Está en la página 1de 2

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En la investigación se han descubierto muchas técnicas y herramientas para la recolección de la


información en las investigaciones, muchas de estas son funcionales de acuerdo al tipo de
investigación que se esté desarrollando. Desde el campo de las ciencias sociales muchos teóricos
han dado sus aportes para el desarrollo de la investigación en este sentido resalto a Caro L (S.F)
quien manifiesta “Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que se
utilizan para reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo específico.
Usualmente se usan en investigación científica y empresarial, estadística y marketing”. En este
orden de ideas podemos inferir de la importancia de las técnicas y de las herramientas para una
investigación, para desglosar la información es importante conocer que existen diferentes
clasificaciones de las técnicas y de las herramientas para la recolección de la información dentro de
las cuales se dividen por ser cuantitativas (perspectiva distributiva), cualitativas (perspectiva
estructural) y dialécticas – participativas (perspectiva. Cada una de estas se centra de modo
particular. De acuerdo con Ibáñez J (1993) “La perspectiva distributiva puntúa sobre todo el nivel
tecnológico (es empirista), la perspectiva estructural puntúa sobre todo el nivel metodológico
(articula empirismo y formalismo), la perspectiva dialéctica puntúa sobre todo el nivel
epistemológico (articula empirismo, formalismo e intuicionismo)”. Cada una de estas perspectivas
nos da una línea de acción para el tipo de investigación y el conocimiento que se produce.

Dentro del proceso aparece un método el cual es valioso en las investigaciones sociales conocido
como la IAP o (investigación acción participativa) o conocida por Fals borda como “estudio acción”
usada particularmente en investigaciones de tipo cualitativa cuyo objetivo integra la acción con la
investigación promoviendo los cambios y las transformaciones de las estructuras sociales y las
relaciones intergrupales. Según Gassino y Scribano (2008) la IAP desenmascara la relación entre
objetivismo, monopolio del saber y control social, haciendo evidente el replanteo de la relación
existente entre ciencia y sociedad. Este método por lo tanto tiene gran acogida entre la comunidad
y aporta mucho a la ciencia. En el campo de la intervención psicosocial la IAP se plantea como una
modalidad de cual surgieron grandes experiencias y cuyo sentido se enfocó hacia situaciones
problemáticas, y procesos de tipo social.

De las herramientas para la recolección de información podemos exponer que una de las más
conocidas es la cartografía social cuyo propósito es visualizar las realidades sociales, históricas,
culturales de un territorio. Usada mayormente en investigaciones etnográficas con el fin conocer de
una visual amplia un territorio que se desea investigar. Según Diez, J (2008) la cartografía social es
una forma de construcción colectiva de conocimiento. El encuentro con otros para poder abordar
lo territorial, desde la experiencia, desde el espacio vivido, permite la creación de mapas cargados
de historia, política y relaciones, de vida social.

En tal sentido comprender que la investigación es un mundo muy amplio cuyos conceptos han
nacido y surgido a través del tiempo y se han construido con cada experiencia vivida por todos los
teóricos que han aportado en el proceso, las técnicas y herramientas para la recolección de
información permiten al investigador darle sentido a la investigación, dar resultados, comprobar
hipótesis, medir, y entregar visiblemente un producto a través de la aplicación de las mismas. Dichas
técnicas divididas como se mencionó anteriormente por cada perspectiva, son funcionales e
importantes en todos los procesos investigativos y deben usarse con responsabilidad conociendo el
valor que tienen y centrándose en el objetivo de cada una de ellas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nistai, T. (2008). IAP, redes y mapas sociales: Desde la investigación a la intervención social.
Portularia (1). 131-151. Recuperado
de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2178/b15503513.pdf?sequence=1

Moreno, G., Rojas, L., Fagua, A., Tovar, H. Tovar, M., & Amaya, N. (2015). Subjetividades y
territorialidades: una aproximación desde la cartografía social en el contexto colombiano.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=a9h&AN=116363893&lang=es&site=ehost-live

Abatedaga, N. & Siragusa, C. (2014). IAP: investigación, acción, participativa: metodologías para
organizaciones de gestión horizontal. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru
e&db=nlebk&AN=847657&lang=es&site=eds-live&scope=site

Caro, L. (S.F) “7 tecnicas e instrumento para la recolección de datos” Recuperado de


https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/

Diaz, J. (2018) “Reseña / Cartografía social: teoría y método. Estrategias para una eficaz
transformación comunitaria “Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6829425.pdf

También podría gustarte