos. Márcalas en lápiz o cópialas en tu carpeta.

Una ayuda: busca qué piensan y cómo reaccionan frente a ellos el narrador, los
tres primeros almaceneros que consultan, los peces…

La docente ira interviniendo para generar distintos niveles de dificultad en la actividad . Así, mientras
algunos alumnos realizan la consigna tal como se enunció, otras y otros quizás necesiten que se acote la
búsqueda: Relean la página 4 en la que los flamencos van a preguntarle a los distintos almaceneros y
marquen las expresiones que muestren qué piensan esos hombres sobre ellos y cómo los tratan; leé la página
3 y la página 5 y localizá qué piensa el narrador sobre los flamencos. Leé la página 7 y localizá cómo tratan
los peces a los flamencos.

Puesta en común
Durante la puesta en común, se releen y comentan los fragmentos encontrados para intercambiar
sobre cuestiones relacionadas a la mirada de los otros sobre los flamencos.

 Los flamencos, ¿se darán cuenta de esta mirada de desprecio de los demás? Cada uno puede dar su
opinión sobre este tema justificándola con algo que diga el texto.
 ¿Están de acuerdo con el narrador cuando dice que los flamencos eran “tontos”? En ese caso, ¿tendrían
menos responsabilidad en la matanza de las víboras de coral?
CLASE 5:

Para favorecer la reflexión sobre el uso de las convenciones que permiten diferenciar las voces de los
personajes de la voz del narrador. En esta ocasión nos centraremos en el uso de la raya de diálogo y en las
diferentes formas en que el narrador puede anunciar que habla un determinado personaje.

La docente comenzará proponiendo el análisis en parejas de los siguientes ejemplos del cuento:

o En estos ejemplos, habla el narrador y también los personajes. Léanlos y discutan entre ustedes dónde habla
cada uno y cómo se dieron en cada caso.

Ejemplo 1

Y el hombre dijo:

—Entonces son con seguridad flamencos locos.

Ejemplo 2

El almacenero gritó:

— ¿De qué color? ¿Coloradas, blancas y negras? Solamente a pájaros narigudos como ustedes se les ocurre
pedir medias así. ¡Váyanse enseguida!

Durante la puesta en común, la docente interviene para pasar en limpio las siguientes conclusiones:

 el narrador anuncia que va a hablar un personaje mediante un verbo (“dijo”, “gritó”) y el uso de los
dos puntos;
 la voz del personaje se coloca en el renglón siguiente precedida por una raya.

A continuación, se propone el análisis colectivo de nuevos ejemplos que muestran otras formas en las que el
narrador introduce la voz de un personaje.

—Somos los flamencos –respondieron ellos.


—¡Con mucho gusto! –respondió la lechuza–. Esperen un segundo, y vuelvo enseguida.

A continuación la docente entragará a los alumnos la siguiente información para analizar entre todos y
guardar como registro en la carpeta.
Consigna:

 Lean este ejemplo y marquen con distintos colores la voz del narrador, la de los
flamencos y la del almacenero.
 Luego, expliquen para qué se usa la raya en cada caso.

Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un


almacén del pueblo.

 —¡Tan-tan! -pegaron con las patas.

 —¿Quién es? -respondió el almacenero.

 —Somos los flamencos. ¿Tienes medias coloradas, blancas y negras?

Al finalizar esta actividad la docente propondrá realizar de manera colectiva la reescritura de un fragmento
que escribió un alumno de otra escuela. Previamente tendrá preparado el fragmento escrito en un afiche que, luego
de la reescritura, quedará como fuente segura de información en el aula.

o Un compañero de otra escuela escribió el siguiente texto. Su maestra le dijo que estaba muy bien pero que
revisara el modo en que incluyó el diálogo para que se distinga la voz del narrador de la de los personajes.
o Vamos a reescribirlo de manera que se entienda cuándo habla el narrador y cuándo habla cada uno los
personajes. Tenemos que agregar todos los signos de puntuación que hagan falta (dos puntos, signos de
exclamación o de pregunta, raya de diálogo…) y mayúsculas cuando sea necesario.

Los flamencos volvieron al baile con las medias que les había dado la lechuza. Las víboras, muy
celosas porque ya no eran el centro de la fiesta, no les quitaban los ojos de encima, e intercambiaban toda
clase de comentarios.

