Está en la página 1de 6

Principios teóricos y metodológicos de la investigación científica.

Metodologías,
Técnicas herramientas en la Investigación acción participativa
La investigación científica no se constituye una de varias vías para llegar a un
conocimiento superior, sino la única; es aquella que permite establecer la diferencia
entre el conocimiento científico y el corriente, cuyos aportes son sinónimo de veracidad.

Este es el proceso que, mediante la aplicación de un método científico, procura


obtener información relevante y fidedigna, para crear, entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento. A su vez, origina más conocimiento científico que permite
solucionar problemas científicos o empírico-técnicos, bajo la reflexividad,
sistematización y metodología. Por lo tanto, no se centra en la búsqueda de una verdad,
sino que es un método de pensamiento crítico. De esta manera, bajo el marco de la
investigación científica ninguna verdad es absoluta, pues, todas se encuentran en
posición de ser sometidas a un proceso dialéctico. Este proceso investigativo se centra
en tres elementos citados por Bueno Sánchez (2003), los cuales son: problema a
resolver; objeto a investigar y su representación.

Los principios metodológicos propios de la investigación científica hacen alusión


al paradigma positivista con un alcance que, según Mardones & Ursua (1994) pretende
“hacer ciencia social, histórica, económica, siguiendo la tipificación ideal de la física
matemática, acentuando la relevancia de las leyes generales para la explicación
científica y tratando de subsumir bajo el mismo y único método a todo saber con
pretensiones científicas”; y que se caracteriza por el modelo investigación-acción
participativa.

El procedimiento metodológico del positivismo, parte del siguiente esquema:


separación metodológica entre el sujeto que estudia y el objeto estudiado; conocimiento
de los marcos teóricos generales, pues en toda ciencia existen teorías que dan sentido al
conocimientos científico; construcción del problema de estudio; elaboración de
hipótesis, como explicación factible del problema enunciado y como directriz para los
instrumentos de investigación; y por último, comprobación de la hipótesis planteada.

Este esquema engloba a tres fases: 1) momento proyectivo, el cual es aquel en que
se acepta la duda como el pie para el planteamiento de preguntas, sistematización de
inquietudes, definir el objeto de estudio y sienta las bases para la posterior
investigación. 2) Momento metodológico, donde ocurre el desarrollo del proceso
investigativo y ejecución que encausará a los resultados; de la mano con métodos
específicos, acorde al paradigma utilizado y bajo un claro sistema de recolección y
análisis de información. Por último, 3) momento de síntesis, es decir, la elaboración de
nuevos conocimientos adquiridos a partir de la deducción.

Las metodologías, técnicas y herramientas en la investigación-acción participativa


existen en abanico, las cuales pueden ser utilizadas de acuerdo al contexto en que se
presenten. Entre estos se encuentran:

Diario de campo: Instrumento de información procesal que se asemeja al


cuaderno de notas, pero con organización metódica y elaborado a partir de
técnicas de recolección. Se diferencia de la obtención de información obtenida
usualmente porque su amplio espectro de datos permite realizar síntesis más
específicas dada la flexibilidad de este instrumento. Mediante este puede hacerse
formulación estadística, diagnóstico, pronóstico, estudio y evaluaciones sociales.

Anotaciones de campo: Palabra o conjunto de estas que sirven de aporte o


sustento que permiten clarificar o profundizar en aspectos que pueden pasar
desapercibidos durante la obtención de información. De acuerdo a Sampieri
(2010), en estas “es importante incluir nuestras propias palabras, sentimientos y
conductas”. Por lo cual su disponibilidad amplía la perspectiva de consideración.

Autobiografía: Comprende una recuperación del actor social como protagonista


del proceso investigativo con relación a su realidad. Propicia a la acción de
reflexión a partir de la gran cantidad de texto, cuya base es el método biográfico
y que deja exhibe las realidades desde la percepción del sujeto de investigación.

Historia de vida: Se muestra bajo el paradigma fenomenológico que puede


analizarse bajo el marco interpretativo. Su principio no dista mucho de la
autobiografía; por lo cual también se relata a partir de la percepción del sujeto en
el contexto de desarrollo y aquellos episodios considerados relevantes durante su
existencia. Además, permite averiguar circunstancias y naturaleza cronológica
de sus relaciones dentro de diferentes niveles de socialización, por lo cual su
extensión incluye a la psicología, antropología y sociología.
Relato de vida: Sirven para tomar contacto, ilustrar, comprender, inspirar
hipótesis, sumergirse empáticamente o, incluso, para obtener visiones
sistemáticas referidas a un determinado grupo social (Pujadas Muñoz, 1992).

Grupo focal: Más de tipo social cuyo objetivo es valorar la interacción entre
participantes de una sociedad y fomentar el diálogo de tópicos cuya
consideración suele ser evitada en un determinado contexto.

