Está en la página 1de 130

ASIGNATURA: ADMINISTRACION FINANCIERA

CONTENIDO TEMATICO:

PAGINA
Generalidades sobre presupuestos 3

Secuencia del presupuesto anual 10

Ejercicios de presupuesto anual 13

Presupuesto de efectivo 21

Ejercicios de presupuesto de efectivo 24

Presupuesto base cero 33

Presupuesto por programas y actividades 40

Estados Financieros Básicos (Ejemplo de cada uno) 51

Aspectos básicos a analizar en una empresa 56

Generalidades de los métodos y procedimientos de análisis financiero 57

Procedimiento de porcientos integrales 64

Método de razones simples 66

Aplicación de las razones 69

Modelo Du Pont 72

Reexpresión de estados financieros 74

Punto de equilibrio 110

Las finanzas y las empresas 118

Técnicas no elaboradas de presupuestación de capital 123

Técnicas elaboradas de presupuestación de capital 124

Instituciones financieras 125

Bibliografía 130

Página - 2
GENERALIDADES SOBRE PRESUPUESTOS

Definiciones de Presupuesto1

En términos generales, la palabra presupuesto, adaptada de la economía industrial, se define como:


Técnica de planeación y predeterminación de cifras, sobre bases estadísticas y apreciaciones de
hechos y fenómenos aleatorios.

Como herramienta de la Administración, se define como: estimación programada, en forma


sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un
periodo determinado

Una definición más completa señala que es: Un plan integrador y coordinador, que se expresa en
términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un
periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

Análisis de los principales elementos de la definición de presupuesto

1. Es un plan: Significa que el presupuesto expresa lo que la Administración tratará de alcanzar,


de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en determinado periodo.
2. Integrador: Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa, es un plan
visto como un todo, pero también está dirigido a cada una de la áreas, de manera que
contribuya al logro del objetivo global. El presupuesto de un departamento no es funcional si
no se identifica con el objetivo total de la organización.
3. Coordinador: Significa que los planes para varios de los departamentos deben ser preparados
conjuntamente y en armonía, si esos planes no son coordinados el presupuesto general de la
empresa, no será igual a la suma de las partes, creando por consecuencia confusiones y
errores.
4. En términos financieros: Indica la importancia de que el presupuesto se presente en unidades
monetarias, para que sirva como medio de comunicación, ya que de otra forma surgirán
problemas en el análisis; por ejemplo, al hacer un presupuesto de requerimientos de materia
prima, primero se expresa en toneladas, y después en pesos, el presupuesto de mano de obra
se expresa primero en horas-hombre trabajadas y después en pesos, si esto no ocurre así,
entonces en un mismo documento se hablará de toneladas, horas, etc. Lo que ocasionará
algunas confusiones.
5. Operaciones: Este es uno de los objetivos primordiales de un presupuesto, determinar los
ingresos que se obtendrán, así como los gastos que se originan como consecuencia de las
operaciones a realizar.
6. Recursos: no es suficiente determinar ingresos y gastos del futuro, si no que la empresa debe
planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación y esto se logra con la
planeación financiera.
7. Dentro de un periodo determinado: un presupuesto siempre tiene que estar en función de
cierto tiempo.

Etapas del proceso administrativo y objetivos del presupuesto en cada una de ellas.

Página - 3

1 Adaptado del texto de DEL RÍO GONZÁLEZ Cristóbal. “El Presupuesto”.Thomson.México.2003.Novena edición.
Si bien es cierto que los presupuestos constituyen una herramienta básica de la etapa de planeación, el
presupuesto también puede auxiliar en cada una de las etapas del proceso administrativo lo cual se
puede observar de la siguiente forma:
ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVOOBJETIVO DEL PRESUPUESTO
PREVISIÓN:- Contar en forma anticipada con lo necesario
Consiste en disponer lo conveniente para atender para elaborar el presupuesto
las necesidades.
PLANEACIÓN:- Programación unificada y sistemática para las
Camino a seguir, unificando y sistematizando acciones a realizar de acuerdo con los objetivos
actividades, de acuerdo con los objetivos.
ORGANIZACIÓN:-Propiciar la existencia de una precisa y
Es la estructuración técnica entre las funciones, adecuada estructura de la entidad.
niveles y actividades de los elementos humanos y
materiales.
INTEGRACIÓN:- Proponer la unificación y coordinación de todos
Es el desarrollo armonioso de las actividadesy cada una de las secciones para que se cumplan
con los objetivos.
DIRECCIÓN:- Auxiliar en las políticas a seguir y dar las bases
Es la función ejecutiva para guiar e inspeccionar a para guiar a los subordinados
los subordinados
CONTROL:- Comparación a tiempo entre lo presupuestado y
Son las medidas para verificar sí los objetivos y lo realizado, analizando las diferencias para
planes se están cumpliendocorregirlas oportunamente.

Requisitos para formular un presupuesto.

1. Conocimiento de la empresa: Esto resulta fundamental ya que el contenido y forma del


presupuesto varía de una entidad a otra, por ello es necesario conocer entre otras cosas sus
objetivos, su organización, su capacidad instalada, sus necesidades, etcétera.
2. Exposición del plan presupuestal y las políticas a seguir: Esto se logra mediante la formulación
de un manual presupuestal, que contenga los instructivos necesarios y unifiquen los criterios y
las formas (formatos) que se utilizarán.
3. Coordinación para la ejecución del plan presupuestal: Deberá existir una sincronización de
actividades entre el responsable del presupuesto y los responsables de cada área,
preferentemente en un escenario preestablecido para dar seguimiento a las actividades.
4. Fijación del periodo presupuestal: invariablemente deberá señalarse el tiempo que comprende
el plan presupuestal, mismo que variará según la naturaleza de la empresa.
5. Dirección y vigilancia: Será necesario que exista una supervisión continua respecto a la
realización de las actividades programadas, comparando y analizando las desviaciones o
variaciones que surjan con lo presupuestado y lo realizado a fin de sugerir las medidas
correctivas que resulten necesarias.
6. Respaldo directivo: Resulta fundamental, ya que ningún plan presupuestal funcionará si
quienes toman decisiones, no son los primeros en respetarlos o no se someten a las
disposiciones acordadas.

Características del presupuesto

De manera general las características que deben reunir los presupuestos se pueden agrupar en tres
aspectos:
a) Características de formulación
b) Características de presentación Página - 4
c) Características de operación o aplicación
a) En cuanto a las características de formulación, el presupuesto deberá observar dos condiciones
fundamentales:
1. Adaptación a la empresa: Un presupuesto al formularse deberá estar en función directa
a las características de la empresa, adaptado entonces a las finalidades de la misma; lo
anterior implica que adoptar un sistema presupuestal no puede hacerse siguiendo un
patrón determinado que se pueda aplicar a todas las empresas, además se deben
conocer las operaciones pasadas, el comportamiento de otras empresas similares, con el
propósito de efectuar pronósticos acertados.
2. Planeación, coordinación y control de funciones: Quien deba formular un presupuesto,
deberá partir de un plan preconcebido que le permita una proyección segura y le
encamine hacia objetivos claramente definidos, por esto es necesario coordinar y
controlar todas las funciones, no dando lugar a malas interpretaciones y formulándolo
en condiciones en que puedan ser alcanzados.

b) En lo que se refiere a la presentación de un presupuesto, este deberá presentarse


invariablemente de acuerdo a normas de información financiera, es decir, considerando el
periodo contable, la información financiera y aspectos relacionados con el mercado, la oferta, la
demanda, etcétera, lo anterior con el fin de que sea fácilmente comprobado y se puedan
comparar los resultados obtenidos y los presupuestados, determinando y analizando las
variaciones y en su caso planteando las correcciones.

c) Finalmente en lo que se refiere a la operación, será necesario considerar cierta flexibilidad al


aplicarlos, en virtud de que puedan existir variaciones en el mercado y también debido a que
existen presiones a las que se someten y en ocasiones la propia competencia obliga a efectuar
cambios en el presupuesto, en plazos cortos de actividad, debido a esto los presupuestos
deberán aceptar cambios en el mismo sentido en que varíen las condiciones de la empresa, la
producción, los precios de los insumos, etcétera.

Clasificación de los presupuestos

1. Por el tipo de empresa


o Públicos
o Privados
2. Por su contenido
o Principales
o Auxiliares
3. Por su forma
o Flexibles
o Fijos
4. Por su duración
o Cortos
o Largos
5. Por su técnica de valuación
o Estimados
o Estándar
6. Por su reflejo en los estados financieros
o De Balance general
o De Resultados
o De Costo de Producción
7. Por las finalidades que pretende
o De Promoción
oDe Aplicación
oDe Fusión

Página - 5
o Por Áreas y Niveles de Responsabilidad
o Por Programas
o Base Cero
o De Trabajo
· Parciales
· Previos
· Definitivos
· Maestro

Presupuestos Públicos:
Son aquellos que realizan las entidades gubernamentales (SEDESOL, SEP, PEMEX)

Presupuestos Privados:
Son formulados por empresas particulares y se utilizan como instrumento de apoyo en la
administración de los recursos.

Presupuestos principales:
Constituye una especie de resumen en donde se presentan lo elementos medulares de cada uno de
los presupuestos de las áreas de la empresa.

Presupuestos Auxiliares.
Muestran de forma analítica las operaciones pronosticadas en cada departamento o área que integra
la empresa.

Presupuestos Flexibles:
Consideran anticipadamente las variaciones que pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad ante los
posibles cambios que se pudieran presentar.

Presupuestos Fijos:
Son los que permanecen invariables durante la vigencia del periodo presupuestal; puede ser por
disposición de Ley o debido a que sus cifras fueron razonablemente calculadas por lo que tienen gran
exactitud y las entidades se ven obligadas a aplicarlos en forma inflexible.

Presupuestos Cortos:
Aquellos cuyo periodo presupuestal abarca un año o menos.

Presupuestos Largos:
Aquellos que se formulan por un lapso mayor a un año. Ambos presupuestos se utilizan en las
empresas, ya que es importante que la administración cuente con una perspectiva a largo plazo y a su
vez resulta necesario se formulen presupuestos para periodos cortos.

Presupuestos Estimados:
Se formulan sobre bases empíricas, sus cifras tan solo se basan en experiencias anteriores y
representan la posibilidad de que se cumplan.

Presupuestos Estándar:
Se formulan con base a estudios técnicos y con ello se eliminan las posibilidades de error, sus cifras
muestran los resultados que se deben obtener.

Presupuesto de Balance General: Página - 6


Muestra la posición estática que tendrá una empresa en el futuro, en caso de que se cumplieran los
pronósticos, se presenta a través del balance general presupuestado.
Presupuesto de Resultados:
Es aquel que nos muestra las posibles utilidades a obtener en un periodo futuro.
Presupuesto de Costos:
Se formula con base al presupuesto de ventas y de él se derivan las erogaciones que se han de
efectuar por concepto del costo total o cualquiera de sus partes.

Presupuesto de promoción:
Es aquel que se presenta en forma de proyecto financiero o de expansión, para formularlos es
necesario estimar los ingresos y egresos que han de efectuarse en un periodo presupuestal.

Presupuesto de Aplicación:
Normalmente se formula para solicitar créditos, constituyen un pronóstico general sobre la forma en
que se distribuirán los recursos con que cuenta o habrá de contar la empresa.

Presupuesto de Fusión:
Se utiliza para determinar anticipadamente las operaciones que habrán de resultar de una conjunción
de entidades.

Presupuestos por Áreas y Niveles de Responsabilidad:


Es aquel que se utiliza cuando se desea cuantificar la responsabilidad para los encargados de cada una
de las áreas y niveles en que se divide una entidad.

Presupuesto por Programas.


Se utiliza por las entidades gubernamentales, sus cifras expresan el gasto que habrá de realizar con
relación a los objetivos que se persiguen y determinar el costo de las actividades concretas que cada
dependencia deberá realizar para llevar a cabo las funciones que tienen encomendadas.

Presupuesto Base Cero:


Es el que se formula sin considerar experiencias anteriores, su utilidad radica que ante la desmedida y
continua alza de precios, las exigencias de cambio, la necesidad de optimizar los recursos, etcétera,
obliga a justificar los recursos que se habrán de emplearse, comparando con los resultados que se
esperan obtener, se elaboran paquetes de decisión los cuales se someten a la aprobación de un
comité de presupuestos y únicamente se operan los paquetes aprobados.

Presupuesto de Trabajo:
Este es el que comúnmente utiliza cualquier empresa, su proceso de formulación comprende lo
siguiente:
a) Presupuestos Parciales. Se elaboran en forma analítica y muestran las operaciones estimadas
que habrá de realizar cada departamento de la empresa, con base en ellos se formulan los:
b) Presupuestos Previos: que son los que reúnen todos los presupuestos parciales y que se
someten a la aprobación de los altos directivos, esta situación generalmente implican ajustes, y
una vez que se han realizado los cambios surgen los:
c) Presupuestos Definitivos: que son aquellos que finalmente se van a ejercer, coordinar y
controlar durante el periodo a que se refieran. Cuando se cuenta con la experiencia suficiente
en la formulación de de presupuestos surgen los:
d) Presupuesto Maestro o Tipo: cuya finalidad es la de ahorrar tiempo y esfuerzo en el proceso de
elaboración, ya que en cada periodo se formulan nuevamente sólo los que tengan alguna
variación sustancial. Este tipo de presupuesto es útil cuando las condiciones económicas de la
empresa y del país se desarrollan en un ambiente estable.

Fases del Proceso Presupuestal Página - 7

Dr. Juan Carlos Román Fuentes


El producto final del diseño de los presupuestos lo constituyen los estados financieros presupuestados,
y para ellos por lo menos deben seguirse los siguientes pasos:

1. Elección de los periodos: Normalmente el periodo de un presupuesto es de un año, al finalizar


el mismo se revisan los presupuestos, se analiza el comportamiento real respecto a lo planeado
con el fin de que se realicen los ajustes necesarios y se consideren para un siguiente periodo.
Normalmente se divide el presupuesto por meses, ya que este lapso es el periodo básico para ir
comparando lo real y lo presupuestado. Cuando dentro de un periodo presupuestal ocurran
cambios significativos en algunas variables económicas como la inflación, incremento de
salarios, tipo de cambio, variaciones en el mercado, en la competencia, etcétera, deben ser
analizadas e incluirlas dentro de la evaluación, a efecto de considerar las medidas a adoptar y
las correcciones a implementar.
2. Organización para la preparación de presupuestos: Lo ideal es que en una empresa exista un
comité presupuestal que se constituya por miembros de la gerencia y que será el encargado de
fijar las pautas que se deberán seguir al formular el presupuesto, en donde deben participar
todas las áreas involucradas y con ello lograr el presupuesto global que se someterá a la
consideración del director general y del consejo de administración.
En empresas pequeñas cuando no es posible integrar un comité, estas tareas las realiza el
director general o el administrador. Las funciones principales de un director de presupuesto
son:
a) Informar sobre la mecánica de la preparación, es decir, indicar como se deberán
requisitar las cédulas o formatos.
b) Proporcionar los supuestos macroeconómicos y microeconómicos sobre los cuales se
desarrollarán los presupuestos.
c) Proporcionar los datos del ejercicio o ejercicios pasados, que serán útiles para su
elaboración.
d) Reunir las cifras del presupuesto y cuidar que cada una de las partes entregue a tiempo
sus propuestas.
3. Mecánica de los presupuestos: una vez determinado el periodo presupuestal el comité de
presupuestos o el director presupuestal solicitará formalmente a toda la organización que
presenten sus objetivos y propuestas; en esta etapa conviene además de contar con la
participación de todos, establecer fechas límites en que la información debe estar disponible.
4. Ejecución de los presupuestos: En este aspecto es necesario destacar que la ejecución de los
presupuestos es tarea de todos, desde los obreros hasta la alta gerencia, por ello será necesario
formular manuales que describan en forma analítica las funciones a realizar.
5. Control de Presupuestos: esta labor la realiza el comité de presupuestos y consiste en localizar y
resolver situaciones perjudiciales en el momento en que aparezcan y evitar que generen
mayores problemas. Este control se realiza partiendo de lo presupuestado, registrando lo
realizado, de tal forma que al comparar ambos datos se determinen las variaciones, se analicen
y se procedan a realizar los ajustes necesarios a fin de eliminar las deficiencias.
6. Manual de Presupuestos: Las políticas, los métodos y los procedimientos que regirán el
presupuesto deberán constar por escrito, lo cual se logra al elaborar un manual presupuestal
que deberá reunir los siguientes requisitos:
a. Contener los objetivos y finalidades de todo el plan presupuestal, así como la
responsabilidad que tendrá cada uno de los ejecutivos involucrados.
b. Señalar el periodo que comprende el presupuesto así como la periodicidad con que se
generarán los informes de actuación.
c. Se deberá enfatizar que en el desarrollo del presupuesto se encuentra involucrada toda
la organización y que será necesario la participación de todo el personal, para su buen
funcionamiento.
d. Deberá contener las instrucciones para el desarrollo y llenado de todos los anexos,
reportes y formatos que se elaborarán para el control presupuestal.

Página - 8
Variables económicas que se deben considerar al formular un presupuesto

Macroeconómicas:
1. Niveles de inflación.
2. Relación de sueldos, salarios y prestaciones
3. Situaciones sindicales.
4. Paridad del tipo de cambio de moneda.
5. Crecimiento del producto interno bruto.
6. Estimulo a las exportaciones.
7. Condiciones de financiamiento.

Microeconómicas:
1. Índices inflacionarios de los insumos que utiliza la empresa.
2. Políticas de fijación de precios
3. Liquidez de la empresa.
4. Situación del aprovechamiento de la capacidad instalada de la empresa.
5. Crecimiento del mercado.

Ventajas y Limitaciones de la Técnica Presupuestal

Ventajas:
1. Motiva a la alta gerencia para que defina adecuadamente los objetivos de la empresa.
2. Propician que se defina una estructura adecuada, determinando la responsabilidad y la
autoridad de cada una de las partes que integra la organización.
3. Incrementa la participación de los diferentes niveles de la organización, cuando existe una
motivación adecuada.
4. Obligan a mantener un archivo de datos históricos.
5. Facilitan a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos.
6. Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la empresa.
7. Obligan a realizar un autoanálisis periódico
8. Facilitan el control administrativo.
9. Son un reto que constantemente se presentan a los ejecutivos de una organización, que les
permite ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar a la empresa.
10. Ayudan a lograr mayor efectividad en las operaciones.

Limitaciones
1. Están basados en estimaciones: esta limitación obliga a que la administración trate de utilizar
determinadas herramientas estadísticas para lograr que la incertidumbre se reduzca al mínimo,
ya que parte de éxito del presupuesto depende de los datos que se manejen.
2. Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que surjan: Esto significa
que es una herramienta dinámica, pues si surge algún inconveniente que los afecte, el
presupuesto debe adaptarse, ya que de otra forma perdería su sentido.
3. Su ejecución no es automática: Se necesita que el elemento humano de la organización,
comprenda la utilidad de esta herramienta de tal forma que todos los integrantes de la
empresa sientan que los primeros beneficiados por el uso del presupuesto son ellos, ya que de
otra forma serían infructuoso los esfuerzos por llevarlos a cabo.
4. Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración: Uno de los problemas más
graves que provoca el fracaso de las herramientas administrativas es creer que por si solos
pueden llevar al éxito, se debe recordar que es una herramienta de la administración y que le
debe servir para cumplir sus objetivos y no para estar en competencia con ella.
5. Toma tiempo y costo prepararlo.
6. No se debe de esperar resultados demasiados pronto.
Página - 9
SECUENCIA DEL PRESUPUESTO ANUAL2

PRESUPUESTO PRESUPUESTO DE
DE VENTAS PRODUCCION

PRESUPUESTO DE:

REQUISICIONES DE MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

COSTO DE PRODUCCION Y DE VENTA

GASTOS DE VENTA

GASTOS DE ADMINISTRACION

ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO

PRESUPUESTO DE EFECTIVO

ADICIONES DE ACTIVO NO CIRCULANTE

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

ESTADO DE BALANCE GENERAL FLUJO DE EFECTIVO


RESULTADOS PRESUPUESTADO PRESUPUESTADO
PRESUPUESTADO

Algunas consideraciones al formular el presupuesto de ventas

Anteriormente el presupuesto de ventas, se formulaba considerando la habilidad del vendedor o la


viveza de los mismos sin embargo al incorporar a la administración ciertas técnicas de carácter
científico, en la actualidad el presupuesto de ventas se formula con mayor precisión y para ello es
necesario identificar ciertos factores que influyen en la determinación de las ventas, con el propósito
de incorporarlos a dicho presupuesto. Página - 1

2 Adaptado de RAMIREZ PADILLA Noel. “Contabilidad Administrativa”. Mc Graw Hill. México. 2005. 7ª edición
Los factores a considerar son:

a) Factores específicos de ventas.


b) Fuerzas económicas generales.
c) Influencias administrativas.

Factores específicos de ventas a su vez estos se clasifican en:

1. De ajustes: Que son los que se derivan de casos fortuitos o de fuerza mayor, accidentales, no
consuetudinarios, pero que influye en la predeterminación de las ventas.

Sus efectos pueden ser:

Perjudiciales: Que son los que decrementan las ventas por ejemplo las huelgas, las inundaciones, los
incendios, los ataques terroristas, guerras, etcétera.

Saludables: Que son lo que benefician a las ventas, por ejemplo: los productos sin competencia,
contratos especiales de ventas, relaciones políticas, etcétera.

2. De cambio: Esto se refiere a las modificaciones que habrán de realizarse dentro de los procesos
productivos de la empresa, por ejemplo: cambios en la producción, cambios en la presentación
del producto, entre otros.

3. De corrientes de crecimiento: Se refiere a la superación en las ventas tomando en cuenta el


desarrollo o expansión efectuados por la propia empresa, por la rama de la industria a la que
pertenece o por el crecimiento de otras ramas relacionadas.

Fuerzas económicas generales

Se refieren a los factores que influyen en las ventas y para su predeterminación se requiere identificar
las tendencias en los ciclos económicos para ello se deben considerar los datos que proporcionan los
organismos privados, las entidades gubernamentales, financieras, etc. y los aspectos a considerar son,
por ejemplo: índices inflacionarios, paridad del tipo de cambio, ingreso per cápita, tasa de interés,
etcétera.

Influencias administrativas

A diferencia de los dos anteriores, este en forma exclusiva es de carácter interno en la empresa y se
refiere a las decisiones que deben tomar los directivos, después de conocer a los primeros dos factores
señalados, dentro de estas decisiones, se pueden mencionar: políticas a adoptar, respecto a nuevos
mercados, variaciones en los métodos de ventas, diferentes tipos de publicidad, etcétera.

Estos factores señalados, se pueden expresar a través de la siguiente formula:

PV = [(V+F)E]A

Donde:
PV = Presupuesto de ventas
V = Ventas del año anterior
F = Factores específicos de ventas Página - 1
E = Fuerzas económicas generales
A = Influencias administrativas
Aplicación:
La empresa X, S.A., el año anterior vendió $ 5’000,000.00; después de realizar diversos estudios, ha
obtenido la siguiente información:

1. Se estima que dentro de los factores específicos de ventas habrá un efecto perjudicial
de ajuste por $ 800,000.00 un cambio favorable por $ 500,000.00 y derivado de las
corrientes de crecimiento de la industria un incremento por $ 600,000.00.
2. Los analistas económicos consideran que a nivel nacional la economía decrecerá en un
5%.
3. Por ello la administración realizará diversas estrategias que esperan provocar un
incremento en las ventas de un 10%;
¿Cuánto venderá el año próximo?

PV = [(V+F)E]A

PV= [(5’000,000+(-800,000+500,000+600,000)).95]1.10

PRESUPUESTO DE VENTAS = 5’538,500

Lo cual quedaría de la siguiente forma:

Presupuesto de Ventas
Ventas del año anterior 5’000,000
Más:
Factores específicos de venta:
Perjudicial
De Ajuste Beneficio -
Crecimiento 800,000
Presupuesto de ventas hasta factores específicos de ventas: 500,000
300,000
Menos: 600,000
5’300,000
Fuerzas económicas generales
Presupuesto de ventas considerando fuerzas económicas generales
Más: 265,000
Influencias administrativas 5’035,000
Presupuesto de ventas para el año próximo

503,500
5’538,500

Ejercicios a resolver:
La empresa Z, S.A., al formular su presupuesto de ventas para el próximo ejercicio recopilo la siguiente
información:
1. Se contará con un contrato especial de ventas, lo que provocará un ajuste hacia la alza del
15%.
2. Derivado del impacto que tendrá la nueva presentación del producto, se espera un cambio
favorable del 20%.
3. La industria tiene perspectiva de crecimiento de un 5%.
4. El área administrativa ha diseñado nuevas estrategias de publicidad, por lo que espera un
incremento en las ventas del 2%.
5. Con base a las investigaciones realizadas y a los pronósticos económicos se espera que la
economía del país tenga un crecimiento del 10%. De manera que los $10’000,000.00 vendidos
el año pasado seguramente sufrirán un cambio sustancial.

Página - 1
La empresa “DEF”, pretende definir las estrategias que implementarán el próximo año y con los datos
que ha recopilado pretende formular su presupuesto de ventas, desea conocer cuanto venderá sin
considerar el desempeño administrativo, los datos son:
1. Las ventas del año anterior fueron por $ 9, 000,000.00.
2. Como un competidor cerrará operaciones, se espera que haya un ajuste favorable que
representarán $ 600,000.00 adicionales de ventas.
3. Por razones técnicas cambiaría uno de los elementos de la materia prima y eso provocará que
las ventas disminuyan en $ 250,000.00.
4. La industria crecerá aproximadamente un 10%.
5. La economía del país en su conjunto espera un incremento de aproximadamente del 8% anual.

EJERCICIOS DE PRESUPUESTO ANUAL

La empresa ABC, S.A., fabrica dos productos: producto A y producto B; se encuentra en proceso de
planeación y formulación de su presupuesto para el próximo año y para ello ha recabado la siguiente
información:
“ABC, S.A.”

Balance general al 31 de diciembre de 2011.

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE A CORTO PLAZO
Efectivo Proveedores
500 2,400
Cuentas por cobrar Imptos. por pagar
860 1,800
Inv. Mat. Primas Total pasivo
1,800
Inv. Prod. Term. Capital Contable 4,200
2,960
Total circulante Contribuido
NO CIRCULANTE Capital Social
6,120
Terrenos Ganado
Edificios Ut. Acumuladas 7,500
- Depreciación 2,140 Total Capital
Maquinaria 5,000 3,560
- Depreciación - 3,000 2,000 11,060
Total no circulante 6,000
Total Activo -1,000
5,000
9,140
15,260 15,260

Para producir los artículos A y B se requiere de dos tipos de materia prima, material X y material Y, para
producir el artículo A se requiere de 2 kilos de X y de un kilo de Y, así como cuatro horas de mano de
obra, para producir B se requiere 4 kilos de X y 2 kilos de Y, también 4 horas de mano de obra.

Los gastos indirectos de producción se deben aplicar con base a las horas de mano de obra directa y el
costo de la hora mano de obra se estima que será de .50 centavos por hora.

Se tienen y se esperan los siguientes inventarios:

Final Deseado
Inventarios Inicial 1° semestre 2° semestre Costo

Mat. Prima X 4000 Kg. 3000 Kg. 3000 Kg. $0.20 * Kg. Página - 1
Mat. Prima Y 2500 Kg. 1000 Kg. 1000Kg $0.40 * kg
Producto A 200 us. 300 us. 300 us
Producto B 400 us. 150 us 150 us
No existen inventarios en proceso ni los habrá al finalizar el ejercicio que se presupuesta. Para el primer
semestre se ha planeado vender 2,000 unidades del producto A, a un precio de venta de $6.00 y
3,000 unidades del producto B, a un precio de $7.00. Iguales cantidades se esperan vender en el
segundo semestre.
Al finalizar el ejercicio se espera que el saldo en efectivo ascienda a $740.00; también se estima que se
tendrá que solicitar un préstamo al banco por $1,000.00 y ello generará intereses que se tendrán que
pagar por $368.40.

A los proveedores se les quedará a deber al finalizar el ejercicio la cantidad de $800.00


Se estima que las ventas se realizarán al contado en un 90 %. También se piensa comprar una nueva
maquinaria cuyo costo será de $ 5,111.60; Los gastos indirectos de fabricación ascenderán a los
siguientes montos:

Depreciaciones 500.00 Por semestre


Supervisión 1,750.00 Trimestrales
Seguros 1,000.00 Trimestrales
Mantenimiento 580.00 Por semestre
Accesorios 50.00 Mensuales
Energía eléctrica 500.00 Trimestrales

Los gastos de administración y ventas serán:

Sueldos 125.00 Mensuales


Comisiones 50.00 Mensuales
Publicidad 250.00 Mensuales
Accesorios 50.00 Mensuales
Depreciaciones 250.00 Por semestre
Varios 25.00 Mensuales

Con los datos anteriores formular el presupuesto anual, para el año siguiente.

SOLUCION DE A, B, C, S. A.

1.- PRESUPUESTO DE VENTAS.

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE


PRODUCTO “A” 2,000udis X 6.00 $12,000 PRODUCTO “A” 2,000udis X 6.00 $ 12,000
PRODUCTO “B” 3,000udis X 7.00 $21,000 PRODUCTO “B” 3,000udis X 7.00 $ 21,000
$33,000 $33,000

RESUMEN ANUAL.

PRODUCTO “A” 4,000udis. X 6.00 $24,000


PRODUCTO “B” 6,000udis. X 7.00 $42,000
TOTAL VENTAS ANUAL $66,000

VENTAS DE CONTADO $59,400


VENTAS A CREDITO $ 6,600
Página - 1
2.- PRESUPUESTO DE PRODUCCION.
PRIMER SEMESTRESEGUNDO SEMESTRE
PROD. “A”PROD.”B”PROD. “A”PROD. “B”
VTAS. PLANEADAS2,0003,0002,0003,000
INV. FINAL DESEADO300150300150
TOTAL DE UDIS. REQ.2,3003,1502,3003,150
INV. INICIAL200400300150
UDIS. A PRODUCIR2,1002,7502,0003,000

RESUMEN ANUAL
PRODUCTO “A” 4,100udis.
PRODUCTO “B” 5,750udis.

3.- PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA.


PRIMER SEMESTRE.
MATERIA PRIMA “X”MATERIA PRIMA “Y”
PRODUCTO “A”2,100 udis. X4,200 kg2,100 udis. X
2.00kg1.00kg 2,100 kg
PRODUCTO “B”2,750 udis. X11,000 kg2,750 udis. X
4.00kg2.00kg 5,500 kg
TOTAL REQ. KG.15,200 kg
COSTO POR KGS.X 0.20
TOTAL REQUERIDO$3,040 7,600 kg
SEGUNDO SEMESTRE. X 0.40
PRODUCTO “A”2,000 udis. X4,000 kg2,000 udis. X $ 3,040
2.00kg1.00kg
PRODUCTO “B”3,000 udis. X12,000 kg3,000 udis. X
4.00kg2.00kg 2,000 kg
TOTAL REQ. KG.16,000 kg
COSTO POR KGS.X 0.20
TOTAL REQUERIDO$3,200 6,000 kg

8,000 kg
X 0.40
$ 3,200

RESUMEN ANUAL
MATERIA PRIMA “X” 31,200Kg. $6,240
MATERIA PRIMA “Y” 15,600Kg. 6,240
$ 12,480

4.- PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA.

1ER. SEMESTRE

MAT. PRIMA MAT. PRIMA


“X” “Y”
15,200 7,600
TOTAL REQUERIDO. POR PRODUCCION EN KG.
3,000 1,000
+INVENTARIO FINAL DESEADO
18,200 8,600
TOTAL REQUERIDO EN KG.
4,000 2,500
-INVENTARIO INICIAL
14,200 6,100
TOTAL A COMPRAR EN KG.
.20 .40
COSTO POR KG.
$ 2,840 $ 2,440 Página - 1
TOTAL A COMPRAR EN $
SEGUNDO SEMESTRE

MAT. PRIMA MAT. PRIMA


“X” “Y”
16,000 8,000
TOTAL REQUERIDO. POR PRODUCCION EN KG.
3,000 1,000
+INVENTARIO FINAL DESEADO
19,000 9,000
TOTAL REQUERIDO EN KG.
3,000 1,000
-INVENTARIO INICIAL
16,000 8,000
TOTAL A COMPRAR EN KG.
.20 .40
COSTO POR KG.
$ 3,200 $ 3,200
TOTAL A COMPRAR EN $

RESUMEN ANUAL

MATERIA PRIMA “X” 30,200Kg. $6,040


MATERIA PRIMA “Y” 14,100Kg. 5,640
44,300kg $11,680

5.- PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA.

PRIMER SEMESTRESEGUNDO SEMESTRE


PROD. “A”PROD.”B”PROD. “A”PROD. “B”
UDIS. A PRODUCIR2,1002,7502,0003,000
*HRAS. M.O. POR UDIS4hras4hras4hras4hras
TOTAL DE HORAS.8,40011,0008,00012,000
*COSTO POR HRA..50.50.50.50
TOTAL M.O. $$4,200$5,500$4,000$6,000

RESUMEN ANUAL.

PRIMER SEMESTRE19,400 horas $ 9,700


SEGUNDO SEMESTRE 20,000 horas10,000
39,400 horas 19,700

6.- PRESUPUESTO DE GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION.

CONCEPTO IMPORTE PERIODICIDAD IMPORTE


ANUAL
1,000
DEPRECIACION 500 SEMESTRAL
7,000
SUPERVISION 1,750 TRIMESTRAL
4,000
SEGUROS 1,000 TRIMESTRAL
1,160
MANTENIMIENTO 580 SEMESTRAL
600
ACCESORIOS 50 MENSUAL
2,000
ENERGIA ELECTRICA 1,000 SEMESTRAL
$15,760
TOTAL ANUAL

DETERMINACION DE TASA DE APLICACIÓN.

Página - 1
Total de gastos indirectos de fabricación. 15,760 $ .40c
No. Total de hras. anual mano de obra 39,400
7.- PRESUPUESTO DE INVENTARIOS FINALES.

INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA


MATERIA PRIMA “X” 3000X20 $600
MATERIA PRIMA “Y” 1000X40 400 $ 1,000

INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS


TERMINADOS
PRODUCTO “A”
300X4.40 $1,320
PRODUCTO “B”
150X5.20 780 $ 2,100

DETERMINACION DEL COSTO UNITARIO


PRODUCTO “A”PRODUCTO “B”
M.P. “X”2KGX.20C0.40M.P. “X”4KGX.20C
0.80
M.P. “Y”1KGX.400.40M.P “Y”2KGX.40C
0.80
M.O.4HRASX.502.00M.O.4HRASX.50C
2.00
G.I.F.4HRASX.40C1.60G.I.F.4HRASX.40C
1.60

$4.40 $5.20

8.- ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y COSTO DE LO VENDIDO PRESUPUESTADO POR EL


PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012.

INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA $ 1,800


+COMPRAS DE MATERIA PRIMA 11,680
MATERIA PRIMA DISPONIBLE PARA LA PRODUCCION. 13,480
-INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA 1,000
MATERIA PRIMA UTILIZADA 12,480
+MANO DE OBRA 19,700
COSTO DIRECTO 32,180
+GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 15,760
COSTO INCURRIDO DE PRODUCCION 47,940
+INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 2,960
PRODUCTOS TERMINADOS DISPONIBLES PARA VENDER 50,900
-INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 2,100
COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO $48,800

9.- PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN.

CONCEPTO IMPORTE PERIODICIDAD IMPORTE


ANUAL
1,500
SUELDOS 125 MENSUAL
600
COMISIONES 50 MENSUAL
3,000
PUBLICIDAD 250 MENSUAL
600
ACCESORIOS 50 MENSUAL
500
DEPRECIACION 250 SEMESTRAL
300
VARIOS 25 MENSUAL
$6,500 Página - 1
TOTAL ANUAL
10.- ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE
2012.

VENTAS TOTALES $66,000


-COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO 48,800
UTILIDAD BRUTA PRESUPUESTADA 17,200
GASTOS DE OPERACIÓN
-GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS
GASTOS FINANCIEROS 6,500
UTILIDAD DE OPERACIÓN PRESUPUESTADA. 368.40
$10,331.60

11.- BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012.

ACTIVO PASIVO
Circulante A corto plazo
Efectivo Proveedores
740 800
Cuentas por cobrar Acreed. Bancarios
6,600 1,000
Inv. de mat. Prima Total pasivo
Inv. de prod. Term. 1,000 Capital contable 1,800
Total A. Circulante 2,100 3,100 $10,440 Contribuido
No circulante Capital social
Terrenos Ganado
Edificios Utilidades acum. 7,500
Dep. Acumulada 2,140 Util. Presupuestada.
Maquinaria 5,000 Capital contable 3,560
Dep. Acumulada (3,500) 10,331.6
1,500
Total no circulante 11,111.60
TOTAL ACTIVO 21,391.60
(2,000)
9,111.60
12,751.6
23,191.6 23,191.60
Totalpasivo+Capital

Ejercicios a resolver:
A).- La Empresa juguetera, “El Diablito, S.A.”, se encuentra planeando sus Costos de Producción de la
línea de juguetes “Carritos de lámina”; por el primer semestre del año 2012, y para ello ha recopilado
los siguientes datos:

a.- Espera vender en el semestre que presupuesta 80,000 carritos a $90.00 cada uno.
b.- Los costos unitarios por carrito son:
Materia Prima:$ 20.00
Mano de Obra:8.00
Gastos Indirectos de Fabricación:12.00
Total de Costos Unitarios:40.00
c.- Al primero de enero de 2012, espera tener dentro de sus inventarios 8,000 carritos, con un
costo unitario de $36.00
d.- Al 30 de Junio de 2012, desea contar con un Inventario de 12,000 Unidades.

Formule el Estado Conjunto de Resultados, de Costo de Producción y de Costo de lo Vendido, Página - 1


presupuestado, considerando que sus Gastos de Administración serán de $1’100,000 y los de Venta
serán de $900,000. Utilice para valuar los inventarios el procedimiento de Primeras Entradas, Primeras
Salidas.
B).- La Empresa “Sueños de Juventud, S.A.”, ha pronosticado que para el primer semestre del año
2012, venderá 20,000 juguetes de su modelo “Muñeca dormilona”, que para su fabricación requiere
las siguientes especificaciones:
TIPO DEREQUERIMIENTOS COSTO XINVENTARIOINVENTARIO
MATERIALKILOGRAMOINICIALFINAL
Material “A”½ Kilogramo$124,000 kilogramos3,000 kilogramos
Material “B”1 Kilogramo$66,000 Kilogramos 8,000 Kilogramos
Material “C”750 Gramos$ 187,500 Kilogramos 10,000 Kilogramos

- Respecto a la mano de obra, cada juguete requiere de 3 horas con 25 minutos, y se espera que el
costo de mano de obra para el siguiente semestre sea de $10.00 por hora.
- Al iniciar el periodo que se presupuesta se contará con 5,000 juguetes de ese modelo y se desea que
al finalizar el semestre que se pronostica queden 4,300 juguetes.

Con los datos anteriores, formule: Presupuesto de Producción, Presupuesto de Requerimientos de


Materia Prima, Presupuesto de Compras de Materia Prima y Presupuesto de Mano de Obra.

C) CON LOS DATOS QUE SE PROPORCIONAN, FORMULAR EL PRESUPUESTO GENERAL PARA EL


PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2012, PARA LA EMPRESA “LA ADMINISTRACION FELIZ” S. A.

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011


ACTIVO PASIVO Y CAPITAL
Circulante: A Corto Plazo:
Efectivo Proveedores:
$20,000 $107,000
Cuentas por Cobrar Acreedores Diversos:
200,000 20,000
Inventario de Mat. Primas Total Pasivo
Inventario de Prod. Term. 36,000
42,800 $127,000
Total Activo Circulante:
No Circulante:
Planta y Equipo $298,800 CAPITAL CONTABLE:
(Depreciación Capital Social 268,000
Acumulada) Utilidad del Ejercicio 88,800
260,000 Reserva Legal
Total Activo No (60,000) 15,000
Circulante
TOTAL ACTIVO
200,000 TOTAL CAPITAL: 371,800

$498,800 TOTAL PASIVO Y CAPITAL $498,800


· Fabrica 2 Productos: Z-24 y H-25.
· En el semestre que se presupuesta, espera vender de Z-24: 22,000 Unidades y de H-25: 28,120
Unidades.
· Los precios de venta son: Z-24: $32.00 y de H-25: $38.00.
· Los requerimientos de Producción serán:
CONCEPTO:PRODUCTO Z-24PRODUCTO H-25COSTO ESPERADO
Materia Prima “RR”3.5 Kgrs.4 Kgrs.$4.50 X Kgrs.
Mano de Obra2 Horas3Horas y ½$6.00 por hora
· Los Costos Indirectos de Producción se aplicarán con base a las horas de mano de obra directa y
ascenderán a $150,000.00 incluyendo $20,000.00 que corresponden a la Depreciación del
Semestre.
· Se esperan tener gastos de Administración por $20,000 y Gastos de Venta por $45,000.
· Respecto a los Inventarios , se espera que tengan el siguiente comportamiento:
INVENTARIO DE:INICIALFINAL
Producto Z241,500 Unidades1,300 Unidades
Producto H251,800 Unidades2,100 Unidades
Materia Prima “RR”8,000 Kgrs.4 ,000 Kgrs.
Página - 1
· Todas las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar, incluyendo acreedores diversos; existentes al
iniciar el semestre, se liquidarán dentro del semestre que se presupuesta y del total de Ventas a
efectuar se realizará a crédito el 80%; respecto a las compras que se realicen se efectuarán en su
totalidad al contado.

D). CON LOS DATOS QUE A CONTINUACIÓN SE PROPORCIONAN, FORMULAR EL PRESUPUESTO


PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2012, PARA LA EMPRESA “EL ABUSADO” S. A..
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011
ACTIVO PASIVO Y CAPITAL
Circulante: A Corto Plazo:
Efectivo Proveedores:
$18,000 $102,000
Cuentas por Cobrar Acreedores Diversos:
200,000 18,000
Inventario de Mat. Primas Total Pasivo
36,000
Inventario de Prod. Term. $120,000
Total Activo Circulante: 42,800
No Circulante:
Planta y Equipo $296,800 CAPITAL CONTABLE:
(Depreciación acum..) Capital Social 268,000
Activo No Circulante Utilidad del Ejercicio 88,800
250,000 Reserva Legal
TOTAL ACTIVO (60,000) 10,000
TOTAL CAPITAL:
190,000 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 366,800
$486,800 $486,800
· Fabrica 2 Productos: A y B.
· En el semestre que se presupuesta, espera vender de A: 20,500 Uds. y de B: 26,300 Uds.
· Los precios de venta son: A: $26.50 y de B: $32.50.
· Los requerimientos de Producción serán:
CONCEPTO:PRODUCTO APRODUCTO BCOSTO ESPERADO
Materia Prima “Z”2.500 Kgrs.3.150 Kgrs.$4.00 X Kgrs.
Mano de Obra75 Minutos100 Minutos$9.50 por hora
· Los Costos Indirectos de Producción se aplicarán en base a las horas de mano de obra directa y
ascenderán a $140,000.00 incluyendo $26,000.00 que corresponden a la Depreciación del
Semestre.
· Se esperan tener gastos de Administración por $125,000 y Gastos de Venta por $149,000.
· Respecto a los Inventarios , se espera que tengan el siguiente comportamiento:
INVENTARIO DE:INICIALFINAL
Producto A1,000 Unidades1,000 Unidades
Producto B2,500 Unidades2,100 Unidades
Materia Prima “Z”9,000 Kgrs.3 ,000 Kgrs.
· Todas las cuentas por cobrar y el pasivo a corto plazo, existentes al iniciar el semestre, se liquidarán
en el segundo y del total de Ventas presupuestadas sólo se realizarán a crédito el 5%; y las
compras se efectuarán a crédito en un 90%.