Entonces, una víbora dijo qué hermosas medias tienen los flamencos ahora. Otra víbora preguntó con
curiosidad de dónde las habrán sacado. En ese momento, un flamenco pasó muy cerca del grupo. Una de las
víboras de coral aprovechó para mirarlas de cerca y tocarlas con su lengua, que era como una mano. ¡Qué
raro! exclamó. esas medias me resultan conocidas.

CLASE 6:

ESCRITURA DE LAS CHICAS Y LOS CHICOS POR SÍ MISMOS

Renarración de un fragmento con introducción de diálogos

La propuesta de escritura consiste en volver a contar la parte del cuento en la que las víboras empiezan a
sospechar -y finalmente descubren- el origen de las “medias” de los flamencos. La idea es que esta escena se
expanda con la introducción de algunos diálogos.

Antes de empezar a escribir, la docente propondrá planificar el texto en forma colectiva.

Algunas intervenciones para orientar a los alumnos en la reescritura:

 Releer el fragmento que hay que reescribir, desde que los flamencos regresan al baile hasta que son
atacados por las víboras (pp. 6 y 7).
 Hacer un listado de los hechos más importantes del fragmento para que quede como ayuda-memoria de lo
que no puede faltar en el texto.
 Comentar con las y los estudiantes que deberán recrear el fragmento, es decir, hacer una versión
propia agregando algunos diálogos que permitan al lector ver cómo reaccionan e interactúan los personajes
ante los distintos acontecimientos narrados.
 Releer el fragmento a narrar con un propósito específico y compartido con el grupo: elegir dónde –en qué
momento de lo que se cuenta en esa parte del texto- se podría agregar un diálogo, entre quiénes tendría
lugar, qué podrían decir los personajes, qué emociones podrían manifestar… Así, por ejemplo, se podría
pensar en agregar la voz directa de los personajes en algunos de los siguientes momentos:
 las víboras comentan entre sí con envidia las medias que se han puesto los flamencos;
 una víbora y un flamenco hablan mientras bailan;
 las víboras intercambian sus sospechas sobre las medias;
 las víboras piden a las ranas sus farolitos;
 los flamencos gritan asustados cuando son descubiertos.

Consigna para la escritura

 Volvé a contar la parte del cuento que narra lo que ocurre en el baile después de
que los flamencos regresan con sus medias. Agregá algunos diálogos entre los
personajes que permitan imaginar mejor qué piensan y sienten en distintos
momentos.
 Si no sabés como empezar, podés usar este inicio:
Los flamencos volvieron al baile con las medias que les había dado la lechuza. Las
víboras, muy celosas porque ya no eran el centro de la fiesta, no les quitaban los
ojos de encima e intercambiaban toda clase de comentarios…

Mientras los alumnos escriben, la docente circula por el aula para acompañar el proceso de
producción. Una vez que han terminado de escribir la primera versión completa de la renarración, será
necesario dedicar un tiempo en la clase siguiente para que cada estudiante relea su texto y señale los
cambios que realizaría.

CLASE 7:

Revisión del texto


La docente propondrá una revisión entre pares. Para eso, se organizan parejas que intercambian sus
textos. Al revisar la producción del otro integrante de la pareja, cada alumna o alumno anota sus
recomendaciones en la guía de revisión que se propone a continuación de tal modo que la autora o el autor
pueda tomar en cuenta solo aquellas sugerencias que se consideren pertinentes.

Guía para la revisión


(entre pares)
Sugerencias y observaciones
¿Se entiende bien lo que la autora o el autor quiso
decir? Si te parece necesario, anotá tus ideas para
hacer más clara alguna parte de su texto.
¿Se incluyen todas las acciones y momentos que no
pueden faltar?

Revisá la lista de hechos importantes realizada en la


planificación. Si falta alguno, anotalo para que tu
compañera o compañero pueda agregarlo

¿Se agregaron diálogos en alguno de los momentos


que se discutieron durante la planificación? ¿Sería
conveniente agregar algún otro diálogo?

Si te parece necesario, podés anotar sugerencias


para que incluya algún otro diálogo o para que
desarrolle más uno de los que ya incluyó.
En los diálogos, ¿se diferencia cuándo habla un
personaje y cuándo habla otro? ¿Se distinguen las
voces de los personajes de la del narrador?

Si encontraste problemas referidos a estas


cuestiones, anotá alguno y sugerí cómo se podría
solucionar.

Otras sugerencias.