Por otro lado, se cuentan las técnicas de investigación participativas, las cuales
parte del marco de la intervención social y rompen con esquemas cuya función era el
actuar para la comunidad, y, más bien, se constituye en el actuar con la comunidad.
Entre estos se mencionan:

Guía de mapeo participativo: De acuerdo a Soliz & Maldonado (2012), se trata


de “una técnica que permite ir más allá de las descripciones y construir
gráficamente la historia de los territorios” (p.8). Es decir, a través de esta técnica
se resuelve o mejora la situación problemática de la comunidad, siendo la misma
quién realiza el mapeo en un proceso participativo.

Guía de observación: La guía de observación es una técnica de participación que


permite al observador recoger datos de un fenómeno o problema de manera
sistemática y con una clara revisión de los hechos, agrupándolos de acuerdo a
necesidades, estructura y variables a considerar durante la investigación
(Tamayo, 2003). La elaboración de una guía de observación necesita pasar por
un proceso minucioso por parte del observador, antes de llevar a cabo su
ejecución en una determinada población y contexto.

Árbol de problemas: El árbol de problemas es un instrumento, que, mediante


información gráfica, pretende exponer las condiciones negativas, desde la
perspectiva de los involucrados en el problema, como sus posibles soluciones.
García, et al (2015) mencionó en su obra que “A través de este encadenamiento
se ordenan los problemas principales, permitiendo al grupo de trabajo identificar
el conjunto de problemas sobre el cual se concentran los objetivos de la
investigación.”
Flujograma situacional: es un instrumento que permite “vincular los problemas
por la comunidad con otros existentes y con los distintos actores responsables de
su tratamiento, determinado la capacidad de resolución de cada actor en relación
a cada cuestión” (Francés García, Alaminos Chica, Penalva Verdú, & Santacreu
Fernández, 2015).

Como se ha visto el proceso de investigación científica dentro de la actuación del


profesional, en independencia de su campo, no está desligado a la parte práctica del
conocimiento, con lo cual se busca cumplir el objetivo de toda ciencia: la aportación y
cambio en base al sustento teórico y contrastable; y aun así, se espera que el
conocimiento generado, a su vez, es contrastado a posteriori, pues la labor científica no
pone techo a su alcance, y las necesidades del mundo de la ciencia, tampoco.
Bibliografías

Benavides, J. (2017). El enfoque biográfico como estrateiga metodológica de


investigación. Universidad técnica de Manabí, 37.
file:///C:/Users/melan/Downloads/164-Texto%20del%20art%C3%ADculo-272-
2-10-20171004.pdf

Bueno Sanchez, E. (2003). La investigacion Cientifica: Teoria y metodologia.


Zacatecas: Universidad Autonoma de Zacatecas. Obtenido de
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/13.pdf

Buss Thofehrn, Maira, López Montesinos, Maria José, Rutz Porto, Adrize, Coelho
Amestoy, Simone, Oliveira Arrieira, Isabel Cristina de, & Mikla, Marzena.
(2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones
cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78.
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016

Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la


realidad. Revista Xihmai VII, 57.Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Charriez Cordero, M. (Diciembre de 2012). Historias de Vida: Una metodologia de la


investigacion cualitativa. Revista Griot, 5(1), 67. Obtenido de
https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologi
a_de_investigacion_cualitativa.pdf

Francés García, F. J., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C., & Santacreu Fernández,
Ó. A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Cuenca:
PYDLOS.

Mardones, J. M., & Ursua, N. (1994). Filosofia de las Ciencias Sociales. Mexico D.F:
Editorial Fontamara, S.A. Obtenido de
https://doctoradohumanidades.files.wordpress.com/2015/04/mardones-y-ursua-
filosofc3ada-de-las-ciencias-humanas-y-sociales.pdf

Martin Garcia, A. V. (1995). FUNDAMENTARON TEÓRICA Y USO DE LAS


HISTORIAS DE VIDA COMO TECNICA DE INVESTIGACION EN
PEDAGOGIA SOCIAL. Revista de pedagogia de la Universidad de Salamanca,
41-60.

Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319.


https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf

Olán, P. M. (2018). Notas de campo: esbozo de un texto lazarillo para escribidores.


Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 75.
http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3274/1/2803-14352-4-PB.pdf
Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las
ciencias sociales. (C. d. Sociologicas, Ed.) Dialnet.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la investigación.


México D.F: McGrawHill.
http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia
%20Sampieri%205a%20edicion.pdf

Soliz, F., & Maldonado, A. (2012). Guía 5.Guía de metodologías comunitarias


participativas. Clínica ambiental.Obtenido de:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-
Guia5.pdf

Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación científica. México:


Limusa.Obtenido de:
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/874e481a4235e3e6a8e3e4380d7a
db1c.pdf

Universidad Politecnica de Cartagena. (Abril de 2013). Jornada de Introduccion a la


Investigacion. Universidad Politecnica de Cartagena, 152 . Obtenido de
https://virtual.uptc.edu.co/ova/cursos/introInv/Unidad_2/pdf.pdf

También podría gustarte