E). CON LOS DATOS QUE A CONTINUACIÓN SE PROPORCIONAN, FORMULAR EL PRESUPUESTO


MAESTRO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2012, PARA LA EMPRESA “EL INTREPIDO” S. A..
BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DE 2012
ACTIVO PASIVO Y CAPITAL
Circulante: A Corto Plazo:
Efectivo Proveedores:
$36,000 $204,000
Cuentas por Cobrar Acreedores Diversos:
400,000 36,000
Inventario de Mat. Primas Total Pasivo
72,000
Inventario de Prod. Term. $240,000
85,600
Total Activo Circulante:
No Circulante:
$593,600 CAPITAL CONTABLE:
Planta y Equipo
Capital Social 536,000
(Depreciación Acumulada)
Utilidad del Ejercicio 177,600
Total Activo No Circulante 500,000 Página - 2
Reserva Legal 20,000
TOTAL ACTIVO (120,000)
TOTAL CAPITAL:
380,000 PASIVO Y CAPITAL 733,600
$973,600 $973,600
· Fabrica 2 Productos: X y Z. En el semestre que se presupuesta, espera vender de X: 41,000 Uds. y
de Z: 52,600 Uds.
· Los precios de venta son: X: $43.55 y de Z: $59.95.
·Los requerimientos de Producción son:
CONCEPTO:PRODUCTO XPRODUCTO ZCOSTO ESPERADO
Materia Prima “A”5.1 Kgrs.6.3 Kgrs.$4.80 X Kgrs.
Mano de Obra1 Hora y 20 minutos1 Hora y 35 Minutos$10.50 por hora
· Los Costos Indirectos de Producción se aplicarán en base a las horas de mano de obra directa y
ascenderán a $196,000 incluyendo $40,000.00 que corresponden a la Depreciación del Semestre.
· Se esperan tener gastos de Administración por $550,000 y Gastos de Venta por $350,000.
· Respecto a los Inventarios , se espera que tengan el siguiente comportamiento:
INVENTARIO DE:INICIALFINAL
Producto X1,000 Unidades1,125 Unidades
Producto Z2,500 Unidades2,100 Unidades
Materia Prima “A”15 Toneladas3.5 Toneladas
· Todas las cuentas por cobrar y el pasivo a corto plazo, existentes al iniciar el semestre, se liquidarán
en el segundo y del total de Ventas presupuestadas sólo se realizarán a crédito el 10%; y las
compras se efectuarán a crédito en un 85%.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Se conoce como el presupuesto financiero que muestra los flujos de efectivo futuros. Se define como
un pronóstico de las entradas y salidas de efectivo, que diagnostica los faltantes o sobrantes futuros y
en consecuencia obliga a planear la inversión de los sobrantes y la recuperación u obtención de los
faltantes.
En la actualidad para que una empresa conozca su comportamiento y pueda tomar decisiones
oportunas, es de vital importancia que cuente con información acerca de sus flujos de efectivo esto le
permitirá una administración óptima de su liquidez y le evitara problemas por la falta de ella; ya que
esta puede ocasionar hasta la quiebra o la intervención de los acreedores sobre todo en épocas
inflacionarias en donde el recurso mas caro y escaso es el efectivo.
Es mas fácil que una empresa quiebre por falta de liquidez que por falta de rentabilidad, esto
demuestra la importancia de lograr una buena administración del efectivo, por ello es necesario
conocer el comportamiento de los flujos de efectivo, lo que se logra por medio de este presupuesto.
La liquidez de una organización es igual a su capacidad para convertir un activo en efectivo y en
general de contar con los medios de pago adecuados para cumplir oportunamente con los
compromisos contraídos.
La liquidez de una empresa esta en función de dos dimensiones:

1.- el tiempo necesario para convertir un activo en efectivo.


2.- el grado de seguridad asociado con el precio al cual se realizará el activo.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO

1.- Diagnosticar cual será el comportamiento del flujo de efectivo a través de los periodos de que se
trate.
2.- Detectar en que periodos habrá faltantes o sobrantes de efectivo y a cuanto ascenderán.
3.- Determinar si las políticas de cobro o de pago son adecuadas.
4.- Determinar si es adecuado el monto de recursos invertidos en efectivo con el propósito de
establecer se existe sobre o subinversión
5.- Fijar políticas de dividendos de la empresa. Página - 2
6.- Determinar si los proyectos de inversión son rentables y si generan liquidez.
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE EFECTIVO

Para determinar el saldo que debe mantenerse es importante no perder de vista que conservar una
cantidad de efectivo, constituye un recurso cuyo costo de oportunidad debe estar plenamente
justificado.

Para determinar el saldo que debe mantenerse en efectivo, será necesario responder lo siguiente:

a) Para qué tener efectivo.


b) Cuánto se necesita mantener.
c) Qué manejo se le va a dar.
d) Qué amplitud debe tener el periodo del manejo del efectivo.

Estas interrogantes se responderán dependiendo entre otras cosas del tipo de empresa de que se
trate, de la periodicidad en que realice operaciones, de las oportunidades de inversión que existan en
el mercado, de las políticas establecidas para efectuar los cobros y los pagos.

Métodos para formular el presupuesto de efectivo

Fundamentalmente son 3 métodos:

1. Método de entradas y salidas de efectivo


2. Método del balance general presupuestado
3. Método de estado de resultados presupuestado

Método de entradas y salidas de efectivo

Consiste en realizar un análisis acerca de las diversas operaciones que provocarán entradas de
efectivo. Así como aquellas que producirán salidas del mismo y tratar de distinguir las entradas y las
salidas normales, de las que no la son. Esta división entre normales y excepcionales detecta si el
desarrollo o incremento de la liquidez de la empresa esta siendo financiado con recursos normales o
excepcionales.

Por operaciones normales debe entenderse los flujos de entradas o salidas de efectivo, generados por
las actividades propias de la empresa, de acuerdo con el giro en el cual estén trabajando y que son
repetitivas.

Para esto es necesario analizar todos los clientes de la empresa y agruparlos conforme a las
condiciones de crédito que hayan elegido o que se les haya otorgado, para determinar cuándo se
llevarán los cobros a cada uno, en función de las políticas de crédito.
Las ventas de contado y los cobros a clientes constituyen básicamente las entradas normales de
efectivo.

Las entradas excepcionales o extraordinarias, se integran por intereses sobre inversiones que no son
periódicas, por ventas de activo no circulante, por obtención de préstamos o por nuevas aportaciones
en efectivo de los accionistas, que se pueden determinar con facilidad respecto al monto y al tiempo
con que habrán de lograr de lograrse.
Las entradas normales mas las entradas excepcionales dan como resultado el total de entradas de
efectivo.
Página - 2

Las salidas normales, básicamente se integran por pagos a proveedores, sueldos, pagos de impuestos,
y cualquier otro pago específico que tenga relación por las operaciones de la empresa.
Las salidas excepcionales o extraordinarias de efectivo, básicamente se integran por: pago de
dividendos, adquisiciones de activos no circulantes, pago de préstamos, etcétera.
Una vez que se determina el total de entradas y de salidas, se comparan entre si y se obtendrá el flujo
de efectivo.

Este flujo puede ser positivo y negativo y ambas situaciones pueden presentarse en cualquier mes del
periodo presupuestado.

La clasificación de las entradas y salidas en normales y excepcionales o extraordinarias reside


fundamentalmente en la característica de la repetitividad de la operación o no, es decir aquellas que se
presentan de forma reiteradas y aquellas que son esporádicas; apoyados por este principio cada
empresa deberá utilizar la clasificación que considere adecuada al formular su presupuesto de efectivo.

Una variante de este método es el presupuesto de efectivo a través de entradas y salidas con saldos
operativos y la diferencia fundamental se encuentra en que a través de este procedimiento no es
necesario clasificar las entradas y salidas sino mostrar cual será el saldo que arroja la operación de la
empresa y en su caso señalar las necesidades de financiamiento.

Formato del presupuesto de efectivo (método de entradas y salidas)


ConceptoEnero
Saldo inicial de efectivoxxx
+ Entradas normales
Ventas al contadoXxx
Cobro a clientesXxx
OtrosXxx
Total entradas normales
+ Entradas excepcionales
Obtención de prestamosXxx Xxxx
Aportación de capitalXxx
Ventas de activos no circulantesXxx
OtrosXxx
Total entradas excepcionales
= Total entradas de efectivo
- Salidas normales
Pago a proveedoresXxx
Pago de salariosXxx Xxxx
Pago de impuestosXxx Xxxxx
GastosXxx
OtrosXxx
Total saldos normales
- Salidas excepcionales
Pago de préstamosXxx
Compra de activosXxx
Pago de dividendosXxx
OtrosXxx
Total salidas excepcionales Xxxx
Total salidas
= Flujo de efectivo antes del mínimo deseado
- Saldo que se desea mantener
= Sobrante o faltante

Xxxx
Xxxxx
Xxxx (+ ó -)
Xxxx
Xxx Página - 2
EJERCICIOS DE PRESUPUESTO DE EFECTIVO
METODO DE ENTRADAS Y SALIDAS

La empresa “El Administrador Feliz, S.A.”, que realiza sus ventas al contado y a crédito; pretende
mejorar la administración de su efectivo ya que dentro de sus objetivos está el de conocer con
anticipación cuándo podrá tener excedentes o cuando faltantes, para ello solicita que se le formule su
Presupuesto de Efectivo a través del método de Entradas y Salidas y le proporciona los siguientes
datos:

1. El presupuesto que se solicita deberá comprender los siguientes 5 meses. (A partir de Diciembre)
2. Compra las mercancías con un mes de anticipación, basándose en lo que espera vender cada mes.
3. El costo de ventas representa el 58% de las ventas pronosticadas. Se tienen cuentas por cobrar al 1º de Dic.
por $930,000
4. Las compras se pagan al mes siguiente de efectuadas.
5. Las Ventas se realizan en un 55% al Contado y el resto a Crédito. Las ventas a crédito se cobran al mes
siguiente de efectuadas.
6. Dentro de los Gastos que son repetitivos se encuentran los siguientes:
a) Paga de Renta $15,000 cada mes
b) Por concepto de salarios, pagará $45,000 mensuales. (En Diciembre se pagará una cantidad similar
adicional por concepto de gratificación anual)
c) Por concepto de Energía Eléctrica paga $5,500 mensuales
d) Por concepto de Combustibles paga $8,500 mensuales
e) Por concepto de Servicio Telefónico, paga $3,900 mensuales
7. En el mes de Diciembre espera adquirir una maquinaria nueva, cuyo costo será de $200,000, misma que se
liquidará al contado, en el mes en que se adquiere.
8. La maquinaria que se reemplazará se espera vender en $50,000; aunque el comprador la liquidará en 2
pagos iguales, en los meses de Febrero y Marzo.
9. La empresa tiene 1 préstamo pendiente de liquidar al Banco, por $1’000,000; mismo que contrató el
primero de Octubre del año en curso, a una tasa del 30% anual de interés simple y cuyo vencimiento será el
30 de Enero del año siguiente, cabe aclarar que se deberá pagar tanto el capital como los intereses
devengados.
10. Los socios tienen pensado realizar una aportación en efectivo por $1’000,000; entregando el 50% en
Diciembre y el resto en el mes de Marzo. Adicionalmente en Abril los socios realizarán otra aportación de
Capital por $800,000 y para ello entregarán Equipo de Transporte.
11. Las ventas estimadas para los siguientes meses son:
Diciembre: 2’000,000Enero: 1’850,000Febrero: 2’125,000Marzo: 1’970,000Abril: 2’000,000
Mayo: 1’975,000
12. El primer día del mes de Enero se obtendrá un préstamo por $1’000,000, contratado a una tasa anual de
interés simple del 28%, cuyos intereses se deberán pagar mensualmente y la fecha de vencimiento será el 30
de Julio de ese mismo año. Este préstamo se utilizará para la apertura de una sucursal, misma que se tiene
previsto ocasione los siguientes desembolsos: (Salidas Excepcionales)
Diciembre: 800,000Enero: 890,000Febrero: 700,000Marzo: 200,000Abril: 150,000
13. La empresa también obtiene otros ingresos, en las siguientes cantidades estimadas:
Diciembre: 25,000Enero: 38,000Febrero: 20,000Marzo: 18,000Abril: 15,000
14. Las compras del mes de Noviembre fueron por $1’160,000, mismas que se deberán pagar en el mes de
Diciembre.
15. Se desea mantener un mínimo de efectivo disponible de $375,000; aunque al 1º de Diciembre sólo existen
$95,000.
16. Los socios tiene programado realizar un pago de dividendos, para el mes de Diciembre por $1’100,000.

Considerando los datos anteriores, formule el Presupuesto de Efectivo, para ello será necesario que
previamente identifique todos los datos y los clasifique como entradas o salidas de efectivo, según
corresponda. Adicionalmente mencione al menos 3 estrategias que deberá seguir para mejorar su
manejo de efectivo. Página - 2
SOLUCION:
“EL ADMINISTRADOR FELIZ”.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO DEL 1º DE DICIEMBRE AL 30 DE ABRIL DE 2012.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


CONCEPTO DICIEMBRE
Saldo Inicial de Efectivo95,000375,000375,000375,000 375,000
+ ENTRADAS NORMALES:
Ventas al contado1’100,0001’017,5001’168,7501’083,500 1’100,000
Cobro a clientes930,000900,000832,500956,250 886,500
Otros Ingresos25,00038,00020,00018,000 15,000
Total de Entradas Normales2’150,0002’330,5002’396,2502’432,750 2’376,500
ENTRADAS
EXCEPCIONALES:
Venta de Maquinaria25,00025,000
Aportación de socios500,000500,000
Préstamo obtenido1’000,000
TotaldeEntradas500,0001’000,00025,000525,000
Excepcionales:
TOTAL DE ENTRADAS2’650,0003’330,5002’421,2502’957,750
- SALIDAS NORMALES: 0
Pago a Proveedores1’160,0001’073,0001’232,5001’142,600
Pago de Renta15,00015,00015,00015,000 2’376,500
Pago de Salarios90,00045,00045,00045,000
Pago de Energía Eléctrica5,5005,5005,5005,500
1’160,000
Pago de Combustibles8,5008,5008,5008,500
15,000
Pago de Teléfono3,9003,9003,9003,900
45,000
Total de Salidas Normales:1’282,9001’150,9001’310,4001’220,500
5,500
SALIDAS EXCEPCIONALES:
8,500
Compra de maquinaria200,000
3,900
Pago de Préstamos1’000,000
1’237,900
Pago de Intereses P199,452.05
Pago de Intereses P223,013.6921,479.4523,780.82
Desembolsos por expansión800,000890,000700,000200,000
Pago de Dividendos1’100,000
TotaldeSalidas 2’100,000 2’012,465.74 721,479.45 223,780.82
Excepcionales:
TOTAL DE SALIDAS:3’382,900 3’163,365.74 2’031,879.45 1’444,280.82
Flujo de Efectivo antes de(732,900) 167,134.26 389,370.55 1’513,469,18
23,013.69
Mínimo Deseado
150,000
Saldo Mínimo Deseado375,000375,000375,000375,000
Excedente14,370.55 1’138,469.18
Faltante(1’107,900) (207,865.74) 173,013.69

1’410,913.69
965,586.31

375,000
590,586.31

ESTRATEGIAS:
q Revisar las políticas de pago a proveedores.
q Modificar la fecha del pago de Dividendos.
q Modificar la forma de compra de la Maquinaria
Página - 2
q Modificar las políticas de venta (menos cantidad a crédito o menor plazo)
q Modificar fecha forma de pago de los desembolsos por expansión.
q Revisar fecha de obtención de préstamo, etc.

Ejercicios para resolver:


EJERCICIO NO. 1

La Compañía “Z”, S.A., proporciona la siguiente información; para que se le formule el presupuesto de
efectivo por los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre:

1) Las ventas presupuestadas son: Junio $30,000, Julio $32,000, Agosto $48,000, Septiembre
$40,000. El 50% de las ventas son a crédito, de las cuales el 70% se cobran en ese mismo mes y la
diferencia al mes siguiente. Las cuentas por cobrar del mes de Mayo son por $8,000.
2) Las compras que se esperan realizar son: Junio $15,000, Julio $22,000; Agosto $30,000;
Septiembre $25,000; por las compras de mayo se debe a los proveedores $14,000; se acostumbra
pagar a los proveedores al mes siguiente en que se efectúan las compras.
3) En el mes de Junio se espera comprar una Maquinaria al Contado, cuyo valor será por $10,000;
asimismo se espera adquirir otra maquinaria en el mes de Julio por $20,000, y también se espera
pagar al contado.
4) Como parte de las operaciones que acostumbra realizar la empresa, se esperan obtener otros
ingresos y otros gastos, en las siguientes cantidades: OTROS INGRESOS: Junio $480; Julio $150;
Agosto: $300; Septiembre $100. OTROS GASTOS: Junio $180; Julio $100; Agosto: $200;
Septiembre $100.
5) Los sueldos que se pagarán serán por: Junio $3,400; Julio: $3,600; Agosto: $3,200; Septiembre
$3,600.
6) Derivado de diversos trámites ya realizados, se espera obtener un crédito hipotecario por $5,000,
en el mes de Junio.
7) En el mes de Junio se realizará el pago trimestral de Impuestos, por $11,500.
8) En el mes de Agosto se tiene programada una nueva aportación de los accionistas por $2,000, en
Efectivo.
9) Se desea mantener cada mes $500, en efectivo, aunque al iniciar el periodo que se presupuesta, es
decir el 1º de Junio, solo se tendrán $200.

Considerando los datos anteriores, formule el Presupuesto de Efectivo, para ello será necesario que
previamente identifique todos los datos y los clasifique como entradas o salidas de Efectivo, según
corresponda. Adicionalmente mencione al menos 3 estrategias que deberá seguir para mejorar su
manejo de Efectivo.

EJERCICIO 2.

La empresa “Administración Express, S.A.”, que dentro de sus políticas de ventas está la de únicamente
vender al contado, pretende mejorar la administración de su efectivo ya que dentro de sus objetivos
está el de conocer con anticipación cuándo podrá tener excedentes o cuando faltantes, para ello
solicita que se le formule su Presupuesto de Efectivo a través del método de Entradas y Salidas y para
ello, proporciona los siguientes datos:
1) El presupuesto que se solicita deberá comprender los siguientes 4 meses. (A partir de
Junio).Compra las mercancías con un mes de anticipación, basándose en lo que espera vender
cada mes y el costo de ventas representa el 45% de las ventas pronosticadas. Las compras se
pagan al mes siguiente de efectuadas.
2) Dentro de los Gastos que son repetitivos se encuentran los siguientes:
Paga de Renta $8,000 cada mes, Por concepto de salarios, pagará $36,525 mensuales, Por
concepto de Energía Eléctrica paga $3,000 mensuales, Por concepto de Combustibles paga $5,000
mensuales

Página - 2
3) En el mes de julio espera adquirir una maquinaria nueva, cuyo costo será de $35,000, misma que
se liquidará en dos pagos iguales, el primero en el mes en que se adquiere y el segundo en
Septiembre.
4) La maquinaria que se reemplazará se espera vender en $12,000; aunque el comprador la liquidará
en 3 pagos iguales, en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre.
5) La empresa tiene 1 préstamo pendiente de liquidar al Banco, por $700,000; mismo que se contrató
el primero de Enero del año en curso, a una tasa anual del 3% mensual de interés simple y cuyo
vencimiento será el 30 de Junio de este mismo año, cabe aclarar que se deberá pagar tanto el
capital como los intereses devengados.
6) Los socios tienen pensado realizar una aportación en efectivo de $600,000, en el mes de Agosto.
7) Las ventas estimadas para los siguientes meses son:
Junio: 1’900,000, Julio: 2’000,000, Agosto: 2’200,000, Septiembre: 1’950,000, Octubre: 1’575,000
8) El primer día del mes de Julio se obtendrá un préstamo por $1’000,000, contratado a una tasa
mensual de interés simple del 3.5%, cuyos intereses se deberán pagar cada mes y la fecha de
vencimiento será el 30 de Diciembre de este mismo año. Este préstamo se utilizará para la
expansión de la planta, misma que se tiene previsto ocasione los siguientes desembolsos:
Julio: 1’200,000, Agosto: 1’850,000
9) La empresa también obtiene otros ingresos, en las siguientes cantidades estimadas:
Junio: 10,000, Julio: 50,000, Agosto: 70,000, Septiembre: 60,000
10) Las compras del mes de Mayo fueron por $1’000,000, mismas que se deberán pagar en el mes de
Junio
11) Se desea mantener un mínimo de efectivo disponible de $200,000; aunque al 1º de junio sólo
existen $50,000.
12) Los socios tiene programado realizar un pago de dividendos (Reparto de Utilidades) para el mes de
Septiembre por $500,000.

Considerando los datos anteriores, formule el Presupuesto de Efectivo, para ello será necesario que
previamente identifique todos los datos y los clasifique como entradas o salidas de Efectivo, según
corresponda. Adicionalmente mencione al menos 3 estrategias que deberá seguir para mejorar su
manejo de Efectivo.

EJERCICIO 3.
La empresa “El Administrador veloz, S.A.”, que realiza sus ventas al contado y a crédito; pretende
conocer con anticipación cuándo podrá tener excedentes o cuando faltantes, para ello solicita que se
le formule su Presupuesto de Efectivo a través del método de Entradas y Salidas con base a los
siguientes datos:

1) El presupuesto que se solicita deberá comprender los siguientes 5 meses. (A partir de Enero)
2) Compra las mercancías con un mes de anticipación, basándose en lo que espera vender cada mes.
El costo de ventas representa el 55% de las ventas pronosticadas. Se tienen Cuentas por cobrar al
1º de Enero por $872,730. Las compras se pagan al mes siguiente de efectuadas.
3) Las Ventas se realizan en un 40% al Contado y el resto a Crédito. Las ventas a crédito se cobran al
mes siguiente de efectuadas.
4) Dentro de los Gastos que son repetitivos se encuentran los siguientes: Pago de Renta $15,000
cada mes, Por concepto de salarios, pagará $38,000 mensuales, Por concepto de Energía Eléctrica
paga $6,000 mensuales, Por concepto de Combustibles paga $12,000 mensuales, Por concepto de
Servicio Telefónico, paga $4,000 mensuales
5) En el mes de Febrero espera adquirir una maquinaria nueva, cuyo costo será de $500,000, misma
que se liquidará en dos pagos iguales, en el mes en que se adquiere y al mes siguiente. La
maquinaria que se reemplazará se espera vender en $120,000; el comprador la liquidará al
contado en el mes de Abril.
6) La empresa tiene 1 préstamo pendiente de liquidar al Banco, por $900,000; mismo que contrató el
primero de Septiembre del año en curso, a una tasa del 4% mensual de interés simple y cuyo Página - 2
vencimiento será el 30 de marzo, cabe aclarar que se deberá pagar tanto el capital como los
intereses devengados.
7) Los socios tienen pensado realizar una aportación en efectivo por $1’500,000; entregando
$500,000 en Enero y el resto en el mes de Mayo.
8) Las ventas estimadas para los siguientes meses son: Enero: 3’000,000, Febrero: 2’850,000, Marzo:
1’900,000, Abril: 2’950,000, Mayo: 3’150,000.
9) El primer día del mes de Marzo se obtendrá un préstamo por $1’100,000, contratado a una tasa
mensual de interés simple del 4%, cuyos intereses se deberán pagar cada mes y la fecha de
vencimiento será el 30 de Septiembre de ese mismo año. Este préstamo se utilizará para la apertura
de una sucursal, misma que se tiene previsto ocasione los siguientes desembolsos: (Salidas
Excepcionales): Enero: 400,000, Febrero: 1’300,000, Marzo: 1’100,000, Abril: 500,000 y Mayo:
200,000
10) La empresa también obtiene otros ingresos, en las siguientes cantidades estimadas: Enero: 50,000,
Febrero: 40,000, Marzo: 39,000, Abril: 50,000, Mayo: 45,000
11) Las compras del mes de Diciembre fueron por $1’650,000, mismas que se deberán pagar en el mes
de Enero.
12) Se desea mantener un mínimo de efectivo disponible de $400,000; aunque al 1º de Enero sólo
existen $250,000.
13) Los socios tiene programado realizar un pago de dividendos (Reparto de Utilidades) para el mes de
Febrero por $1’500,000.
14) Se tiene programada la adquisición de un Terreno en el mes de Febrero, que se liquidará al
contado por $500,000

EJEMPLO DE EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EFECTIVO CON SALDOS OPERATIVOS.


La empresa “La Calidad, S.A.”, solicita sus servicios para que formule por el primer semestre del año
2012, los siguientes presupuestos:

a)Presupuesto de Compras,
b)Presupuesto de Egresos,
c)Presupuesto de Ingresos
d)Presupuesto de Efectivo con saldos operativos.
e)Estado de Resultados y
f) Balance General Presupuestados al 30 de junio de 2012.

Para ello le proporciona la siguiente información:

Balance General al 31 de Diciembre de 2011


ACTIVOPASIVO Y CAPITAL
CIRCULANTEA CORTO PLAZO
Caja50,000Proveedores40,000
Clientes100,000Acreedores Diversos24,000
Inventarios40,000Acreedor Hipotecario80,000
Total Circulante:190,000 Préstamo Bancario75,000219,000
NO CIRCULANTE:CAPITAL CONTABLE
Edificio500,000CONTRIBUIDO
Dep. Acum. De Edificio(50,000)Capital Social500,000
Mobiliario y Equipo250,000GANADO
Dep. Acum. De Mob. y Equipo (80,000)Utilidades Acumuladas91,000
Total No Circulante620,000 Total Capital591,000
TOTAL ACTIVO810,000 TOTAL PASIVO Y CAP.810,000
q El saldo de Clientes se integra por ventas de Noviembre por $25,000; Ventas de Diciembre a 1
mes: $55,000 y Ventas de Diciembre a 2 meses: $20,000.
q El saldo de proveedores, corresponde a las compras del mes de Diciembre, ya que las compras se
pagan al mes siguiente de efectuadas.
Página - 2
q En Acreedores Diversos se encuentran registrados los Costos Variables del mes de Diciembre, que
se deben pagar en Enero.
El Edificio se debe depreciar a una tasa del 6% anual y el Mobiliario y Equipo a una tasa del 10%
q
anual.
El costo de ventas para el ejercicio que se presupuesta, representa el 52% de las Ventas estimadas
q De acuerdo a los pronósticos, las ventas esperadas son:
q

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


85,000 80,000 110,000 145,000 122,000 110,000 115,000 120,000

q Los costos fijos del semestre se estima ascenderán a $60,000.


q Los costos variables representan el 8% de las Ventas, un 45% se paga en el mes en que ocurren y
el resto al mes siguiente.
Los inventarios que se desean mantener es el importe correspondiente al costo de ventas del mes
q siguiente.
Las ventas se realizan en un 55% al contado, 25% a crédito de 1 mes y el 20% a crédito de 2 meses.
q

SOLUCION AL EJEMPLO DE PRESUPUESTO DE EFECTIVO CON SALDOS OPERATIVOS.


“LA CALIDAD”, S.A.

PRESUPUESTO DE COMPRAS:
CONCEPTOENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Ventas Planeadas:44,200 41,600 57,200 75,400 63,440 57,200
(+)Inv.Final deseado:41,600 57,200 75,400 63,440 57,200 59,800
= Total Requerido85,800 98,800 132,600 138,840 120,640 117,000
(-) Inventario Inicial40,000 41,600 57,200 75,400 63,440 57,200
= Total a Comprar:45,800 57,200 75,400 63,440 57,200 59,800

PRESUPUESTO DE SALIDAS:

CONCEPTO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


ENERO
40,000
Pago a Proveedores 10,000 45,800 57,200 75,400 63,440 57,200
Pago de Costos Fijos 3,060 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
24,000 2,880 3,960 5,220 4,392 3,960
Pago de C. Var. Del mes
Pago de C. Var Mes Ant. 77,060 3,740 3,520 4,840 6,380 5,368
62,420 74,680 95,460 84,212 76,528
Total de Egresos:

PRESUPUESTO DE ENTRADAS:
CONCEPTOENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Ventas de Contado:46,750 44,000 60,500 79,750 67,100 60,500
Cobro x Ventas C1 mes:55,000 21,250 20,000 27,500 36,250 30,500
Cobro x Vtas C2 meses:25,000 20,000 17,000 16,000 22,000 29,000
= Total de Entradas126,750 85,250 97,500 123,250 125,350 120,000

PRESUPUESTO DE EFECTIVO CON SALDOS OPERATIVOS.

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


50,000
Saldo Inicial 126,750 99,690 122,520 145,340 173,130 214,268
(+) Entradas 176,750 85,250 97,500 123,250 125,350 120,000 Página - 2
= Disponible 77,060 184,940 220,020 268,590 298,480 334,268
(-) Salidas 99,690 62,420 74,680 95,460 84,212 76,528
= Saldos Operativos 122,520 145,340 173,130 214,268 257,740
“LA CALIDAD”, S.A.
ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO
DEL 1º DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2012
Ventas652,000
(-)Costo deVentas339,040
Utilidad en Ventas312,960
GASTOS OPER.
Costos Fijos60,000
Costos Variables52,160
Depreciaciones27,500
Total Gastos Op.139,660
Utilidad de Operación Ptda.173,300

“LA CALIDAD”, S.A.


BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO 30 DE JUNIO DE 2012
ACTIVO PASIVO
Circulante: A corto Plazo
Caja Proveedores
Clientes 257,740 59,800
Acreedores Diversos
Inventarios 73,900 4,840
Préstamos Bancarios
Total Circulante: 59,800 75,000
391,440 Acreedores Hipotecarios
No Circulante: 80,000
Total Pasivo:
Edificio CAPITAL CONTABLE:
Depreciación Contribuido 219,640
Mobiliario 500,000 Capital Social
Depreciación (65,000) Ganado
Total No Circulante: 250,000 592,500 Utilidades Acumuladas
(92,500) 500,000
Utilidad Presupuestada:
Total Capital:
983,940 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 91,000
173,300
764,300
TOTAL ACTIVO: 983,940

Ejercicios por resolver de presupuestos de efectivo con saldos operativos.


I.- La empresa “La Calidad”, S.A., le proporciona los siguientes datos a efecto de que le determine por el
primer semestre del año 2012, los siguientes presupuestos:
a) Presupuesto de Compras, b ) Presupuesto de Egresos, c) Presupuesto de Ingresos d) Presupuesto
de Efectivo con saldos operativos, e)Estado de Resultados y Balance General Presupuestados al 30
de junio de 2012.

Balance General al 31 de diciembre de 2011.


ACTIVO PASIVO Y CAPITAL
CIRCULANTE A CORTO PLAZO
Caja Proveedores
Clientes 150,000 Acreedores Diversos 140,000
Inventarios 200,000 Acreedor Hipotecario 24,000
Total Circulante: 140,000 Préstamo Bancario 180,000
NO CIRCULANTE: CAPITAL CONTABLE 175,000
490,000 519,000
Edificio CONTRIBUIDO
Depreciación Acum. De Capital Social
Edificio 500,000
Mobiliario y Equipo (50,000) 500,000
Dep. Acum. De Mob. y
Equipo
Total No Circulante 250,000 GANADO
TOTAL ACTIVO (80,000) Utilidades Acumuladas 91,000
Página - 3
620,000 Total Capital 591,000
1’110,000 TOTAL PASIVO Y CAP. 1’110,000
q El saldo de Clientes se integra por ventas de Noviembre por $55,000; Ventas de diciembre a 1 mes:
$55,000 y Ventas de diciembre a 2 meses: $90,000.
El saldo de proveedores, corresponde a las compras del mes de Diciembre, ya que las compras se
q
pagan al mes siguiente de efectuadas.
En Acreedores Diversos se encuentran registrados los Costos Variables del mes de Diciembre, que
q se deben pagar en Enero.
El Edificio se debe depreciar a una tasa del 5% anual y el Mobiliario y Equipo a una tasa del 9%
anual.
q
El costo de ventas para el ejercicio que se presupuesta, representa el 50% de las Ventas estimadas
De acuerdo a los pronósticos, las ventas esperadas son:
q ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTO
q 90,00095,000120,000175,000142,000130,000135,000140,000
Los costos fijos del semestre se estima ascenderán a $120,000.
Los costos variables representan el 10% de las Ventas, un 55% se paga en el mes en que ocurren y
el resto al mes siguiente.
q Los inventarios que se desean mantener es el importe correspondiente al costo de ventas del mes
q
siguiente.
Las ventas se realizan en un 32% al contado, 28% a crédito de 1 mes y el 40% a crédito de 2 meses.

CASO DOS
Con los datos originales, formule los mismos presupuestos solicitados, considerando las siguientes
variaciones:
q La empresa vende el 60% a crédito de un mes y el 40% al contado.
q El saldo de clientes al 31 de diciembre corresponde a las ventas a crédito de ese mes.
q El costo de ventas representa el 58% de las ventas estimadas.
q Los inventarios que se desean mantener cada mes, deberán corresponder al importe del costo de
ventas de los dos meses siguientes.
q Los Costos variables representan el 12% de las ventas de cada mes.
q Los costos fijos del semestre serán de $72,000.
q En el mes de Marzo se deberá pagar el Acreedor Hipotecario.

CASO TRES
Con los datos originales, formule los mismos presupuestos solicitados, considerando las siguientes
variaciones:
q La empresa vende el 30% a crédito de un mes, otro 20% a crédito de 2 meses, un 10% a crédito a 3
meses y el 40% al contado.
q El saldo de clientes al 31 de diciembre corresponde a las ventas a crédito de octubre por $30,000;
Ventas de noviembre a 2 meses $40,000, ventas de noviembre a 3 meses: 20,000; ventas de
diciembre a 1 mes: 60,000, ventas de diciembre a 2 meses 30,000 y ventas de diciembre a 3 meses:
20,000.
q El costo de ventas representa el 48% de las ventas estimadas.
q Los inventarios que se desean mantener cada mes, deberán corresponder al importe del costo de
ventas del mes siguiente.
q Los Costos variables representan el 15% de las ventas de cada mes.
q Los costos fijos del semestre serán de $80,000.
q En el mes de Enero se deberá pagar el Acreedor Hipotecario y el Préstamo bancario.

CASO CUATRO
Con los datos originales, formule los mismos presupuestos solicitados, considerando las siguientes
variaciones: Página - 3
q La empresa vende el 30% a crédito de un mes, el 25% a crédito de 2 meses y el 45% al contado.
q El saldo de clientes al 31 de diciembre corresponde a las ventas a crédito de noviembre por
70,000, Ventas de diciembre a 1 mes por $50,000 y ventas de diciembre a 2 meses por $80,000 .
El costo de ventas representa el 65% de las ventas estimadas.
q
Los inventarios que se desean mantener cada mes, deberán corresponder al importe del costo de
q ventas del mes siguiente.
Los Costos variables representan el 12% de las ventas de cada mes.
q Los costos fijos del semestre serán de $45,000.
En el mes de Febrero se deberá pagar el Acreedor Hipotecario y el Préstamo bancario.
q
El Edificio se debe depreciar a una tasa del 10% anual y el Mobiliario y Equipo a una tasa del 12%
q anual.
q

METODO DEL BALANCE PROYECTADO

Este método consiste en formular un estado de flujo de efectivo, a través de la comparación entre un
balance general del año actual y otro pronosticado para el periodo siguiente.
Esta técnica puede variar según las características y circunstancias de cada empresa, sin embargo el
procedimiento a seguir puede resumirse en los siguientes puntos:

1. Determinar la utilidad o la pérdida para el ejercicio siguiente, mediante la formulación de un


estado de resultados proyectado; este estado de resultados puede ser elaborado siguiendo
toda la técnica presupuestal ya conocida o bien pronosticando únicamente las ventas y con
base en esa estimación a través de la técnica de porcientos integrales, determinar el resultado.
2. Estimar mediante porcentajes las cifras de las partidas que componen al capital de trabajo (ctas.
por cobrar, inventarios, pagos anticipados, etc.). por ejemplo si en un año se venden
$200,000.00 y al finalizar el ejercicio se tiene un saldo en la cuenta de clientes por $50,000.00,
técnicamente significa que del total de ventas un 25 % se vende a crédito, con este dato y
suponiendo que se mantendrán las mismas políticas de ventas, podremos de terminar el saldo
de la cuenta de clientes para el próximo ejercicio en función de las ventas esperadas. El mismo
razonamiento se usa para calcular las cuentas por pagar a proveedores, para los inventarios,
etcétera.
3. Estimar las cantidades de activos fijos con base a las cifras actuales y a los nuevos proyectos de
inversión del próximo periodo, así mismo considerar el aumento de las depreciaciones
acumuladas debido al transcurso del tiempo.
4. Ajustar las cuentas de pasivo y capital en función a nuevos prestamos concertados o a nuevas
emisiones de capital o bien por pagos que se deban efectuar durante el periodo que se
presupuesta.
5. Presentar un balance general con los datos obtenidos, la sumatoria de activo total comparada
con el total del pasivo y capital, no arrojará el mismo resultado; sí la sumatoria del pasivo y
capital es mayor que la del activo, significa que existe un saldo que deberá considerarse como
efectivo, de lo contrario significaría un faltante en los recursos del efectivo y por consiguiente
existirán problemas de liquidez.
6. Este último paso consiste en la presentación de presupuestos de efectivos y para ello será
necesario aclarar que los datos que se presentan fueron obtenidos de la comparación de un
balance general histórico y otro proyectado.

Los pasos anteriores pueden ser resumidos en el siguiente esquema:

Página - 3
INFORMACIÓN ESTADOS POLÍTICAS DE
INVENTARIOS,
ADICIONAL FINANCIEROS DEL COMPRAS, VENTAS,
PERIODO ANTERIOR CLIENTES

- ESTADO DE RESULTADOS
PROYECTADO
BALANCE GENERAL
- PROYECTADO
DETERM. DEL SALDO DE
- EFECTIVO POR DIFERENCIA

FLUJO DE EFECTIVO
PROYECTADO

PRESUPUESTO BASE CERO3

Si se toma literalmente la expresión Presupuesto Base Cero, como la elaboración del presupuesto sin
haber considerado los presupuestos anteriores a lo hecho, entonces este tipo de presupuestos nada
tienen de novedad, puesto que se ya han utilizado con anterioridad, pero no siempre han tenido éxito
como presupuesto absoluto o integral, debido básicamente a ser imprácticos y costosos.

Existe un antecedente sobresaliente, de intento de este presupuesto, por parte de Departamento de


Agricultura de los E.E.U.U., para el año de 1964, que fue un verdadero fracaso, puesto que resultó
extremadamente laborioso, con obtención de cifras extemporáneas, que lejos de ayudar perjudicaron,
por haber retardado todo, y cuando fueron obtenidas, para nada sirvieron.

A pesar de lo expuesto, el Presupuesto Base Cero se ha utilizado con éxito para casos parciales en las
entidades, sobre todo cuando se ha viciado la determinación del presupuesto con partidas que por
"inercia", o por costumbre se habían presupuestado, y que al aplicar el Base Cero, se observó que no
eran necesarias, por lo que se erradicaron. Esta forma de presupuestar es muy aplicable al sector
público donde es común que existan partidas de este tipo, improductivas, etc.

Lo que ha puesto como novedad la expresión de Presupuesto Base Cero, ha sido la modalidad que le Página - 3
ha dado el norteamericano Peter A. Pyhrr, a ese tipo de presupuestos.

3 DEL RIO GONZALEZ Cristóbal. “El Pres… Op. Cit.


La obra de Pyhrr fue el resultado de arduos estudios y grandes experiencias en la División de Asesoría
e Investigación de Texas Instrumentos (1970) y posteriormente en el presupuesto del Ejecutivo del
Estado de Georgia, con lo que demostró que para que un método de presupuesto pueda asignar
eficazmente los escasos recursos disponibles, deberá basarse en los mismos principios y
procedimientos generales, aunque las técnicas específicas de implantación difieran ligeramente, ya
que habrá que ajustarlas y adaptarlas a las necesidades propias de cada organización para convertirlas
en una herramienta útil tanto para la iniciativa privada como para el gobierno, la cual deberá dar
solución simultánea a dos interrogantes:

1. ¿Dónde y cómo se pueden emplear más eficazmente los recursos económicos de la entidad?

2. ¿Qué cantidad de recursos deberán emplearse?

Esto naturalmente requiere un proceso de elaboración de presupuestos que obligue a identificar y


analizar lo que se quiere, en conjunto, a fijar metas y objetivos, a tomar decisiones de operaciones
necesarias, evaluar los cambios de responsabilidad y cargas de trabajo durante la elaboración como
parte integral del proceso.

¿QUE ES EL PRESUPUESTO BASE CERO?

El Presupuesto Base Cero es una metodología de planeación y presupuesto que trata de revaluar cada
año todos los programas y gastos de una entidad organizacional, de ahí su denominación. Se emplea
el término planeación porque en su elaboración se establecen programas, se fijan metas y objetivos, y
se toman decisiones relativas a la política básica de la organización, se analizan en detalle las distintas
actividades que se deben llevar a cabo para implantar un programa, se seleccionan las alternativas que
permitan obtener los resultados deseados y se hace un estudio comparativo de sus beneficios y costos
correspondientes.

La acepción, simple y llana que utiliza Pyhrr, es en términos generales, sobre este tipo de presupuesto:
El Presupuesto Base Cero por medio de "Paquetes de Decisión", es decir, los paquetes de decisión se
elaboran bajo Presupuesto Base Cero.

Con esa concepción se desarrolla todo lo referente al tema.

¿COMO ES EL PRESUPUESTO BASE CERO?

La secuela lógica para una presupuestación con base cero es:

1. Identificar y analizar cada una de las diferentes actividades existentes y nuevas de la empresa, en
"Paquetes de Decisión".