Más allá de estos aspectos que se propone revisar a partir de la guía, podrán realizarse nuevas revisiones
haciendo foco en otras cuestiones. La docente relee las escrituras y hace un relevamiento de cuáles son los
problemas más recurrentes. Por ejemplo, las repeticiones innecesarias, la puntuación, la alternancia de los pretéritos
en la narración.

CLASE 8:

El cuento “Las medias de los flamencos” forma parte del libro “Cuentos de la Selva”, que escribió
Horacio Quiroga en el año 1918.
Vamos a conocer a este autor y su biografía, otro tipo de texto (informativo). Se entrega una copia a
cada alumno.

1. marca los párrafos en el texto y luego responde: ¿Cuántos párrafos tiene la biografía de Horacio Quiroga?
2. Responde a partir de la información brindada ¿Por qué Quiroga decidió vivir en la selva? ¿Cómo era Horacio
Quiroga cuando era niño? ¿Cómo fue la infancia de los hijos de Horacio Quiroga?

3. Transcribe en el cuadro la información que se pide

¿Cuándo y dónde nació?

¿Cuándo y dónde murió?

Algunos de los libros que


escribió

4. Completa con datos de la vida de Horacio Quiroga.


Nombre de su hija…………………………………………..
Nombre de su hijo ……………………………………………
Nombre de su esposa ………………………………………..
Provincia argentina en la que vivió …………………….
Río por el que navegaba …………………………………….

Una vez que completen, la docente realizará las siguientes posibles intervenciones para recuperar los
conocimientos de los alumnos sobre sustantivos propios.

ÁMBITO DEL ESTUDIANTE

CLASE 9:

La docente propondrá a los alumnos realizar un trabajo de investigación utilizando las computadoras de la
institución.

o En parejas deberán buscar información sobre la selva misionera.

La docente guiará esta búsqueda informándole a los alumnos en que se van a focalizar (ubicación, relieve,
clima, actividades económicas)

Con la información encontrada completarán el siguiente cuadro:

SELVA MISIONERA
UBICACIÓN RELIEVE CLIMA ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

Puesta en común
Una vez finalizado el cuadro, los alumnos compartirán la información con sus pares y docentes por medio de
la expresión oral.
Luego marcaran en un mapa de la república argentina la ubicación de la selva misionera.
EVALUACIÓN:
INDICADORES DE AVANCES: Se considerará un indicio de progreso si el estudiante:

 Sigue la lectura en voz alta de otros; formulan preguntas a propósito de lo que se va leyendo y está
dispuesto a responder lo planteado por otros.
 Lee solo una obra literaria.
 Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales.
 Comenta y selecciona partes o episodios de su interés.
 Participa en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puede avanzar en una fundamentación
de su opinión, despegándose del gusto personal como única apreciación posible.
 Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o escuchando leer a un autor o género conocido y
aporten datos para apoyar sus afirmaciones.
 Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio y el tiempo del
lenguaje, y confronten sus opiniones con las de otros; consideren las motivaciones de los personajes y otras
relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios.
 Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
 Anticipen en situaciones de planificación colectivas individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar
el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes.
 Contemplen las sugerencias del docente y sus compañeros para revisar sus escritos.
 En una revisión global, lean “cómo va quedando” el texto antes de continuar.
 En una revisión puntual, detecten repeticiones innecesarias y prueben diferentes recursos gramaticales para
evitarlas; tengan en cuenta una división en párrafos; diferencien por medio de la puntuación y diagramación
adecuada la inclusión de otras voces en sus textos.
 Diferencien la secuencia narrativa y la descriptiva.
 Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto.
 Revisen la correlación de los tiempos verbales en una narración.
 Incluyan adecuadamente discursos referidos en forma directa e indirecta.
 Recurran a distintas formas de cohesión textual.
 Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
 Revisen y consulten la ortografía de las palabras

CRITERIOS:
 Comprensión de las consignas dadas por el docente.
 Participación activa en intercambios orales.
 Seguir la lectura; animarse a formular preguntas sobre lo que no comprendieron.
 Leer cada vez una mayor cantidad de obras literarias: dar muestras de la construcción progresiva de un itinerario
de lectura propio.
 Identificar adjetivos, sustantivos y verbos.
 Clasificar adjetivos y sustantivos.
 Diferenciar tiempos verbales y utilizarlos correctamente en las producciones escritas.

INSTRUMENTOS:
 Registro diario en la carpeta.
 Producciones orales y escritas.
 Observación del proceso.
 Evaluación escrita.

También podría gustarte