2. Evaluar y categorizar todos los paquetes de decisión por medio de un estudio de costo-beneficio
o en forma subjetiva.

3. Asignar los recursos conforme a los dos puntos anteriores.

¿QUE ES EL PAQUETE DE DECISION? Página - 3

Dada la característica de que en el Presupuesto Base Cero de Pyhrr es indispensable la utilización de


Paquetes de Decisión, en forma jerárquica y de consolidación, mediante la cual los paquetes se van
clasificando por su importancia en forma descendente, para tomar decisiones, es necesario conceptuar
qué se entiende por ello:

Paquete de Decisión es el documento que identifica y describe una actividad específica de tal manera
que la administración pueda:

a) Evaluarla y jerarquizarla con relación a otras actividades que compiten por los mismos o similares
recursos limitados y

b) Decidir si la aprobará o desaprobará.

La descripción completa de cada actividad, función u operación que la Administración necesita para
evaluarla y compararla con otras similares incluye:

a) Metas y objetivos

b) Consecuencias de no aprobar la actividad

c) Medida de rendimiento

d) Otros posibles recursos de acción

e) Costos y beneficios

Los paquetes de decisión se pueden clasificar en dos grupos:

1. De eliminación mutua; o sean aquellos que presentan diversas alternativas para realizar la misma
actividad, eligiéndose la mejor, excluyendo los paquetes restantes y

2. De incremento, son aquellos que presentan diferentes niveles de actividad o costo.

INTEGRACION DE LOS PAQUETES DE DECISION

Los Paquetes de Decisión son formados a nivel básico por los gerentes departamentales, puesto que
ellos son los que están en contacto directo con las actividades, lo cual estimula su interés y
participación en el estudio y selección de alternativas, siendo ellos los responsables del presupuesto
aprobado.

El proceso de formulación de los paquetes, se inicia con la identificación que realiza cada gerente
departamental de las actividades vigentes de su área, calculando su costo, absteniéndose de
involucrar alternativas o incrementos.

Tomando como base las operaciones de este paquete de decisión, preliminares, el gerente
departamental analiza sus planes para el año siguiente, ayudado de las suposiciones formales que ha
emitido su alta gerencia (Administrador en Jefe) relativas a niveles de actividad, aumentos de sueldos y
salarios, prestaciones al personal, políticas de desarrollo y otros aspectos semejantes. Estas
suposiciones formales son necesarias para los gerentes departamentales en virtud de que les permite:

Página - 3
a. Determinar de manera uniforme los recursos indispensables para el presupuesto siguiente.
b. Planear y establecer las actividades para el siguiente período.
c. Detectar y analizar las variaciones de costos obtenidos durante el presupuesto del año vigente.
d. Revisar las suposiciones, controlar la frecuencia de esas revisiones, y
e. Mantener detalle de la revisión de suposiciones, así como de los cambios de niveles de
actividad y costos que las revisiones ocasionan.

Para determinar los costos del año siguiente, los gerentes de departamento formulan su lista
preliminar de paquetes de decisión, incluyendo la serie formal de suposiciones relativas a las
operaciones del año próximo, ajustan los costos según los cambios de niveles de actividad, aumento
de sueldos y salarios con base anual, los gastos de personal y operaciones no incurridos en el año
presupuestal vigente o que no se incurrirán en el año presupuestal próximo.

Es en este momento en que el gerente departamental está en condiciones de desarrollar su conjunto


final de paquetes de decisión, basándose en sus paquetes de negocios rutinarios, mediante la
separación de cada uno de ellos para integrar paquetes de exclusión mutua y de incremento en su
caso, anotando las alternativas desechadas como conceptos finales del documento relativo a paquetes
de decisión. Si decidiera que alguna de estas alternativas constituye un paquete base más razonable o
realista para determinada actividad, que aquél que se ha colocado en su lista, sólo tiene que
intercambiar los dos y desarrollar un grupo de paquetes de incremento en base al nuevo paquete
base.

Al ser analizadas las actividades vigentes, se deben identificar aquellas que pueden ser nuevas en el
área para el año siguiente, e integrar paquetes de decisión que las controlen agrupándolas al
conjunto final.

Como se observa, los "Paquetes de Decisión" requieren de un estudio tal, que se identifica
perfectamente con el nombre base cero, pero no todo el presupuesto se puede elaborar por medio de
ese tipo de paquetes, porque además de costoso, en muchos casos no es aplicable.

A continuación se procede a la jerarquización de los paquetes de decisión que es la técnica mediante


la cual se pueden asignar los recursos limitados de la entidad, permitiendo al Gerente Departamental
pensar en cuánto y dónde se debe gastar.

Esto se logra mediante un listado de todos los paquetes analizados por orden de mayor o menor
beneficio, identificados y evaluados en cada nivel de gastos, estudiando simultáneamente las
consecuencias de la no aprobación de paquetes de decisión que se encuentren por debajo de ese
nivel de gastos.

La jerarquización inicial debe hacerse a nivel básico o de centro de costos, donde se integran los
paquetes con objeto de que cada gerente departamental pueda evaluar la importancia relativa de sus
propias actividades y categorizar sus paquetes conforme a ella.

Posteriormente, el administrador del siguiente nivel junto con los gerentes departamentales, revisan y
estudian esas jerarquizaciones y las utilizan como guía para elaborar una sola consolidada de todos los
paquetes que presentan los niveles inferiores. Naturalmente que la mejor manera de lograr esta
categorización de paquetes sería constituyendo un comité formado por los gerentes departamentales
y un administrador del nivel inmediato superior que hiciera las veces de presidente.

Teóricamente podría integrarse una jerarquización de paquete de toda la Entidad, para ser juzgada
por la alta gerencia, a quien le representaría una gran cantidad de trabajo, resultándose casi imposible
hacerlo. Por otra parte no es conveniente que los paquetes de decisión sólo sean juzgados a nivel de
los Centros de Costos, ya que la Gerencia Departamental no podría realizar cambios compensatorios Página - 3
entre diferentes centros de costos o entre departamentos mayores de la entidad.
Para solucionar el problema se inicia por agrupar los centros de costos de manera natural, de acuerdo
a sus tipos de actividad, formando jerarquizaciones consolidadas para cada grupo. La amplitud y
profundidad organizacional de tales grupos se determina conforme a tres factores:

1. Número de paquetes involucrados, tiempo y esfuerzo requeridos para revisarlos y jerarquizarlos.

2. Capacidad y disposición de los gerentes departamentales para categorizar actividades con los que
no están familiarizados.

3. Necesidad de revisar ampliamente, atravesando límites organizativos, para determinar cambios


compensatorios de o niveles de gastos. Esto es fundamentalmente importante cuando es necesario
recortar los niveles de gastos para combatir deficiencias en las utilidades.

El proceso de jerarquización generalmente implica tres problemas:

lo. Número excesivo de paquetes de decisión a evaluar y categorizar.

2o. Dificultades conceptuales para jerarquizar los paquetes considerados obligatorios desde el punto
de vista ortodoxo u operativo.

3o. Insuficiencia de capacidad para juzgar la relativa importancia de actividades diferentes en


renglones que requieren evaluación cualitativa.

De estos tres problemas el primero requiere de mayor atención y los restantes se resuelven con la
práctica.

Para reducir el número de paquetes a revisar detalladamente por niveles administrativos,


sucesivamente superiores, que permita enfocar la atención de la Alta Gerencia en las actividades
jerarquizadas en los niveles inferiores, se recomienda trazar una línea divisoria de gastos en cada nivel
organizativo. El comité de cada nivel únicamente revisará en detalle y categorizará en forma
consolidada los paquetes de decisión que impliquen gastos inferiores a la línea divisoria, en tanto los
paquetes con gastos por encima de esa línea, sólo se revisarán brevemente y de hecho deben serlo en
cada nivel sucesivo, permitiendo de esta manera que la Alta Gerencia verifique a satisfacción la
importancia relativa de los paquetes que resulten arriba de la línea divisoria y la de los que queden
abajo de ésta; es decir los paquetes se deben estudiar y categorizar detalladamente.

En virtud de que el número total de paquetes a revisar tiende a aumentar a cada nivel sucesivamente
superior, la línea divisoria tendrá que trazarse más estrictamente cuanto más alto sea el nivel
organizacional.

PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACION UTILIZANDO LOS NIVELES DE GASTOS DE "CORTE"

Es aconsejable fijar primero la línea divisoria del nivel de consolidación más alto y partir de ahí para
establecer las líneas divisorias para los niveles inferiores. Esto se logra en forma más efectiva cuando la
Alta Gerencia estime el gasto que será aprobado a su nivel máximo y fije la línea divisoria lo
suficientemente abajo de esta cifra probable de gastos, que permita los cambios compensatorios entre
las divisiones cuyos paquetes se estarán jerarquizando.

Los niveles de consolidación inferiores precisarán líneas divisorias menos estrictas para su propio Página - 3
uso. Estas líneas deberán fijarse antes de iniciar la consolidación a cualquier nivel.
CAMPO DE ACCION DEL SISTEMA BASE CERO

El Sistema de Presupuestos Base Cero, como ha quedado expresado, consiste en identificar actividades
y en clasificarlas mediante análisis y evaluación de costo beneficio. En consecuencia este proceso de
elaboración de presupuestos puede aplicarle a toda actividad, función u operación donde sea posible
determinar esa relación, de costo-beneficio.

Este tipo de presupuestación en la industria no es aplicable a las operaciones directas de producción ni


en los gastos indirectos de fabricación, puesto que del aumento de estos no puede derivarse algún
beneficio, es decir no existe relación costo-beneficio. Sin embargo, sí puede adaptarse a todos los
demás gastos en que se incurre por los servicios que se proporcionan para ayudar a la producción
tales como: mantenimiento, supervisión, planeación de la producción, ingeniería industrial, control de
calidad, etc, y además de otras actividades de servicio que representan gastos generales a niveles
departamental, de división, o corporativo y que justifican relación de costo-beneficio, como por
ejemplo, mercadotecnia, publicidad, personal, protección y seguridad, contabilidad y control,
investigación y desarrollo, etc.

En el Gobierno, por ser una organización de carácter eminentemente de servicios que genera
beneficios como consecuencia del empleo de los cargos impositivos, bien puede determinarse la
relación costo-beneficio.

Por lo expuesto, el Presupuesto Base Cero, es aplicable tanto a las actividades comerciales, industriales,
o de servicios de cualquier índole siempre y cuando se pueda detectar la apreciación costo-beneficio,
aun cuando resulta mejor su aplicación en los renglones de servicio y mantenimiento de las
actividades empresariales que en las de tipo fabril.

VENTAJAS E INCONVENIENTES

VENTAJAS

A PERFECCIONAMIENTO DE PLANES Y OBJETIVOS.

a) Identificación, evaluación, y justificación de las actividades propuestas, considerando los diferentes


niveles de esfuerzo y medios para desempeñar cada actividad.

b) Debido a la jerarquización consolidada de actividades, se obtiene una aplicación más justa de los
recursos.

c) Se evita la duplicación de esfuerzos al identificar plenamente las actividades.

d) La identificación y categorización de los paquetes de decisión ayuda a lograr el nivel de gastos


deseado

e) Esta técnica presupuestal no provoca cambio especial en la contabilidad normal, únicamente


consolida las bases de información y control.

B) OPTIMIZACION DE BENEFICIOS

Página - 3
a) Los gerentes pueden ser valorados por las metas y beneficios que establecen en sus paquetes.

b) Fácilmente se identifican las actividades productivas de las que no lo son.


C) DESARROLLO DE COMITES GERENCIALES.

a) Se acrecienta un ambiente de unidad y coordinación para el bien de toda la entidad.

INCONVENIENTES

A) PROBLEMAS Y RECELOS ADMINISTRATIVOS:

a) Con frecuencia los administradores sienten aprensión ante cualquier proceso que los obligue a
tomar decisiones y que requiera de una revisión detallada de sus funciones.

b) La administración y la comunicación del proceso de presupuestación base cero pueden ser el


origen de graves problemas, debido a la participación de un número mayor de gerentes de los que
son necesarios en otros procedimientos de planeación o presupuestación.

c) Generalmente durante el primer año requiere más tiempo que el empleado mediante otros
procesos de planeación y presupuestación en los años anteriores.

d) De no contar con un método formal y apropiado que prevea y revise las suposiciones, se tendrá
una inadecuada coordinación entre actividades afines y de servicio.

B) PROBLEMAS EN LA FORMULACION DE PAQUETES DE DECISION

a) Determinar las actividades, funciones u operaciones que requieren para integrar un paquete de
decisión. Lo que puede ser significativo para un gerente departamental puede no serlo para la alta
gerencia.

b) Establecer el nivel mínimo de esfuerzo, lo cual requiere un juicio de cada gerente y además sujeto a
discusión.

c) Minimizar los costos en el paquete de decisión y conservar al personal a nivel presente. Con
frecuencia la reducción de gastos por persona reduce la eficacia de las operaciones.

d) Es difícil y en ocasiones hasta imposible identificar claramente los medios de trabajo en muchas
actividades para su evaluación en forma adecuada.

C) PROBLEMAS DEL PROCESO DE JERARQUIZACION

a) Determinar quién hará la clasificación, a qué nivel de la organización será jerarquizado cada uno
de los paquetes y, qué métodos y procedimientos se utilizarán.

b) Evaluar las distintas funciones, especialmente cuando se requiere un criterio subjetivo.

c) Categorizar los paquetes considerados como de gran importancia o bien como "básicos".

d) Manejar grandes volúmenes de paquetes de decisión, que evidentemente es un grave problema en


entidades de gran tamaño.

Página - 3

CONCLUSIONES
1. Desde luego que se requieren fundamentalmente tres condiciones para el logro de un
implementación efectiva, tanto de la Presupuestación Base Cero, como la de cualquier otro sistema:

A) Apoyo de la alta gerencia.

B) Diseño adecuado del sistema para solventar las necesidades de la organización.

C) Dirección y supervisión efectiva del sistema.

2. El método de Planeación y Presupuesto Base Cero, proporciona grandes oportunidades a la alta


gerencia empresarial, puesto que contando con esta herramienta de operación, tiene la oportunidad
de compenetrarse mejor de lo que es la entidad en su conjunto, de utilizar más información para
evaluar, tomar decisiones, asignar recursos de manera más efectiva, y de reducir los costos en forma
lógica y no arbitrariamente, en forma integral.

3. El diseño del proceso debe ser desarrollado tomando en cuenta los diversos factores ambientales
que afecta a la organización, el "nivel cultural" de la misma, y sus objetivos.

4 Este método no viene a desplazar el sistema presupuestal que se tenga implantado, muchos menos
a ese gran progreso presupuestal conocido como Presupuesto por Programas y Actividades", sino más
bien viene a ser un complemento, mediante un enfoque adicional, que permite todas las ventajas
citadas.

5. No de todo se pueden hacer paquetes de decisiones.

6. Si se llegara a implantar este método presupuestal a gran escala, es lógico que se considere como
un enfoque a adjudicación de recursos, y no como un conjunto uniforme que deba aplicarse
rutinariamente

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES4

Generalidades

El presupuesto por programas y actividades presenta una orientación clara y objetivo de la política
económica y fiscal de una entidad mediante el establecimiento de programas y la clasificación de los
gastos en gastos de funcionamiento o en de operación y gastos de inversión.

Este presupuesto contiene una distribución por sectores o funciones con el señalamiento de los
programas a realizar tomando como base las metas a alcanzar.

Para el cumplimiento de los programas, el logro de los objetivos en ellos señalados y las labores a
realizar se distribuyen los montos entre las distintas secciones formándose así diversas categorías
dentro de los mismos programas como son los subprogramas, actividades, proyectos, etc.

El presupuesto por programas en toda América-Latina, se utiliza en el sector público ya que se


considera una eficaz herramienta de planeación, desarrollo y control.

En la actualidad no existe uniformidad en cuanto a la estructuración de los programas que se incluyen


dentro de estos tipos de presupuestos; si se lograra unificar la presentación de los programas en este Página - 4
sistema presupuestal se tendrían las siguientes ventajas:

4
Ibidem
- Podría hacerse una comparación entre los programas de los sectores de la actividad pública con
base a los conceptos uniformes de presentación.
- Se apreciarían mejor los beneficios de cada programa y de sus costos lo que permitiría determinar los
grados de preferencia de un programa respecto de los demás.
- Haría posible estudiar el grado de aceptación de cada programa así como la compatibilidad y
consistencia interna de cada programa, ya que mostraría las metas, los medios para alcanzarlos y el
costo total del programa, además al establecer un coeficiente de rendimiento de los recursos permitiría
medir el grado de eficiencia con que se les está empleando y así determinar la relación entre metas
alcanzadas y recursos empleados.
- Sería viable establecer una coordinación entre los programas de acción a corto plazo y los proyectos
de desarrollo a largo y mediano plazo, mediante una adecuada estructuración de los programas
presupuestarios.
- Facilitaría identificar y medir los costos finales de las actividades específicas tanto en términos
generales como en términos de costos unitarios.
- Mejoraría el control de los resultados y contabilización de gastos estableciendo una comparación
entre gastos proyectados y gastos efectivos; entre metas propuestas y metas alcanzadas, para poder
evaluar la eficiencia de operación de cada organismo.

Concepto:

Según la división Fiscal de las Naciones Unidas el presupuesto por programas y actividades es un
sistema en que se presta particular atención a las cosas que un gobierno realiza, más que a las cosas
que adquiere. Las cosas que un gobierno adquiere tales como: servicios personales, provisiones,
equipos, medios de transporte, etc., no son naturalmente, sino medios que emplea para el
cumplimiento de sus funciones, que pueden ser carreteras, escuelas, casos tramitados, etcétera.

El presupuesto por programas es un conjunto de procedimientos que sistemáticamente ordenados en


forma de proyectos, actividades, obras y trabajos a efectuar, señalan objetivos y costos de ejecución
racionalizan el gasto público y mejorar la selección de actividades de un gobierno.

Este presupuesto cumple el propósito de combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato con
las metas a corto plazo, pero también incluyen objetivos de largo y mediano plazo.

Objetivos

El presupuesto por programas y actividades al pertenecer a la técnica presupuestal persigue los


mismos objetivos en las fases de previsión, planeación, organización, coordinación, dirección y control
que todos los presupuestos; además los siguientes:

1. Estructurar jerárquicamente los programas operación y los programas de inversión que se llevan a
cabo por el gobierno federal dentro de proceso administrativo.
2. Profundizar en el estudio y realización de actividades encomendadas y derivado de ella ejercer un
mayor control interno y evaluar y conocer la eficiencia en cada una de las partes, de manera que
después de analizar los resultados se proceda a racionalizar el gasto con base en la eficiencia.
3. Conocer las actividades y necesidades a satisfacer para ordenarlos jerárquicamente por su
importancia, para seleccionar cuales se pueden abordar y a qué grado de profundidad y desarrollo.
4. Facilitar la administración por excepciones, combinando los recursos disponibles inmediatos con las
metas a corto plazo.
5. Concentrar la mayor atención a las acciones que se realizan y las necesidades que se satisfacen en
vez de la cantidad de bienes que se adquieren.
Página - 4
Estructura del presupuesto por programas

La estructura de este presupuesto está en función de los requerimientos del plan nacional de
desarrollo y se da a conocer por medio del Catálogo General de Actividades del Gobierno Federal, el
cual se formula cada año de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación mismo que
enmarca el ámbito y naturaleza de sus atribuciones y funciones con carácter general, que implica la
coparticipación de varios institutos públicos de diversos sectores.

El sistema presupuestal está formado por diversas categorías entre las que se distribuyen los fondos
públicos.

Dentro de estas categorías se encuentran:

Función: Significa la actividad principal que se desempeña, enmarcada en un conjunto de gastos cuya
finalidad a corto plazo es proporcionada un servicio público.

Subfunción: Es la división de las funciones según el departamento en que se va a desarrollar la


función.

Programa: Instrumento destinado a cumplir una función, es decir, un conjunto de acciones que
realizan los sectores administrativos encargados de especificar la forma en que se asignan los recursos
anuales y se determinan las metas y los responsables de su ejecución.

Subprograma: Es una segmentación del programa en donde se establecen objetivos, metas, recursos y
responsables para su ejecución. Su finalidad es facilitar la ejecución y el control de acciones
homogéneas.

Actividad: Realización de una meta u objetivo de acuerdo aún programa o dentro de un


subprograma, es decir la realización de ciertos trabajos mediante el empleo de los recursos materiales,
humanos y financieros, para cumplir con las metas de las mismas.

Tarea: Operación específica a través de la cual se obtienen resultados parciales.

Obra: Todo trabajo que tenga como objetivo la creación, construcción, conservación o modificación
de los bienes. Como capítulo presupuestario de gasto, agrupa las asignaciones destinadas a la
creación de infraestructura física necesaria para el desarrollo, mediante la realización de obras públicas
que contribuyen a la formación del capital fijo del país, estas obras pueden ser públicas, públicas por
administración o por contrato.

Proyecto: Conjunto de obras que incluyen las acciones del sector público necesarias para alcanzar
objetivos y metas de un programa y subprograma de inversión tendientes a la ampliación y/o
conservación de una entidad productiva perteneciente al patrimonio nacional. Este instrumento
permite identificar el origen de los recursos que requiere la ejecución de los proyectos de inversión
física necesarias para la construcción, ampliación o remodelación de inmuebles ya sea por contrato o
administración.

Trabajo: Esfuerzo realizado por la actividad humana para realizar una obra o proyecto.

Los programas de actividad del gobierno de manera general son de dos tipos:

a. Programa de operación.
b. Programa de inversión.

El programa de operación: es el instrumento destinado a cumplir una función mediante la fijación de


metas u objetivos, ya sean estas cuantificables o no y para cuya realización se emplearon tanto
recursos materiales, como humanos y financieros los cuales previamente serán costeados.

Página - 4
Estos programas normalmente contemplan las características de: función, programa, subprograma,
actividad y tarea.
Un programa de inversión: es un instrumento a través del cual se fijan las metas a obtener mediante la
aplicación de recursos para aumentar la capacidad operativa.

Por lo regular las características que comprende este tipo de programas, son: Función, programa,
subprograma, proyecto, obra y trabajo.

Con el fin de ilustrar con mayor calidad los conceptos anteriores, observe el siguiente ejemplo:

Función: Educación

Subfunción: Enseñanza media.

Programa: Bachillerato.

Subprograma: Material audiovisual

Actividad: Elaboración de Material didáctico.

Proyecto o tarea: Edición de películas.

Clasificación de los programas

Clasificación de los programas presupuestales de acuerdo a sus características


- Simples estructuralmente: No pertenecen a una subdivisión de programas sino que pasan
directamente del programa a las actividades o proyectos.

- Complejos estructuralmente: Comprenden un programa, subprograma o varios subprogramas y de


ahí actividades y proyectos.

- Simples institucionalmente: Son aquellos que son ejecutados por un solo organismo.

- Complejos institucionalmente: Su ejecución se asigna a varios organismos de acuerdo a las funciones


de cada uno de ellos.

Clasificación de proyectos

Los proyectos también se clasifican de acuerdo a su finalidad:

Proyectos simples: que pretenden la creación de una obra con la finalidad de prestar un solo servicio.

Proyectos complejos: pretenden la creación de una obra con la finalidad de prestar varios servicios.

Diferencia entre actividad y proyecto

Tanto las actividades y proyectos son subdivisiones de un programa, la diferencia entre ambos consiste
en que la actividad se realiza dentro de un programa de operación y se repite periódicamente; en
tanto en que le proyecto corresponde a un programa de inversión que se efectúa por una sola vez.

Unificación de la clasificación presupuestaria

La coordinación entre los planes de desarrollo económico-social con los presupuestos, se logra a través
de unificar una clasificación que sirve de base a los procesos de planificación y presupuestación en
forma simultánea, las entidades ejecutoras serán las encargadas de llevar a cabo las actividades de los
programas que le son encomendadas las cuales tendrán su identificación dentro de la siguiente
clasificación:

1.Según el objeto del gasto: Según este criterio las erogaciones que realiza la administración
pública se clasifican en: capítulos de gastos, a su vez los capítulos en conceptos y partidas
presupuestales.
En México la clasificación por capítulos de manera general es:

Clasificación por objeto del gasto: Página - 4


Capítulo 1000. Servicios personales.

Capítulo 2000. Materiales y suministros.


Capítulo 3000. Servicios generales.

Capítulo 4000. Ayudas y subsidios.

Capítulo 5000. Bienes muebles e inmuebles.

Capítulo 6000. Obra pública.

Capítulo 7000. Inversiones financieras y otras erogaciones.

Capítulo 8000. Transferencias.

Capítulo 9000. Deuda pública.

Esta clasificación pretende identificar el gasto con el insumo adquirido, su principal interés es contable
y pretende detallar todos los gastos en que se incurren al realizar un programa, indicando los
respectivos renglones del costo.

Capítulo 1000. Servicios personales

Agrupa las remuneraciones del personal que presta sus servicios en la administración pública, así
como las cuotas y aportaciones a favor de las instituciones de seguridad social de acuerdo a las leyes
vigentes, e incluye los pagos por otras prestaciones sociales.

1100 Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente

1200 Remuneraciones al Personal de Carácter Transitorio.

1300 Remuneraciones Adicionales y Especiales

1400 Pagos por Concepto de Seguridad Social

1500 Pagos por Otras Prestaciones Sociales y Económicas

Capítulo 2000. Materiales y suministros

Agrupa las asignaciones destinadas para la adquisición de toda clase de insumos requeridos por la
administración pública, para desempeñar sus actividades administrativas y productivas; incluye
materiales y útiles de administración y enseñanza, productos alimenticios, como materias primas,
materiales para la producción y construcción, productos químicos, farmacéuticos y de laboratorios,
combustibles, en general todo tipo de suministros para la realización de programas y proyectos.

2100 Materiales y Útiles de Administración y Enseñanza

2200 Alimentos y Utensilios

2300 Refacciones, Accesorios y Herramientas

2400 Materiales y Artículos de Construcción.

2500 Materias Primas, Productos Químicos, Farmacéuticos y de Laboratorio

2600 Combustibles, Lubricantes y Aditivos

2700 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección Personal y Artículos Deportivos

2800 Materiales, Suministros y Prendas de Protección para Seguridad Pública

2900 Mercancías Diversas

Capítulo 3000. Servicios generales

Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios que se contrate con Página - 4
particulares o institucionales del propio sector público incluye los servicios básicos, de arrendamiento,
asesoría, informáticos, estudios e investigaciones, bancarios, mantenimiento, conservación e
instalación de inmuebles, difusión e información, pasajes, viáticos, traslado, congreso, exposiciones,
entre otros.

3100 Servicios Básicos

3200 Servicios de Arrendamiento

3300 Servicios de Asesoría, Informáticos, Estudios e Investigaciones

3400 Servicios Comercial y Bancario

3500 Servicios de Mantenimiento, Conservación e Instalación

3600 Servicios de Difusión e información

3700 Servicios de Pasajes, Viáticos y Traslado

3800 Servicios Oficiales

3900 Otros Servicios

Capítulo 4000. Ayudas y subsidios

Agrupa las asignaciones que se destinan en forma directa o a través de las dependencias, entidades y
unidades adscritas al ejecutivo, a los diferentes sectores de la sociedad, de acuerdo a las estrategias y
prioridades contenidas en el plan de desarrollo, ejemplo: ayudas para pensiones, funerales, defunción,
becas, subsidios a la producción, a la distribución, al consumo, etc.

4100 Ayudas

4200 Subsidios

Capítulo 5000. Bienes muebles e inmuebles

Agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de bienes muebles e inmueble que
la administración pública requiera para el desempeño de sus actividades como por ejemplo: mobiliario,
maquinaria, equipo, vehículos, herramientas y refacciones, animales de trabajo y reproducción, así
como pagos por adjudicaciones y expropiaciones, etc.

5100 Mobiliario y Equipo de Administración

5200 Maquinaria y Equipo Agropecuario, Industrial, de Comunicaciones y de Uso


Informático.

5300 Vehículos y Equipo de Transporte

5400 Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio

5500 Herramientas y Refacciones

5600 Animales de Trabajo y de Reproducción.

5700 Maquinaria y Equipo de Defensa y Seguridad Pública

5800 Bienes Inmuebles

Capítulo 6000. Obra pública

Agrupa las asignaciones destinadas para la construcción de todo tipo de obras ejecutadas por la
administración pública, incluye entre otras las obras públicas por contrato y por administración,
también los estudios necesarios para realizar las obras y en algunos casos las instalaciones, también se
incluye el mantenimiento de rehabilitación de obras públicas, etc.

Capítulo 7000. Inversiones financieras y otras erogaciones Página - 4


Comprende todas las operaciones realizadas por la administración pública, de carácter financiero tales
como: otorgamiento de créditos, fideicomisos de diversa índole, adquisiciones de acciones, bonos y
valores, creación de fondos, etc.

Capítulo 8000. Transferencias

Agrupa las asignaciones destinadas a las transferencias de recursos si se trata de la administración


pública federal hacia los estados y si se trata de estatal hacia los municipios, comprende fondos de
participaciones, fondos de fomento estatal, municipal, reservas y en general apoyos otorgados a los
diferentes niveles de gobierno.

Capítulo 9000. Deuda pública

Comprende las asignaciones destinadas a cubrir la deuda pública contraída por la administración
pública en el ejercicio de sus funciones, incluye entre otros, amortizaciones, intereses, comisiones, etc.

2. Por funciones

Esta clasificación presupuestaria tiene como principal objetivo detallar los servicios que presta el estado
y que se cubre con las contribuciones de los ciudadanos; estos servicios se refieren al aspecto
económico, es decir a la prestación de servicios en las áreas productivas o también a aquellos
destinados al fomento y desarrollo económico; también puede referirse al aspecto de protección social
o sea aquellos servicios que pretende acelerar el desarrollo económico social de las comunidades,
pudiéndose detallar estos servicios en la misma proporción en que existan necesidades en las
comunidades.

3. Sectorial

Es una clasificación que se deriva de la anterior que muestra las áreas de actividad y que presta
atención a los objetivos concretos de estas áreas.

La finalidad de esta clasificación es la de crear áreas de actividad homogéneas para que en los planes
de desarrollo y en el presupuesto se les clasifique de igual forma.

Las principales áreas de actividad en cada sector son las siguientes:

a. Sector económico
- Agricultura.
- Minería
- Energía de combustibles.
- Industria de transformación y de construcción.
- Transportes y comunicaciones.
- Comercio, etc.
b. Sectores social
- Educación
- Investigación y servicios científicos
- Salud pública
- Revisión social
- Vivienda y servicios comunales, etc.
c. Sectores de servicios generales
- Administración general
- Procuración de justicia
- Seguridad pública
- Seguridad y defensa nacional
- Finanzas. Etc.
Página - 4
Etapas en la implantación del presupuesto por programas

1.Fijación del porcentaje del ingreso nacional que absorberá el sector público y establecimiento
de las cantidades que se distribuirán entre las diversas instituciones que conforman la Administración
Pública, distinguiendo dentro de las partidas las cantidades que se destinarán al gasto de operación.
2.Formulación de los programas de trabajo considerando las responsabilidades de cada
dependencia.
3.Examen de la estructura administrativa con la finalidad de responsabilizar a cada
dependencia, dirección u organismo de un programa completo o de parte de él.
4.Definición de las metas a alcanzar dentro de cada programa o actividad a realizar.
5.Organización de un sistema de informes interiores, de manera que puedan compararse los
resultados obtenidos con el programa establecido.
6.Elaboración de los registros contables en donde sea posible adoptar los diferentes conceptos
de la contabilidad y el presupuesto a la estructura de los programas clasificando los gastos en
unidades representativas del trabajo realizado.

Procedimientos para implantar el sistema de presupuesto

Con base a los resultados obtenidos en el seminario de presupuestos celebrado en Chile, el sistema de
presupuestos por programas para su implantación requiere de:

1.La aceptación del gobierno para la aplicación del sistema presupuestal por programas y
actividades.
2.La integración de un grupo de trabajo o nivel central que tenga a su cargo el diseño del
sistema presupuestal por programas, mismo que se aplicará de acuerdo con las condiciones de cada
país. En México esta función la realiza la SHCP, a través de una subsecretaría encargada de la
programación y presupuestación.
3.Capacitar a los servidores públicos con el propósito de adiestrarlos en las modalidades de
aplicación del sistema en sus respectivas dependencias u organismos.
4.Formular manuales e instructivos para que los servidores públicos elaboren sus programas de
trabajo y sus peticiones de gasto.
5.Difundir técnicas presupuestarias a los distintos niveles de la administración pública y de la
opinión pública.
6.Crear incentivos para los servidores públicos a fin de estimularlos en la promoción, utilización
y eficientización del sistema presupuestal.
7.Pronosticar asistencia técnica a las unidades responsables de ejecutar el presupuesto de
manera que se les facilite la elaboración de los programas de actividades el llenado de los formularios
de acuerdo a los instructivos.
8.Coordinar los diferentes programas entre si a efectos de elaborar el proyecto de presupuesto
conforme a la técnica sugerida o el presupuesto pro programas y actividades.

Codificación programática presupuestal

Para desarrollar correctamente el presupuesto por programas es necesario establecer un sistema de


codificación programática presupuestal misma por objeto uniformar la terminología y las operaciones
relacionadas con el presupuesto.

A través de la codificación programática se obtiene:


Página - 4
a. Un costo programático, que incluye los costos por funciones, tipos de programas, subprogramas.
b. Un costo presupuestal que determina el costo por dependencia, proyecto y partida.
Un ejemplo de codificación programática es el siguiente:
Función

1. Docencia.
2. investigación.
3. Difusión cultural
4. Administración.

Los siguientes dos dígitos se refieren al tipo de programa mismo que en este caso pueden ser tres:

01. Básico
02. Auxiliar
03. De otros

Los siguientes dos dígitos se refieren al nombre del programa que en este caso la clave 01
corresponde al programa de mantenimiento de instalaciones de edificios escolares.

Los siguientes dos dígitos corresponden al nombre del subprograma que en este caso la clave es 02 se
le denomina obras civiles.

Los siguientes tres dígitos se refiere a la dependencia encargada de prestar ese servicio y esa clave será
de acuerdo al catálogo de dependencias del sector público federal o estatal según corresponda.

Los siguientes dos dígitos se refieren al nombre del proyecto que en este caso la clave 01 se le
denomina remodelación y mantenimiento de escuelas rurales.

Finalmente los últimos 4 dígitos se refieren a la partida presupuestal misma que de acuerdo al cuadro
clasificador por objeto del gasto se le denomina, mantenimiento y conservación de inmuebles.

De lo anterior se concluye que la clave presupuestal que en este caso se determina para la erogación
en mantenimiento de escuelas rurales; nos muestra la función, el tipo de programa, el nombre del
programa, en nombre del subprograma, la dependencia, el proyecto y la partida presupuestal.

4.3.01.02.111.01.3504

La partida presupuestal siempre se integra de cuatro dígitos y que corresponden a:

1.Al capítulo del gasto.


El siguiente dígito al concepto del gasto y los últimos dos al número consecutivo que corresponda a la
partida.

En este caso la partida 3504 se integra de la siguiente forma:


El 3 que se refiere al capítulo del gasto que es el 3000 “servicios generales”.

El 5 que se refiere al concepto que en este caso se denomina contratación de servicios para
mantenimiento, conservación e instalación de toda clase de bienes muebles e inmuebles, incluyendo
servicios de lavandería, limpieza, higiene y fumigación.

El 04 que se refiere al orden consecutivo que en este caso se llama mantenimiento y conservación de
inmuebles.

Por lo anterior resulta fundamental dentro del presupuesto por programas el contar con una jerarquía
establecida y con todas las partes que integran a cada uno de los programas, además resulta necesario
contar con una estructura programática a través de un catalogo semejante al contable en el que se
clasifique todos los programas por grupos principales y por último resulta necesario contar con la
relación de partidas presupuéstales de cada capítulo.

Página - 4

Medición, evaluación de resultados y de costos.


Este aspecto del presupuesto por programas se refiere a la relación de los costos con las metas
alcanzadas, examinando el progreso o el retraso en el logro o no de las mismas y los objetivos del
programa para así realizar a tiempo las modificaciones o adaptaciones necesarias.

Constituyen un informe que presenta el análisis y evaluación de la parte financiera en relación al


programa, ésta medición deberá tener una periodicidad de rutina sobre elementos significativos
dependiendo de las metas que contengan los programas.

El informe de medición de resultados se hace por unidades completas o parciales, estableciéndose


registros que controlen los aspectos de cada programa en particular y se incluyen tanto los programas
de inversión como los de tipo administrativo o de servicios.

Dentro del sistema del presupuesto por programas se hace necesario el empleo de coeficientes de
rendimiento que son comparaciones o relaciones de datos que ayudan a la evaluación de resultados y
a la toma de decisiones ya que no solo es importante saber que se están obteniendo utilidades, sino
cerciorarse de que estas sean óptimas, lo cual se puede conocer cuando se comprueban que los
recursos se están aprovechando de la mejor forma posible.

Para conocer los costos en un presupuesto pro programa, se utilizan los siguientes conceptos:

- Costo total del programa: Comprenden el valor total de los bienes y servicios utilizados en todas las
actividades de un programa.
- Costo unitario de las metas: Representa el valor de cada producto final a alcanzar, por ejemplo, el
costo de cada individuo a alfabetizar.
- Costo de la actividad: Incluye el valor de los bienes y servicios utilizados en cada actividad.
- Costo unitario de cada actividad: Determina el valor de cada unidad de resultado o trabajo.
- Costo de materiales o servicios: Comprende el valor de los salarios y material directo para la
realización de un programa. Proyecto o actividad.

En cada programa y actividad se hará la agrupación de los gastos por partidas, para así formar un
costo total el cual se relacionará con una de las metas y poder determinar costos unitarios, lo anterior
implica que deberá tener establecido el sistema de contabilidad por programas, para con base en el
obtener información de ejecución y tener un control financiero.

Valuación de resultados

Para llevar a cabo la valuación de resultados y la determinación de los costos es necesario conocer los
siguientes términos:

- Necesidad pública: Es aquella que la comunidad estima vital y que tiene repercusiones sociales.
Frente a ella el gobierno fija una meta.
- Objetivos: Es la expresión cualitativa de ciertos propósitos. Desde el punto de vista de presupuesto
pro programas, los objetivos se expresan en función de las metas por realizar, por lo tanto, al medir la
ejecución de las metas, se sopesará también la consecución de los objetivos.
- Meta: Es el propósito que autodetermina el gobierno pero cuantificado, es decir es la cuantificación
del objetivo.
Para el logro de una meta se realizan pasos intermedios que representaran el volumen del trabajo
hecho en las diferentes actividades.

- Volumen de trabajo: Son las acciones intermedias que en conjunto permiten lograr el producto final.
- Producto final: Representa el logro obtenido por la actividad del estado y dentro del presupuesto
programas es un factor fundamental ya que de su cuantificación se puede inferir la eficiencia del
programa.
- Subproducto final: En algunas ocasiones la actividad del gobierno puede segregar en partes a un
producto final y es lo que se denomina subproducto.
- Fuerza de trabajo: Es el tiempo efectivamente invertido en un trabajo para su medición requiere del Página - 4
uso de unidades de tiempo.
Las unidades de medida pueden ser:

Horas-hombre, días-hombre, años-hombre, lo que significa el trabajo de un hombre en esos lapsos.

El coeficiente de rendimiento de la fuerza de trabajo, es la relación entre el lapso-hombre con el


número de unidades de producto final, para así determinar su productividad. También es necesario
medir las unidades de material requerido para las operaciones de un programa a través de coeficientes
de rendimientos mismos que indicaran la relación entre los resultados obtenidos y los recursos
empleados.

La sima de todos los costos parciales representan el costo total de los programas y a su vez el costo
unitario se obtiene dividiendo el costo de operación del programa entre el número de productos
finales o de trabajos realizados.

Las técnicas que se siguen en este tipo de presupuesto son:

·Las históricas o reales, cuando se trate de controlar el ejercicio presupuestal.


·Las predeterminadas que se utilizarán cuando se obtengan o se formule el presupuesto
general, pudiendo ser estimado o estándar, tratándose de este último caso se utilizará en aquellas
partidas presupuestales que sean de valor reconocido y que se presumen no tendrán o no deberán
tener variación, para que se constituyan como un patrón de eficiencia entre lo presupuesto y lo
ejercido.
En cualquier caso las discrepancias o diferencia que surjan constituyen llamadas de atención que
deberán ser estudiadas, analizadas y superadas para promover la eficiencia.

Diferencias con el presupuesto tradicional

El presupuesto por programas es un concepto relativamente nuevo dentro de la técnica presupuestal


y aunque los resultados que se obtienen con su implantación son más objetivos, en las entidades
gubernamentales, su uso no está limitado exclusivamente a éstas, ya que puede adoptarse a cualquier
tipo de negocios con resultados satisfactorios.

La principal diferencia consiste en la forma en que se presenta los conceptos tradicionales ya que en el
presupuesto tradicional la estimación de las cifras se realiza con base a estudios estadísticos y
proyecciones de hechos pasados a probables sucesos futuros, mientras en el presupuesto por
programas esas estimaciones se convierten en planes perfectamente estructurados, que
analíticamente expuestos muestran los programas que sustentan las acciones de gobierno para
responder a las necesidades de los gobernados.

Ventajas del presupuesto por programas

Además de las conocidas al tratarse de un presupuesto, este proporciona las siguientes:

- Existe una mejor planeación del trabajo puesto que se hacen estimaciones sobre la actividad de cada
programa y los funcionarios deben establecer la cantidad de servicios que deberán prestar en ejercicio
de sus funciones e indicar el costo de cada uno de ellos.
- Proporciona información indispensable para hacer revisiones constantes que permiten apreciar si los
planes se están cumpliendo.
- A través de los índices de rendimiento se evalúa la eficiencia de cada una de las dependencias
encargada de la ejecución de los proyectos y además facilita la tomad e decisiones tendientes a
disminuir los costos.
- Permite detectar con facilidad las funciones que se duplican ya que todos los programas se
encuentran controlados.
- Finalmente por su estructura es más comprensible para el público en general y hasta para la misma
persona que lo elabora.

Página - 5

Limitaciones

Todas las atribuibles a los presupuestos y además:


- Debido a que la medición de resultados está basada en aquellas actividades gubernamentales que
pueden catalogarse como casos hechos puede prestarse a confusiones por parte del programador del
presupuesto ya sea porque las metas que elijan no sean representativas o por que las cosas realizadas
no sean aplicables a algún programa.
- En algunas ocasiones se puede pensar que todas las actividades gubernamentales son medibles, aun
cuando muchas de ellas sean realmente inmateriales, lo que puede provocar que se ponga demasiado
interés a algo que no lo tiene o por el contrario despreocuparse de las actividades de vital importancia.

ESTADOS FINANCIEROS (EJEMPLO DE CADA UNO DE ELLOS)

ESTADO DE RESULTADOS

“LA INTEGRAL,” S.A. DE C. V.


Estado de Resultados por el año que termina el 31 de Diciembre de 2011 (miles de pesos)

Ventas $ 100,000
Menos:
Descuentos sobre ventas
$10,000
Devoluciones sobre ventas
2,000
Rebajas sobre ventas
5,000
= Ventas Netas: 17,000
- Costo de lo vendido1 $ 83,000
= Utilidad Bruta 54,200
- Gastos de Venta $ 28,800
- Gastos de Administración
Total de Gastos Generales $15,500
+Otros ingresos y gastos (neto) 2 12,500
- Resultado Integral de Financiamiento3
Participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociadas 28,000
Partidas no ordinarias 4,700
Utilidad antes de impuestos a la utilidad 300
- Impuestos a la utilidad (ISR) 0
UTILIDAD NETA 0
$ 5,200
2,000
$3,200

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 28 de Enero de 2012


LAS NOTAS QUE SE ADJUNTAN FORMAN PARTE INTEGRANTE DEL PRESENTE
ESTADO FINANCIERO

FORMULADO POR: AUTORIZADO POR:

C.P.C. J. Carlos Román Ramos C.P.C. Cecilia Ramos Ramírez


CONTADOR GENERAL ADMINISTRADOR GENERAL
Página - 5
BALANCE GENERAL

“LA INTEGRAL”, S.A. DE C. V.


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011
(MILES DE PESOS)

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE
Caja $26,930 A CORTO PLAZO:
Fondo Fijo 500 Proveedores $3,000
Bancos 12,683 Acreedores Diversos 2,000
Inversiones Temporales 8,000 ISR Por Pagar 2,000
Clientes 6,000 PTU Por Pagar 300
Documentos por Cobrar 3,000 Rentas Cobradas por Anticipado 1,500
Otros Deudores 4,000 Total Pasivo A Corto Plazo
Inventarios 2,800 A LARGO PLAZO:
Rentas Pag. por Anticipado 480 $8,800
Propaganda y Publicidad 600
Total Activo Circulante
NO CIRCULANTE: Acreedores Hipotecarios 10,000
Terrenos Acreedores Bancarios 13,000
Edificios $64,993
Documentos por Pagar 4,000
Dep. Acum. de Edificios Obligaciones en Circulación 8,000
Maquinaria 10,000 Rentas Cobradas por Anticipado 500
Dep. Acum. de Maquinaria 12,500 Total Pasivo a largo Plazo:
Mobiliario y Equipo (200)
Dep. Acum. Mob. y Equipo 12,300
2,000
Equipo de Transporte 35,500
(200)
Dep. Acum. Eq. Transp. 1,500 1,800 TOTAL PASIVO: $44,300
Derechos de Autor (125)
Amort. Acum. Der. Autor 2,500
Patentes 1,375 CAPITAL CONTABLE:
(313) CONTRIBUIDO
Amort. Acum. Patentes 1,000
Marcas Registradas Capital Social
(200) 2,187 36,065
Amort. Acum. Mar. Reg. Aport. P/futuros Aum. Capital
800 2,000
Crédito Mercantil Prima en Venta de Acciones
(160) 1,500
Amort. Acum. Cred. Merc. 800
1,200
Gastos de Instalación. (200)
Amort.Acum. Gastos Inst. 600 640 Total Capital Contribuido 39,565
Rentas Pag. por Anticip. (150) GANADO
Propaganda y Publicidad 1,500 Utilidades Acumuladas
Depósitos en Garantía 1,000 8,000
(500) Reserva Legal
Total No Circulante: 5,000
Utilidad del Ejercicio
TOTAL ACTIVO 3,200
450

1,000 Total Capital Ganado 16,200


120
400
TOTAL CAPITAL CONTABLE: 55,765
3,000

35,072
$ 100,065 TOTAL PASIVO MAS CAPITAL: $ 100,065

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 28 de Enero de 2012

LAS NOTAS QUE SE ADJUNTAN FORMAN PARTE INTEGRANTE DEL PRESENTE ESTADO
FINANCIERO

FORMULADO POR: AUTORIZADO POR:

C.P.C. J. Carlos Román Ramos C.P.C. Cecilia Ramos Ramírez


CONTADOR GENERAL ADMINISTRADOR GENERAL

Página - 5

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


METODO DIRECTO

“LA ILUSION,” S.A. DE C. V.

Estado de Flujos de Efectivo del 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2011

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:
Cobros a clientes $ 1’175,000
Pagos a proveedores -545,000
Pago de PTU a empleados -85,000
Pago a acreedores diversos (proveedores de bienes y servicios) -71,000
Pagos por contratación de primas de seguros y fianzas -12,000
Pago por impuestos a la utilidad -225,000
Flujos netos de efectivo de actividades de operación: 237,000
ACTIVIDADES DE INVERSION:
Adquisición de inmuebles, maquinaria y equipo
Cobros por venta de inmuebles, maquinaria y equipo
Intereses cobrados
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión:
Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento:
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: -200,000
Entradas de efectivo por emisión de capital 90,000
Pago de pasivos bancarios 10,000
Intereses pagados -100,000
Dividendos pagados 137,000
Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento:
Decremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo:
Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo:
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo:

65,000
-300,000
-25,000
-15,000
-275,000
-138,000
865,000
727,000

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 28 de Enero de 2012

LAS NOTAS QUE SE ADJUNTAN FORMAN PARTE INTEGRANTE DEL PRESENTE ESTADO
FINANCIERO

FORMULADO POR: AUTORIZADO POR:

C.P.C. J. Carlos Román Ramos C.P.C. Cecilia Ramos Ramírez


CONTADOR GENERAL ADMINISTRADOR GENERAL

METODO INDIRECTO
Página - 5
“LA ILUSION,” S.A. DE C. V.

Estado de Flujos de efectivo del 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2011


ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:
Utilidad antes de impuestos a la utilidad:
$372,000
Partidas relacionadas con actividades de inversión:
Depreciaciones y amortizaciones
Utilidad por venta de inmuebles, maquinaria y equipo
Intereses a favor 193,000
Partidas relacionadas con actividades de financiamiento: -40,000
Intereses a cargo -10,000
Suma:
Incremento en cuentas por cobrar
Disminución en inventarios
Incremento en pagos anticipados 20,000
Incremento en proveedores 535,000
Disminución en acreedores diversos -170,000
Impuestos a la utilidad pagados 2,000
Incremento en PTU -3,000
Flujos netos de efectivo de actividades de operación 123,000
ACTIVIDADES DE INVERSION: -40,000
Adquisición de inmuebles, maquinaria y equipo -225,000
Cobros por venta de inmuebles, maquinaria y equipo 15,000
Intereses cobrados 237,000
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión:
Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento:
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:
Entradas de efectivo por emisión de capital
Pago de pasivos bancarios
Intereses pagados
Dividendos pagados
Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento:
Decremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo: -200,000
Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo: 90,000
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo: 10,000
-100,000
137,000

65,000
-300,000
-25,000
-15,000
-275,000
-138,000
865,000
727,000

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 28 de Enero de 2012

LAS NOTAS QUE SE ADJUNTAN FORMAN PARTE INTEGRANTE DEL PRESENTE ESTADO
FINANCIERO

FORMULADO POR: AUTORIZADO POR:

C.P.C. J. Carlos Román Ramos C.P.C. Cecilia Ramos Ramírez


CONTADOR GENERAL ADMINISTRADOR GENERAL

Página - 5
ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITALCONTABLE

EN FORMA DE CUENTA
“LA ILUSION,” S.A. DE C. V.
Estado de Variaciones en el Capital Contable del 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2011
MOVIMIENTOSSALDOSTRASPASO
RESULTADOSALDOS
AL 31 DEDEL
CUENTASDEL31 DE DIC
DIC. DELRESULTADO
EJERCICIODE 200X7DEBEHABER
200X6DE 200X6
Capital Social410,00035,000445,000
Aportacionespara
futuros aumentos de030,00030,000
capital
Utilidades Acumuladas300,000171,00015,000456,000
Reservas Estatutarias70,00030,000100,000
Utilidad del Ejercicio201,000(201,000)197,000197,000
SUMAS:981,000015,00065,000197,0001’228,000
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 28 de Enero de 2012
LAS NOTAS QUE SE ADJUNTAN FORMAN PARTE INTEGRANTE DEL PRESENTE ESTADO
FINANCIERO
FORMULADO POR:AUTORIZADO POR:
C.P.C. J. Carlos Román RamírezC.P.C. Cecilia Ramos Ramírez
CONTADOR GENERALADMINISTRADOR GENERAL

EN FORMA DE REPORTE

“LA ILUSION” S.A. DE C. V.


Estado de variaciones en el capital contable por el año terminado el 31 de diciembre de 2011
CAPITAL SOCIAL
Saldo al inicio del ejercicio$410,000
+ Aportaciones en efectivo efectuadas por los socios35,000
Saldo al finalizar el ejercicio:$445,000
APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL
Aportaciones en efectivo efectuadas por los socios aún no protocolizadas:.$30,000
RESERVAS ESTATUTARIAS
Saldo al inicio del ejercicio$70,000
+ Incremento con cargo a utilidades acumuladas30,000
Saldo al finalizar el ejercicio$100,000
UTILIDADES ACUMULADAS
Saldo al iniciarse el ejercicio$300,000
+ Traspasos por:
Utilidad del ejercicio 200X6:$201,000
- Traspasos por:
Reservas estatutarias:(30,000)
Pago de dividendos decretados por los socios:(15,000)156,000
Saldo al finalizar el ejercicio$456,000
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
Utilidad según estado de resultados$197,000
LAS NOTAS QUE SE ACOMPAÑAN SON PARTE INTEGRANTE DE ESTE ESTADO
FORMULADO POR:AUTORIZADO POR:

C.P.C. J. Carlos Román Ramos C.P.C. Cecilia Ramos Ramírez


CONTADOR GENERAL ADMINISTRADOR GENERAL Página - 5

Dr. Juan Carlos Román Fuentes


ASPECTOS FINANCIEROS BASICOS A ANALIZAR EN UNA EMPRESA.

Un juicio sobre la situación financiera y económica de un negocio, podrá ser emitido después de
determinados estudios o análisis. Estos estudios pueden realizarse desde distintos puntos de vista, y
enfocarse hacia diversos aspectos de la empresa, como: Liquidez, crediticios, de actividad, de eficiencia,
desarrollo y proyección, convertibilidad de factores, rendimientos, etc.,

No obstante la existencia de diversos aspectos, situaciones o posiciones financieras o económicas a las


que se puede enfocar el análisis, para juzgar la situación financiera y económica de una entidad
económica, el análisis se referirá principalmente al grado de LIQUIDEZ, ESTABILIDAD, RENTABILIDAD
Y ACTIVIDAD O ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS.

LIQUIDEZ. (O SOLVENCIA CORTO PLAZO).- Significa contar con los recursos necesarios o suficientes
para cubrir las deudas.
Con el estudio de la liquidez se mide la capacidad de pago que tiene la empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo..

ESTABILIDAD (SOLVENCIA A LARGO PLAZO O ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO


FINANCIERO.- La estabilidad de una empresa se refiere a aquella situación que garantiza el desarrollo
normal y continuo de la actividad.
Por el análisis de la misma, se determina si la empresa está en condiciones de hacer frente a sus
obligaciones futuras. Por tal motivo se dice que es una situación de crédito futura.

RENTABILIDAD.- Es la capacidad que posee el negocio para generar utilidades.


Se refleja en los rendimientos alcanzados, con el estudio de la misma se mide principalmente la
eficiencia de los directores y administradores de la empresa, ya que ellos son los responsables de la
adecuada operación de la misma.

ANALISIS INTERNO Y ANALISIS EXTERNO

El análisis puede ser interno o externo será interno, cuando lo realice persona que dependa de la
empresa, es decir cuando lo realiza un analista de estados financieros que depende directamente de la
empresa; tal es el caso, por ejemplo de empresas que dentro de su organización tienen establecido un
departamento de interpretación de estados financieros, generalmente para efectos administrativos.
Será análisis externo, cuando el analista actúa con el carácter de independiente, contando en este
caso con los datos y estados financieros que la empresa juzga pertinente proporcionarle.

PASOS A SEGUIR EN EL ANÁLISIS FINANCIERO

El analista ya sea interno o externo, debe tener un conocimiento completo de los estados financieros
de la empresa que este analizando (estado de resultados, balance general, estado de variaciones en el
capital contable y el estado de flujo de efectivo), además deben de imaginarse los departamentos y
actividades del negocio cuya situación financiera y progreso en las operaciones pretende evaluar a
través de sus estados financieros. Es decir el analista debe conocer lo que está detrás de los datos
monetarios para complementar lo que dicen los estados financieros, pero también debe buscar
información de lo que no dicen las cifras: el recurso humano y su creatividad, la tecnología, la
capacidad técnica y la capacidad administrativa. Además debe tomar en consideración los cambios del
medio económico, político y social dentro del cual existe la empresa y por último debe considerar el
efecto de las variaciones en los niveles de precios.
Página - 5
Junto con todo esto, el analista debe poner en práctica su sentido común para analizar e interpretar la
información, así como para establecer sus conclusiones acerca de la empresa que analiza.

El análisis financiero es un proceso de selección, relación y evaluación. El primer paso consiste en


seleccionar del total de la información disponible respecto a un negocio, la que sea más relevante y
que afecte la decisión según las circunstancias. El segundo paso es relacionar esta información de tal
manera que sea más significativa. Por último, se deben estudiar estas relaciones e interpretar los
resultados. Estos tres pasos son muy importantes, sin embargo, la esencia del proceso es la
interpretación de los datos obtenidos como resultado de aplicar las herramientas y técnicas de análisis.

PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA EL ANÁLISIS

La clasificación de las partidas de los estados financieros puede variar de una empresa a otra. El
analista de estados financieros debe revisar, reorganizar y reconstruir la información de acuerdo con
sus necesidades antes de proceder al análisis financiero.

En la revisión el analista determinará si ha habido una exposición completa de los datos, verificará los
procedimientos contables que han sido empleados, verificará que se hayan seguido apropiada y
consistentemente los métodos de valuación y amortización de los activos y pasivos. En la
reconstrucción el analista combinará las partidas de naturaleza similar, con el fin de reducir el número
de cifras por estudiar. Clasificará y pondrá en orden las partidas de acuerdo con las herramientas de
análisis que van a emplearse y por último, dispondrá de la información seleccionada, tanto en forma
global como en forma detallada, que es necesaria para hacer los cálculos correspondientes al análisis.
En muchos casos, el analista obtiene datos adicionales que deben incorporarse a la información
analizada. Por ejemplo, si se trata del analista de un banco o de una casa de bolsa, éste puede hacer
visitas a las instalaciones físicas de la empresa, conocer más el equipo administrativo, etc. Esta
información sirve para complementar el análisis y tener una opinión más confiable acerca de la
compañía analizada.

GENERALIDADES DE LOS METODOS Y PROCEDIMIENTOS DEL ANALISIS FINANCIERO.

Los métodos y técnicas de análisis de los estados financieros pueden ser usados por el analista externo
para determinar la conveniencia de invertir en una empresa o extender un crédito a la misma. El
analista interno, por su parte, puede usarlos para determinar la eficiencia de la administración y de las
operaciones, para explicar los cambios en la situación financiera y para comparar el progreso con lo
que se había planeado y establecer controles.
El analista interno o externo se interesa en conocer la fortaleza o debilidad financiera de la misma. Se
entiende por fortaleza financiera la capacidad de una empresa para cumplir con los compromisos y
obligaciones que tiene con sus acreedores, lo mismo que las posibilidades que tiene para aprovechar
oportunidades futuras tanto en condiciones favorables como desfavorables. La fortaleza financiera se
debe estudiar desde ambos puntos de vista, el de corto y el de largo plazo.
Cuando se analizan los estados financieros de varios años, las medidas analíticas que se emplean son
llamadas medidas o razones horizontales; este análisis incluye datos de año en año. Por otro lado
cuando se analizan los datos de un solo ejercicio, las medidas analíticas empleadas se conocen como
medidas y razones verticales o análisis vertical.

METODOS VERTICALES. (O ESTATICOS)

A estas técnicas o métodos se les llama así porque son útiles para analizar un solo período a la vez, es
decir al presentar el estado financiero a analizar en forma de reporte (en forma vertical), se dice que el
análisis es vertical y por ser un solo ejercicio a la vez el que se analiza, se les llama estáticos. Los Página - 5
principales métodos verticales son los siguientes
METODO DE RAZONES SIMPLES.

Esta técnica consiste en relacionar geométricamente cifras de los estados financieros que sean
interdependientes entre sí, para que a través de ese cociente (razón) obtengamos información acerca
de la situación financiera de una empresa en sus diferentes aspectos, que a continuación se señalan:

RAZONES DE LIQUIDEZ.- la liquidez de una empresa se mide por su capacidad para satisfacer
obligaciones a corto plazo conforme se venzan. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición
financiera global de la empresa- la facilidad con la que paga sus facturas. La baja o decreciente liquidez
puede ser un precursor para un desastre o quiebra financiera por eso estas razones se ven como
buenos indicadores de problemas en el flujo de efectivo. Las dos medidas básicas de liquidez son la
razón de circulante y la razón rápida (prueba del ácido).

Razón del circulante.- es una de las razones citadas más comúnmente, mide la capacidad de la
empresa para cumplir con sus deudas a corto plazo. Se expresa como sigue:
Razón del circulante = Activos circulantes
Pasivos circulantes
En general, cuanta más alta es la razón del circulante, se considera que la empresa es más liquida. En
ocasiones, una razón del circulante de 2.0 se considera aceptable, pero la aceptabilidad de un valor
depende de la industria en la que opera la empresa. Por ejemplo, una razón del circulante de 1.0 se
podría considerar aceptable para una empresa de servicios públicos pero sería inaceptable para una
empresa manufacturera.

Razón rápida (prueba del ácido).- es similar a la razón del circulante, excepto que excluye el inventario,
el cual es, por lo general, el activo circulante menos líquido. La liquidez generalmente baja del
inventario es resultado de dos factores principales 1) muchos tipos de inventarios no se pueden
vender con facilidad porque son artículos terminados parcialmente, artículos para un propósito
especial, etc., y 2) por lo común, un inventario se vende a crédito, es decir, se vuelve una cuenta por
cobrar antes de convertirse en efectivo. La razón rápida se expresa como sigue:

Razón rápida = Activos circulantes- Inventario


Pasivos circulantes

En ocasiones se recomienda una razón rápida de 1.0 o mayor, pero como con la razón del circulante,
el valor que es aceptable depende en gran parte de la industria. Esta razón proporciona una mejor
medida de la liquidez total sólo cuando el inventario de una empresa no se puede convertir fácilmente
en efectivo. Si el inventario es liquido, es preferible la razón del circulante como medida de la liquidez
total.

RAZONES DE ACTIVIDAD.- Estas razones miden la velocidad con la que varias cuentas se convierten
en ventas o efectivo, es decir, ingresos o egresos. Con respecto a las cuentas corrientes, las medidas de
liquidez por lo general son inadecuadas porque las diferencias en la composición de los activos y
pasivos circulantes de una empresa pueden afectar significativamente su liquidez verdadera. Por
consiguiente, es importante buscar más allá de las medidas de liquidez total y evaluar la actividad
(liquidez) de cuentas corrientes específicas. Para medir la actividad de las cuentas corrientes más
importantes hay varias razones, entre las cuales están los inventarios, las cuentas por cobrar y cuentas
por pagar. También se puede evaluar la eficiencia con la que se usen los activos totales.
Una de las razones es la rotación de inventarios, que mide la velocidad con la que los inventarios se
están o saliendo del almacén. Se calcula como sigue:

Página - 5
Rotación de inventario = Costo de ventas
Inventario
La rotación resultante es importante sólo si se compara con las de otras empresas en la misma
industria o con la rotación histórica del inventario de la empresa. Una rotación de inventario de 20.0
no sería rara para una tienda de abarrotes, mientras que una rotación normal de inventario para un
fabricante de aviones es de 4.0.
La rotación de inventario se puede convertir fácilmente en una edad promedio de inventario
dividiéndola entre 360 (días del año) este valor también se puede ver como el número promedio de
días de venta en un inventario.

Periodo promedio de cobranza.- esta razón es muy útil para evaluar las políticas de crédito y cobranza.
Se obtiene dividiendo el saldo de las cuentas por cobrar entre el promedio de ventas diarias:

Periodo promedio de cobranza =Cuentas por cobrar


Promedio de ventas por día

= Cuentas por cobrar


Ventas anuales
360

Por simplicidad de la fórmula, se supone que todas las ventas se hacen a crédito. Si éste no es el caso,
se debe poner promedio de ventas a crédito por día en lugar de promedio de ventas por día.
Un periodo promedio de cobro prolongado en relación a las políticas de la empresa, nos indica un
crédito administrado de manera deficiente o un departamento de crédito ineficiente, o ambos.

Periodo promedio de pago.- se calcula de la misma manera que el periodo promedio de cobranza:

Periodo promedio de pago = Cuentas por pagar


Promedio de compras por día

= Cuentas por pagar


Compras anuales
360

La dificultad para calcular esta razón proviene de la necesidad de encontrar compras anuales
(técnicamente se deben usar las compras a crédito anuales, más que las compras anuales) por
simplicidad, se pasa por alto este refinamiento. Por lo común las compras se estiman como un
porcentaje del costo de ventas. Esta cifra es importante sólo en relación con los términos del crédito
promedio extendido a la empresa. A los que les interesa esta razón es a los prestamistas y proveedores,
pues les da una idea del patrón de pago de facturas de la empresa.

Rotación de activos totales.- La rotación de activos totales indica la eficiencia con que la empresa utiliza
sus activos para generar ventas. Esta razón se calcula como sigue:

Rotación de activos totales = Ventas


Activos totales

En general, cuanta más alta sea la rotación de activos totales de la empresa, más eficientemente se
habrán usado sus activos. Esta medida es tal vez una de las de mayor interés para la administración, ya
que indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes financieramente.

Página - 5
RAZONES DE DEUDA.- La posición de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero de otras
personas que se ha utilizado para generar ganancias. En general el analista financiero está más
interesado en las deudas a largo plazo, puesto que éstas comprometen a la empresa a una serie de
pagos durante un periodo largo. Puesto que se tienen que garantizar los derechos de los acreedores
antes de que se distribuyan las ganancias a los accionistas, los accionistas actuales y prospectos están
muy atentos a la capacidad de la empresa para liquidar sus deudas. A los prestamistas también les
interesa el monto de la deuda de la empresa. Desde luego, la administración también se debe
interesar por el endeudamiento.
En general cuanto mayor es la deuda que una empresa utiliza en relación con sus activos totales,
mayor es el apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero es el aumento del riesgo y
rendimiento introducidos a través del uso de financiamiento de costo fijo, como deuda y acciones
preferentes. Entre más deuda de costo fijo emplee una empresa, mayores serán su riesgo y
rendimiento esperado.
Hay dos medidas de endeudamiento: medidas del grado de endeudamiento y medidas de la
capacidad de cumplimiento del servicio de la deuda. El grado de endeudamiento, mide el monto de la
deuda en relación con otras cantidades significativas del balance general. Una medida común del
grado de endeudamiento es la razón de deuda.

La segunda medida, la capacidad de cumplimiento del servicio de la deuda (servicio se refiere al pago
de intereses y reembolso del principal asociado con las obligaciones de la deuda de una empresa),
refleja la capacidad de una empresa de hacer los pagos requeridos de acuerdo con un programa
durante la vigencia de la deuda.

La capacidad de la empresa de pagar ciertos cargos fijos se mide mediante razones de cobertura. Por
lo común se prefieren razones de cobertura más altas, pero una razón demasiado alta, podría dar
como resultado riesgo y rendimiento innecesariamente bajos. En general, a menores razones de
cobertura de la empresa, menor será la certeza de su capacidad para pagar deudas fijas. Si una
empresa no puede pagar estas deudas, sus acreedores podrían solicitar el reembolso inmediato, el
cual, la mayoría de las veces podría forzar a la empresa a declararse en quiebra. Hay dos razones de
cobertura, la razón de la capacidad de pago de intereses y la razón de cobertura de pagos fijos.

Razón de deuda.- mide la proporción de activos totales financiados por los acreedores de la empresa.
Cuanto más alta es esta razón, mayor es la cantidad de dinero de otras personas que se está usando
para generar ganancias. La razón se calcula como sigue:

Razón de deuda = Pasivos totales


Activos totales

Entre más alta es la razón mayor es el grado de endeudamiento de la empresa, así como el del
apalancamiento financiero que tiene.

Razón de la capacidad de pago de intereses.- mide la capacidad de la empresa para hacer pagos
contractuales de intereses. Cuanto mayor es su valor, más capacidad tiene la empresa para cumplir
con sus obligaciones de intereses. Esta razón se calcula como sigue:

Razón de la capacidad = UAII


de pago de intereses Intereses

Razón de cobertura de pagos fijos.- Mide la capacidad de la empresa de cumplir con sus obligaciones
de pagos fijos, como intereses y principal de un préstamo, pagos de arrendamiento y dividendos de
acciones preferentes (estos dividendos son como una obligación contractual, que se debe de pagar
como una cantidad fija, según este programado). Cuanto más alto sea el valor, mejor. La fórmula de Página - 6
esta razón es:
Razón de
Cobertura = UAII+ pagos de arrendamiento
De pagos Intereses +pagos de arrendamiento (pagos de
principal+dividendos Fijos de acciones preferentes)
x ( 1/(1- T) )

Donde T es la tasa de impuestos corporativos aplicable a la utilidad de la empresa. El término 1/(1-T) se


incluye para ajustar los pagos del principal después de impuestos y de los dividendos de acciones
preferentes al equivalente antes de impuestos que sea acorde con los valores antes de impuestos de
los demás términos. Esta razón mide el riesgo. Cuanto más baja es la razón, más alto es el riesgo para
prestamistas y propietarios; cuanto más alta es la razón, menor es el riesgo. Permite evaluar la
capacidad de la empresa para cumplir con las obligaciones de pagos fijos adicionales sin que se tenga
que ir a la quiebra.

RAZONES DE RENTABILIDAD.-

Estas medidas facilitan a los analistas la evaluación de las utilidades de la empresa respecto de un nivel
dado de ventas, de un nivel cierto de activos o de la inversión del propietario.
A continuación se citan las siguientes razones:

Margen de utilidad Bruta.- mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de que la
empresa ha pagado todos sus productos. Cuanto más alto es el porcentaje de utilidad bruta (es decir,
cuanto más bajo es el costo relativo del costo de ventas), mejor. Esta razón se calcula como sigue:

Margen de utilidad bruta = Ventas- Costo de ventas = Utilidad bruta


VentasVentas

Margen de utilidad operativa.- mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de
deducir los costos y gastos que no son intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes.
Representa las utilidades puras ganadas por cada peso de ventas. Se prefiere un margen de utilidad
operativa alto. Se calcula como sigue:

Margen de utilidad operativa = Utilidad operativa


Ventas

Margen de utilidad neta.- mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de que se
han deducido todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones
preferentes. Cuanto más alto sea el margen de utilidad neta de la empresa, mejor. Esta razón se calcula
como sigue:

Margen de U.N. = Utilidades disponibles P/los accionistas comunes


Ventas

Esta razón es una medida importante y mide el éxito de la empresa con respecto a las ganancias sobre
las ventas. Los buenos márgenes de utilidades netas difieren considerablemente entre industrias. Un
margen de utilidad neta 1 % o menos no sería raro para una tienda de abarrotes, mientras que un
margen de utilidad neta de 10% sería bajo para una joyería al menudeo.

Utilidades por acción.- Esta razón interesa a los accionistas actuales y prospectos así como a la Página - 6
administración. Como lo observamos anteriormente, las utilidades por acción representan la cantidad
monetaria obtenida durante el periodo por cada acción ordinaria en circulación. Estas se calculan de
la siguiente manera:
Utilidad por acción = Utilidades disponibles p/los accionistas comunes
Numero de acciones ordinarias en circulación

Las utilidades por acción son objeto de mucha atención por el público inversionista y se consideran un
indicador importante del éxito de la empresa.

Rendimiento sobre activos.- se conoce también como rendimiento sobre la inversión, mide la
efectividad total de la administración en la generación de utilidades con sus activos disponibles.
Cuanto más alto sea el rendimiento de los activos, mejor. El rendimiento de los activos se calcula como
sigue:

Rendimiento sobre los activos= Utilidad neta


Activos totales
Rendimiento sobre capital.- mide el rendimiento obtenido sobre la inversión de los accionistas de la
empresa. En general cuanto más alto es este rendimiento, es mejor para los propietarios. Este se
calcula de la siguiente manera:

Rendimiento sobre capital = Utilidad neta


Capital en acciones ordinarias o comunes

METODO DE RAZONES ESTANDAR

Este método tiene como finalidad el establecimiento de razones que servirán como medida de
eficiencia y al mismo tiempo de control al compararse con ellas las razones simples obtenidas en el
período a analizar.

Las razones estándar se calculan generalmente con la media de las razones simples obtenidas por
varios períodos. Se mencionó que la razón estándar es la medida de eficiencia y al mismo tiempo
elemento de control por medio de las comparaciones que con ella se haga de la razón simple
obtenida en el período, se debe reconocer dos tipos de razones estándar:

RAZONES ESTANDAR INTERNAS.-Son aquellas que se elaboran con información financiera de la


propia empresa que se analiza, las cuales se utilizan para el análisis interno de la misma.

RAZONES ESTANDAR EXTERNAS.-Son aquellas que se elaboran recopilando información financiera de


otras empresas similares a la empresa que se está analizando. Cabe mencionar que este tipo de
razones tienen muchas limitaciones, ya que es sumamente difícil obtener información financiera
confiable de la competencia, solo en el caso de las grandes empresa que cotizan sus acciones en la
bolsa de valores se podría obtener la información, aunque limitada.

METODO DE PORCIENTOS INTEGRALES (O INTEGRABLES)


Esta técnica consiste en mostrar los cambios que han tenido ciertas partidas de un periodo a otro en
relación con un total determinado. Este, representa un análisis de razones, ya que cada partida
individual de un estado financiero aparece expresada como porcentaje del total correspondiente en
ese mismo estado. El cálculo de los porcentajes se determina de la siguiente manera:

Primero se debe elegir la base y asignarle 100 por ciento.


Segundo, se debe de calcular la razón de cada partida en relación con la base. Esto se logra dividiendo
el importe de cada partida entre el importe de la partida que se ha elegido como base.
Con esta herramienta de análisis, se pueden hacer comparaciones entre los porcentajes de una Página - 6
empresa y los de su competidor y determinar si existe o no una inversión exagerada en algún tipo de
activo o si el grado de utilización de la deuda y el capital es diferente. En el caso del balance se puede
determinar como base el total de los activos y el total del pasivo más capital. Sin embargo, también se
puede considerar como base el total del activo circulante. En el caso del estado de resultados se puede
determinar como base el total de ventas netas y el resto los porcentajes son relativos a la base. Las
utilidades netas se expresan también como un porcentaje de las ventas netas. Se recomienda que la
información este reexpresada de acuerdo con los procedimientos establecidos en las Normas de
Información Financiera emitidas por el CINIF.

METODO GRAFICO.
Una vez obtenidos las proporciones de cada uno de los valores de los estados financieros,
determinados de acuerdo el método de porcientos integrales, dichas proporciones o porcentajes se
pueden graficar, ya sea recurriendo a la gráfica del pastel o la gráfica de barras que son las más
utilizadas, o bien alguna otra.
El presentar información financiera mediante gráficas es sumamente útil en el análisis, ya que a través
de ellas nos podemos formar un juicio mucho más rápido, acerca de la situación financiera de la
empresa analizada, además de que las gráficas son mucho más entendibles o digeribles para aquellas
personas que no están familiarizadas con los términos contables.

METODOS O RAZONES HORIZONTALES (O DINAMICOS).


Se les llama así por el hecho de que analizan información de varios períodos a la vez de conceptos
homogéneos, es decir analizan el comportamiento de las cifras de los estados financieros a través del
tiempo (de dos o más fechas determinadas), son útiles porque contienen no solo datos que aparecen
en los estados financieros individuales sino también la información necesaria para el estudio de las
tendencias a lo largo de un cierto número de años. Estos se pueden preparar para periodos
mensuales, trimestrales o anuales y se pueden comparar con el mes, trimestre o año correspondiente
del ejercicio o ejercicios anteriores. Para esto debe de haber consistencia en su aplicación contable de
un periodo a otro.

METODO DE AUMENTOS O DISMINUCIONES.


Esta técnica consiste en la comparación del período actual con el del anterior las diferencias que
resulten de estas comparaciones pueden ser en términos monetarios o en porcentajes; la ventaja de
los primeros es que los cambios importantes serán más evidentes y ayudarán a identificar cuál área
debe ser estudiada o investigada más ampliamente. Si los cambios se expresan en porcentaje, el grado
del cambio se puede observar más fácilmente. Estos cambios son determinados dividiendo el importe
de una partida entre la cantidad correspondiente a la misma partida en el estado financiero del
periodo anterior; al resultado de esta división se le resta la unidad. Cuando se terminan de calcular los
cambios en cifras o porcentajes, se seleccionan, para su estudio, aquellas partidas que muestran
cambios más importantes o significativos. El analista debe considerar estos cambios individualmente o
en conjunto dependiendo de si se encuentran o no relacionados, con el fin de determinar las causas o
motivos de estas variaciones y si son favorables o no.

TENDENCIAS
Esta técnica de análisis se utiliza cuando se quieren analizar y estudiar las tendencias de los datos que
aparecen en los estados financieros correspondientes a varios años o periodos. Muestra los cambios
relativos en los datos financieros que suceden como consecuencia del transcurso del tiempo. El año o
periodo base, puede ser el más antiguo de la serie que se tiene bajo estudio o puede ser un año o
periodo que sea típico de las operaciones de la empresa. El cálculo de los porcentajes de las
tendencias se hacen de la siguiente manera: el importe de cada partida en el periodo base se toma
como cien por ciento; y, los porcentajes, utilizados para determinar las tendencias, se obtienen
dividiendo el importe de las partidas entre el importe de la misma partida del periodo base. El analista
debe de comparar las tendencias de las partidas que se relacionan entre sí para formarse un juicio
acerca de la naturaleza favorable o desfavorable de las mismas.
Página - 6
METODO DE CONTROL PRESUPUESTAL.

Este método es aplicable únicamente a empresas que llevan a cabo una planeación formal de todas
las actividades de la misma. Consiste básicamente en ejercer el control de los presupuestos. Para
aplicarla se requiere contar con los estados financieros presupuestados o proyectados por períodos
(preferentemente períodos mensuales) para compararlos con los estados financieros reales (históricos);
para posteriormente las diferencias considerables que arroje dicha comparación, someterlas a estudios
más profundos y así detectar las fallas o deficiencias que hacen que no se esté cumpliendo con las
metas, para en base a esto tomar una serie de decisiones tendientes a corregirlas, y de esta manera
encaminar a la empresa hacia el logro de los objetivos y metas propuestos por la administración.

A continuación se describen las principales herramientas de análisis financiero a utilizar en el curso:

PORCIENTOS INTEGRALES:

CONCEPTO: Es la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o
correspondientes a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder
determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo.

BASE DEL PROCEDIMIENTO: Se fundamenta en el axioma matemático que establece que “el todo es
igual a la suma de sus partes”. En donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un
porcentaje relativo.

APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO:


Se aplica a cualquier estado financiero y el método puede ser total o parcial.
Es total, si el todo, o sea el 100%, corresponde a la cantidad máxima incluida en un estado financiero.
Es parcial, si se considera el 100% a uno de los grupos o aspectos parciales de un estado financiero.

FORMULAS APLICABLES:

PORCIENTO INTEGRAL: (CIFRA PARCIAL / CIFRA BASE) X 100

FACTOR CONSTANTE: (100 / CIFRA BASE) X CADA CIFRA PARCIAL

APLICACIÓN INCORRECTA DEL PROCEDIMIENTO DE PORCIENTOS INTEGRALES, POR REALIZAR


COMPARACIONES EQUIVOCAS:

EJEMPLO 1:
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 DIFERENCIA
VENTAS NETAS $300 $400 100
COSTO DE VENTAS $180 $280 100
PORCENTAJES 60% 70% 10%

EN ESTE EJEMPLO PODRIA CONCLUIRSE QUE EL COSTO DE VENTAS EN EL AÑO 2, FUE SUPERIOR
EN UN 10% CON RELACION AL COSTO DE VENTAS DEL AÑO 1; SIN EMBARGO ESTA APRECIACION
ES ERRONEA, PUESTO QUE EL 10% DEL AÑO 1 SERIAN: $30 (VENTAS) Y $18 (COSTO DE VENTAS) Y
LOS DATOS NOS INDICAN QUE LA DIFERENCIA EN AMBOS CONCEPTOS FUE DE $100

EJEMPLO 2:
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 DIFERENCIA Página - 6
ACTIVO CIRCULANTE $100 $300 $200
PASIVO A CORTO PLAZO $25 $150 $125
CAPITAL DE TRABAJO $75 $150 $75
CONSIDERANDO AL CAPITAL DE TRABAJO COMO INDICE DE ORIENTACION PARA JUZGAR LA
CAPACIDAD DE PAGO, PODRIA CONCLUIRSE QUE EL AÑO 2, ES MEJOR QUE EL AÑO 1, YA QUE EL
CAPITAL DE TRABAJO REPRESENTA EL DOBLE; SIN EMBARGO ESTA APRECIACION NO ES CORRECTA
YA QUE EN EL AÑO 1 POR CADA $1.00 DE DEUDA A CORTO PLAZO, SE TENIAN $4.00 EN ACTIVO
CIRCULANTE; MIENTRAS QUE EN EL AÑO 2 POR CADA $1.00 DE DEUDA A CORTO PLAZO, SE
TIENEN $2.00 EN ACTIVO CIRCULANTE; ES DECIR, EL CAPITAL DE TRABAJO AUMENTO EL 100%,
PERO LA RELACION DEL ACTIVO CIRCULANTE FRENTE AL PASIVO A CORTO PLAZO, SUFRIO UNA
DISMINUCION.

EN CONCLUSION: ESTE ES UN METODO DE ANALISIS VERTICAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, SE


UTILIZA PARA PRECISAR LA MAGNITUD PROPORCIONAL DE CADA UNA DE LAS PARTES DE
UNTODO, CON RELACION AL MISMO Y PARA HACER COMPARACIONES CON MEDIDAS BASICAS,
PERO ES IMPROPIO SU EMPLEO EN LAS COMPARACIONES HORIZONTALES, PUES EL HACERLO
CONDUCE A COMPARACIONES EQUIVOCADAS E INCORRECTAS.

EJEMPLO DE UTILIZACION EN UN BALANCE GENERAL:


“LA ILUSION, S. A.”
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.
VALORES
ACTIVO PORCENTAJE
CIRCULANTE
EFECTIVO$200,000
CUENTAS POR COBRAR$300,000
3%
INVENTARIOS$500,000
5%
TOTAL CIRCULANTE$1’000,000
8%
NO CIRCULANTE
16%
INMUEBLES, MAQ. Y EQUIPO NETO$5’000,000
TOTAL NO CIRCULANTE$5’000,000
TOTAL ACTIVO$6’000,000
PASIVO 84%
A CORTO PLAZO 84%
CUENTAS POR PAGAR$500,000 100%
A LARGO PLAZO
ACREEDORES HIPOTECARIOS$1’500,000
TOTAL PASIVO$2’000,000
CAPITAL CONTABLE 8%
CONTRIBUIDO
CAPITAL SOCIAL$3’240,000
25%
GANADO
33%
UTILIDADES ACUMULADAS$500,000
RESERVAS$100,000
UTILIDAD DEL EJERCICIO$160,000
TOTAL CAPITAL CONTABLE$4’000,000
54%
TOTAL PASIVO MAS CAPITAL$6’000,000

8.6%
1.7%
2.7%
67%
100%

ALGUNAS CONCLUSIONES DERIVADAS DEL PROCEDIMIENTO:


- DEL TOTAL DE RECURSOS CON QUE CUENTA LA EMPRESA, EL 16% SON A CORTO PLAZO.
- EL 33% DE LOS RECURSOS CON QUE CUENTA LA EMPRESA SON FINANCIADOS POR TERCERAS
PERSONAS.
- - EL 67% DE LOS RECURSOS CON QUE CUENTA LA EMPRESA PERTENECE A LOS SOCIOS
- EL 54% DE LOS RECURSOS CON QUE CUENTA LA EMPRESA FUERON APORTADOS POR LOS Página - 6
SOCIOS.
- EL 13% DE LOS RECURSOS CON QUE CUENTA LA EMPRESA HAN SIDO GENERADOS POR SU
PROPIA ACTIVIDAD.

EJEMPLO DE UTILIZACION EN UN ESTADO DE RESULTADOS:


“LA ILUSION, S. A.”
ESTADO DE RESULTADOS POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.
VALORESPORCENTAJE
VENTAS NETAS$800,000100%
(-) COSTO DE VENTAS360,00045%
= UTILIDAD BRUTA$440,00055%
(- )GASTOS DE OPERACIÓN$200,00025%
= UTILIDAD ANTES DE IMPTOS.$240,00030%
(-) IMPTOS. A LA UTILIDAD$80,00010%
= UTILIDAD NETA$160,00020%
ALGUNAS CONCLUSIONES DERIVADAS DEL PROCEDIMIENTO:
- POR CADA PESO DE VENTAS NETAS, $0.45, CORRESPONDEN AL COSTO DE LO VENDIDO, ES
DECIR, LO QUE A LA EMPRESA LE CUESTA $0.45, LO VENDE A $1.00
- POR CADA PESO DE VENTAS NETAS, LA EMPRESA OBTIENE $0.55 DE UTILIDAD BRUTA
- POR CADA PESO DE VENTAS NETAS, $0.25 CORRESPONDEN A GASTOS DE OPERACIÓN, O BIEN,
PARA VENDER $1.00 ES NECESARIO DESEMBOLSAR $0.25 POR CONCEPTO DE GASTOS DE
OPERACIÓN.
- POR CADA PESO DE VENTAS, LA EMPRESA OBTIENE $0.30 DE UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS.
- POR CADA PESO DE VENTAS, LA EMPRESA DESTINA PARA IMPUESTOS $0.10
- POR CADA PESO DE VENTAS, LA EMPRESA OBTIENE UNA UTILIDAD DE $0.20

EJERCICIO: CON LOS EJEMPLOS DE ESTADOS FINANCIEROS (BALANCE GENERAL Y ESTADO DE


RESULTADOS) APLICARLOS PORCIENTOS INTEGRALES.

METODO DE RAZONES FINANCIERAS.

Página - 6
Página - 6
Página - 6
APLICACIÓN DE LAS RAZONES:

“LA ILUSION, S. A.”


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 20082011
(MILES DE PESOS)

“LA ILUSION, S. A.”


ESTADO DE RESULTADOS POR EL AÑO TERMINADO EL 31/DIC/2011
(MILES DE PESOS)

Página - 6
“LA ILUSION” “LA ILUSION”
31/DIC/2010 31/DIC/2011

CALCULAR LAS RAZONES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO QUE TERMINA EL 31 DE


DICIEMBRE DE 2011.

Página - 7
“LA REALIDAD, S. A.”
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011
(MILES DE PESOS)

“LA REALIDAD, S. A.”


ESTADO DE RESULTADOS POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011
(MILES DE PESOS)

Página - 7
“LA REALIDAD, S.A.” RAZONES “LA REALIDAD, S. A.”
31/DIC/2010 ESTANDAR31/DIC/2011
DEL GIRO

CALCULAR LAS RAZONES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO QUE TERMINA EL 31 DE DICIEMBRE DE


2011.

MODELO DU PONT

El sistema Du Pont de análisis financiero conjunta las razones y proporciones de actividad con las de
rendimiento sobre ventas, dando como resultado la forma en que ambas interactúan para determinar
el rendimiento de los activos.

Una parte del sistema desarrolla la razón de rotación, mostrando cómo los activos circulantes, cuando
son adicionados a los activos fijos, dan el total de activos de una empresa. Este total invertido dividido
por las ventas, da como resultado la rotación de la inversión total.

La otra parte del sistema muestra la utilidad sobre las ventas, después de impuestos. Las utilidades
netas divididas entre las ventas, es el margen de utilidad sobre las ventas. Cuando la rotación de los
activos se multiplica por el rendimiento de las ventas, da como resultado el rendimiento sobre la
inversión (en inglés se le conoce con las siglas ROI: return over investment).

Matemáticamente se muestra:

Página - 7
(Ventas/ Inversión) x (Utilidad Neta/Ventas Netas) = Rendimiento sobre la inversión (RSI)
Ejemplo de aplicación:

Costo de Ventas
Ventas Netas
$48,000 $100,000
(48%) (100%)

Utilidad
= Neta
+ - $15,500
(15.5%)

Costo
Operativo Costo Total Margen de
$36,500 $84,500 / Utilidad
(84.5%) = 15.5%
(36.5%)

Ventas
Netas
$100,000
(100%)

Rentabilidad
Activo de la
Efectivo Circulante
$19,500 = Inversión
= $38,389 x
20.77%

Ventas
Netas
+ $100,000
(100%)

Rotación
Clientes del Activo
$8,889 + = Total 1.34
/
veces

Activo No Activo
Inventarios Circulante Total
$10,000 $36,000 = $74,389

Al sistema Du Pont se le puede incorporar el apalancamiento de la empresa, lo cual se expresa de la


siguiente forma:

Rendimiento sobre la inversión (RSI) = Tasa de rendimiento del capital propio


% de Activos financiados por capital
Propio x (1 - % de endeudamiento)

Esta fórmula es útil para mostrar cómo la palanca financiera puede ser usada para incrementar la tasa
de rendimiento del capital propio, pero utilizar una mayor palanca financiera, sin límite, para
incrementar el rendimiento de la inversión propia, puede ser terriblemente riesgoso, como resultado
de un excesivo endeudamiento.

Página - 7
REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS

CONCEPTOS DE INFLACION

La inflación es un problema económico que implica la existencia de un desequilibrio entre los factores de
producción, la cantidad de dinero en circulación y la demanda de bienes o servicios, que normalmente se ve
reflejada en un incremento generalizado en los precios de dichos bienes o servicios.

En el diccionario Larousse se define como: “Desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los
precios y que proviene del aumento del papel moneda ".5

Otras definiciones establecen:

“Presencia, en los canales circulatorios, de una masa de papel moneda sobrante en relación con las necesidades
de circulación de las mercancías…La inflación hace que el papel moneda se desvalorice en comparación con el
material monetario (oro), en la medida en que la circulación del primero rebasa la cantidad de dinero-oro
necesario para la circulación de mercancías…la inflación da origen a un crecimiento rápido, incesante y
sumamente desigual de los precios de las mercancías”.6

“La inflación es un desequilibrio que puede ser entendido desde el punto de vista de la circulación monetaria y
de la producción de mercancías.

Desde el punto de vista de la circulación monetaria, se entiende por inflación el exceso de circulante monetario
en relación con las necesidades de la circulación de mercancías; es decir, un desequilibrio entre dinero circulante
y producción, lo que provoca un incremento generalizado de precios.

Desde el punto de vista de la producción, la inflación se entiende como desequilibrio entre la oferta y la
demanda de mercancías y servicios, lo cual se explica por exceso de demanda o como insuficiencia de oferta, lo
que provoca un incremento generalizado de precios”.7

Dicho de otra forma: “Desde el punto de vista de la producción, la inflación se presenta como un desequilibrio
entre la oferta total, o sea la producción global de la sociedad, y la demanda total. Este desequilibrio puede ser
causado por insuficiencia de oferta en relación con la demanda, o por exceso de demanda en relación con la
oferta.

Desde el punto de vista de la circulación, la inflación se explica por un desequilibrio de dinero circulante en
relación con las necesidades de la producción. En este caso, el desequilibrio puede ser causado por insuficiencia
de la producción en relación con el circulante o por un exceso de dinero circulante en relación con la
producción de mercancías y servicios; es decir, hay exceso de medios de pago en relación con la producción de
bienes y servicios”.8

“Lo que realmente es inflación es el aumento generalizado de los precios, pero a diferentes velocidades. Esto es,
aumentan los precios de los bienes y los salarios, pero éstos menos que aquellos. Es entonces cuando los agentes
económicos perciben la inflación y sus costos.

Esto es un fenómeno constante, existe inflación en todos los países y en todos los tiempos, sobre todo después
de la Segunda Guerra Mundial. Hay inflaciones de 2 ó 3 % anual en países desarrollados, e inflaciones de 1000 ó
10,000% en otros no tan desarrollados. Es precisamente en aquellos donde se da el fenómeno de una inflación
general que no es percibida.

5 GARCIA PELAYO Y GROSSS Ramón. “Pequeño Larousse ilustrado 1988”. Ediciones Larousse. México. 1988. Página
577
6BORISOV, ZAHMIN y MAKAROVA. “Diccionario de economía política”. Editorial Futura. Argentina. 1976. Página
112 en MENDEZ MORALES José Silvestre. “Fundamentos de Economía”. Mc Graw Hill. México. 2005. Cuarta Edición.
Páginas 246 y 247
7MENDEZ MORALES José Silvestre. “Fundamentos de Economía”. Mc Graw Hill. México. 2005. Cuarta Edición. Página
Página - 7
247
8GARCIA BRIONES Salvador. “Reexpresión de Estados Financieros”. Mc Graw Hill. México.1998. Páginas 27 y 28
La inflación se puede catalogar por la velocidad a la que suben los precios… cuando los índices de precios
aumentan a una velocidad menor al 10 ó 20% anual, se considera que es una inflación moderada. Aumentos
mayores, pero inferiores a 20 ó 30% mensual, se consideran inflaciones galopantes. Por encima de este punto, la
inflación se convierte en hiperinflación. Hay autores que consideran que 50% mensual es la medida de la
hiperinflación”.9

Conviene destacar que la inflación es un problema que surge en las economías eminentemente capitalistas, en
donde el dinero es el medio que por excelencia se utiliza como equivalente general del valor de los bienes y
servicios; por lo que el dinero resulta primordial para facilitar la circulación e intercambio de estos bienes y
servicios en este tipo de sociedades.

2. CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS

Son múltiples las causas que provocan inflación, sin embargo la mayoría de los autores coinciden en que éstas
pueden ser clasificadas en internas y externas, destacando las siguientes:

Causas Internas:
-Emisión excesiva de papel moneda en relación con las necesidades de la circulación de mercancías y
servicios.
-Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la demanda.
-Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación con la demanda.
-Excesivo afán de lucro de los capitalistas industriales.
-Excesivo afán de lucro de los capitalistas comerciales.
-Especulación y acaparamiento de mercancías.
-La espiral de precios-salarios.
-Altas tasas de interés bancario, que encarecen el crédito.
-Desequilibrada canalización de crédito bancario, que no ayuda a las inversiones productivas y estimula
actividades especulativas.
-La devaluación.
-La inflación misma (no hay que olvidar que la inflación es un proceso), por las manifestaciones psicológicas
de la gente.

Causas externas:
-Importación excesiva de mercancías a precios altos.
-Afluencia excesiva de capitales externos, ya sea en forma de créditos o de inversiones que no se canalizan a
la producción.
-Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de divisas al país y, por lo mismo, la
cantidad de dinero en circulación.
-Especulación y acaparamiento a nivel mundial de mercancías básicas, sobre todo productos alimenticios y
petróleo.
-Excesivo servicio de la deuda externa que no permita la formación interna de capitales productivos.10

3. COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA INFLACION EN MEXICO


En México, a lo largo de la historia la inflación ha tenido un comportamiento irregular que van desde épocas de
deflación hasta años de inflación galopante; suelen asociarse los índices de inflación al de la devaluación de
nuestra moneda, aunque en alguna época “se pensó que existía un divorcio entre inflación y devaluación. Por

otra parte, algunas personas opinaron que la inflación en México era consecuencia de las continuas
devaluaciones. La realidad es lo contrario… se puede apreciar que el hecho de que en Estados Unidos se controle
la inflación y en México los precios de los artículos continuamente se disparen ha provocado la devaluación de
nuestra moneda respecto al dólar”.11

9 SCHETTINO Mario. “Economía contemporánea, un enfoque para México y América Latina”. Grupo Editorial
Iberoamérica, S. A. de C. V. (LATINA/ITESM). México, 1999. Página 302 Página - 7
10MENDEZ MORALES José Silvestre. “Fundamentos de…” Op. Cit. Páginas 247 y 248
11GARCIA MENDOZA Alberto. “Análisis e Interpretación de la Información Financiera Reexpresada”. CECSA. México.
2002. Tercera edición, cuarta reimpresión. Página 122
La siguiente tabla muestra los datos históricos de los porcentajes anuales de inflación y el tipo de cambio vigente
durante el periodo de 1935 al 2007.
TASAS DE INFLACION ANUAL Y TIPO DE CAMBIO
PERIODO 1935-200712

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN TASA ANUAL TIPO DE CAMBIO


TURNO AÑO DE INFLACION FRENTE AL DÓLAR
Lázaro Cárdenas del Río 1935 0.67 3.60
Lázaro Cárdenas del Río 1936 5.96 3.60
Lázaro Cárdenas del Río 1937 18.75 3.60
Lázaro Cárdenas del Río 1938 4.47 4.52
Lázaro Cárdenas del Río 1939 2.77 5.18
Lázaro Cárdenas / Manuel Ávila Camacho 1940 0.49 5.40
Manuel Ávila Camacho 1941 6.10 4.86
Manuel Ávila Camacho 1942 10.57 4.85
Manuel Ávila Camacho 1943 19.96 4.85
Manuel Ávila Camacho 1944 28.25 4.85
Manuel Ávila Camacho 1945 8.11 4.85
Manuel Ávila / Miguel Alemán Valdés 1946 18.75 4.85
Miguel Alemán Valdés 1947 2.11 5.74
Miguel Alemán Valdés 1948 6.19 8.01
Miguel Alemán Valdés 1949 5.83 8.65
Miguel Alemán Valdés 1950 11.01 8.65
Miguel Alemán Valdés 1951 18.24 8.65
Miguel Alemán / Adolfo Ruiz Cortines 1952 -2.19 8.65
Adolfo Ruiz Cortines 1953 2.09 8.65
Adolfo Ruiz Cortines 1954 16.37 11.34
Adolfo Ruiz Cortines 1955 9.44 12.50
Adolfo Ruiz Cortines 1956 0.58 12.50
Adolfo Ruiz Cortines 1957 6.58 12.50
Adolfo Ruiz Cortines/ Adolfo López Mateos 1958 3.90 12.50
Adolfo López Mateos 1959 -0.04 12.50
Adolfo López Mateos 1960 4.84 12.50
Adolfo López Mateos 1961 -0.33 12.50
Adolfo López Mateos 1962 3.12 12.50
Adolfo López Mateos 1963 0.20 12.50
Adolfo López Mateos/ Gustavo Díaz Ordaz 1964 5.40 12.50
Gustavo Díaz Ordaz 1965 0.65 12.50
Gustavo Díaz Ordaz 1966 2.58 12.50
Gustavo Díaz Ordaz 1967 1.43 12.50
Gustavo Díaz Ordaz 1968 2.43 12.50
Gustavo Díaz Ordaz 1969 4.87 12.50
Gustavo Díaz Ordaz /Luis Echeverría Álvarez 1970 4.69 12.50
Luis Echeverría Álvarez 1971 4.96 12.50
Luis Echeverría Álvarez 1972 5.56 12.50
Luis Echeverría Álvarez 1973 21.37 12.50
Luis Echeverría Álvarez 1974 20.60 12.50
Luis Echeverría Álvarez 1975 11.30 12.50
Luis Echeverría / José López Portillo 1976 27.20 15.69
José López Portillo 1977 20.66 22.69
José López Portillo 1978 16.17 22.76
José López Portillo 1979 20.02 22.82
José López Portillo 1980 29.84 22.95
José López Portillo 1981 28.69 24.51
José López Portillo/ Miguel de la Madrid H. 1982 98.85 57.28

Página - 7

12http:// www.eles.freeservers.com/Voto/super.htm. “Súper Tabla Histórica mostrando el valor promedio anual del tipo de
cambio, Inflación, Devaluación, Deuda Externa.México, 1821-2004”. Aguirre Botello Manuel.
somewebuser@148.222.60.49. 26 de julio 2005.
Miguel de la Madrid Hurtado 1983 80.78 150.29
Miguel de la Madrid Hurtado 1984 59.16 185.19
Miguel de la Madrid Hurtado 1985 63.75 310.28
Miguel de la Madrid Hurtado 1986 105.75 637.87
Miguel de la Madrid Hurtado 1987 159.17 1,405.60
Miguel de la Madrid H/Carlos Salinas de G. 1988 51.66 2,289.58
Carlos Salinas de Gortari 1989 19.69 2,483.37
Carlos Salinas de Gortari 1990 29.93 2,838.35
Carlos Salinas de Gortari 1991 18.79 3,016.15
Carlos Salinas de Gortari 1992 11.94 3,094.08
Carlos Salinas de Gortari 1993 8.01 3.26*
Carlos Salinas/ Ernesto Zedillo Ponce de León 1994 7.05 3.41
Ernesto Zedillo Ponce de León 1995 51.97 6.60
Ernesto Zedillo Ponce de León 1996 27.70 7.65
Ernesto Zedillo Ponce de León 1997 15.72 8.03
Ernesto Zedillo Ponce de León 1998 18.61 9.94
Ernesto Zedillo Ponce de León 1999 12.32 9.52
Ernesto Zedillo / Vicente Fox Quesada 2000 8.96 9.36
Vicente Fox Quesada 2001 4.40 9.17
Vicente Fox Quesada 2002 5.70 10.36
Vicente Fox Quesada 2003 3.98 11.20
Vicente Fox Quesada 2004 5.19 11.22
Vicente Fox Quesada 2005 3.33** 10.89**
Vicente Fox Quesada/Felipe Calderón Hinojosa 2006 4.05*** 10.91***
Felipe Calderón Hinojosa 2007 3.76*** 10.91***

* A partir de 1993, a nuestra moneda se le quitaron 3 ceros.


** www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas.esta27.xls
** *Cifras del Banco de México

4. EFECTOS DE LA INFLACION EN LA INFORMACION FINANCIERA

Puede apreciarse en la tabla anterior, que la inflación en nuestro país ha estado presente desde tiempo atrás y
lamentablemente aún prevalece; desde el punto de vista contable, este fenómeno económico provoca que la
información financiera que se genera, cuando las entidades se desenvuelven en ambientes inflacionarios, se
distorsione y las cifras presentadas en los estados financieros no sean significativas, situación que afecta el
proceso de toma de decisiones.

Debe recordarse que la NIF A-1, establece que la información financiera que emana de la contabilidad, es
información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño
financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus
decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a
proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar
elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. La
multiplicidad de participantes en la vida económica y su diversidad de intereses, determinan que la información
financiera sea de uso y aplicación general y, por lo tanto, debe ser útil para los diferentes interesados.

De ahí que resulte necesario reexpresar la información financiera histórica, con el propósito de que ésta pueda
cumplir con las características de utilidad, confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad,
eliminando las distorsiones que la propia inflación provoca en las cifras históricas.

Porque la contabilidad financiera tradicional, es decir con cifras históricas:

“a). Proporciona una utilidad contable del periodo incorrecta, que no incluye a la pérdida o a la ganancia por
tenencia de activos monetarios. Es decir, ignora el mantenimiento de capital de la entidad en el curso del tiempo,
cuyo poder de compra se deteriora.
Página - 7

b). El inversionista carece de la información correcta para calcular el rendimiento del capital y, por tanto, no
puede hacer pronósticos adecuados, ni confirmar la corrección o incorrección de decisiones previas.
c). La información comparativa de la entidad con informes de años previos, proporciona cifras de crecimientos
monetarios que se confunden con crecimientos reales. Si no se puede comparar válidamente el desarrollo del
negocio y sus tendencias en el pasado, la información financiera resulta de poco valor para llegar a conclusiones
respecto del futuro.

O sea las cifras de los estados financieros en estas condiciones carecen de significado o relevancia para los
usuarios externos, no obstante la confiabilidad por el efecto de la inflación, en sí misma no se afecta, porque las
cifras de la contabilidad tradicional siguen representando fielmente las transacciones ocurridas en pesos
nominales y siguen siendo verificables. Lo que pasa es que estas representaciones aunque confiables, dejan de
ser relevantes”.13

La reexpresión de la información financiera no es violatoria de los postulados básicos de la contabilidad, ya que


el propio postulado de Valuación establecido en la NIF A-2, al referirse al valor económico más objetivo, señala
que en un reconocimiento inicial, el valor económico más objetivo es el valor original de intercambio al

momento en que se devengan los efectos económicos de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos. En el reconocimiento posterior, dicho valor puede modificarse o ajustarse, en atención a lo establecido
por las normas particulares, en caso de que cambien las características o la naturaleza del elemento a ser
valuado; esto es, en función a sus atributos, así como, de acuerdo a los eventos y circunstancias particulares que
los hayan afectado desde su última valuación.

5. CUANTIFICACION DE LA INFLACION EN MEXICO

En nuestro país el Banco de México se encarga de la cuantificación de la inflación, a través del cálculo mensual
de un índice general de precios, denominado Índice Nacional de Precios al Consumidor, mismo que se publica
en el Diario Oficial de la Federación dentro de los primeros diez días del mes siguiente al que corresponda.

El procedimiento de cálculo se sujeta a las siguientes reglas:

I. Se cotizarán cuando menos los precios en 30 ciudades, las cuales estarán ubicadas en por lo menos 20
entidades federativas. Las ciudades seleccionadas deberán en todo caso tener una población de 20,000 o más
habitantes, y siempre habrán de incluirse las 10 zonas conurbadas o ciudades más pobladas de la República.
II. Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 1,000 productos y servicios específicos
agrupados en 250 conceptos de consumo, los cuales abarcarán al menos 35 ramas de los sectores agrícola,
ganadero, industrial y de servicios, conforme al catálogo de actividades económicas elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática.
III. Tratándose de alimentos las cotizaciones de precios se harán como mínimo tres veces durante cada mes. El
resto de las cotizaciones se obtendrán una o más veces mensuales.
IV. Las cotizaciones de precios con las que se calcula el Índice Nacional de Precios al Consumidor de cada mes se
calculará utilizando la fórmula de Laspeyres. Se aplicarán ponderadores para cada rubro del consumo familiar
considerando los conceptos siguientes:
Alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; vivienda; muebles, aparatos y enseres domésticos; salud
y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento; otros servicios.
El Banco de México publicará en el Diario Oficial de la Federación los estados, zonas conurbadas, ciudades,
14artículos, servicios, conceptos de
consumo, ramas y cotizaciones utilizadas para calcular el índice.

6. ANTECEDENTES DE LA NORMATIVIDAD ACTUAL

Aunque en la década de los 70’s existieron algunos boletines que de alguna forma trataban en forma aislada
aspectos relacionados con la inflación; por ejemplo el antiguo Boletín B-2 que trataba sobre el superávit por
revaluación de activos fijos con el propósito de incrementar el capital contable, o el anterior Boletín B-5 que
contenía el tratamiento contable para las pérdidas y ganancias cambiarias; los antecedentes de la actual NIF B-
10, los encontramos en el Boletín B-7 “Revelación de los efectos de la inflación financiera” publicado en 1978,
cuya finalidad era ofrecer una alternativa de solución que sirviera de respuesta al problema inflacionario que
distorsionaba la información financiera y tuvo el carácter de experimental, así como en el Boletín B-10 “Efectos

Página - 7

13COCINA MARTINEZ Javier. “Teoría de la Contabilidad Financiera...” Op. Cit. Páginas 405 y 406
14CONGRESO DE LA UNION. “Código Fiscal de la Federación”. DOF. 31 de Diciembre 1988. Artículo 20-Bis
(Actualizado a 2008)
de la inflación en la información financiera”, publicado en diciembre de 1984, mismo que durante su vigencia se
le agregaron seis documentos de adecuaciones.

7. PRINCIPALES ADECUACIONES AL BOLETIN B-10, COMO PRECEDENTE DE LA ACTUAL NIF B-10

Son seis los documentos de modificacionesque se emitieron durante el periodo de vigencia del boletín B-10,
el cual constituye el precedente inmediato a la actual NIF B-10, destacando por lo siguiente:
PRIMER DOCUMENTO DE ADECUACIONES: Es aprobado para su promulgación el 16 de octubre de 1985 y sus
disposiciones fueron obligatorias en estados financieros de ejercicios sociales que concluyan el, o después del 31
de diciembre de 1985. Deroga el contenido de algunas circulares con el propósito de darles el carácter
normativo y obligatorio al tratamiento de los activos no monetarios, el capital contable, el efecto monetario, el
resultado por tenencia de activos no monetarios, entre otros.

Asimismo señala que las partidas de los estados financieros, que deben actualizarse son:

- En el balance: todas las partidas no monetarias, incluyendo como tales a las integrantes del capital contable.
- En el estado de resultados: los costos o gastos asociados con los activos no monetarios, y en su caso, los
ingresos asociados con pasivos no monetarios.

SEGUNDO DOCUMENTO DE ADECUACIONES: Se promulga en diciembre de 1987 y es obligatoria su aplicación


en los estados financieros de ejercicios que se iniciaron a partir de enero de 1988; el propósito que persiguió fue
el de adecuar algunos aspectos de las normas contables relativas a la forma de reflejar en los estados financieros
básicos el efecto de la inflación, con el fin de incrementar el significado y consecuentemente la calidad de la
información contenida en dichos estados.
Adecuaba los siguientes aspectos:
-Tratamiento del efecto monetario favorable
-Comparabilidad con los estados financieros de periodos anteriores
-Información complementaria relativa al costo histórico original de las partidas no monetarias.

TERCER DOCUMENTO DE ADECUACIONES: Se promulgó en enero de 1990 y entró en vigor a partir de los
ejercicios sociales iniciados el 1° de enero de 1990, su propósito fue adecuar algunas reglas contables relativas a
la forma de reflejar en los estados financieros el efecto de la inflación, con la intención de que éstos
proporcionen información de mayor significado y calidad para la toma de decisiones.
Las adecuaciones realizadas comprendieron:
-Expresión de los estados financieros en pesos de un mismo poder adquisitivo
-Presentación de los conceptos del capital contable en el balance general
-Comparabilidad de los estados financieros en el tiempo

CUARTO DOCUMENTO DE ADECUACIONES: Es promulgado en Diciembre de 1991 y a partir de esa fecha inicia
su vigencia; establece que en virtud de no existir un método que cuantifique razonablemente la contingencia
por el riesgo cambiario de una manera general para todas las empresas, se elimina en el boletín B-10 la regla de
reconocer un gasto y un pasivo por riesgo cambiario, de acuerdo a la metodología de la paridad técnica; así
también amplia los requerimientos de revelación de la posición monetaria en moneda extranjera en el cuerpo
de los estados financieros o a través de sus notas, debiéndose agregar lo siguiente:
-Instrumentos de protección contra riesgos cambiarios, activos o pasivos
-La posición de activos y pasivos no monetarios de origen extranjero o cuyo costo de reposición se puede
determinar únicamente en monedas extranjeras
-El monto de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, excluyendo las de activo fijo; el monto
de los ingresos y gastos por intereses en moneda extranjera y el resultado neto de los dos conceptos
anteriores.

QUINTO DOCUMENTO DE ADECUACIONES: Es publicado en Marzo de 1995 y su vigencia original era a partir
del 1° de enero de 1996, fecha que se difirió a partir de enero de 1997; su objetivo fue adecuar las normas
contables establecidas en el Boletín B-10 para lograr una mayor comparabilidad y objetividad de la información
contable preparada con base en esta norma. Establece un solo método (el método de ajustes por cambios en el
nivel general de precios) para la actualización de los inventarios y costo de ventas, inmuebles, maquinaria y
equipo y su correspondiente depreciación acumulada y del periodo; por lo tanto propone descontinuar el Página - 7
método de costos específicos, aunque señala la posibilidad de revelar en notas a los estados financieros, los
costos específicos relativos a estos activos.
QUINTO DOCUMENTO DE ADECUACIONES (MODIFICADO): Inició su vigencia a partir del 1° de enero de 1997
y reemplazó el Quinto Documentos de Adecuaciones, su propósito fue establecer las nuevas reglas que
modificaron al quinto documento original, pretendiendo, a un tiempo, la máxima homologación con los
principios internacionales y permitir opciones de actualización que pudieran diferir del concepto de costo
histórico indizado, bajo determinadas situaciones particulares.
Confirma como regla general para actualizar los activos no monetarios, el método de ajustes por cambios en el
nivel general de precios, ya que es el que mejor se apega al concepto de costo histórico original, base de los
principios internacionales más reconocidos, no obstante permite la opción de utilizar costos de reposición para
reconocer los efectos de la inflación en los inventarios y el costo de ventas y de indización específica para
maquinaria y equipo y su depreciación, bajo ciertas reglas particulares.

Es de destacar que a partir del año 2001, la Comisión de Principios de Contabilidad, aprobó incorporar en el libro
de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la versión integrada del Boletín B-10 “Reconocimiento
de los efectos de la inflación en la información financiera”, con el propósito de facilitar su consulta y durante
algún tiempo (hasta 20007) ese mismo boletín se incluyó dentro de las normas de la serie NIF B; sin embargo a
partir del 1º de enero de 2008 ese boletín es derogado con la aparición de la actual NIF B-10 denominada
“Efectos de la inflación”.

8. METODOS DE REEXPRESION

Durante la vigencia del antiguo Boletín B-10 los métodos de reexpresión ofrecidos como respuestas para
incorporar los efectos de la inflación en la información financiera, fueron:

a).- Método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios, que consistió en corregir la
unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando pesos constantes en vez de pesos
nominales.
b).- Método de actualización de costos específicos llamado también valores de reposición, el cual se fundaba en
la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores provocados por intercambios
realizados en el pasado.

c).- Método de indización específica (sólo para maquinaria y equipo y su depreciación respectiva). Este método se
propuso a partir de la modificación del quinto documento de adecuaciones y su utilización se concretó a
maquinaria y equipo, incluyendo los de fabricación, el de cómputo y el de transporte cuando existía una clara
identificación del costo histórico en la moneda del país de origen, ya sea porque se adquirió en el extranjero o
porque habiéndose comprado en México el destino de origen era el extranjero, considerando a éste como el
costo histórico a actualizar. Esta actualización se efectuaba utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del
país de origen, cuya resultante se convertía a pesos utilizando el tipo de cambio de mercado al momento de la
valuación.

Con la aparición de la actual NIF B-10, se establecen dos entornos económicos en los que puede operar la
entidad en determinado momento:

a) Inflacionario: que se presenta cuando la inflación es igual o mayor que el 26% acumulado en los tres ejercicios
anuales anteriores (promedio anual de 8%); y

b) No inflacionario: surge cuando la inflación es menor al 26% acumulado en los últimos tres ejercicios anuales.

Derivado de lo anterior, se establece que:

Cuando el ambiente en que opera la entidad es inflacionario, deben reconocerse los efectos de la inflación en la
información financiera aplicando el método integral; cuando el entorno es calificado como no inflacionario, no
deben reconocerse los efectos de la inflación en el periodo; por lo tanto puede afirmarse que en la actualidad el
único método para reexpresar información financiera es el denominado “método integral”, a través del cual se
reconocen los efectos de la inflación en la información financiera determinando para:
Página - 8

- partidas monetarias, la afectación a su poder adquisitivo, misma que se denomina “Resultado por posición
monetaria”;
- partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesario para poder expresarlas en unidades monetarias de
poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.

Por lo tanto al aplicar este método, todos los rubros que conforman la estructura financiera de la entidad, deben
clasificarse como partidas monetarias o no monetarias, según proceda.

9. PRINCIPALES DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LA ACTUAL NIF B-10


A continuación se presentan las principales disposiciones contenidas en la recién promulgada NIF B-10, con el
propósito de ofrecer al lector un panorama general de esta nueva norma obligatoria a partir del 1º de enero de
2008:
9.1. Justificación para la emisión de la norma

Señala el CINIF, que lo adecuado es mantener la norma relativa al reconocimiento de los efectos de la inflación.
No obstante, se hace necesario efectuar algunos cambios al anterior Boletín B-10 para adecuarlo a las
circunstancias actuales.

En primer lugar, se consideró conveniente modificar la norma para que sólo esté enfocada al reconocimiento de
los efectos de la inflación en la información financiera y no a la valuación de activos netos; por ejemplo: a valores
de reposición. Es decir, la norma sólo debe atender a la determinación de las cifras reexpresadas de los distintos
valores establecidos por la NIF A-6, “Reconocimiento y valuación”, sin establecer lineamientos para la utilización
de dichos valores. Esto ayuda a un mejor planteamiento de la norma y, consecuentemente, facilita su aplicación.

Asimismo, y en atención a la convergencia con las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), el
CINIF consideró necesario derogar la posibilidad, tanto de utilizar valores de reposición para inventarios, como
de aplicar indización específica para activos fijos de procedencia extranjera.

Por otra parte, también se consideró conveniente reordenar la norma pues, en su momento (como ya se analizó
en el numeral 7 de este capítulo), además del Boletín B-10 original, se emitieron cinco documentos de
adecuaciones al mismo, además de algunas circulares; esto llevó a que dicho boletín se tornara complejo. A
pesar de que se emitió un documento integrado en el que se concentraron todas estas adecuaciones, este
esfuerzo no fue suficiente debido a que no se modificaron en su totalidad su redacción y estructura.

9.2. Principales cambios incluidos en la normatividad actual

Con base a la introducción contenida en la NIF B-10 emitida por el CINIF, los cambios más importantes que
presenta esta norma con respecto al boletín B-10, son los siguientes:

q Índice de precios – para efectos de determinar la inflación en un periodo determinado, se incorpora la


posibilidad de elegir, con base en el juicio profesional, entre utilizar el INPC y el valor de las UDI. Esta
opción se establece debido a que las UDI son una derivación del propio INPC, con la ventaja de que su
uso permite emitir estados financieros con mayor oportunidad.

q Valuación de inventarios a costos de reposición (costos específicos) – se elimina de esta norma el tema
de valuación de inventarios a costo de reposición; por tal razón, la valuación de este concepto debe
atender a lo que establece la Norma de Información Financiera relativa a Inventarios;

q Valuación de activos fijos de procedencia extranjera – se deroga el método de valuación de activos de


procedencia extranjera (indización específica) que estableció el quinto documento de adecuaciones al
Boletín B-10 (modificado). Esto se debe a que dicho método no está sustentado en la NIF A-6,
Reconocimiento y valuación, la cual a su vez, está en convergencia con las NIIF;

q Entornos económicos – se establecen dos entornos económicos en los que puede operar la entidad en
determinado momento: a) inflacionario, cuando la inflación es igual o mayor que el 26% acumulado en
los tres ejercicios anuales anteriores (promedio anual de 8%); y b) no inflacionario, cuando la inflación es
menor que dicho 26% acumulado; Página - 8
q Métodos de reexpresión – dependiendo del tipo de entorno en el que opera la entidad, se establece lo
siguiente: a) en un entorno inflacionario, deben reconocerse los efectos de la inflación en la información
financiera aplicando el método integral; y b) en un entorno no inflacionario, no deben reconocerse los
efectos de la inflación en el periodo;

q Desconexión de la contabilidad inflacionaria – se establece que ante el cambio de un entorno


económico inflacionario a uno no inflacionario, no deben reconocerse los efectos de la inflación del
periodo que, aunque en mínimo grado, pueden existir en este tipo de entorno (desconexión de la
contabilidad inflacionaria);

q Reconexión de la contabilidad inflacionaria – ante el cambio de un entorno económico no inflacionario


a uno inflacionario, se establece que deben reconocerse los efectos acumulados de la inflación no
reconocida en los periodos en los que el entorno fue calificado como no inflacionario. Con base en la
NIF B-1, cambios contables y correcciones de errores, dicha reconexión debe hacerse de manera
retrospectiva;

q Resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM) – en párrafos transitorios, se requiere, en


relación con el RETANM acumulado a la fecha de entrada en vigor de esta NIF, lo siguiente: a)
reclasificarlo a resultados acumulados, si es que se identifica como realizado; y b) si es que no está
realizado todavía, se requiere mantenerlo como capital contable y reciclarlo a la utilidad o pérdida neta
de los periodos en los que se realice la partida que le dio origen. Por sentido práctico, se permite que las
entidades que no puedan identificar el RETANM realizado del no realizado, reclasifiquen el total del
RETANM acumulado a resultados acumulados, en lugar de llevar a cabo el procedimiento anteriormente
descrito. En virtud de que se eliminan los métodos de valuación que requerían el reconocimiento del
RETANM, este concepto tiende a desaparecer de los estados financieros una vez que se recicle en su
totalidad;

q Resultado por posición monetaria (REPOMO) patrimonial – en párrafos transitorios, esta norma requiere
reclasificar a resultados acumulados cualquier REPOMO patrimonial segregado dentro del capital
contable. Lo anterior se debe a que dicho concepto se considera un resultado devengado y realizado,
por lo que no se justifica su presentación como un componente separado dentro del capital contable o
patrimonio contable;

q Exceso/insuficiencia en la actualización del capital contable – se deroga la posibilidad de utilizar este


rubro, dado que los dos conceptos que agrupaba tienden a desaparecer: RETANM y REPOMO
patrimonial. Mientras el RETANM por realizar existente a la fecha de entrada en vigor de esta norma
termine por reciclarse al estado de resultados, éste debe presentarse en los estados financieros
precisamente bajo el nombre de RETANM;

q definiciones – se incorpora un espacio de definiciones

9.3. Conceptos básicos contenidos en la norma


q Entorno inflacionario – es el ambiente económico en el que opera una entidad, el cual, en determinado
momento, puede ser:
o inflacionario – cuando los niveles de inflación provocan que la moneda local se deprecie de
manera importante en su poder adquisitivo y, en el presente, puede dejarse de considerar como
referente para liquidar transacciones económicas ocurridas en el pasado; además, el impacto de
dicha inflación incide en el corto plazo en los indicadores económicos, tales como, tipos de
cambio, tasas de interés, salarios y precios. Para efectos de esta norma, se considera que el
entorno es inflacionario cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores
es igual o superior que el 26% (promedio anual de 8%) y, además, de acuerdo con los
pronósticos económicos de los organismos oficiales, se espera una tendencia en ese mismo
sentido;
o no inflacionario – cuando la inflación es poco importante y sobre todo, se considera controlada
en el país, por lo anterior, dicha inflación no tiene incidencia en los principales económicos del
país. Para efectos de esta norma, se considera que el entorno económico es no inflacionario,
cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es menor que el 26% y

Página - 8
además de acuerdo con los pronósticos económicos de los organismos oficiales, se identifica
una tendencia en ese mismo sentido: inflación baja;

q Inflación – es el incremento generalizado y sostenido en el nivel de precios de una canasta de bienes y


servicios representativos en una economía; la inflación provoca una pérdida en el poder adquisitivo de la
moneda.

q Índice de precios – es un indicador económico que mide periódicamente el comportamiento de la


inflación. Para efectos de esta norma y siempre que se trate de entidades que operan en México, debe
ser el Índice Nacional de precios al Consumidor (INPC) o, en su caso, el valor de las Unidades de
Inversión (UDI), el cual es una derivación del propio INPC. Utilizar cualquiera de estos indicadores se
considera válido, dado que ambos son emitidos por organismos oficiales en el país, además de ser de
uso generalizado por los participantes en la economía nacional. Cuando una entidad opera en el
extranjero, debe utilizarse un índice de precios equiparable al INPC, pero correspondiente al país en el
que opera.

q Partidas monetarias – son aquéllas que se encuentran expresadas en unidades monetarias nominales sin
tener relación con precios futuros de determinados bienes o servicios; su valor nominal no cambia por
los efectos de la inflación por lo que se origina un cambio en su poder adquisitivo. Son partidas
monetarias, el dinero, los derechos a recibir dinero y las obligaciones de pagar dinero.

q Partidas no monetarias – son aquéllas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la
inflación, motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro en su valor; éstas
pueden ser activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable.
Reexpresión – método a través del cual se reconocen los efectos de la inflación en los estados financieros
q básicos en su conjunto o, en su caso, en una partida en lo individual.

9.4. Normas de reexpresión del método integral aplicable a entornos inflacionarios

Aspectos generales

Cuando su entorno económico es calificado como entorno inflacionario, la entidad debe reconocer los efectos
de la inflación en sus estados financieros mediante la aplicación del método integral. Este reconocimiento debe
hacerse antes de aplicar cualquier técnica de valuación; por ejemplo: valor razonable, método de participación,
etcétera.

La estructura financiera de la entidad está conformada por partidas monetarias y no monetarias. Cada una de
estas partidas tiene un comportamiento diferente en relación con la inflación, motivo por el cual, el método
integral consiste en determinar:

a) para partidas monetarias, la afectación a su poder adquisitivo, la cual se denomina resultado por
posición monetaria (REPOMO); y
b) para partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesario para poder expresarlas en unidades
monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.

En la aplicación del método integral, todos los rubros que conforman la estructura financiera de la entidad, sin
excepción alguna, deben clasificarse como partidas monetarias o como partidas no monetarias, según proceda.

Cuando existe algún rubro dentro del balance general que agrupa partidas monetarias y no monetarias, debe
hacerse la segregación de las mismas para dar el tratamiento correspondiente a cada una de ellas. Ejemplo de lo
anterior es cuando se controlan en un solo rubro los bienes adquiridos o adjudicados a cambio de cuentas por
cobrar, el cual puede agrupar bienes inmuebles, equipo de transporte, instrumentos financieros de capital,
derechos de cobro, etcétera.

Al hacer un reconocimiento integral de los efectos de todas las partidas de la estructura financiera de la entidad, Página - 8
la suma de los efectos de reexpresión del periodo de las partidas no monetarias debe ser equivalente al REPOMO
del mismo periodo.
Como parte del método integral debe observarse lo siguiente:

a) Cifra base es la que corresponde al valor contable de la partida sujeta de ser reexpresada. En la primera
reexpresión, es su valor nominal utilizado en el reconocimiento inicial de una partida; en cálculos
subsecuentes, además de dicho valor nominal, deben incluirse todos los efectos de reexpresión
reconocidos en periodos anteriores.
b) Fecha base es, en el primer cálculo de la cifra reexpresada de una partida, la fecha en la que se hizo su
reconocimiento inicial. En periodos subsecuentes de reexpresión, es la que corresponde a la última
reexpresión reconocida contablemente.
c) Fecha de reexpresión es la que corresponde al momento en el cual se determina una reexpresión;
normalmente es la fecha de los estados financieros también conocida como fecha de cierre del balance
general.
d) Índice de precios es el que la entidad elige entre el INPC y el valor de las UDI; dicha decisión debe
tomarse apoyándose en el juicio profesional y, preferentemente atendiendo a las prácticas del sector en
el que opera la entidad; una vez hecha la elección, el índice seleccionado debe ser utilizado de manera
consistente. El índice de precios puede referirse a un:
a. índice de precios base, el cual corresponde a la fecha base; o
b. índice de precios de reexpresión, el cual corresponde a la fecha de reexpresión
e) Factor de reexpresión es el resultado de dividir el índice de precios de reexpresión entre el índice de
precios base.
f) Porcentaje de inflación es el nivel de inflación de un periodo, expresado en términos porcentuales. Se
determina restándole la unidad al factor de reexpresión; este resultado se multiplica por cien.
g) Cifra reexpresada es la que resulta de multiplicar la cifra base por el factor de reexpresión
correspondiente.
h) Efecto de reexpresión es la diferencia entre la cifra reexpresada de una partida y su cifra base.

Partidas monetarias

Algunos de los activos monetarios más comunes que puede tener una entidad son: efectivo, instrumentos
financieros, cuentas por cobrar e impuestos por cobrar. Los anticipos a proveedores se consideran partidas
monetarias sólo en los casos en los que no se recibirán bienes o servicios, en cantidad y características
determinadas y no está garantizado un precio de compraventa.

Asimismo, algunos de los pasivos monetarios más comunes que puede tener una entidad son: préstamos
bancarios, proveedores, sueldos por pagar e impuestos por pagar. Los anticipos de clientes se consideran
partidas monetarias sólo en los casos en los que éstos no representan obligaciones de transferir bienes o
servicios, en cantidad y características fijas o determinadas y no está garantizado el precio de compraventa.

Resultado por posición monetaria

Por todas las partidas monetarias debe determinarse el REPOMO; esto debido a lo siguiente:
a) Un activo monetario provoca pérdidas por los efectos de la inflación. Lo anterior ocurre porque cuando
la entidad hace uso de un activo monetario, dispone de una cantidad de dinero igual al importe nominal
y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder adquisitivo; y
b) Un pasivo monetario provoca ganancias por los efectos de la inflación. Lo anterior ocurre porque
cuando la entidad paga un pasivo monetario, lo hace con una cantidad de dinero igual al importe
nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder adquisitivo.

La posición monetaria es la diferencia entre los activos monetarios de una entidad y sus pasivos monetarios. Ésta
puede ser de tres tipos:

a) larga o activa – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es superior al de los pasivos
monetarios y, por consecuencia, genera una pérdida neta por inflación;
b) corta o pasiva – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es inferior al de los pasivos
monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia neta por inflación; y
c) nivelada – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es igual al de los pasivos monetarios,
Página - 8
por lo cual se neutraliza el efecto de la inflación.
El REPOMO debe determinarse mensualmente. Para lograr lo anterior, debe multiplicarse la posición monetaria
al inicio de cada mes (final del mes anterior) por el porcentaje de inflación del mismo mes. Posteriormente, el
REPOMO de cada mes debe expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del
balance general, por lo que debe determinarse su cifra reexpresada a dicha fecha.
La cifra reexpresada a la que se refiere el párrafo anterior debe determinarse multiplicando cada REPOMO
mensual por el factor de reexpresión correspondiente a la fecha de cierre del balance general. La sumatoria de
todos estos resultados mensuales representa para la entidad un ingreso o un gasto del periodo.

Consideraciones adicionales

Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera deben incluirse como parte de la posición
monetaria; para tal efecto, deben considerarse los saldos correspondientes en moneda nacional.

Por otra parte, pueden haber partidas esencialmente monetarias que, sin embargo, por disposición de una NIF
particular deben ser consideradas como no monetarias. En tales casos, debe atenderse a dichas NIF particulares.

Partidas no monetarias

Balance General
Algunos ejemplos de activos no monetarios son: inventarios, inmuebles, maquinaria y equipo (activos fijos)
activos intangibles, inversiones permanentes en acciones y los anticipos a proveedores.

Asimismo, algunos ejemplos de pasivos no monetarios son: las provisiones que reflejan compromisos de pago ya
sea en especie o con base en valores de mercado (por ejemplo, algunas provisiones para cobertura de riesgos de
una aseguradora) y los anticipos de clientes.

Por lo que se refiere al capital contable o, en su caso, al patrimonio contable, todos los rubros que los integran
son partidas no monetarias. Consecuentemente, todos los rubros que conforman el estado de resultados o, en su
caso, el estado de actividades, también son partidas no monetarias.

Todas las partidas no monetarias deben expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de
cierre del balance general.

La cifra reexpresada de las partidas no monetarias debe determinarse multiplicando su cifra base por el factor de
reexpresión a la fecha de cierre del balance general. Dicha cifra base debe incluir todos los reconocimientos
contables posteriores al reconocimiento inicial que se hayan hecho en cada partida.

Asimismo, debe compararse la cifra reexpresada con la cifra base de cada partida no monetaria para obtener,
por diferencia, el efecto de reexpresión del periodo; dicho efecto debe reconocerse dentro de la estructura
financiera de la entidad, en cada uno de los rubros que le dio origen. Por ejemplo: el efecto de inventarios debe
reconocerse como parte del rubro de inventarios y el del capital social, como parte del rubro de capital social.

La cifra reexpresada de las partidas no monetarias debe ser la base para reconocer cualquier concepto de valor
que establecen otras NIF particulares. Por ejemplo: primero debe reexpresarse la inversión permanente en
acciones y sobre esa base debe incorporarse la utilidad integral para así llegar al reconocimiento pleno del
método de participación; en otro caso, primero deben reexpresarse los activos fijos e intangibles y después, sobre
esta base, se determina su pérdida por deterioro; primero debe reexpresarse un activo biológico y después debe
reconocerse su valor razonable.

Cuando un activo o un pasivo no monetario es dado de baja del balance general por situaciones tales como su
venta, donación, deterioro en su valor, extravío, cancelación o liquidación, también debe darse de baja el efecto
de reexpresión de esa partida, determinado a la fecha de baja.

Por las particularidades que tienen las partidas no monetarias, a continuación se describen puntos a considerar
en la determinación de la cifra reexpresada de los rubros que suelen ser importantes para una entidad, tales
como: inventarios, activos fijos, anticipos a proveedores, activos intangibles, inversiones permanentes en
acciones, anticipos de clientes, capital contable y patrimonio contable. Página - 8

Inventarios
Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de los inventarios, que deben incluirse en la cifra base
de este rubro son, entre otros: capitalizaciones del Resultado Integral de Financiamiento (RIF) y estimaciones por
baja en su valor o, en su caso, reversiones de dichas estimaciones.
Cada una de las partidas que conforman el rubro de inventarios debe reexpresarse por separado; por ejemplo:
materia prima, producción en proceso, producto terminado, mercancías en tránsito, estimaciones por
obsolescencia o lento movimiento, etcétera.

Inmuebles, maquinaria y equipo


Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de los activos fijos que deben incluirse en la cifra base
de este rubro son, entre otros: capitalizaciones del RIF, adaptaciones y mejoras, así como, las disminuciones por
pérdidas por deterioro o, en su caso, las reversiones de dichas pérdidas.

Cada uno de los rubros que componen los activos fijos debe reexpresarse por separado; por ejemplo. Edificio,
maquinaria, mobiliario, etcétera.

En los casos de activos en etapa de construcción, todas las inversiones efectuadas en la obra deben reexpresarse
desde la fecha en que se llevaron a cabo; en la fecha de término de la construcción, los importes reexpresados
deben traspasarse al rubro de activo al que corresponden.

En primer lugar, debe determinarse la cifra reexpresada del costo de adquisición de los activos fijos y, sobre esta
base, debe determinarse su depreciación acumulada. Por lo tanto, la cifra reexpresada de la depreciación
acumulada debe corresponder al resultado de multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de cierre del balance
general, de los activos fijos, por el porcentaje de depreciación acumulada a la misma fecha. Respecto a las tasas,
métodos y vidas útiles probables definidos para depreciar los activos fijos, debe haber congruencia entre los que
se aplican antes de la reexpresión y después de ésta.

Anticipos a proveedores
La cifra base para determinar el valor reexpresado de los anticipos a proveedores no monetarios sólo debe incluir
aquéllos por los que se recibirán bienes o servicios, en cantidad y características fijas o determinadas y en los que
se ha pactado un precio de compraventa garantizado.

Activos intangibles
Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de los activos intangibles que deben incluirse en la cifra
base de este rubro son, entre otros: capitalizaciones del RIF y pérdidas por deterioro o, en su caso, reversiones de
dichas pérdidas.

Cada uno de los rubros que componen los activos intangibles debe reexpresarse por separado, por ejemplo:
marcas, costos de desarrollo, crédito mercantil, etcétera.

Todas las inversiones efectuadas durante la etapa de diseño o desarrollo de activos (por ejemplo: un software)
deben reexpresarse desde la fecha en la que se llevaron a cabo; al término del desarrollo, los importes
reexpresados deben traspasarse al rubro de activo al que corresponden.

En primer lugar, debe determinarse la cifra reexpresada del costo de adquisición de los activos intangibles y,
sobre esta base, debe determinarse su amortización acumulada. Por lo tanto, la cifra reexpresada de la
amortización acumulada debe corresponder al resultado de multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de cierre
del balance general, de los activos intangibles, por el porcentaje de amortización acumulada a la misma fecha.
Debe existir congruencia entre las tasas, métodos y periodos de amortización definidos antes de la reexpresión y
después de ésta.

Inversiones permanentes en acciones


Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de las inversiones permanentes en acciones que deben
incluirse en la cifra base de este rubro son, entre otros: participaciones adicionales en el capital contable de la
invertida, pérdidas por deterioro o, en su caso, reversiones de dichas pérdidas; y utilidades o pérdidas integrales
reconocidas en periodos anteriores como consecuencia de la aplicación del método de participación.

Página - 8
Cada una de las inversiones debe reexpresarse por separado de las que hay en otras entidades; por ejemplo: la
inversión en la entidad “A”, en la entidad “B”, etcétera. La cifra reexpresada de las inversiones permanentes en
acciones es la base sobre la cual debe reconocerse, en caso de proceder, el método de participación del periodo,
de acuerdo con la NIF relativa.

Anticipos de clientes
La cifra base para determinar el valor reexpresado de los anticipos de clientes considerados como partidas no
monetarias sólo debe incluir aquéllos por los que se entregarán bienes o servicios, en cantidad y características
fijas o determinadas, en los que está garantizado el precio de compraventa.

Capital contable o patrimonio contable


Los movimientos que afectan al capital contable y que deben incluirse en la cifra base de este rubro son, entre
otros; reembolsos de capital, dividendos decretados y capitalización de resultados acumulados.

Cada uno de los rubros que componen el capital contable o, en su caso, el patrimonio contable debe
reexpresarse por separado; por ejemplo: capital social, prima en colocación de acciones, reservas, resultados
acumulados, etcétera. Por lo que se refiere a la utilidad o pérdida neta y al cambio en el patrimonio contable,
éstos deben reexpresarse con base en lo establecido por esta norma.

En los casos de instrumentos financieros combinados, la parte identificada como pasivo debe considerarse como
partida monetaria y la parte identificada como capital, como partida no monetaria.

Estado de resultados y estado de actividades


Dentro del estado de resultados o del estado de actividades, todos los ingresos, costos y gastos deben expresarse
en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, por lo que debe
determinarse su cifra reexpresada a dicha fecha.

La cifra reexpresada de cada uno de los ingresos, costos y gastos, mensuales, debe determinarse multiplicando
su cifra base por el factor de reexpresión a la fecha de cierre del balance general.

Asimismo, debe compararse la cifra reexpresada con la cifra base de cada ingreso, costo y gasto para obtener,
por diferencia, el efecto de reexpresión del periodo; dicho efecto debe reconocerse dentro del estado de
resultados o del de actividades, en cada uno de los rubros que le dieron origen. Por ejemplo: el efecto de
reexpresión de las ventas debe reconocerse como parte del rubro de ventas y el del costo de ventas, como parte
de éste.

Ingresos
El total de ingresos del periodo contable debe corresponder a la suma de los ingresos mensuales reexpresados,
cada uno de ellos, en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.

Pueden existir ingresos provenientes de anticipos de clientes que hayan sido considerados como no monetarios.
La cifra base de estos ingresos debe incluir todos los efectos de reexpresión determinados desde la fecha en la
que se hizo el reconocimiento inicial de dicho pasivo en el balance general, hasta la fecha de su reconocimiento
como ingreso.

Costos y gastos
El total de costos y gastos del periodo contable debe corresponder a la suma de los costos y gastos mensuales
expresados, cada uno de ellos, en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance
general.

En el caso de un costo o de un gasto derivado de un activo no monetario, la cifra base debe incluir todos los
efectos de reexpresión determinados desde la fecha en la que se hizo el reconocimiento inicial de dicho activo
en el balance general, hasta la fecha de su reconocimiento como costo o gasto. Por las particularidades que
tienen este tipo de costos y gastos, a continuación se describen puntos a considerar en la determinación de la
cifra reexpresada de los rubros que suelen ser importantes para una entidad, tales como costo de ventas,
depreciación y amortización.

Página - 8
Costo de ventas
Para efectos de su reexpresión, el costo de ventas debe dividirse en: costo de inventarios vendidos, depreciación
y amortización del periodo y otros elementos, estos últimos se determinan restándole al costo de ventas, los
inventarios vendidos y la depreciación y amortización incluidos en el propio costo; cada uno de estos elementos
debe reexpresarse por separado.
La cifra reexpresada del costo de ventas total debe corresponder a la suma del costo de inventarios vendidos, de
la depreciación y la amortización del periodo, y de los otros elementos del costo de ventas, reexpresados, cada
uno de ellos, a la fecha de cierre del balance general.

Depreciación del periodo


La cifra reexpresada de la depreciación del periodo debe corresponder al resultado de multiplicar la cifra
reexpresada a la fecha de cierre del balance general, de los activos fijos, por el porcentaje de depreciación del
periodo.

Amortización del periodo


La cifra reexpresada de la amortización del periodo debe corresponder al resultado de multiplicar la cifra
reexpresada ala fecha de cierre del balance general, de los activos intangibles, por el porcentaje de amortización
del periodo.

Adicionalmente, debe considerarse que también forma parte del estado de resultados o estado de actividades
reexpresado, el REPOMO.

NORMAS DE PRESENTACION

Balance General
Todas las partidas de balance general deben presentarse expresadas en unidades monetarias de poder
adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. Por lo tanto, el efecto por reexpresión de las partidas no
monetarias debe presentarse sumado a la cifra base.

Algunas NIF particulares establecen que el ajuste por valuación de ciertos activos debe reconocerse en el capital
contable dentro de otras partidas integrales. Cuando se trata de un activo monetario, dicho ajuste por valuación
genera un REPOMO, el cual también debe presentarse en el capital contable, incorporado a las otras partidas
integrales. Por ejemplo, el REPOMO atribuible al ajuste por valor razonable de instrumentos financieros
disponibles para la venta debe presentarse incorporado a dicho ajuste por valuación formando parte de otras
partidas integrales; por lo que se refiere al REPOMO correspondiente al costo de adquisición del instrumento
financiero, éste debe llevarse al estado de resultados.

En los casos en los que por disposición específica de la NIF relativa, el REPOMO de algunos pasivos haya sido
capitalizado en ciertos activos por estar directamente relacionado con su costo de adquisición, dicho REPOMO
debe presentarse formando parte del costo de adquisición de dichos activos.

Estado de resultados o estado de actividades


Cada uno de los ingresos, costos y gastos, en lo individual, debe presentarse expresado en unidades de poder
adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, sin hacer una separación de las cifras base y sus efectos de
reexpresión.

El REPOMO que no haya sido presentado directamente en el capital contable y tampoco haya sido capitalizado,
debe presentarse en el estado de resultados o, en su caso, en el estado de actividades, como parte del RIF

Con base en la NIF B-3, el RIF debe incluir intereses, fluctuaciones cambiarias, cambios en el valor razonable de
activos y pasivos financieros y el REPOMO. Por lo tanto, con la incorporación del REPOMO, el RIF representa para
la entidad el gasto o, en su caso, el ingreso en términos reales derivado de sus actividades de financiamiento
durante el periodo.

Estados financieros comparativos


Para efectos comparativos, los estados financieros de periodos anteriores deben presentarse expresados en
unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente.

Normas de revelación Página - 8


Con base en la NIF A7, Presentación y revelación, los estados financieros reexpresados deben contener, de
manera prominente, la mención de que las cifras están expresadas en monedas de poder adquisitivo a una fecha
determinada.

Por todos los estados financieros reexpresados que se presenten comparativos, debe revelarse en notas a los
estados financieros la siguiente información:

a) el hecho de haber operado en un entorno económico inflacionario y, consecuentemente, de haber


reexpresado los estados financieros;

b) el porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores, así como el porcentaje de
inflación del periodo;

c) nombre del índice de precios utilizado,

d) en el caso de que se requiera, por razones legales o de otra índole, pueden informarse los valores
nominales del capital contable o, en su caso, del patrimonio contable.

Salvo lo señalado en el inciso d) del párrafo anterior, en términos generales no debe revelarse información
expresada en valores nominales.

9.5. Normas de reexpresión en un entorno no inflacionario

Cuando su entorno económico es calificado como no inflacionario, la entidad no debe reconocer en sus estados
financieros los efectos de la inflación del periodo.

No obstante lo anterior, la entidad debe mantener en sus activos, pasivos y capital contable o patrimonio
contable, los efectos de reexpresión determinados hasta el último periodo en el que operó en un entorno
inflacionario.

Dichos efectos deben darse de baja en la misma fecha y con el mismo procedimiento, con los que se dan de baja
los activos, pasivos, o componentes del capital contable o patrimonio contable a los que pertenecen tales
efectos. Por ejemplo, los efectos de reexpresión de un activo fijo se van eliminando cuando el activo se deprecia,
se deteriora o se vende.

Normas de presentación
La entidad debe presentar en los estados financieros del periodo actual los efectos de reexpresión determinados
en periodos anteriores y que todavía no haya dado de baja. El efecto de reexpresión de las partidas no
monetarias debe presentarse sumado a la cifra base.

Estados financieros comparativos


Para efectos comparativos, los estados financieros de periodos anteriores deben presentarse expresados en las
unidades monetarias de poder adquisitivo en las que cada uno de ellos fue emitido originalmente o, en su caso,
en las que fueron emitidos los últimos estados financieros en los que se aplicó el método integral.

Normas de revelación
Debe revelarse lo siguiente:

a) el hecho de haber operado en un entorno económico no inflacionario y, consecuentemente, de no


haber reexpresado los estados financieros;

b) fecha de la última reexpresión reconocida en los estados financieros;

c) el porcentaje de inflación de cada periodo por el que se presentan estados financieros, así como, el
porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores.

Página - 8
9.6. Cambio de entorno económico
Al inicio de cada periodo contable anual, la entidad debe analizar si hubo cambio del entorno económico en el
que opera; ante la confirmación de cambio, la entidad debe atender a las normas de reconocimiento contable
establecidas por esta NIF aplicables a nuevo entorno económico.

9.7. Cambio de un entorno económico inflacionario a uno no inflacionario

A partir del inicio del periodo anual en el que se confirma el cambio de entorno, la entidad deja de reconocer en
sus estados financieros, los efectos de la inflación del periodo (desconexión de la contabilidad inflacionaria). No
obstante, debe mantener en sus estados financieros, los efectos de reexpresión reconocidos hasta el periodo
inmediato anterior, siempre que correspondan a activos, pasivos o componentes de capital contable o
patrimonio contable que sigan vigentes, es decir, que no se hayan dado de baja.

En el periodo del cambio, los estados financieros comparativos de periodos anteriores debe presentarse
expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de los últimos estados financieros en que se aplicó el
método integral.

En adición a las revelaciones requeridas cuando se emiten estados financieros en un entorno no inflacionario, en
el periodo de cambio del entorno económico, debe revelarse en notas a los estados financieros el hecho de
haber cambiado de un entorno económico inflacionario a uno no inflacionario.

9.8. Cambio de un entorno económico no inflacionario a uno inflacionario

Ante la confirmación de cambio de un entorno económico no inflacionario a uno inflacionario, la entidad debe
reconocer los efectos de la inflación en la información financiera (conexión de la contabilidad inflacionaria). Este
hecho se cataloga como un cambio contable y, con base en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de
errores, debe reconocerse mediante aplicación retrospectiva.

La aplicación retrospectiva implica que los estados financieros básicos de periodos anteriores que se presentan
comparativos con los del periodo actual deben ajustarse para reconocer los efectos acumulados de la inflación
que existió durante todos los periodos en los que se estuvo en un entorno no inflacionario. De tal manera, los
estados financieros comparativos deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo
de la fecha de cierre del estado financiero más reciente.

Para llevar a cabo la aplicación retrospectiva, primero debe ajustarse el saldo inicial del estado financiero más
antiguo que se presenta en forma comparativa, como sigue:

a) deben reexpresarse todos los activos y pasivos, no monetarios, existentes a la fecha de cálculo, tomando
como cifra base, la que corresponde ya sea a la última reexpresión reconocida, o bien, a la fecha de
devengación, según sea el caso;

b) deben reexpresarse todos y cada uno de los movimientos en el capital contable o en el patrimonio
contable de la entidad, tomando como cifra base la que corresponde ya sea a la última reexpresión
reconocida, o bien, a la fecha en que se generó cada movimiento en cuestión; y

c) deben afectarse los resultados acumulados por los ajustes a los que hacen referencia los incisos
anteriores; dichos ajustes, en su caso, deben reconocerse netos de los impuestos a la utilidad.
Después de haber hecho el reconocimiento de los efectos acumulados iniciales a los que hace referencia el
párrafo anterior, los efectos de reexpresión de los estados financieros del periodo actual, así como de los estados
financieros presentados de manera comparativa con el actual, deben reconocerse aplicando el método integral.

En el periodo del cambio, los estados financieros comparativos de periodos anteriores deben presentarse
expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más
reciente.

En adición a las revelaciones requeridas cuando se emiten estados financieros en un entorno inflacionario, debe Página - 9
revelarse en notas a los estados financieros el hecho de haber cambiado de un entorno económico no
inflacionario a uno inflacionario.
10. PRACTICA DE REEXPRESION (BOLETIN B-10 INTEGRADO)
A continuación se desarrollará un caso práctico, con la finalidad de conocer y analizar el proceso a seguir para la
reexpresión de los Estados Financieros Básicos, formulando las cédulas de trabajo respectivas, hasta llegar a la
obtención de la información financiera reexpresada; para ello deberá considerarse lo siguiente:
-La información proporcionada está expresada en pesos nominales.
-El método utilizado es el de ajustes al costo histórico por cambios en el nivel general de precios.
-Se inició operaciones en enero de 1999, es decir al 2005 se tiene una antigüedad de 6 años.
-La empresa solo realiza operaciones en moneda nacional
-El inventario se integra de un solo artículo y para valuarlo se utiliza el método de costos promedios.
-Los activos no circulantes se deprecian a través del método de línea recta, utilizando una tasa anual del 6%
-Deberá realizarse la actualización inicial a diciembre del 2004 y posteriormente realizar las actualizaciones
subsecuentes de: enero, febrero, marzo y abril del 2005.
-Dentro de las operaciones más destacadas durante el periodo de 2005 figuran:
-En enero del 2005 los socios realizan una aportación de capital por $800.00
-En febrero del 2005 adquiere un nuevo edificio en $1,000.00
-En marzo del 2005, los socios decretan el pago de dividendos por $1,500.00

INFORMACION INICIAL:

BALANCES GENERALES:

“EL ANTIGÜITO”, S. A. DE C. V.
Balances Generales de Diciembre del 2004, Enero, Febrero, Marzo y Abril del 2005.
ACTIVO DIC’04 ENE’05 FEB’05 MAR’05 ABR’05 PASIVO DIC’04 ENE’05 FEB’05 MAR’05 ABR’05
CIRCULANTE A CORTO PLAZO
Efectivo Acreedor Bancario
2,853.33 4,983.33 4,518.13 3,471.17 3,870.09 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Cuentas por Cobrar TOTALPASIVO
1,500.00 900.00 1,000.00 1,100.00 900.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Inventarios CAPITAL
466.67 361.67 371.87 441.83 700.91
Total Circulante: CONTRIBUIDO
4,820.00 6,245.00 5,890.00 5,013.00 5,471.00
NO CIRCULANT Capital Social
Edificios GANADO 2,300.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00
Dep. acumulada Utilidades acum.
Total No Circul: 2,000.00 2,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 Total Capital
TOTAL ACTIVO: (720.00) (730.00) (740.00) (755.00) (770.00) PASIVO + CAP. 2,800.00 3,415.00 4,050.00 3,158.00 3,601.00
1,280.00 1,270.00 2,260.00 2,245.00 2,230.00 5,100.00 6,515.00 7,150.00 6,258.00 6,701.00
6,100.00 7,515.00 8,150.00 7,258.00 7,701.00 6,100.00 7,515.00 8,150.00 7,258.00 7,701.00

MOVIMIENTOS EN INVENTARIOS:

ARTICULOS:

CONCEPTO DIC’2004 ENE’2005 FEB’2005 MAR’2005 ABR’2005


Existencia Inicial 30 50 35 30 30
(+) Entradas 90 30 45 55 60
= Artículos Disponibles: 120 80 80 85 90
(-) Salidas 70 45 50 55 45
= Existencia Final 50 35 30 30 45

Costo Unitario 10.00 12.00 14.00 16.00 16.00


Costo Unitario Promedio 9.33333 10.33337 12.39587 14.72795 15.57597

IMPORTES:

CONCEPTO DIC’2004 ENE’2005 FEB’2005 MAR’2005 ABR’2005


Inventario Inicial 220.00 466.67 361.67 371.87 441.83
(+) Compras 900.00 360.00 630.00 880.00 960.00
= Mercancías disponibles 1,120.00 826.67 991.67 1,251.87 1,401.83
(-) Inventario Final 466.67 361.67 371.87 441.83 700.91
= Costo de Ventas 653.33 465.00 619.79 810.03 700.91

Página - 9
ESTADOS DE RESULTADOS:
“EL ANTIGÜITO”, S. A. DE C. V.
Estados de Resultados por los periodos de enero, febrero, marzo y abril del 2005.
CONCEPTO ENE’ 2005 FEB’ 2005 MAR’ 2005 ABR’ 2005 ACUMULADO
1,800.00 2,000.00 2,200.00 1,800.00 7,800.00
Ventas
465 619.79 810.03 700.91 2,595.73
Costo de Ventas
1,335.00 1,380.21 1,389.97 1,099.08 5,204.26
Utilidad Bruta
Gastos de Operación
Gastos de admón. y Venta270.00300.00330.00270.001,170.00
Depreciaciones10.0010.0015.0015.0050.00
Utilidad de Operación1,055.001,070.211,044.97814.083,984.26
CIF:
Gastos Financieros80.00100.00115.00135.00430.00
Productos Financieros50.0090.0085.0060.00285.00
Utilidad por Operaciones
continuas antes ISR y PTU1,025.001060.211,014.97739.083,839.26
ISR y PTU sobre la utilidad ant.410.00425.21406.97296.081,538.26
UTILIDAD NETA615.00635.00608.00443.002,301.00
ESTADOS DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE:
“EL ANTIGÜITO”, S. A. DE C. V.
Estados de Variaciones en el Capital Contable por los periodos de enero, febrero, marzo y abril del 2005
CONCEPTOENE’ 2005FEB’ 2005MAR’ 2005ABR’ 2005ACUMULADO
Capital Contable Inicial5,100.006,515.007,150.006,258.005,100.00

Utilidad Neta 615.00 635.00 608.00 443.00 2,301.00


Pago de Dividendos decretados - - (1,500.00) - (1,500.00)
Incremento al Capital Social 800.00 - - - 800.00

Capital Contable Final6,515.007,150.00 6,258.00 6,701.00 6,701.00


ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA:
“EL ANTIGÜITO”, S. A. DE C. V.
Estados de Cambios en la Situación Financiera por los periodos de enero, febrero, marzo y abril del 2005
ACUMULADOCONCEPTOENE’
2005FEB’ 2005MAR’ 2005ABR’ 2005
OPERACIÓN:
Utilidad del periodo615.00635.00608.00443.002,301.00
Partidas que no utilizan efectivo:
Depreciaciones:10.0010.0015.0015.0050.00
625.00645.00623.00458.002,351.00
Modificaciones en Cuentas por Cobrar600.00(100.00)(100.00)200.00600.00
Modificaciones en Inventarios105.00(10.20)(69.96)(259.08)(234.24)
Rec. Gen/Util en Acts. de Operación:1,330.00534.80453.04398.922,716.76
FINANCIAMIENTO:
Modificaciones en Capital Social800.00---800.00
Pago de Dividendos--(1,500.00)-(1,500.00)
Recursos Gen/Util en Financiamiento800.000(1,500.000(700.00)
INVERSION:
Adquisición de Edificio-(1,000.00)--(1,000.00)
Rec. Gen/Util en Acts. De Inversión0(1,000.00)00(1,000.00)
Movimientos de Efectivo2,130(465.20)(1,046.96)398.92(1,016.76)
Efectivo al inicio del periodo2,853.334,983.334,518.133,471.172,853.33
Efectivo al finalizar el periodo4,983.334,518.133,471.173,870.093,870.09

INSUMOS A UTILIZAR
TABLA DE INPC (DE 1999 A 2005)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.

Página - 9
2005 112.554 112.929 113.438 113.842 113.556 113.447 113.891 114.027 114.484 114.765 115.591 116.301 114.0675

2004 107.661 108.305 108.672 108.836 108.563 108.737 109.022 109.695 110.602 111.368 112.318 112.550 109.6940

2003 103.320 103.607 104.261 104.439 104.102 104.188 104.339 104.652 105.275 105.661 106.538 106.996 104.7815
2002 98.253 98.190 98.692 99.231 99.432 99.917 100.204 100.585 101.190 101.636 102.458 102.904 100.2243

2001 93.765 93.703 94.297 94.772 94.990 95.215 94.967 95.530 96.419 96.855 97.220 97.354 95.42391

2000 86.730 87.499 87.984 88.485 88.816 89.342 89.690 90.183 90.842 91.467 92.249 93.248 89.71112

1999 78.119 79.169 79.904 80.637 81.122 81.655 82.195 82.658 83.456 83.985 84.732 85.581 81.93441

PROMEDIO = SUMATORIA DE LOS INPC MENSUAL DE CADA AÑO / 12

FACTOR DE AJUSTE
AÑO INDICE PROMEDIO PROMEDIO A CIERRE 2004 *
1.37365
199981.93441
1.25458
200089.71112 1.17947
200195.42391 1.12298
2002100.22433 1.07413
2003104.7815 1.02603
2004109.69408
* = INPC DIC’2004 / INDICE PROMEDIO ANUAL

INDICE INFLACION
AÑO/MES INPC MENSUAL PROMEDIO
ACUMULADO1 MENSUAL2 ACUMULADA 3

2003
DICIEMBRE106.996
2004
ENERO107.661107.66100.00621
FEBRERO108.305107.98300.00598 00.00621
MARZO108.672108.21260.00338 0.01219
ABRIL108.836107.36850.00150 0.01557
MAYO108.563108.4074(0.0025) 0.01707
JUNIO108.737108.46230.00162 0.01457
JULIO109.022108.54220.00262 0.01619
AGOSTO109.695108.68630.00617 0.01881
SEPTIEMBRE110.602108.89920.00826 0.02498
OCTUBRE111.368109.14610.00692 0.03324
NOVIEMBRE112.318109.43440.00853 0.04016
DICIEMBRE112.550109.69400.00206 0.04869
2005 0.05075
ENERO112.554112.55400.00003
FEBRERO112.929112.74100.00333
MARZO113.438112.97360.00450
ABRIL113.842113.19070.00356
1= SUMATORIA DE INPC MENSUAL / NO. DE MESES.
EJEMPLO DE FEBRERO: 107.661 + 108.305 = 215.966 / 2 = 107.9830 0.00003
EJEMPLO DE MARZO: 107.661 + 108.305 + 108.672 = 324.638 / 3 = 108.2126 0.00336
0.00786
0.01142

2
(INPC MAS RECIENTE / INPC MAS ANTIGÜO) - 1
EJEMPLO DE ENERO 2004: (107.661 / 106.996) – 1 = 0.00621

3
= SUMATORIA DE INFLACION MENSUAL
EJEMPLO DE FEBRERO 2004: 0.00621 + 0.00598 = 0.01219
SOLUCION:
1. Actualización inicial a diciembre de 2004
PASOS A SEGUIR:
1.- Identificar partidas monetarias y no monetarias, analizando su antigüedad:
PARTIDAS MONETARIAS:
- Efectivo
- Cuentas por cobrar Página - 9
- Acreedor Bancario
Al realizar la actualización inicial, estas partidas permanecen sin cambios
PARTIDAS NO MONETARIAS:
- Inventarios
- Análisis de su antigüedad:
- Determinar rotación de inventarios:
Costo de ventas / inventarios
653.33 / 466.67 = 1.39999Índice de rotación de inventarios
Equivalente en meses = 12 / 1.39999 = 8.57 = 9 meses
- Edificio y su depreciación acumulada
AñoCosto de adquisiciónDepreciación acumulada al 31/Dic/2004
1999$2,000$720
- Capital contable
AñoCapital socialUtilidades acumuladas
19992,300100
2000150
2001300
2002500
2003750
20041,000
SALDOS:2,3002,800

2. Actualización de las partidas no monetarias:


Actualización de inventarios:
FACTOR DE ACTUALIZACION = INPC DIC’2004
INDICE PROMEDIO
Considerando que el índice de rotación de inventarios equivale a 9 meses, deberán sumarse los INPC de los últimos 9 meses
del 2004 para obtener un factor de actualización promedio:
ABRIL108.836
MAYO108.563
JUNIO108.737
JULIO109.022
AGOSTO109.695
SEPTIEMBRE110.602
OCTUBRE111.368
NOVIEMBRE112.318
Índice promedio de los
DICIEMBRE112.550
últimos nueve meses del
SUMA991.691
2004
ENTRE9
= INDICE PROMEDIO110.18788
112.550 / 110.18788 = 1.02143

Costo histórico del Inventario 466.67


Por X
Factor de actualización 1.02143 Asiento de
= Costo Actualizado del Inventario 476.67 Ajuste No. 1
- Costo histórico del Inventario 466.67
= Importe del Ajuste por actualización 10

*Actualización de Activos No Circulantes:


FACTOR DE ACTUALIZACION = INPC DIC’2004
INDICE PROMEDIO DEL AÑO DE ADQUISICION

112.550 / 81.93441 = 1.37365

Costo de adquisición histórico del Edificio 2,000


Por X Asiento de Página - 9
Factor de actualización 1.37365 Ajuste No. 2
= Costo Actualizado del Edificio 2,747.30
- Costo histórico del Edificio 2,000.00
= Importe del Ajuste por actualización 747.30

* La actualización de los Activos no circulantes deberá realizarse por cada inversión conforme a su fecha de adquisición

Actualización de la Depreciación Acumulada

FACTOR DE ACTUALIZACION = INPC DIC’2004


INDICE PROMEDIO DEL AÑO DE ADQUISICION

112.550 / 81.93441 = 1.37365

Importe histórico de la Depreciación Acumulada 720


Por X
Factor de actualización 1.37365
Asiento de
= Depreciación Acumulada Actualizada 989.028
Ajuste No. 3
- Depreciación Acumulada histórica 720.00
= Importe del Ajuste por actualización 269.02

*Actualización del Capital social:

FACTOR DE ACTUALIZACION = INPC DIC’2004

INDICE PROMEDIO DEL AÑO DE APORTACION


112.550 / 81.93441 = 1.37365

Monto histórico de la aportación 2,300


Por X
Factor de actualización 1.37365 Asiento de
= Monto actualizado de la aportación 3,159.39 Ajuste No. 4
- Monto histórico de la aportación 2,300.00
= Importe del Ajuste por actualización 859.39

*La actualización del capital social deberá realizarse por cada aportación realizada por los socios conforme a las fechas en
que ocurran.
*Actualización de Utilidades Acumuladas:

FACTOR DE ACTUALIZACION = INPC DIC’2004


INDICE PROMEDIO DEL AÑO DE OBTENCION

FACTOR DE AJUSTE PROMEDIO A


AÑO INDICE PROMEDIO CIERRE 2004 *
1.37365
1999 81.93441
1.25458
2000 89.71112
1.17947
2001 95.42391
1.12298
2002 100.22433
1.07413
2003 104.7815

2004 109.69408 1.02603

CONCEPTO/ AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Importe histórico de las utilidades 100.00 150.00 300.00 500.00 750.00 1,000.00 2,800.00
Por X X X X X X
Factor de Actualización 1.37365 1.25458 1.17947 1.12298 1.07413 1.02603
= Monto Actualizado de las utilidades 137.36 188.18 353.84 561.49 805.59 1,026.03
- Importe histórico de las utilidades 100.00 150.00 300.00 500.00 750.00 1,000.00 3,072.49
= Importe del Ajuste por actualización 37.36 38.18 53.84 61.49 55.59 26.03 2,800.00
272.49

Asiento de Ajuste No. 5 Página - 9

3.- Registro de los ajustes en diario y pases al mayor:


REGISTRO DE OPERACIONES EN DIARIO
CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
-1-
Actualización de Inventarios 10
Corrección por Reexpresión 10
Registro de la actualización inicial del inventario
-2-
Actualización de Edificios
Corrección por Reexpresión 747.30
Registro de la actualización inicial de los edificios
-3- 747.30
Corrección por Reexpresión
Actualización de la Depreciación Acumulada
Registro de la actualización inicial de la depreciación acumulada
269.02
-4-
Corrección por Reexpresión 269.02
Actualización del Capital Social
Registro de la actualización inicial del capital social
-5-
Corrección por Reexpresión 859.39
Actualización de Utilidades acumuladas 859.39
Registro de la actualización inicial de las utilidades acumuladas
-6-
Efecto Monetario Acumulado
Corrección por Reexpresión 272.49
Para cancelar la cuenta transitoria de corrección por reexpresión y 272.49
determinación por el método de exclusión el efecto monetario acumulado
ACTUAL. DE INVENT.ACTUAL. DE EDIFICIOSACTUAL. DEP. ACUM.
1)102) 747.30269.02 (3
643.60
643.60

ACTUAL. CAP. SOCIAL


859.39 (4

ACTUAL. UTIL. ACUM. *CORRECCION POR REEXPRESION EFECTO MONETARIO ACUM.


272.49 (5 3)269.0210(1 6) 643.60
4)859.39747.30(2
5)272.49
1,400.90 757.30
643.60 643.60(6

* La cuenta Corrección por reexpresión, tiene la característica de ser transitoria y debe cancelarse contra la cuenta “Efecto
Monetario Acumulado”, cuya presentación en el Balance General se hará dentro del concepto Exceso o Insuficiencia en
Actualización del Capital.
4. Formular el Balance General Actualizado

“EL ANTIGÜITO”, S.A. DE C.V.


Balance General al 31 de Diciembre del 2004.
Actualización Inicial

VALOR AJUSTES POR ACTUALIZACION VALOR


CONCEPTO HISTORICO DEBEHABER REEXPRESADO
ACTIVO
CIRCULANTE
Efectivo
2,853.33 2,853.33 Página - 9
Cuentas por Cobrar
Inventarios 1,500.00 1,500.00
Total Circulante: 466.67 476.67
4,820.00 10.00 4,830.00
NO CIRCULANTE
Edificios 2,000.00 747.30 2,747.30
Depreciación Acumulada (720.00) (989.02)
Total no Circulante 269.02
1,280 1,758.28
TOTAL ACTIVO 6,100 6,588.28
PASIVO
A CORTO PLAZO
Acreedores Bancarios
Total Pasivo
CAPITAL CONTABLE 1,000.00 1,000.00
CONTRIBUIDO 1,000.00 1,000.00
Capital Social
GANADO
Utilidades Acumuladas
Exc. o Insuf. En Act. Capital 2,300.00 859.39 3,159.39
TOTAL CAPITAL
TOTAL PASIVO + CAPITAL
2,800.00 272.49 3,072.49
0.00 643.60 (643.60)
5,100.00 5,588.28
6,100.00 6,588.28
1,400.90 1,400.90

Actualización subsecuente: enero de 2005

Para continuar con el proceso de actualización, debe considerarse lo siguiente:


- A partir de esta primera actualización subsecuente, las partidas monetarias ya se considerarán para determinar el
Resultado por Posición Monetaria.
- En lo que se refiere al Estado de Resultados, se actualizarán a pesos del mes las partidas asociadas a conceptos no
monetarios. Por ejemplo: Costo de ventas, que tiene relación con los inventarios.
- También se incluirá dentro del Costo Integral de Financiamiento, el resultado por posición monetaria que derive de las
partidas monetarias.

Actualización del Inventario Final y del Costo de Ventas:

1er. Ajuste: Cancelar la actualización inicial del Inventario contra la cuenta “Corrección por Reexpresión”.

Inventario Inicial Actualizado en $ de diciembre del 2004 476.67


(x) Factor de Actualización de diciembre’04 a enero’05 1.00003
= Inventario Inicial Actualizado a $ de enero 2005 476.68
(+) Compras del mes: 360.00
= Mercancías disponibles en $ de enero 2005: 836.68
(Entre) Número de unidades disponibles en enero 2005: 80
= Costo Unitario en $ de enero 2005: 10.459
(x) Unidades vendidas en enero 2005 45
= Costo de Ventas Actualizado en $ de enero 2005: 470.65

Inventario final actualizado en $ de enero 2005: 366.06


No. De Unidades x Costo Promedio: (35 x 10.459)
Ajust
Inventario final de enero histórico: 361.67 e No.
- Inventario Final Actualizado a enero 2005 366.06
= Importe del ajuste por Actualización del Inventario a enero’05 4.39

Costo de Ventas de enero ’05 actualizado: 470.65


Ajuste
- Costo de Ventas de enero histórico: No. 3
465.00
= Importe del ajuste por actualización del Costo de Ventas a enero 5.65

Actualización de los Activos no Circulantes: Página - 9


Actualización de los Edificios:
COSTO DE DEPRECIACIÓN VALOR EN
CONCEPTO ADQUISICIÓN ACUMULADA LIBROS
2,747.30 (989.02) 1,758.28
Saldo Inicial en $ de diciembre 2004:
(x) Factor de Actualización de diciembre a enero 1.00003 1.00003
= Saldo inicial actualizado a $ de enero 2005: 2,747.40 (989.06) 1,758.34
(-) Saldo Inicial actualizado de diciembre 2004: 2,747.30 (989.02) 1,758.28
Importe del ajuste por actualización a enero 2005: 0.10 (0.04) 0.06
Actualización de movimientos:
Movimientos en Activos No Circulantes:
Movimientos de enero 200:
TOTAL:
Total: 1
0 (13.74) (13.74)
Actualización de los movimientos:
0 (13.74) (13.74)
Enero:
Total:
Actualización de saldo inicial y movimientos:
0.00 0.00 2 0.00
0.00 0.00 0.00
0.10 (0.04) 0.06

Ajuste No. 4 Ajuste No.5

1
Cálculo de la depreciación actualizada del mes:
Costo de adquisición actualizado x % de depreciación mensual = 2,747.30 x 0.005 = 13.74

2
En este caso el factor de actualización a utilizar es el factor de cierre, que se determina:
(INPC Cierre / INPC del mes correspondiente a los movimientos) – 1
Cuyo resultado es 0, porque: (INPC ENERO’05/INPC ENERO/05) –1 = 0

Depreciación Actualizada del mes de enero 2005: 13.74


- Depreciación histórica del mes de enero 2005: 10.00
Importe de la Actualización de la depreciación mensual: 3.74

Ajuste No. 6

Determinación del Resultado por Posición Monetaria:


Resultado por posición monetaria en pesos de cada mes:

POSICIÓN MONETARIA
INICIAL RESULTADO POR
MES: INFLACIÓN DEL MES POSICIÓN MONETARIA
ACTIVAPASIVA
(3,353.33)
Enero 0.00003 (0.10)

Ajuste No. 7

Actualización del Capital Contable:


CAPITAL UTILIDADES EFECTO
CONCEPTO SOCIAL ACUMULADAS MONETARIO
3,159.39 3,072.49 (643.60)
Saldo inicial en $ de diciembre 2004:
1.00003 1.00003 1.00003
(x ) Factor de actualización de diciembre a enero:
3,159.50 3,072.60 643.62
Saldo inicial actualizado en $ de enero 2005:
3,159.39 3,072.49 (643.60)
- Saldo inicial en $ de diciembre 2004:
0.11 0.11 (0.02)
= Importe del ajuste por actualización a enero’05:

CAPITAL UTILIDADES UTILIDAD DEL


Actualización de movimientos: SOCIAL ACUMULADAS PERIODO
800.00 0.00 605.51 1
Movimientos de enero:
800.00 0.00 605.51
Total:
Actualización del movimiento
Movimientos de enero:
Total: 02 0 0 Página - 9
0 0 0

Actualización de saldo inicial y movimientos: 0.11 0.11 0.00


Ajuste No. 8 Ajuste No. 9

1Utilidaddelperiodo = Utilidad histórica – (Actualización del Costo de Ventas + Resultado por Posición Monetaria +
Actualización de la depreciación)

2
En este caso el factor de actualización a utilizar es el factor de cierre, que se determina:
(INPC Cierre / INPC del mes correspondiente a los movimientos) – 1
Cuyo resultado es 0, porque: (INPC ENERO’05/INPC ENERO/05) –1 = 0

Registro de los ajustes en diario y pases al mayor:

REGISTRO DE OPERACIONES EN DIARIO


CONCEPTOPARCIAL DEBE HABER
-1-

Corrección por Reexpresión 10


Actualización de Inventarios 10
Registro para cancelar la actualización inicial del inventario
-2-
Actualización de Inventarios
Corrección por Reexpresión 4.39
Registro de la actualización a Enero de los inventarios
-3- 4.39
Actualización del Costo de Ventas
Corrección por Reexpresión
Registro de la actualización del costo de ventas de enero
5.65
-4-
Actualización de Edificios 5.65
Corrección por Reexpresión
Registro de la actualización a enero de los edificios
-5-
Corrección por Reexpresión 0.10
Actualización de la Depreciación Acumulada 0.10
Registro de la actualización a enero de la depreciación acumulada
-6-
Actualización de la depreciación en resultados
Actualización de la Depreciación Acumulada 0.04
Registro de la actualización de la depreciación del periodo 0.04
-7-
Resultado por Posición Monetaria
Corrección por Reexpresión
Registro del REPOMO de enero 3.74
-8-
3.74
Corrección por Reexpresión
Actualización del Capital Social
Registro de la actualización a enero del capital social
-9-
0.10
Corrección por Reexpresión
Actualización de las Utilidades acumuladas 0.10
Registro de la actualización a enero de las utilidades acumuladas
- 10 -
Corrección por reexpresión
Actualización del resultado del ejercicio 0.11
Registro de la actualización del resultado del periodo 0.11
- 11 -
Efecto Monetario Acumulado
Corrección por Reexpresión
0.11
0.11

0.00
0.00
Página - 9

0.02
0.02
Registro del efecto monetario acumulado a enero

ACTUAL. DE INVENTARIOS ACTUALIZACION DE EDIFICIOS ACTUAL. DEP. ACUM. DE EDIF.


S)10.00 10.00(1 S)747.30 269.02(S
2)4.39 4)0.10 0.04(5
4.39 747.40 3.74(6
272.80
CORRECCION X REEXPRESIÓN*
1)10.004.39(2
ACTUAL. DE CAPITAL SOCIAL ACTUAL. UTIL. ACUMULADAS 5)0.045.65(3
859.39(S 272.49(S 8)0.110.10(4
0.11(8 0.11(9 9)0.110.10(7
859.50 272.60 10)0.000.02(11
10.2610.26
ACTUAL. DEP. EN RESULTADOS
6)3.74

EFECTO MONETARIO ACUM. ACTUAL. COSTO DE VENTAS


S)643.60 3)5.65
11)0.02
643.62
RES. X POSICION MONETARIA
7)0.10 ACTUAL. UTILIDAD EJERCICIO
0.00(10

* A partir de esta primera actualización, la cuenta de corrección por reexpresión deberá arrojar sumas de movimientos
iguales; en caso de existir pequeñas diferencias, puede derivarse por redondeo de cifras y podrá ajustarse contra la cuenta
del Resultado por posición monetaria.

Elaboración de los Estados Financieros de enero, reexpresados.


“EL ANTIGÜITO”, S.A. DE C. V.
Balance General al 31 de enero del 2005.
Primera actualización subsecuente

VALOR AJUSTES POR ACTUALIZACION VALOR


CONCEPTO HISTORICO DEBEHABER REEXPRESADO
ACTIVO
CIRCULANTE
Efectivo
Cuentas por Cobrar 4,983.33 4,983.33
Inventarios 900.00 900.00
Total Circulante: 361.67 366.06
6,245.00 4.39 6,249.39
NO CIRCULANTE
Edificios
Depreciación Acumulada
Total no Circulante 2,000.00 747.40 2,747.40
TOTAL ACTIVO (730.00) 272.80 (1002.80)
PASIVO 1,270 1,744.60
A CORTO PLAZO 7,515 7,993.99
Acreedores Bancarios
Total Pasivo
CAPITAL CONTABLE
CONTRIBUIDO
Capital Social 1,000.00 1,000.00
GANADO 1,000.00 1,000.00
Utilidades Acumuladas
Exc. o Insuf. En Act. Capital
TOTAL CAPITAL
TOTAL PASIVO + CAPITAL 3,100.00 859.50 3,959.50

3,415.00 263.11 3,678.11


0.00 643.62 (643.62)
6,515.00 6,993.99 Página - 1
7,515.00 7,993.99 -
1,395.41 1,395.41
“EL ANTIGÜITO”, S.A. DE C. V.
Estado de Resultados del mes terminado al 31 de enero del 2005.
Reexpresado

CONCEPTOHISTORICOVARIACIONACTUALIZADO
1,800.000.001,800.00Ventas
4655.65470.65Costo de Ventas
1,335.001,329.35Utilidad Bruta
Gastos de Operación
Gastos de admón. y Venta270.000.00270.00
Depreciaciones10.003.7413.74
Utilidad de Operación1,055.001,045.61
CIF:
Gastos Financieros80.000.0080.00
Productos Financieros50.000.0050.00
Resultado x Posición Monetaria0.100.10
Utilidad por Operaciones
continuas antes ISR y PTU1,025.001,015.51
ISR y PTU sobre la utilidad ant.410.000.00410.00
UTILIDAD NETA615.009.49605.51
DETERMINACIÓN DEL SALDO FINAL DE UTILIDADES ACUMULADAS
Saldo reexpresado de Utilidades acumuladas al 31-Dic-20043,072.49
+ Actualización del concepto anterior a Enero del 2005:0.113,072.60
+ Resultado actualizado del periodo correspondiente a Enero del 2005605.51605.51
- Dividendos Decretados:0.00
= Saldo de Utilidades Acumuladas a Enero del 2005:3,678.11
CONVERSIÓN DEL BALANCE GENERAL DE DICIEMBRE DE 2004 A PESOS CONSTANTES DE ENERO DE
2005, PARA LA FORMULACION DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA. (FACTOR A
UTILIZAR: INPC ENERO 2005/ INPC DICIEMBRE 2004)

VALOR
ACTUALIZADO A VALOR A PESOS
CONCEPTO FACTOR DE ENERO’2005
DIC’2004

ACTIVO
CIRCULANTE
Efectivo
2,853.33 1.00003 2,853.43
Cuentas por Cobrar
1,500.00 1.00003 1,500.05
Inventarios
476.67 1.00003 476.69
Total Circulante:
4,830.00 4,830.17
NO CIRCULANTE
Edificios
Depreciación Acumulada
Total no Circulante 2,747.30 1.00003 2,747.40
TOTAL ACTIVO (989.02) 1.00003 (989.06)
PASIVO 1,758.28 1,758.34
A CORTO PLAZO 6,588.28 6,588.51
Acreedores Bancarios
Total Pasivo
CAPITAL CONTABLE
CONTRIBUIDO 1,000.00 1.00003 1,000.03
Capital Social 1,000.00 1,000.03
GANADO
Utilidades Acumuladas
Exc. o Insuf. En Act. Capital
TOTAL CAPITAL 3,159.39 1.00003 3,159.50

3,072.49 1.00003 3,072.60


(643.60) (643.62)
5,588.28 5,588.48

TOTAL PASIVO + CAPITAL6,588.286,588.51


HOJA DE TRABAJO PARA FORMULAR EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA,
CONSIDERANDO LOS BALANCES REEXPRESADOS DE DICIEMBRE 2004 Y ENERO 2005; A PESOS
CONSTANTES DE ENERO 2005 Página - 1
BALANCES GENERALES A PESOS CONSTANTES DE ENERO 2005 -
CONCEPTODICIEMBRE 2004ENERO 2005VARIACIONES
ACTIVO
CIRCULANTE
Efectivo
Cuentas por Cobrar 2,853.43 4,983.33 2,129.90
Inventarios 1,500.05 900.00 (600.05)
Total Circulante: 476.69 366.06 (110.63)
NO CIRCULANTE 4,830.15 6,249.39
Edificios
Depreciación Acumulada
Total no Circulante 2,747.40 2,747.40 0.00
TOTAL ACTIVO (989.06) (1002.80) 13.74
PASIVO 1,758.34 1,744.60
A CORTO PLAZO 6,588.49 7,993.99
Acreedores Bancarios
Total Pasivo
CAPITAL CONTABLE
CONTRIBUIDO
Capital Social 1,000.03 1,000.00 (0.03)
GANADO 1,000.03 1,000.00
Utilidades Acumuladas
Exc. o Insuf. En Act. Capital
TOTAL CAPITAL
TOTAL PASIVO + CAPITAL 3,159.50 3,959.50 800.00

3,072.60 3,678.11 605.51


(643.62) (643.62) 0.00
5,588.46 6,993.99
6,588.49 7,993.99

“EL ANTIGÜITO”, S.A. DE C. V.


Estado de cambios en la situación financiera correspondiente al mes terminado el 31 de enero
del 2005. Pesos constantes de enero 2005.

OPERACIÓN:
Utilidad del periodo 605.51
Partidas que no utilizan efectivo:
Depreciaciones:
13.74
619.25
600.05
Disminución de Cuentas por Cobrar 110.63
Disminución de Inventarios 1,329.93
Recursos Generados en Actividades de Operación:
FINANCIAMIENTO:
Aumento de Capital Social
Amortización de pasivo bancario 800.00
Recursos Generados en Actividades de Financiamiento: 0.03
INVERSION: 799.97
Rec. Generados o Utilizados en Actividades de Inversión
Aumento de Efectivo
Efectivo al inicio del periodo 0
Efectivo al finalizar el periodo 2,129.90
2,853.43
4,983.33

“EL ANTIGÜITO”, S.A. DE C. V.


Estado de variaciones en el capital contable correspondiente al mes terminado el 31 de enero del
2005. Pesos constantes de enero 2005.

Página - 1
Capital Contable al Inicio del Periodo: 5,588.48
Movimientos: -
Utilidad Neta:
Dividendos decretados 605.51
0.00
Incremento del Capital Social 800.00
Capital Contable al finalizar el periodo: 6,993.99

11.- CASO PRÁCTICO DE REEXPRESION UTILIZANDO EL METODO INTEGRAL

Tomando como base la explicación conceptual del método integral contenida en apéndice “A” de la NIF B-10, a
continuación se presenta un caso de reexpresión de un balance general en un entorno inflacionario.

a) Con posición monetaria corta o pasiva, para generar una ganancia por inflación:

PLANTEAMIENTO

“El resplandor”, S. A. de C. V. presenta la siguiente información en su balance general:

“EL RESPLANDOR”, S.A. DE C. V.

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X7

ACTIVO
PASIVO
A CORTO PLAZO:
CIRCULANTE
Efectivo $50,000 Proveedores $50,000
Cuentas por Cobrar 100,000 Acreedores diversos 20,000
Inventarios 50,000 Anticipo de clientes 30,000
Pagos Anticipados 20,000 Total Pasivo a corto plazo:
Total Circulante: A LARGO PLAZO: $100,000
$220,000 Acreedores bancarios
Total Pasivo a largo plazo
100,000
TOTAL PASIVO:
NO CIRCULANTE 100,000
Inmuebles, Maq. y Equipo 200,000 $200,000
Intangibles 100,000
CAPITAL CONTABLE

Total No Circulante: 300,000 Capital Social 320,000


TOTAL ACTIVO $ 520,000 TOTAL PASIVO MAS CAPITAL: $ 520,000

NOTA: Considerar que la entidad se desenvuelve en un ambiente inflacionario, suponiendo que la inflación en el periodo de
reexpresión ascendió a un 40% anual.

SOLUCION:

1er. Paso:
Clasificar las partidas del balance general en monetarias y no monetarias:

Partidas monetarias:
De activo:
- Efectivo
- Cuentas por cobrar
De pasivo:
Página - 1
- Proveedores
-
- Acreedores diversos
- Acreedores bancarios
Partidas No monetarias:
De activo:
- Inventarios
- Inmuebles, maquinaria y equipo
- Intangibles
De pasivo:
- Anticipo de clientes
De capital:
- Capital Social

2º Paso:

Elaborar la siguiente tabla de reexpresión:

CIFRA CON
INFLACION CIFRA
EFECTO DE REEXPRESADA
CONCEPTOS CIFRA BASE (Factor de reexpresión: REEXPRESION
1.4) CON NIF B-10
$210,000
Activos monetarios $150,000 70,000 $60,000 $150,000
Efectivo 50,000 140,000 20,000 50,000
Cuentas por cobrar 100,000 40,000 100,000

Pasivos monetarios (170,000) (238,000) (68,000) (170,000)


Proveedores 50,000 (70,000) (20,000) 50,000
Acreedores diversos 20,000 (28,000) ( 8,000) 20,000
Acreedores bancarios 100,000 (140,000) (40,000) 100,000

POSICION MONETARIA ($20,000) ($28,000) ($8,000) ($20,000)

Activos no monetarios $370,000 $518,000 $148,000 $518,000


Inventarios 50,000 70,000 20,000 70,000
Pagos Anticipados 20,000 28,000 8,000 28,000
Inmuebles, maq. y equipo 200,000 280,000 80,000 280,000
Intangibles 100,000 140,000 40,000 140,000
Pasivos no monetarios
Anticipo de clientes (30,000) (42,000) (12,000) (42,000)
Capital Social
(30,000) (42,000) (12,000) (12,000)
(320,000) (448,000) (128,000) (448,000)

Ganancia neta por inflación (8,000)

COMPROBACION DE LA
POSICION MONETARIA $20,000 $28,000 $8,000 $20,000

Explicación de las columnas:


Conceptos: Se anotarán todas las partidas que conforman el balance general, agrupadas en monetarias y no monetarias.
Cifra base: Se anota el importe total de la sumatoria de las partidas que conforman los activos y pasivos monetarios, así
como los activos, pasivos y capital, que integran las partidas no monetarias. Debe observarse que la posición monetaria que
arroja la comparación de las partidas monetarias es, en términos absolutos, igual a la cifra que se obtiene al comparar las
partidas no monetarias.
En este ejemplo la posición monetaria es corta o pasiva, en virtud de que el importe de los activos monetarios es inferior al
de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia neta por inflación.
Cifra con inflación: En esta columna se anota el resultado de multiplicar la cifra base por el factor de reexpresión, que para Página - 1
este ejemplo supone una inflación del 40%, por lo tanto el factor es 1.4 -
Efecto de reexpresión: En esta columna se anota la diferencia entre la cifra reexpresada y la cifra base, lo que da lugar al
reconocimiento contable, procediendo a realizar el siguiente asiento:
CONCEPTOPARCIALDEBEHABER
Efecto de reexpresión de Activos No Monetarios$148,000
Inventarios20,000
Pagos Anticipados8,000
Inmuebles, maquinaria y equipo80,000
Intangibles40,000
Efecto de reexpresión de Pasivos No Monetarios$12,000
Anticipo de clientes12,000
Efecto de reexpresión de Capital Contable$128,000
REPOMO (Resultado por posición monetaria)$8,000
Registro de los efectos de reexpresión de las cuentas de balance general a
través del método integral.
SUMAS IGUALES:$148,000$148,000
Cifra con NIF B-10: en esta columna se presentan las cifras que incluyen el reconocimiento de los efectos de la inflación;
recordando que en lo relacionado con las partidas monetarias, se mantienen a su valor nominal y el resultado por posición
monetaria que generaron de $8,000; es una ganancia que se considera dentro del estado de resultados como parte del
Resultado Integral de Financiamiento (este ejercicio plantea datos con una posición monetaria corta o pasiva, de ahí que se
genere un efecto positivo)

Por lo que se refiere a las partidas no monetarias, éstas se reconocen con su cifra reexpresada; debiendo considerar que el
ajuste por reexpresión que se incorpora no representa un crecimiento en términos reales; simplemente se presenta, en el
momento actual, una cifra equivalente a la cifra nominal, misma que proviene de un momento anterior; esto es, en virtud a
que la unidad monetaria cada vez vale menos, por lo tanto en la actualidad se requieren más unidades monetarias para poder
representar el mismo poder adquisitivo.

El balance general reexpresado se presentaría de la siguiente forma:


“EL RESPLANDOR”, S.A. DE C. V.

BALANCE GENERAL REEXPRESADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X7


(METODO INTEGRAL)
EFECTO CIFRA EFECTO CIFRA
ACTIVO CIFRA REEXPRE- CIFRA REEXPRE-
DE REEX- SADA PASIVO DE REEX- SADA
HISTORICA HISTORICA
PRESION A CORTO PLAZO: PRESION
CIRCULANTE
Efectivo $50,000 0 $50,000Proveedores $50,000 0 $50,000
Cuentas por Cobrar 100,000 0 100,000Acreedores diversos 20,000 0 20,000
Inventarios 50,000 20,000 70,000 Anticipo de clientes 30,000 12,000 42,000
Pagos Anticipados 20,000 8,000 28,000 Total Pasivo a corto plazo: $100,000 12,000 $112,000
Total Circulante: $220,000 28,000 $248,000A LARGO PLAZO:
Acreedores bancarios
Total Pasivo a largo plazo 100,000 0 100,000
280,000 TOTAL PASIVO: 100,000 0 100,000
NO CIRCULANTE 140,000
Inmuebles, Maq. y Eq. $200,000 12,000 $212,000
200,000 80,000 CAPITAL CONTABLE
Intangibles 100,000 40,000

Total No Circulante: 300,000 120,000 $420,000 320,000 128,000 448,000


Capital Social
0 8,000 8,000
Utilidad Neta*
320,000 136,000 $456,000
Total Capital:
TOTAL ACTIVO $ 520,000 $148,000 $668,000 520,000 148,000 $668,000
Página - 1
PASIVO + CAPITAL -
* Para efectos de este ejercicio la utilidad neta se considera que únicamente está integrada por el REPOMO generado con motivo de la reexpresión.
b) Con posición monetaria larga o activa, para generar una pérdida por inflación:
PLANTEAMIENTO
“El resplandor”, S. A. de C. V. presenta la siguiente información en su balance general:
“EL RESPLANDOR”, S.A. DE C. V.

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X7

ACTIVO
PASIVO
A CORTO PLAZO:
CIRCULANTE
Efectivo $200,000 Proveedores $100,000
Cuentas por Cobrar 150,000 Acreedores diversos 70,000
Inventarios 150,000 Anticipo de clientes 100,000
Pagos Anticipados 50,000 Total Pasivo a corto plazo:
Total Circulante: A LARGO PLAZO: $270,000
$550,000 Acreedores bancarios
Total Pasivo a largo plazo
150,000
TOTAL PASIVO:
NO CIRCULANTE 150,000
Inmuebles, Maq. y Equipo 300,000 $420,000
Intangibles 50,000
CAPITAL CONTABLE
Capital SocialTotal No Circulante:$350,000$480,000
TOTAL ACTIVO$ 900,000TOTAL PASIVO MAS CAPITAL:$ 900,000
NOTA: Considerar que la entidad se desenvuelve en un ambiente inflacionario, suponiendo que la inflación en el periodo de reexpresión
ascendió a un 40% anual.

SOLUCION:
1er. Paso:
Clasificar las partidas del balance general en monetarias y no monetarias:
Partidas monetarias:
De activo:
- Efectivo
- Cuentas por cobrar
De pasivo:
- Proveedores
- Acreedores diversos
- Acreedores bancarios
Partidas No monetarias:
De activo:
- Inventarios
- Inmuebles, maquinaria y equipo
- Intangibles
De pasivo:
- Anticipo de clientes
De capital:
- Capital Social

2º Paso:
Elaborar la siguiente tabla de reexpresión:
CIFRA CON
INFLACION CIFRA
EFECTO DE REEXPRESADA
CONCEPTOS CIFRA BASE (Factor de reexpresión: REEXPRESION
1.4) CON NIF B-10
$490,000
Activos monetarios $350,000 280,000 $140,000 $350,000
Efectivo 200,000 210,000 80,000 200,000
Cuentas por cobrar 150,000 60,000 150,000

Pasivos monetarios (320,000) (448,000) (128,000) (320,000)


Proveedores 100,000 (140,000) (40,000) 100,000 Página - 1
Acreedores diversos 70,000 (98,000) (28,000) 70,000 -
Acreedores bancarios 150,000 (210,000) (60,000) 150,000

$30,000 $42,000 $12,000 ($30,000)


POSICION MONETARIA
Activos no monetarios $550,000 $770,000 $220,000 $770,000
Inventarios 150,000 210,000 60,000 210,000
Pagos Anticipados 50,000 70,000 20,000 70,000
Inmuebles, maq. y equipo 300,000 420,000 120,000 420,000
Intangibles 50,000 70,000 20,000 70,000
Pasivos no monetarios
Anticipo de clientes (100,000) (140,000) (40,000) (140,000)
Capital Social
(100,000) (140,000) (40,000) (140,000)
(480,000) (672,000) (192,000) (672,000)

Pérdida neta por inflación 12,000

COMPROBACION DE LA
POSICION MONETARIA ($30,000) ($42,000) ($12,000) ($30,000)

Recuérdese que en este ejemplo la posición monetaria es larga o activa, en virtud de que el importe de los activos
monetarios es mayor al de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una pérdida neta por inflación.
El asiento contable que se generaría, sería el siguiente:

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


REPOMO (Resultado por posición monetaria) $12,000
Efecto de reexpresión de Activos No Monetarios 220,000
Inventarios
Pagos Anticipados 60,000
Inmuebles, maquinaria y equipo 20,000
Intangibles 120,000
Efecto de reexpresión de Pasivos No Monetarios 20,000
Anticipo de clientes
Efecto de reexpresión de Capital Contable $40,000
Registro de los efectos de reexpresión de las cuentas de balance general a 40,000
través del método integral.
SUMAS IGUALES: $192,000

$232,000 $232,000

El balance general reexpresado se presentaría de la siguiente forma:


“EL RESPLANDOR”, S.A. DE C. V.
BALANCE GENERAL REEXPRESADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X7
(METODO INTEGRAL)
EFECTOCIFRAPASIVOEFECTO
CIFRACIFRA CIFRA
ACTIVO DE REEX- REEXPRE-DE REEX- REEXPRE-
HISTORICAHISTORICA SADA
PRESIONSADAPRESION
CIRCULANTE A CORTO PLAZO:
Efectivo $200,0000$200,000 Proveedores$100,0000 $100,000
Cuentas por Cobrar 150,0000150,000 Acreedores diversos70,0000 70,000
Inventarios 150,00060,000210,000 Anticipo de clientes100,00040,000 140,000
Pagos Anticipados 50,00020,00070,000 Total Pasivo a corto plazo:$270,00040,000 $310,000
Total Circulante: $550,00080,000$630,000 A LARGO PLAZO:
Acreedores bancarios150,0000
Total Pasivo a largo plazo150,0000 150,000
300,000120,000420,000 TOTAL PASIVO:$420,00040,000 150,000
NO CIRCULANTE 50,00020,00070,000 CAPITAL CONTABLE
Inmuebles, Maq. y Eq. $460,000
350,000140,000$490,000 Capital Social480,000192,000
Intangibles Pérdida Neta*0(12,000)
Total No Circulante: Total Capital:480,000180,000
672,000
$ 900,000$220,000$1’120,000 PASIVO + CAPITAL900,000220,000
(12,000)
$660,000
$1’120,000
TOTAL ACTIVO
* Para efectos de este ejercicio la pérdida neta se considera que únicamente está integrada por el REPOMO generado con motivo de la reexpresión.

Página - 1
-
12. DATOS SOBRE EL ENTORNO ECONOMICO DE LOS ULTIMOS AÑOS

La NIF B-10 señala que el entorno inflacionario se presenta cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales
anteriores es igual o superior que el 26% (promedio anual de 8%) y, además, de acuerdo con los pronósticos económicos de
los organismos oficiales, se espera una tendencia en ese mismo sentido; por ello a continuación se muestra el
comportamiento de la inflación en los últimos años, que permite observar que la tendencia observada respecto a las tasas de
inflación anual en nuestro país, han estado controladas y muestran cierta estabilidad; adicionalmente si consideramos que
los pronósticos sobre las perspectivas de inflación se mantienen por debajo del 5% , puede afirmarse que actualmente el
entorno en que se desenvuelven las entidades de nuestro país, debe considerarse como no inflacionario.

INFLACION INFLACION ACUMULADA DE


AÑO ANUAL LOS ULTIMOS 3 EJERCICIOS.
8.96
2000 4.40
2001 5.70
2002 3.98
2003 19.06
5.19 14.08
2004 3.33
2005 14.87
4.05 12.5
2006 3.76
2007 12.57
6.53 11.14
2008
14.34

13. CASOS PRACTICOS A RESOLVER:

Tomando como base la explicación conceptual del método integral contenida en apéndice “A” de la NIF B-10, a
continuación se presenta un caso de reexpresión de un balance general en un entorno inflacionario.

a) Con posición monetaria corta o pasiva, para generar una ganancia por inflación:

PLANTEAMIENTO

“El actualizado”, S. A. de C. V. presenta la siguiente información en su balance general:

“EL ACTUALIZADO”, S.A. DE C. V.

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X8

ACTIVO

PASIVO
A CORTO PLAZO:

CIRCULANTE
Efectivo $150,000 Proveedores $250,000
Cuentas por Cobrar 200,000 Acreedores diversos 120,000
Inventarios 150,000 Anticipo de clientes 70,000
Pagos Anticipados 120,000 Total Pasivo a corto plazo:
Total Circulante: A LARGO PLAZO: $440,000
$620,000 Acreedores bancarios
Total Pasivo a largo plazo 200,000
TOTAL PASIVO:
NO CIRCULANTE 200,000
Inmuebles, Maq. y Equipo 300,000 $640,000
Intangibles 200,000

CAPITAL CONTABLE

Total No Circulante: 500,000 Capital Social 480,000


TOTAL ACTIVO $ 1’120,000 TOTAL PASIVO MAS CAPITAL: $ 1’120,000

NOTA: Considerar que la entidad se desenvuelve en un ambiente inflacionario, suponiendo que la inflación en el periodo de
reexpresión ascendió a un 30% anual.

b) Con posición monetaria larga o activa, para generar una pérdida por inflación: Página - 1
PLANTEAMIENTO -
“El resplandor”, S. A. de C. V. presenta la siguiente información en su balance general:

“EL RESPLANDOR”, S.A. DE C. V.

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X8

ACTIVO
PASIVO
A CORTO PLAZO:
CIRCULANTE
Efectivo $400,000 Proveedores $150,000
Cuentas por Cobrar 250,000 Acreedores diversos 120,000
Inventarios 250,000 Anticipo de clientes 250,000
Pagos Anticipados 50,000 Total Pasivo a corto plazo:
Total Circulante: A LARGO PLAZO: $520,000
$950,000 Acreedores bancarios
Total Pasivo a largo plazo
250,000
TOTAL PASIVO:
NO CIRCULANTE 250,000
Inmuebles, Maq. y Equipo 400,000 $770,000
Intangibles 100,000
CAPITAL CONTABLE

Total No Circulante: Capital Social$500,000$680,000


TOTAL ACTIVO $TOTAL PASIVO MAS CAPITAL:$ 1’450,000
1’450,000
NOTA: Considerar que la entidad se desenvuelve en un ambiente inflacionario, suponiendo que la inflación en el periodo de reexpresión
ascendió a un 30% anual.

14.- ¿CÓMO DEBEN PRESENTARSE EN LOS ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS LAS CIFRAS DE PERIODOS
ANTERIORES A 2008, POR LA ENTRADA EN VIGOR DE LA NIF B-10?

Con base a la INIF -9 (CINIF/MARZO 2008), se determina que los estados financieros de periodos anteriores al
2008 comparativos con los del periodo 2008, deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder
adquisitivo de los últimos estados financieros en que se aplicó el método integral, de acuerdo con el párrafo 76
de la NIF B-10. Es decir, dichos estados financieros, incluyendo los correspondientes a fechas intermedias, deben
presentarse expresados a pesos de diciembre de 2007.
Se considera que si el boletín B-10 derogado no lo decía expresamente, debe asumirse que dicho boletín
consideró el entorno económico del año 2007 como inflacionario para su aplicación, puesto que obligó a
reconocer los efectos de la inflación en ese periodo.
Ejemplo: Si una entidad presenta en forma comparativa los estados financieros de marzo de 2006 y 2007 con los
de marzo de 2008, dicha entidad debe presentar los estados financieros de marzo de 2006 y marzo 2007 a pesos
de diciembre de 2007, debido a que los últimos estados financieros en que se reconocieron los efectos de la
inflación, de acuerdo con el método integral, se presentaron en unidades monetarias de poder adquisitivo de
diciembre de 2007.
Los estados financieros del periodo en el que cambia el entorno económico de inflacionario a no inflacionario,
con base en la NIF B-10, deben revelar en notas lo siguiente:
-El hecho de operar en un entorno económico inflacionario y, consecuentemente, de no haber reexpresado
los estados financieros del periodo 2008;
-La fecha de la última reexpresión reconocida en los estados financieros;
-El porcentaje de inflación de cada periodo por el que se presentan estados financieros, así como, el
porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores.
Además, debe revelarse el hecho de que en el periodo de 2008 hubo un cambio de entorno económico, de
inflacionario a no inflacionario y en notas a los estados financieros comparativos de periodos anteriores a 2008
debe mencionarse:
-Que dichos estados financieros se presentan en unidades monetarias de poder adquisitivo de diciembre de
2007
-El porcentaje de inflación que se aplicó a dichos estados financieros para presentarlos a unidades monetarias
de poder adquisitivo de diciembre de 2007.
-Las políticas contables seguidas para la reexpresión de tales estados financieros con base en el boletín B-10,
derogado.

Página - 1
-
PUNTO DE EQUILIBRIO

Es una técnica de análisis, que se utiliza en la planificación de utilidades, en el proceso de toma de


decisiones. Se dice que es una técnica básica para iniciar con el proceso de presupuestación.

Concepto: Es el punto donde las ventas de una empresa son iguales al importe de sus costos variables
y sus costos fijos; en otras palabras se dice que es el punto que representa el importe que una empresa
debe vender para no perder ni ganar, dicho de otro modo el importe de las ventas absorbe los gastos.

Aplicaciones

1. Permite planear la correcta aplicación de las utilidades.


2. Ayuda a determinar y a estudiar la posibilidad de disminuir los costos fijos, ya que a mayor
cantidad de ellos se requiere de un punto de equilibrio más alto.
3. Permite conocer hasta qué punto los ingresos de efectivo cubren por lo menos los costos que
se erogarán en efectivo, lo que permite establecer las políticas necesarias para superar el punto
de equilibrio y evitar una falta de liquidez.
4. Es el instrumento indispensable para formular presupuestos.

Análisis de los costos

Para utilizar la técnica del punto de equilibrio, es necesario conocer el comportamiento de los ingresos,
así como de los costos, separando los que son variables y los que son fijos.

Los costos fijos se generan a través del tiempo, independientemente del volumen de producción o de
ventas; ejemplos de ellos son las rentas, la depreciación de la línea recta, los salarios fijos, etcétera.

Contrario a los anteriores los costos variables se generan en razón directa de los volúmenes de
producción o de ventas, por ejemplo: La mano de obra pagada en razón de las unidades producidas,
la materia prima de los productos que se fabrican, las comisiones sobre ventas, etcétera.

Formas para determinar el punto de equilibrio

Para determinado, fundamentalmente existen dos formas:

1. Gráfica
2. Algebraica

Grafica consiste en representar en un plano cartesiano el comportamiento de los ingresos,


considerando en el eje de las “x” el volumen de producción y en el eje de las “y” los ingresos en dinero.

Los costos fijos se representan trazando una línea paralela sobre el eje de las “x”.

Los costos variables se representarán a partir de los costos fijos y la sumatoria de ambos costos
representa el costo total.
Página - 1
-
Los ingresos se representan con una línea recta partiendo del origen y estarán en función de las
unidades vendidas.

Dr. Juan Carlos Román Fuentes


Ejercicio número 1

Determine gráficamente el punto de equilibrio de una empresa que proporciona los siguientes datos:
Costos fijos$5,000.00.
Costos variables$1.00 x unidad.
Precio de venta unitario$2.00 x unidad

10,000

9,000
Punto de
Equilibrio
8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

Ingreso

Unidades

1000 2000 3000 4000 5000

Ejercicio número 2

Determine gráficamente el punto de equilibrio de una empresa que tiene costos fijos por $300,000.00,
sus unidades las vende a un precio de $ 100.00 c/u y sus costos variables son de $ 50.00 por unidad.

Con los mismos datos grafique el punto de equilibrio suponiendo que los costos fijos de esa
empresa ascienden a $ 500,000.00.

Página - 1
-
1’000,000

900,000

800,000

700,000

600,000

500,000
Punto de
Equilibrio
400,000

300,000

200,000

100,000

Ingresos

Unidades

1,500 3,000 4,500 6,000 7,500 9,000 10,500

Determinación del punto de equilibrio en forma algebraica

Aunque existen varias formulas para determinar el punto de equilibrio, una de las más usuales es la
siguiente:

P.E. = CF
1-CV
VN

P.E. = Punto de equilibrio


CF = Costos fijos
CV = Costos variables
VN = Ventas netas

Determine el punto de equilibrio de una empresa cuyas ventas fueron $ 200,000.00, sus costos fijos
ascienden a $ 80,000.00 y sus costos variables son de $ 100,000.00. Página - 1
-

P.E = 80,000 . =160,000


1- 100,000
200,000

COMPROBACIÓN

Ventas 160,000
Menos Gastos variables 80,000
Margen de contrib. 80,000
Costos fijos 80,000
Menos Utilidad 0

Ejemplo número 2

Con los mismos datos determine el punto de equilibrio si se espera que la economía para el próximo
año tenga una inflación del 40%.

CF
P.E = 1- CV (1 + Inflación)
VN

80,000
P.E = 1-100,000 1.4 = 224,000
200,000

Fórmula para determinar el importe de las ventas necesarias para obtener cierta utilidad deseada

VN’= CF+UN DONDE


1 – CV VN’= Ventas Necesarias
VN CF= Costos Fijos
CV= Costos Variables
VN= Ventas Netas
UN= Utilidad deseada

Ejercicio número 3.

Con los mismos datos del ejemplo 1 determine las ventas que se deberán realizar si se desea una
Página - 1
utilidad de $ 60,000.00. -
P.E = 80,000+60,000
1-100,000= 280,000
200,000

Ejercicio número 4.

Con los mismos datos del ejercicio 1 determine cuanto deberá venderse si se requiere una utilidad de
$ 60,000.00, en una economía inflacionaria del 40%.

P.E = 80,000+60,000
1-100,0001.4 = 392,000
200,000

Fórmula para determinar el importe de la utilidad conociendo las ventas en una economía estable

UN = VN - CF + (% CV) VN

Con tasa inflacionaria:

UN = ( VN - CF + (% CV) VN) (1+tasa de inflación)

La empresa “X” espera vender en el próximo ejercicio $ 280,000.00, sus costos variables representan el
50% de sus ingresos y sus costos fijos son de $ 80,000.00. Se desea conocer cuánto obtendrá de
utilidad.

UN = 280,000 - 80,000+ (50 %) 280,000 =280,000 -220,000 = 60,000

Ejercicios a resolver:

La empresa ABC, S.A., en el año actual vendió $ 500,000.00, sus costos fijos fueron por $120,000.00 y
sus costos variables fueron de $ 250,000.00.

1. Cuál será su punto de equilibrio si espera una economía normal.

2. Cuál será el punto de equilibrio si se espera una inflación del 10%.

3. Cuanto necesita vender si desea obtener una utilidad de $ 300,000.00. Página - 1


-
4. Cuanto necesita vender si desea obtener una utilidad de $ 300,0000.00, y la economía tendrá
una inflación del 10%.
La empresa DEF, S.A., espera vender $ 560,000.00; sus costos variables representan el 40% y tiene
costos fijos por $ 120,000.00:

1. Cuanto obtendrá una utilidad neta en una economía normal.


2. Cuanto obtendrá de utilidad si la inflación se espera del 7%.
La compañía eléctrica “El relumbrón S.A”., presenta la siguiente estructura de sus utilidades y costos
por el ejercicio terminado del 31 de diciembre de 2007.

Ventas 10’000,000
Menos
Costos
Fijos Variables %
Material directo
4’000,000 40
Mano de Obra Directa
1’000,000 10
Gastos indirectos de Fabricación
1’000,000 10
Gastos de Venta. 500,000 100,000 1
Gastos de Investigación. 400,000 50,000 0.5
Gastos de administración. 250,000 50,000 0.5
150,000 6’200,000
1’300,000

Costos totales 7’500,000


= Utilidad de Operación 2’500,000

La empresa en ese año vendió 1, 000,000.00 de focos a $ 10.00 c/u.

Con base a lo anterior calcule lo siguiente:

1. Si se hubieran vendido 1, 200,000 focos, ¿Cuál habría sido la utilidad?


2. Si la utilidad deseada hubiera sido de $ 3, 000,000.00, ¿Cuánto habría que tenido que vender?.
3. Cuál es el punto de equilibrio.
4. Si el precio de venta se reduce en un 10%, cuanto se tendrían que aumentar las ventas para
obtener nuevamente $ 2, 500,000.00

Se empiezan a planear los costos en que la empresa incurrirá en el próximo año y se estima que:

1. El costo total de materia prima aumentará un 15%.


2. La mano de obra directa incrementará en un 20%.
3. Los gastos indirectos de fabricación aumentarán $ 100,000.00
4. Los gastos de administración fijos se incrementarán en $ 200,000.00.

Con los incrementos anteriores, el director general, piensa que será necesario aumentar el precio de
venta y con el fin de que no disminuyan las ventas con el nuevo precio considera conveniente
contratar a nuevos vendedores e incrementar los gastos de publicidad, lo cual implicará un
incremento del 100% en los gastos de ventas variables.
Además el director piensa que será necesario reducir los gastos de investigación fijos por $100,000.00
y eliminar totalmente los gastos de investigación variables.

Con base a esta información se pide al responsable de planeación de la empresa que analice las Página - 1
siguientes posibilidades: -

2. Si el precio de venta vigente el año anterior se incrementa en un 10%:


a) cuál es la utilidad que se obtendría si se venden el mismo número de focos del año anterior.
b) Cuál es el aumento en unidades, del volumen de ventas que se requerirá para mantener una
utilidad de $ 2, 500,000.00.
c) Cuál es el punto de equilibrio.

3. Si el precio de venta en vigor del año anterior, se incrementa solamente en un 6%:

b) Cuantos focos se deberán vender para obtener una utilidad de $ 2, 000,000.00.


c) En este caso cual es el punto de equilibrio.

El hotel “Dos se van, tres llegan” tiene 400 cuartos, con un costo fijo de $ 400,000.00 por mes; la tarifa
promedio por cuarto es de $ 62.00 por día, con costos variables de $ 12.00 por cuarto rentado por día;
suponiendo meses de 30 días:

1. Cuantos cuartos deberán estar ocupados por día para llegar al punto de equilibrio.
2. Cuantos cuartos deberán estar ocupados al mes para obtener una utilidad de
$ 100,000.00.

Encuentra las incógnitas de cada uno de los siguientes casos:

Caso Precio Costo Total de Margen Costos Utilidad


de venta Variable Unidades De Fijos
por unidad Por unidad vendidas Contribución Totales
10 6 100,000 __________ 330,000
1 20 15 100,000 _______ _______
2 30 20 _________ _______ 11,000
3 ____ 8 160,000 110,000 12,000
70,000
4 25 ____ 720,000 640,000 ______
80,000
5 _______
120,000

Ejemplo de punto de equilibrio, cuando existen varias líneas de productos:

Una empresa que tiene 4 líneas de productos, apoyada en la experiencia, ha determinado que la
participación de cada una de ellas, en relación al margen de contribución total, será: línea A: 30%,
línea B: 40%, línea C: 20%, línea D: 10%

Determinar el punto de equilibrio total, considerando que sus costos fijos totales son de $140,000 y los
precios de venta de cada línea y sus costos variables son:

LINEA “A” LINEA “B” LINEA “C” LINEA “D”


PREC. DE VENTA$3.8 $2.5 $4.5 $1.4
COSTO VARIABLE$1.8 $1.5 $3.0 $0.4

SOLUCION.

CONSIDERANDO LOS DATOS, SE OBTIENE EL MARGEN DE CONTRIBUCION POR LINEA: Página - 1


-
LINEA “A” LINEA “B” LINEA “C” LINEA “D”

P. DE VENTA $3.8 $2.5 $4.5 $1.4

$1.8 $1.5 $3.0 $0.4


C. VARIABLE

MAR DE CONT $2.0 $1.0 $1.5 $1.0

CON EL MARGEN DE CONTRIBUCION INDIVIDUAL Y LA PARTICIPACION EN EL MERCADO,


OBTENEMOS UN MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO:

($2.0 X .30) ($1.0 X .40) ($1.5 X .20) ($1.0 X .10)


$.60 $.40 $.30 $.10

OBTENEMOS UN MARGEN DE CONTRIBUCION PROMEDIO PONDERADO:


$.60 + $.40 + $.30 + $.10 = $1.40

PUNTO DE EQUILIBRIO: $140,000 = 100,000 UNIDADES


1.40

UNA VEZ QUE YA SABEMOS QUE EL PUNTO DE EQUILIBRIO SE OBTIENE EN 100,000 UNIDADES,
PROCEDEMOS A DETERMINAR LA CANTIDAD A VENDER EN CADA LINEA:

LINEA A: 100,000 x 0.30 = 30,000 UNIDADES


LINEA B: 100,000 x 0.40 = 40,000 UNIDADES
LINEA C: 100,000 x 0.20 = 20,000 UNIDADES
LINEA D: 100,000 x 0.10 = 10,000 UNIDADES

COMPROBACION:

LINEA “B” LINEA “C” LINEA “D” TOTAL


LINEA “A”
114,000
VENTAS: 54,000 100,000 90,000 14,000 318,000
COSTO VARIABLE 60,000 60,000 60,000 4,000 178,000
MAR. DE CONT. 40,000 30,000 10,000 140,000
COSTOS FIJOS: 140,000
UTILIDAD: -0-

Ejercicio para resolver

La empresa “ABC” tiene 4 líneas de productos, apoyada en la experiencia, ha determinado que la


participación de cada una de ellas, en relación al margen de contribución total, es: línea 1:25%, línea 2:
30%, línea 3: 35%, línea 4: 10%

Determinar el punto de equilibrio total, considerando que sus costos fijos totales son de $500,000 y los
precios de venta de cada línea y sus costos variables son:

Página - 1
LINEA “1” LINEA “2” LINEA “3” LINEA “4” -
PREC. DE VENTA$5.0 $12.5 $8.5 $4.0
COSTO VARIABLE$3.8 $7.5 $4.0 $2.4
LAS FINANZAS Y LAS EMPRESAS15

FINANZAS COMO UNA DISCIPLINA: El campo de las finanzas es amplio y dinámico ya que interviene
directamente en la vida de las personas y organizaciones, financieras o no financieras, privadas o
públicas, grandes o pequeñas, lucrativas o no. Muchas áreas de las finanzas pueden ser, por tanto,
estudiadas, pues ofrecen grandes oportunidades de desarrollo.

CONCEPTO: Las Finanzas pueden definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero.
Virtualmente todos los individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero, y lo gastan o invierten.
Así pues, las finanzas se ocupan de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados
con la transferencia de dinero entre los individuos, las empresas y los gobiernos.

AREAS PRINCIPALES DE LAS FINANZAS.


Las áreas principales de las finanzas podrán destacarse mejor resumiendo las oportunidades laborales
o de desarrollo que ofrecen. Estas oportunidades pueden, dividirse en dos categorías: Servicios
financieros y Administración financiera.

Los Servicios Financieros son el área de las finanzas que se ocupa de proporcionar asesoría y
productos financieros a las personas, las empresas y los gobiernos. Es una de las áreas de mayor
desarrollo en algunas economías. Los servicios financieros incluyen a la banca e instituciones afines,
planeación financiera personal, inversiones, bienes raíces y compañías aseguradoras.

La administración financiera se refiere a las tareas del administrador financiero de una empresa. Los
administradores financieros se ocupan de dirigir los aspectos financieros de cualquier tipo de negocio,
sea éste financiero o no financiero, privado o público, grande o pequeño, con o sin fines de lucro.
Desempeñan actividades tan variadas como la presupuestación, los pronósticos financieros, la
administración de efectivo, la administración del crédito, el análisis de inversiones y la obtención de
fondos.

LAS FINANZAS Y LA ECONOMIA Y LA CONTABILIDAD.

El campo de las finanzas está estrechamente relacionado al de la economía. Debido a que toda
empresa opera dentro de la economía, el administrador financiero debe conocer el marco de
referencia económico imperante del país; así como estar alerta de los niveles cambiantes de la
actividad económica y las modificaciones en las políticas económicas. El administrador financiero
también debe ser capaz de utilizarlas teorías económicas como guías para una eficiente operación
empresarial. El análisis marginal es el principio económico fundamental que se emplea en la
administración financiera, esto es, que sólo se adoptarán decisiones y acciones financieras cuando las
utilidades adicionales exceden a los costos adicionales. Casi todas las decisiones financieras se reducen
a esta evaluación de utilidades y costos marginales. Un conocimiento básico de la economía es, por
tanto, necesario para comprender tanto el entorno como las técnicas de toma de decisiones en la
administración financiera.

Las actividades de finanzas (tesorería) y contabilidad (contralor) normalmente están dentro del control
del vicepresidente de finanzas, estas funciones están estrechamente relacionadas y por lo general se
traslapan. De hecho, la administración financiera y la contabilidad con frecuencia no son fáciles de
diferenciar; en empresas pequeñas, el contralor es quien desempeña las funciones financieras; en
empresas grandes, muchos contadores están involucrados en varias actividades financieras. Sin
embargo existen dos diferencias fundamentales entre las finanzas y la contabilidad. Una se relaciona
con el tratamiento que se da a los fondos y la otra con la toma de decisiones.
Página - 1
-

15 Resumen de GITTMAN LAWRENCE J. “Fundamentos de Administración Financiera”. Harla.México. 2000.


La función principal del contador es desarrollar y proveer los datos para medir el rendimiento de la
empresa; evalúa su posición financiera y paga los impuestos. Mediante ciertos principios uniformes de
aceptación general, el contador elabora los estados financieros que reconocen los ingresos en el
punto o momento de venta y los egresos, o gastos, cuando se incurre en ellos. Este procedimiento se
denomina método de acumulaciones.

El administrador financiero, por el contrario, pone énfasis principalmente sobre los flujos de efectivo
(de caja), entrante y saliente. Mantiene la solvencia de la empresa al analizar y planear los flujos de
efectivo. El flujo de efectivo de la empresa permite satisfacer sus obligaciones y adquirir los activos
requeridos para lograr sus metas. El administrador financiero utiliza este método contable con base en
efectivo para considerar los ingresos y los gasto sólo en función de los flujos entrantes y salientes de
efectivo.
Una sencilla analogía puede ayudar a aclarar la diferencia fundamental entre las tareas del
administrador contable y del financiero. Si se considera el cuerpo humano como una empresa en la
cual cada latido del corazón representa una transacción, la preocupación principal del contador sería
anotar cada una de estas pulsaciones como los ingresos por ventas, egresos y utilidades. El
administrador financiero, por su parte, se ocuparía de verificar que el flujo sanguíneo o resultante
llegue a través de las arterias a las células y mantenga a los diferentes órganos del cuerpo en
funcionamiento. Es posible para un cuerpo tener un corazón fuerte, pero deja de funcionar debido al
desarrollo de coágulos en el sistema circulatorios. De igual manera, una empresa puede ser redituable
o rentable, y aún así fallar por no disponer de suficiente flujo de efectivo para cumplir con sus
obligaciones cuando se vencen.

La segunda diferencia importante entre finanzas y contabilidad es la toma de decisiones. El contador


se concentra en la recolección y presentación de datos (información) financieros. El administrador
financiero evalúa los estados del contador, desarrolla información adicional y toma decisiones basado
en su evaluación de las utilidades y los riesgos asociados. El papel del contador es el de proveer
información consistentemente desarrollada y de fácil interpretación sobre las operaciones pasadas,
actuales y futuras de la empresa. El administrador financiero utiliza esta información, ya sea de manera
bruta o después de ciertos ajustes análisis, como una contribución importante al proceso de toma de
decisiones. Esto no significa que los contadores nunca tomen decisiones o que los administradores
nunca recolecten información; pero los enfoques principales de la contabilidad y las finanzas son muy
diferentes.

Maximización de utilidades?
Algunas personas creen que el objetivo de los propietarios es siempre la maximización de las
utilidades, para lograr ésta, el administrador financiero considera sólo esas iniciativas que se espera
hagan una contribución importante a las utilidades globales de la empresa. Por tanto, el administrador
financiero deberá seleccionar una de varias alternativas, la cual se espera alcance los rendimientos
monetarios mayores. Para las empresas, las utilidades son comúnmente medidas en términos de
Utilidades por acción (UPA). Estas representan la cantidad ganada durante el periodo (generalmente
en un trimestre, semestre o anual) en cada acción común en circulación. Se calcula las UPA al dividir la
ganancia total disponible en el periodo para los accionistas de la empresa, entre el número de
acciones comunes en circulación.

La maximización de utilidades fracasa por tres razones: 1 Ignora el aspecto temporal de las utilidades,
2 La disponibilidad de flujos de efectivo para los accionistas y 3 El riesgo.

Aspecto Temporal:
Debido a que la empresa puede obtener una utilidad sobre los fondos que recibe, se prefiere la Página - 1
ganancia de fondos antes que después. En el ejemplo anterior, la inversión X podrá preferirse debido a -
que la UPA que proporciona es mayor en el primer año. Esto es cierto, a pesar de que las utilidades
totales de la inversión X son más pequeñas que aquéllas con Y. Los mayores rendimientos en el año 1
podrían ser reinvertidos a fin de proporcionar más utilidades en el futuro.

Flujos de Efectivo.
Las utilidades de una empresa no representan el flujo de efectivo disponible para los accionistas. Los
propietarios reciben sus réditos por medio de dividendos pagados en efectivo o en la venta de sus
acciones por un precio mayor del que inicialmente se pagó. Una UPA mayor no significa, de modo
necesario, que los pagos de los dividendos de incrementarán ya que éstos dependen exclusivamente
del funcionamiento de la junta de directivos de la empresa. Además una mayor UPA, no implica que se
pague en un precio por acción más elevado. Las empresas a veces experimentan un incremento en las
utilidades sin el cambio favorable correspondiente en el precio de las acciones. Solo cuando los
aumentos en los ingresos son acompañados por un incremento en los flujos de efectivo corrientes o
previstos, se podría esperar un mayor precio por acción.

Riesgo.
La maximización de utilidades no tiene en cuenta ni los flujos de efectivo ni el riesgo, es decir, la
posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados. Una premisa fundamental en la
administración financiera es que existe una relación de intercambio entre el rendimiento (flujos de
efectivo) y el riesgo. El rendimiento y el riesgo son de hecho, los determinantes clave del precio por
acción, lo cual representa la riqueza de los propietarios de la empresa. Los flujos de efectivo y el riesgo
afectan de manera diferente el precio por acción: Los flujos de efectivo más altos generalmente están
asociados con un precio superior por acción. Los riesgos más altos tienen a resultar en un precio
menor por acción, ya que el accionista debe ser compensado por
Donde está involucrado el riesgo, los accionistas esperan ganar tasas más altas sobre sus inversiones
de alto riesgo y viceversa.

Principales Actividades del Administrador Financiero.


Las tareas del administrador financiero, pueden resumirse en:
1 Realizar análisis y planes financieros
2 tomar decisiones sobre inversiones de la empresa.
3 Tomar decisiones sobre financiamiento.

Estas actividades pueden relacionarse con el Balance General, de esta manera:


Análisis y planeación financiera

Balance General

Activo Circulante Pasivo a corto Plazo

Activos No Circulantes Pasivo a Largo Plazo

Toma de decisiones sobre inversiones Toma de decisiones sobre financiamiento

Análisis y planeación financiera:


El análisis y la planeación financiera tienen por objetivo: Transformar la información financiera de
manera que se pueda emplear para supervisar la posición financiera de la empresa; Evaluar la
capacidad productiva y hasta qué punto se debe incrementar o reducir y Determinar qué
financiamiento adicional ( o reducción) se requiere. Dentro de estas funciones se comprende la Página - 1
elaboración del balance general, así como los estados de ingresos de la empresa y otros estados -
financieros. A pesar de que esta actividad depende en gran medida de los estados financieros de
acumulaciones, su objetivo subyacente es valorar los flujos de efectivo históricos y futuros.

Toma de decisiones sobre inversiones:


Las decisiones tomadas por el administrador financiero sobre inversiones determinan tanto la
composición como el tipo de activos que se hallan en el balance general de la empresa. La
composición se refiere a la cantidad de unidades monetarias en activos circulantes y no circulantes.
Una vez que se establece la composición, el administrador financiero deberá establecer los niveles
óptimos de cada tipo de activo circulante. También deberá decidir cuáles son los mejores activos no
circulantes que se deben adquirir y saber cuándo estos activos existentes han de ser modificados,
reemplazados o liquidados. Estas decisiones son importantes porque influyen en el éxito de la empresa
para lograr sus objetivos.
Decisiones sobre financiamiento:
Las decisiones sobre financiamiento se concentran en la parte de los pasivos del balance general e
involucran dos áreas principales. En la primera se deberá establecer la combinación apropiada de
financiamiento a corto plazo y largo plazo. En la segunda, e igualmente importante tarea, consiste en
determinar cuál de las fuentes de financiamiento individual a corto o a largo plazo es mejor en un
momento específico. Muchas de estas decisiones son dictadas por la necesidad; sin embargo, algunas
requieren un análisis profundo de las opciones financieras disponibles, sus costos y sus implicaciones a
largo plazo.

Presupuestación de Capital.

La presupuestación de capital es el proceso de evaluación y selección de las inversiones que


contribuyen a maximizar el caudal de los propietarios. Las empresas suelen realizar diversos tipos de
inversiones a largo plazo, aunque la más común, en el caso de las empresas manufactureras, es la
inversión en activos fijos. Tales activos revisten una importancia esencial, ya que sin ellos la producción
no sería posible. Los activos fijos se conocen también como activos redituables, pues constituyen, por
lo general la base del valor y la rentabilidad de la organización de negocios. Los tres tipos principales
de activos fijos son la propiedad (terrenos) planta y equipo.

Proceso de toma de decisiones en la Presupuestación de Capital.


Las inversiones largo plazo representan desembolsos de fondos considerables; por ello, los
procedimientos de análisis y selección deben ser estudiados con minuciosidad. Lo más importante
aquí es el desembolso inicial y los flujos de efectivo subsecuentes relacionados con las inversiones en
activos fijos o a largo plazo. Con el tiempo, éstos pueden tornarse obsoletos, o bien, requerir una
renovación; cualquiera de estas situaciones puede implicar, asimismo, que se tomen decisiones
financieras.

Motivos por los que se realizan desembolsos de capital.


Un gasto de capital es un desembolso de fondos por parte de la empresa del que se espera reditúe
beneficios a lo largo de un periodo mayor de un año. Un gasto ordinario, por su parte, es un
desembolso que resulta en beneficio en periodos menores de un año. Los desembolsos de activos fijos
son gastos de capital, aunque no todos los desembolsos de capital se clasifican como activos fijos. Un
gasto de 60 000 dólares para adquirir una nueva máquina, la cual habrá de utilizarse durante 15 años,
es un gasto de capital que aparecerá como un activo fijo en el balance general de una empresa. Un
gasto por la misma cantidad destinado a publicidad, y del que se espera produzca beneficios a lo largo
de un periodo considerable, es también un gasto de capital. No obstante, un desembolso para
publicidad difícilmente se clasificará como activo fijo.

Página - 1
-
Los gastos de capital se realizan por muchas razones; las técnicas de valuación empero, son las
mismas. Los motivos básicos de los gastos de capital pueden ser por adquisiciones (expansión),
reposición o renovación de activos fijos, o bien, para obtener otros tipos de beneficios menos tangibles
en el largo plazo..

Etapas del proceso.


El proceso de presupuestación de capital puede concebirse como la interrelación de cinco pasos o
etapas. El primero es el de la presentación de planes, seguido por el análisis, toma de decisiones,
aplicación y revisión o seguimiento.

Terminología de la Presupuestación de Capital.


Tipos de Proyectos:
Las empresas pueden hallarse frente a distintos tipos de proyectos. Las decisiones que se tomen aquí
dependen de la clase de proyectos por considerar, los más comunes son: Los Proyectos
independientes, y los proyectos mutuamente excluyentes.
Proyectos Independientes: Los proyectos independientes no compiten entre sí por la inversión de la
empresa; la aceptación de uno no excluye a los otros. Si una compañía cuenta con fondos ilimitados
para invertir, todos los proyectos independientes que cumplan con los criterios mínimos de inversión
pueden ser adoptados. Por ejemplo, una compañía que cuente con recursos ilimitados y se le
presenten tres proyectos independientes aceptables: Instalación de aire acondicionado en la planta,
adquisición de un suministrador de energía, y compra de un nuevo sistema de cómputo. Resulta claro
que la aceptación de cualquiera de estos proyectos no elimina la consideración de los otros dos:
pueden adoptarse los tres si se dispone de los fondos necesarios para hacerlo.

Proyectos mutuamente excluyentes.


Son aquéllos que presentan la misma función y, en consecuencia, compiten entre sí. La aceptación de
un proyecto entre un grupo de proyectos de esta clase elimina a los demás de cualquier consideración
posterior. Por ejemplo, una empresa que requiere una mayor capacidad productiva puede obtenerla:
expandir su planta, adquirir otra compañía o fusionándose con otra empresa. Si cualquiera de estas
alternativas cumple con los requerimientos mínimos de la empresa, debe recurrirse al uso de alguna
técnica a fin de determinar la “mejor” opción. La aceptación de tal alternativa eliminará
automáticamente a las otras dos de cualquier consideración posterior.
Disponibilidad de Fondos. La disponibilidad de fondos para gastos de capital determina el poder de
toma de decisiones de la empresa.
Fondos Ilimitados: Si una empresa cuenta con fondos ilimitados para invertir, la toma de decisiones de
presupuestación de capital es muy sencilla. Pueden aceptarse todos los proyectos independientes que
proporcionen rendimientos por encima de un nivel predeterminado. Sin embargo, la mayor parte de
las empresas no gozan de tal solvencia, por lo regular se destina sólo cierta cantidad de unidades
monetarias a los gastos de capital.
Racionamiento de capital. La mayor parte de las organizaciones de negocios operan con base en un
racionamiento de capital. Esto significa que sólo se cuenta con una cantidad fija de unidades
monetarias para gastos de capital, de ahí que los proyectos presentados habrán de competir parar ser
adoptados. Por tanto, la empresa debe racionar sus fondos mediante la adopción de proyectos que
tiendan a maximizar el valor de las acciones.

Métodos para la toma de decisiones: Son dos los procedimientos básicos para tomar decisiones de
presupuestación de capital. Tales procedimientos dependen hasta cierto punto de que la empresa
racione su capital; asimismo, se ven afectados por el tipo de proyecto sometido a consideración. Los
métodos para la toma de decisiones son: el de Aceptación-rechazo y el de Jerarquización.

Método de aceptación-rechazo: Comprende la evaluación de las propuestas de gastos de capital a fin


de determinar su aceptabilidad. Este método es relativamente sencillo, pues lo único que se requiere Página - 1
es comparar el rendimiento proyectado del gasto propuesto con el rendimiento mínimo aceptable de -
la empresa. Las compañías que cuentan con fondos ilimitados pueden utilizar este método. La
decisión aceptación-rechazo es asimismo un paso preliminar para la evaluación de proyectos
mutuamente excluyente o en situaciones en las cuales el capital debe ser racionado. En tales casos,
sólo deben tenerse en cuenta los proyectos considerados como más aceptables.

Método de jerarquización: El segundo enfoque comprende el ordenamiento de proyectos con base en


alguna medida predeterminada, como la tasa de rendimiento. El proyecto con el rendimiento más alto
es clasificado en primer lugar, y el de rendimiento más bajo se ubica en la última posición. Sólo deben
jerarquizarse los proyectos considerados aceptables. Este método es útil en la selección del “mejor” de
un grupo de proyectos mutuamente excluyentes, así como en la evaluación de proyectos sujetos a
racionamiento de capital.

Tipos de pautas de flujos de efectivo. Las pautas o patrones de flujos de efectivo relacionadas con
proyectos de inversión de capital pueden clasificarse como convencionales o no convencionales. Otra
ordenación sería anualidad o flujo mixto.
Flujos de efectivo convencionales: un patrón convencional de flujos de efectivo consiste en una salida
inicial seguida por una serie de entradas de efectivo. Este tipo de pauta es propia de muchas clases de
gastos de capital. Por ejemplo, Una empresa puede gastar hoy 10,000 dólares y esperar, como
resultado, entradas o influjos de efectivo de $2,000 dólares anuales durante los próximos 8 años.

Flujos de Efectivo no convencionales: Un patrón no convencional de flujos de efectivo es aquél en que


un desembolso inicial no es seguido por una serie de influjos o entradas de efectivo. Por ejemplo, la
adquisición de una máquina nueva puede requerir una salida inicial de efectivo de $20,000 dólares y
generar entradas de $5,000 durante cuatro años. En el quinto año posterior a la compra, puede
requerirse un desembolso de $8,000 dólares para modernizar la máquina, de lo cual se generan
entradas de efectivo anuales de $6,000 durante cinco años.

Anualidad o flujo mixto: Una anualidad es un patrón de flujos de efectivo anuales idénticos. Una serie
de flujos que presente una pauta diferente a la de la anualidad será un flujo mixto de efectivo.

Cálculo de la inversión Inicial. La expresión inversión inicial se refiere a la salida de efectivo relevante
por considerarse en la evaluación de un gasto de capital óptimo. Cuando la inversión se refiere a
flujos de efectivo convencionales, la inversión inicial ocurre en un momento cero, es decir, el momento
en que se realiza el desembolso. Para calcular la inversión inicial, se sustraen todas las entradas de
efectivo ocurridas en un momento cero de todas las salidas acontecidas en dicho momento.

Las variables básicas que deben tenerse en consideración al determinar la inversión inicial relacionada
con un gasto de capital son, a saber, 1 el costo del nuevo activo, 2 los costos de instalación, 3 los
ingresos provenientes de la venta del activo usado y 4 los impuestos que resulten de la venta de este.
El formato básico para determinar la inversión inicial sería:

Costo del nuevo activo


+
Costo de Instalación
-
Ingresos provenientes de la venta del activo usado
+ó–
Impuesto sobre la venta del activo usado.
= Inversión Inicial.

TECNICAS NO ELABORADAS DE PRESUPUESTACION DE CAPITAL.


Las técnicas no elaboradas de presupuestación de capital no consideran de manera explícita el valor Página - 1
temporal del dinero mediante el descuento de los flujos de efectivo para hallar el valor presente. Son -
dos las técnicas o métodos no elaboradas de que se dispone para determinar la aceptación de las
alternativas de gasto de capital. La primera consiste en calcular la tasa promedio de rendimiento, en
tanto que la segunda se concentra en el cálculo del periodo de recuperación de la inversión.

Tasa promedio de rendimiento.


El cálculo de la tasa promedio de rendimiento constituye un método de uso generalizado para evaluar
los gastos propuestos de capital. Su atractivo reside en que se calcula, por lo general, a partir de
información de tipo contable. La definición de la tasa promedio de rendimiento para un proyecto
específico es como se ilustra a continuación:
Tasa Promedio de Rendimiento = Utilidades promedio después de impuestos
Inversión Promedio

Las Utilidades promedio después de impuestos se determinan al sumar las utilidades después de
impuestos esperadas a lo largo de la vida total del proyecto y dividiendo el resultado entre el número
de años que comprende la vida del proyecto. Si se trata de una anualidad, las utilidades promedio
después de impuestos son iguales a las ganancias de cualquier año.
La inversión Promedio se calcula dividiendo la inversión inicial entre dos. Así pues, la tasa promedio de
rendimiento puede definirse como la tasa contable de rendimiento anual esperada sobre la inversión
promedio.

Criterio de decisión: El criterio de decisión al que se recurre cuando se emplea la tasa promedio de
rendimiento para realizar decisiones de aceptación-rechazo es como sigue: Si la tasa promedio de
rendimiento es mayor que la tasa promedio de rendimiento mínima aceptable, se acepta el proyecto,
de no ser este el caso, se le rechaza.

Periodo de Recuperación de la Inversión:


Los periodos de recuperación constituyen otro criterio de uso común en la evaluación de propuestas
de inversión. El periodo de recuperación de la inversión es el número de años requerido para que la
empresa recupere su inversión inicial de acuerdo con las entradas de efectivo calculadas. Si se trata de
una anualidad, el periodo de recuperación se determina dividiendo la inversión inicial entre el flujo de
efectivo anual; en el caso de un flujo mixto, las entradas de efectivo anuales debe ser acumuladas
hasta que se recupere la inversión inicial.
Criterio de decisión: El criterio de decisión al que se recurre cuando se utiliza el periodo de
recuperación para efectuar decisiones de aceptación-rechazo, es como sigue: Si el periodo de
recuperación de la inversión es menor que el periodo de recuperación máximo aceptable, se acepta el
proyecto, de no ser este el caso, se le rechaza.

TECNICAS ELABORADAS DE PRESUPUESTACION DE CAPITAL.

Las técnicas elaboradas de presupuestación de capital consideran de manera explícita el valor


temporal del dinero. Estas comprenden el valor presente neto, el índice de redituabilidad y la tasa
interna de rendimiento (también conocida como tasa interna de retorno). Estas tres técnicas
descuentan los flujos de efectivo de la empresa con base en el costo de capital.

El Valor Presente Neto.


Este se calcula sustrayendo la inversión inicial al valor presente de las entradas de efectivo descontadas
a una tasa igual al costo de capital de la empresa.
VPN = Valor Presente de las Entradas de Efectivo – Inversión Inicial.
Criterio de decisión: Si el VPN es mayor que $0, se acepta el proyecto; de no ser este el caso, se le
rechaza. Si el valor presente es mayor que cero, la empresa percibirá un rendimiento superior a su
costo de capital, lo cual contribuirá a incrementar el caudal de los propietarios de la empresa.
Página - 1
-

Indice de redituabilidad (IR)


Se calcula dividiendo el valor presente de las entradas de efectivo entre la inversión inicial de un
proyecto.
IR = Valor presente de las entradas de efectivo
Inversión Inicial.
Criterio de decisión:
Si el IR es menor que 1, se acepta el proyecto, de no ser este el caso, se le rechaza. Cuando el índice de
redituabilidad es mayor que 1, el valor presente neto es mayor que cero. De tal suerte, los métodos del
VPN y del IR proporcionan la misma solución a las decisiones de aceptación-rechazo. La adopción de
los proyectos cuyo IR sea mayor que 1 contribuirá a incrementar o mantener la riqueza de la empresa.

Tasa Interna de Rendimiento (TIR)


La Tasa Interna de Rendimiento se le conoce también como tasa de retorno, y se define como la tasa
de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión inicial de un
proyecto. En otras palabras, la TIR es la tasa de descuento que hace que el VPN de una oportunidad
de inversión sea igual a cero (debido a que el valor presente de los influjos de efectivo es igual a la
inversión inicial).
Criterio de decisión:
Si la TIR es mayor que el costo de capital, se acepta el proyecto, de no ser este el caso, se le rechaza.

Métodos de Ajuste al Riesgo.


En el contexto de la presupuestación de capital, el Riesgo puede significar ya sea la posibilidad de que
un proyecto resulte inaceptable o, más formalmente el grado de variación de los flujos de efectivo. Los
proyectos con ocas probabilidades de ser aceptados y un amplio intervalo de flujos de efectivo
esperados son más riesgosos que los proyectos con más probabilidades de ser aceptados, peor cuyo
intervalo de flujos es muy reducido.

Los métodos de ajuste al riesgo en la presupuestación de capital que existen son:


Análisis de sensibilidad y de escenarios
Métodos estadísticos
Diagrama de árbol de decisiones
Simulación

INSTITUCIONES FINANCIERAS

Las instituciones financieras son intermediarios que canalizan los ahorros de personas, empresas y
gobiernos a préstamos o inversiones. Muchas instituciones financieras directa o indirectamente pagan
a los ahorradores ciertos intereses sobre sus fondos depositados. Otras proporcionan servicios que han
de cobrarse a los depositantes (Por ejemplo, los cargos por servicio impuestos a las cuentas de
cheques). Algunas instituciones financieras reciben depósitos de ahorros y prestan este dinero a sus
clientes; otras invierten los ahorros de los clientes en activos redituables, como bienes raíces, acciones
o bonos; y aún otras más prestan e invierten sumas de dinero. El gobierno exige a estas instituciones
operar dentro de ciertas limitaciones regulatorias establecidas.

Principales participantes en las transacciones financieras.


Los principales proveedores y solicitantes de fondos son las personas, las empresas y los gobiernos. Los
ahorros de personas físicas, depositados en ciertas instituciones financieras, representan para éstas
una gran parte de sus fondos. Las personas no sólo proporcionan los fondos a las instituciones
financieras, también solicitan préstamos. De cualquier modo, le punto que destaca es que las personas,
consideradas en su conjunto, actúan como proveedores netos de fondos para las instituciones
financieras. Ellos ahorran más dinero del que piden prestado.
Las empresas, también depositan parte de sus fondos e instituciones financieras, especialmente en Página - 1
cuentas de cheques en varios bancos comerciales. Las empresas también solicitan préstamos a estas -
instituciones, las empresas como grupo, a diferencia de las personas, son las demandantes netas de
fondos, esto es piden prestado más de lo que ahorran.
Los gobiernos mantienen depósitos de fondos temporalmente ociosos, ciertos pagos fiscales y pagos
de seguridad social en los bancos comerciales. No adquieren préstamos de manera directa de las
instituciones financieras; sin embargo, al vender sus valores a diversas instituciones, los gobiernos
indirectamente les piden prestado. El gobierno, al igual que las empresas, es un demandador neto de
fondos: pide prestado más de lo que ahorro.

Principales instituciones financieras.


Los principales intermediarios en economías como la de Estados Unidos de Norteamérica son los
bancos comerciales, bancos de ahorro, asociaciones de ahorro y préstamo, uniones de crédito,
compañías aseguradoras, fondos de pensiones, etc. Estas instituciones captan fondos de personas,
empresas y gobiernos, los combinan y ofrecen ciertos servicios a fin de hacer más atractivos los
préstamos a las personas y empresas.

Mercados Financieros.
Los mercados financieros proporcionan un foro en el cual los proveedores de fondos y los
demandantes de préstamos e inversiones pueden efectuar sus transacciones de negocios
directamente. Mientras que los préstamos e inversiones de las instituciones se realizan sin el
conocimiento directo del proveedor de los fondos (ahorradores), los proveedores en los mercados
financieros conocen a quién en dónde se prestan o invierten sus fondos.

Relación entre instituciones financieras y mercados financieros.


Las instituciones financieras participan activamente en los mercados de capital y de dinero como
proveedores y demandantes de fondos. Los proveedores y demandantes de fondos pueden ser
domésticos o extranjeros.

Mercado monetario o de dinero.


El mercado monetario o de dinero es creado por una relación financiera entre los proveedores y
demandantes de fondos a corto plazo, los cuales tienen vencimiento de un año o menos. El mercado
monetario no es una organización real ubicada en algún lugar específico, como la bolsa de valores. La
mayoría de las transacciones del mercado monetario se efectúan en valores negociables, que son
instrumentos de deuda a corto plazo, como los bonos de Tesorería, papel comercial y certificados de
depósitos negociables emitidos por el gobierno, empresas e instituciones financieras, respectivamente.
El mercado monetario existe porque ciertos individuos, empresas, gobiernos e instituciones financieras
disponen de fondos temporalmente ociosos; en vez de dejarlos ociosos, desean colocarlos por algún
tipo de activo líquido o documentos a corto plazo que reditúen intereses. Al mismo tiempo, otras
personas, empresas, gobiernos e instituciones financieras, requieren de financiamiento estacional o
temporal. El mercado monetario se encarga de reunir proveedores y demandantes de fondos líquidos
a corto plazo.

Mercado de Capitales
El mercado de capitales es una relación financiera creada por un número de instituciones y acuerdos
que permiten efectuar transacciones a los proveedores y a los solicitantes de fondos a largo plazo –
fondos con vencimiento mayor a un año-. Se incluyen entre los fondos a largo plazo las emisiones de
valores y obligaciones de las empresas y gobiernos. El marcado de capitales está constituido por las
diferentes bolsas de valores, las cuales proporcionan un foro para transacciones de deudas y capital. El
funcionamiento fluido del mercado de capitales es importante para el crecimiento empresarial a largo
plazo.
Las principales obligaciones comerciales en el mercado de capitales son los bonos (deuda a largo
plazo) y las acciones, tanto comunes como preferentes (capital social o de aportación). Los bonos son Página - 1
-
instrumentos de deuda a largo plazo que las empresas y los gobiernos utilizan para captar grandes
sumas de dinero, por lo general provienen de diferentes grupos de prestamistas. Los bonos
corporativos suelen pagar intereses semestralmente a una tasa declarada, tienen un vencimiento
inicial de 10 a 30 años y poseen un valor a la par o nominal de $1,000 dólares, que deberá se r
pagado al vencimiento.
Las acciones comunes son unidades de propiedad o capital social de una empresa. Los poseedores de
acciones comunes esperan ganar un rendimiento al recibir los dividendos o mediante aumentos en el
precio de las acciones. Las acciones preferentes son una forma especial de propiedad que tienen
características tanto de los bonos como de las acciones comunes. A los poseedores de acciones
preferentes se les promete un dividendo periódico fijo, que debe ser liquidado antes de efectuarse los
pagos de dividendos a los tenedores de acciones comunes. En otras palabras, las acciones preferentes
tienen “preferencia” sobre las acciones comunes.

Mercados primarios y secundarios.


Todos los valores u obligaciones, ya sea en los mercados monetarios o de capitales, inicialmente se
emiten en el mercado primario. Este es el único en el cual el emisor corporativo o gubernamental está
directamente involucrado en la transacción y obtiene el beneficio de la emisión, es decir, la compañía
recibe el producto de la venta de los valores. Una vez que éstos empiezan a comercializarse entre las
personas, las empresas, los gobiernos o los ahorradores e inversionistas de instituciones financieras,
pasan a constituir parte del mercado secundario. El mercado primario es aquél donde se venden los
valores “nuevos”, el mercado secundario puede ser visto como el mercado de valores “usados” o “de
prepropiedad”.

Tasas de interés y rendimiento requerido.


Las instituciones financieras y los mercados constituyen el mecanismo en virtud del cual fluyen los
fondos entre los ahorradores (proveedores) y los inversionistas (demandadores). Cuando se prestan
los fondos, el costo del préstamo es la tasa de interés. Si los fondos se invierten se invierten para
obtener una participación en la propiedad –como en la compra de acciones-, el costo para el
peticionario se denomina rendimiento requerido. En ambos casos, el proveedor es compensado por
contribuir con los fondos. Por lo general, cuanto menor sea la tasa de interés o rendimiento requerido,
mayor será el flujo de fondos de los ahorradores a los inversionistas y, por tanto, mayor el crecimiento
económico y viceversa.

Estructura temporal de las tasas de interés.


Para cualquier clase de valores de riesgo similar, la estructura temporal de las tasas de interés vincula la
tasa de interés o tasa de rendimiento con el periodo de vencimiento. La tasa de interés anual ganada
sobre un valor comprado en un día determinado y mantenido hasta su vencimiento se llama
rendimiento. En cualquier momento, la relación entre el rendimiento y el tiempo que resta para su
vencimiento puede ser representado por una gráfica de rendimiento. En otras palabras, la gráfica de
rendimiento es una representación de la estructura temporal de las tasas de interés.

Riesgo y rendimiento.
Existe una absoluta relación entre el riesgo y el rendimiento. Después de estimar el riesgo que significa
un activo determinado, los inversionistas se inclinan por esas inversiones de las cuales esperan les
proporcionen un rendimiento equivalente con el riesgo involucrado. El rendimiento real percibido
sobre una inversión afectará las acciones subsecuentes del inversionista, ya sea que vendan, retengan
o compren activos adicionales. Además, la mayoría de los inversionistas buscan que ciertos tipos de
activos les proporcionen el comportamiento deseado en la escala de riesgo-rendimiento.

Rendimiento real y esperado.


El rendimiento real sobre una inversión se mide como un rendimiento porcentual sobre el precio Página - 1
inicial o cantidad invertida. La siguiente ecuación, denota la expresión básica para calcular el -
rendimiento real:
Rendimiento = Valor final – Valor Inicial + Efectivo recibido
Valor Inicial

Básicamente lo que esta ecuación expresa es la suma de los cambios en el valor y cualquier
distribución de efectivo recibido como un porcentaje del valor inicial. Este método de calcular el
rendimiento de una inversión se aplica comúnmente en periodos anuales o expresados como tasa de
rendimiento anual.

Relación de intercambio básica.


La alternativa de riesgo-rendimiento surge cuando los inversionistas exigen ser compensados por
aceptar mayores riesgos con la expectativa de más altos rendimientos. A continuación se muestra la
relación clásica entre el riesgo y el rendimiento para diferentes valores de uso generalizado en los
Estados Unidos. Donde se observa que se esperan más altos rendimientos en la medida que se corran
mayores riesgos. Los administradores financieros tratarán de mantener los ingresos altos y los costos
bajos, peto también deben considerar los riesgos asociados con cada inversión y con cada alternativa
de financiamiento. Las decisiones habrán de depender de un análisis del impacto del riesgo y
rendimiento sobre el precio de las acciones.

Costo de Capital.
El costo de capital es un concepto financiero de suma importancia, pues constituye un vínculo
esencial entre las decisiones financieras a largo plazo de la empresa y el beneficio de los propietarios
de acuerdo con lo requerido por los inversionistas en el mercado.
Puede decirse que es la tasa de rendimiento que una empresa debe percibir sobre sus inversiones
proyectadas a fin de mantener el valor comercial de sus acciones. También puede concebírsele como
la tasa de rendimiento requerido por los proveedores del mercado de capitales para atraer los fondos
de éstos a la organización de negocios. Al ser el riesgo constante, la realización de proyectos con tasas
de rendimiento por debajo del costo de capital ocasionará una disminución en el valor de una
empresa, y a la inversa.

El costo de capital se mide en un punto determinado del tiempo, y refleja el costo de los fondos en le
largo plazo con base en la información más precisa disponible. Tal conceptualización se adapta al uso
del costo de capital para realizar inversiones financieras a largo plazo. Aunque las empresas suelen
recaudar fondos en cantidades totales, el costo del capital debe reflejar la interrelación de las
actividades financieras. Si por ejemplo una compañía solicita y obtiene un préstamo hoy, es probable
que a la larga se tenga que recurrir a ciertas formas de participación, como las acciones comunes. La
mayor parte de las organizaciones de negocios se esfuerzan por mantener una combinación óptima
de deuda y capital social. Tal combinación se denomina Estructura óptima de capital. Para comprender
la interrelación de financiamientos, al suponer la presencia de una estructura óptima de capital, se
requiere conocer el costo total del capital y no tanto el costo de la fuente específica de fondos
empleados para financiar un gasto determinado.

Costo de fuentes específicas de capital.


Son cuatro las fuentes básicas de fondos a largo plazo a las que puede recurrir toda organización de
negocios: pasivo a largo plazo, acciones preferentes, acciones comunes y utilidades retenidas.

El costo del pasivo a largo plazo es el costo presente después de impuestos de obtener fondos a largo
plazo mediante un préstamo.

El costo de las acciones preferentes.


Las acciones preferentes constituyen un tipo especial de propiedad de la empresa. Los accionistas
preferentes deben recibir dividendos establecidos antes de la distribución de cualquier ingreso entre Página - 1
los propietarios de acciones comunes. Como las acciones preferentes constituyen una forma de -
inversión, los productos netos de una operación provenientes de su venta han de ser mantenidos
durante un periodo limitado.
Dividendo de acciones preferentes. El monto de los dividendos de etas acciones debe ser pagado
cada año antes de que los ingresos puedan ser distribuidos entre los accionistas comunes. Tales
dividendos pueden ser en unidades monetarias o en porcentuales del valor nominal de las acciones.

Cantidades en unidades monetarias: La mayoría de los dividendos de acciones preferentes son


establecidos como “x unidades por año” Cuando los dividendos se establecen de esta manera, las
acciones se denominan “acciones preferentes de X $”, por ejemplo. De tal suerte, las acciones
preferentes de $4, deben redituar a los accionistas $4, en dividendos cada año sobre cada acción que
se posea.

Cantidades porcentuales: Algunas veces los dividendos de acciones preferentes se establecen como
una tasa porcentual anual. Por ejemplo, las acciones preferentes de 8% cuyo valor nominal es de $50,
deben pagar un dividendo anual de $4 por acción (0.08 x $50= $4).
Cálculo del costo de las acciones preferentes: Se calcula al dividir los dividendos anuales Dp de este
tipo de acciones entre los productos financieros procedentes de su venta Np. Los productos netos de
una operación representan la cantidad de dinero que se recibe por concepto de los costos de emisión
requeridos para emitir y vender las acciones. Por ejemplo si se venden acciones de $100 c/u, pero se
incurre en $3 por acción en costos de emisión, los productos netos de una operación de la venta serán
de $97. El costo de las acciones preferentes, en función del dividendo anual monetario y los
productos netos de una operación procedentes de la venta de las acciones se representa así:
Kp= Dp
Np

Costo de las Acciones comunes. Es el rendimiento requerido por los inversionistas sobre las acciones
de mercado. Son dos las formas que adopta el financiamiento por medio de acciones comunes:

Utilidades retenidas y Nuevas emisiones. Como primer paso para el cálculo de ambos costos, debe
estimarse el costo de las participaciones de los accionistas comunes.

El costo de las participaciones de acciones comunes, Ks, es la tasa en la cual los inversionistas
descuentan los dividendos esperados de la empresa a fin de determinar el valor de sus acciones. Se
dispone de dos técnicas para medir el capital de participaciones de los accionistas comunes. La
primera emplea el modelo de valuación de crecimiento constante, en tanto que la otra se vale del
modelo de asignación del precio del activo de capital (MAPAC)

Página - 1
-
BIBLIOGRAFIA

BACKER, JACOBSEN, RAMIREZ PADILLA. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill. México. 2ª edición
BURBANO RUIZ JORGE E. Y ALBERTO ORTIZ GOMEZ.(2003) PRESUPUESTOS. Enfoque Moderno de
planeación y control de recursos. Colombia. Mc Graw Hill
COCINA MARTINEZ JAVIER. (1999). Teoría de la Contabilidad Financiera. Razones de los Boletines de
la Serie “A”, Boletín B-1 y Boletín B-10, hasta el Quinto documento de adecuaciones (Modificado), del
IMCP. México. IMCP/ITAM. Primera edición, segunda reimpresión.
CONGRESO DE LA UNION. (1981). Código Fiscal de la Federación. México. Diario Oficial de la
Federación del 31 de Diciembre de 1981. (Actualizado a 2008)
CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACION
FINANCIERA. INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS. (2008). Normas de Información
Financiera 2008 (NIF). México. IMCP. Tercera edición.
DEL RIO GONZALEZ CRISTOBAL. (2003)El Presupuesto. México. Thomson. Novena Edición.
GARCIA BRIONES SALVADOR. (1998). Reexpresión de Estados Financieros. México. Editorial Mc Graw
Hill. Primera Edición.
GARCIA PELAYO Y GROSS RAMON. (1988). Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse. Edición
1988.
GARCIA MENDOZA ALBERTO.(2002). Análisis e interpretación de la información financiera
reexpresada. México. Editorial CECSA Tercera Edición, cuarta reimpresión.
GARCIA MENDOZA ALBERTO. (1997). Principios de Contabilidad. “Análisis de los Boletines, Series A -
D”. México. Mc Graw Hill.
GITTMAN LAWRENCE J. (2000). Fundamentos de Administración Financiera. Harla

HAIME LEVY LUIS. (1995). Planeación Financiera en la empresa moderna. México. Ediciones Fiscales
ISEF, S. A.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS. (2001). Documento integrado del Boletín B-10
con casos prácticos. México. IMCP. Primera edición, segunda reimpresión.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS.(2004).Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados. México. IMCP. Veinteava Edición.

MENDEZ MORALES JOSE SILVESTRE. (2005). Fundamentos de Economía. México. Mc Graw Hill.
Cuarta Edición.
MONTEJO GONZALEZ MIGUEL ANGEL.(1999). Aplicación simplificada del Boletín B-10. México.
ECAFSA. Séptima edición, Primera Reimpresión.
PEREZ REGUERA M. DE E. ALFONSO. (2000). Aplicación práctica del Boletín B-10. México. IMCP.
Tercera edición, quinta reimpresión.
RAMIREZ PADILLA DAVID NOEL. (2005). Contabilidad Administrativa. México. Mc Graw Hill. 7ª Edición
ROMAN FUENTES JUAN CARLOS. (2008). Estados Financieros Básicos. Proceso de elaboración y
reexpresión. México. Ediciones Fiscales ISEF, S.A. Segunda Edición. Primera Reimpresión.
SCHETTINO MARIO. (1999). Economía contemporánea, un enfoque para México y América Latina.
México. Grupo Editorial Iberoamericano, S. A. de C.V. LATINA ITESM. Primera edición

REFERENCIAS ELECTRONICAS:
www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/esta27.xls
www.cinif.org.mx
Súper tabla histórica mostrando el valor promedio anual del tipo de cambio, inflación devaluación, deuda
externa de México 1824-2004. Aguirre Botello Manuel www.eles.freeservers.com/voto/super.htm.Vigente el 26
de julio del 2005.

www.banxico.org.mx/pomoneinflacion/servicios/calcDeInflacion/html. Página - 1
-

También podría gustarte