Está en la página 1de 8

PROGRAMA: PFGEJ_ COHORTE: II SEMESTRE: 1 SECCION: “2”

PERIODO: 2020-I_ TRAYECTO: I_ TRAMO: I-UBV Diurno


ESTADO: DELTA AMACURO _ MUNICIPIO: TUCUPITA

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA


INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
(I.A.P.)

UNIDAD CURRICULAR
PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

FACILITADOR: ALUMNO:
Abog. Rainer Rasse Redel Bello

Abril 2020
INTRODUCCIÓN

La investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero


hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención social, al
sensibilizar a la población sobre sus propios problemas.

En este sentido se trata de romper con los sistemas de investigación tradicional


como los métodos científicos los cuales se centran en una cantidad de procedimiento
que excluyen a los principales autores de las investigaciones de carácter social. En
consecuencia, se partirá de la propia experiencia de los participantes, de las
necesidades o problemas vividos o sentidos.

Tomando en cuenta lo antes descrito, se propone las estrategias de las IAP


Investigación, Acción, participativa. Esta metodología trata de explicar y entender
más y mejor la realidad social para mejorar la acción de utilizar la investigación como
medio de movilización social.

Las estrategias de la IAP para democratizar el conocimiento y fundamentarlo en


necesidades reales de la comunidad representa un esfuerzo genuino para sobrellevar
la ineficacia y el elitismo de la escolarización convencional y la ciencia, y los efectos
negativos de las fuerzas del mercado y la industria en el lugar de trabajo, la vida
comunitaria y medios de vida sostenibles.

Estos principios y la evolución en desarrollo de la IAP ha tenido un legado


duradero en los campos que van desde la resolución de problemas en lugares de
trabajo hasta desarrollo comunitario y medios de vida sostenibles, educación, salud
pública, investigación en materia de asuntos feminista y compromiso cívico.
CONCEPTO.

La Investigación Acción Participativa -IAP- es una metodología que surgió del


debate en una época de auge de la sociología colombiana a comienzos de la década de
1960. La nueva metodología se iría abriendo paso en el mundo académico producto
de los profundos y cualificados resultados obtenidos desde las primeras investigación
con acción y participación, tanto para las comunidades, como para el mundo
académico que empezó a reconocer detalles de la vida social planteados por los
propios actores colectivos, desconocidos hasta ese momento y de difícil consecución
a través de la investigación social positivista que dominaba el ámbito sociológico en
dicho contexto (Molano, 1989:12). De esa manera, comenzó a ver la luz esa nueva
forma de investigar y de hacer sociología, que sin demora empezó a recorrer el país y
todo el continente. Si bien la I.A.P. surgió como una metodología inspirada en la
sociología, se convirtió de inmediato en acción educativa, en cuanto recuperó la
unidad dialéctica entre la teoría (hasta ese momento alejada de los actores sociales) y
la praxis, cuyo desarrollo demostró procesos de aprendizaje significativo, haciendo de
la investigación una

La IAP propone una cercanía cultural con lo propio que permite superar
el léxico académico limitante; busca ganar el equilibrio con formas
combinadas de análisis cualitativo y de investigación colectiva e
individual y se propone combinar y acumular selectivamente el
conocimiento que proviene tanto de la aplicación de la razón instrumental
cartesiana como de la racionalidad cotidiana y del corazón y experiencias
de las gentes comunes, para colocar ese conocimiento al servicio de los
intereses de las clases y grupos mayoritarios explotados, especialmente
los del campo que están más atrasados. (Fals Borda: 1987:5)
La investigación acción, apunta a una serie de estrategias metodológicas
empleadas para el mejoramiento del sistema educativo y social. Originalmente fue
usada para describir una forma de investigación capaz de mezclar el enfoque
experimental de las ciencias sociales con los programas de acción social para atender
los problemas sociales más importantes.
Según, el psicólogo social alemán Kurt Lewin (1890 – 1947), uno de sus
principales promotores, afirmaba que a través de la investigación-acción
era posible lograr de manera simultánea avances en el campo teórico y
cambios sociales deseados. La investigación-acción es vista como una
forma de investigación introspectiva combinada o colectiva.
Entonces podemos decir, que La investigación de acción participativa es un
enfoque de investigación en comunidades que enfatiza la participación y la acción.
En colaboración con la investigación colectiva y la experimentación basada en la
experiencia y la historia social.

OBJETIVOS DE LAS (I.A.P.).

Su objeto es el mejoramiento de la racionalidad y la justicia en las prácticas


educativas o sociales, pero al mismo tiempo ayudan a la comprensión de tales
prácticas y de las situaciones en las que estas se producen.
Las teorías de la acción otorgan mucha importancia a las perspectivas comunes, dado
que son prerrequisitos de las prácticas que se comparten durante el proceso de la
investigación.
No obstante, tal como lo indica MOSER (1978), el objetivo de la
investigación-acción no es el conocimiento práctico propiamente, pues
este es apenas el comienzo. Lo importante es en realidad el
«descubrimiento» que se hace y termina convirtiéndose en la base del
proceso de concienciación y racionalización.

Así, el individuo se hace más consciente de algo y comprende mejor el proceso; es


decir, se da cuenta que la meta y la razón de ser de la investigación-acción es lograr la
concienciación plena del estudiante con relación al proceso científico, tanto el
proceso de producción de conocimiento como las  experiencias de acción en concreto.
Dentro de los principales objetivos tenemos:
 Potenciar la aplicabilidad de la investigación,
 Integrar saberes populares y saberes académicos.
 Empoderar al sujeto social.
 Promover la concientización y conocimiento del sujeto social.

LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN


PARTICIPATIVA.

Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación


es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en
cuenta que se trata ya de una forma de intervención a sensibilizar a la población sobre
sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y
movilizar a los participantes.
Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier
transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la
situación que vive.
Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los
programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una institución social
o un equipo técnico de profesionales. Por tanto, el objeto de estudio o problema a
investigar parte del interés de la propia población, colectivo o grupo de personas y no
del mero interés personal del investigador.
En consecuencia, se partirá de la propia experiencia de los participantes, de las
necesidades o problemas vividos o sentidos. Con esta metodología se trata de explicar
y entender mejor la realidad de investigar para mejorar la acción y de implicar, esto a
los medio de movilización social.
FINALIDAD:
La finalidad de la IAP es la acción social. Una acción con la participación activa
de la gente y con el propósito de resolver los problemas de la misma gente, que se
pueden resolver a nivel local.
La IAP busca entender el mundo con objetivos de cambio social. Una alternativa
al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de
investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social.
Como en otros métodos de intervención social, donde podemos decir:
 QUE ES INVESTIGACIÓN. Porque es un conjunto de procedimientos técnicos
que buscan adquirir un conocimiento que sea de utilidad para la población, a fin
de que pueda actuar sobre la realidad social en la que está inserta.
 Las personas pasan de ser objeto de estudio a ser sujeto protagonista de todo el
proceso.
 QUE ES ACCIÓN. Porque genera procesos de actuación de las personas
involucradas en el programa, los cuales implican organización, movilización,
sensibilización y concientización.
 Permite que la población involucrada tenga un conocimiento más sistemático y
profundo de su situación particular y así pueda actuar eficazmente en su
transformación.
 Permite la recuperación histórica de las experiencias populares, de modo que las
propias personas involucradas descubran sus intereses, sus recursos y reconozcan
lo que han hecho para mejorar su situación.
 QUE ES PARTICIPATIVA. Debido a que supone una colaboración en el trabajo
de los investigadores sociales y la gente involucrada.
 Esta relación puede lograr un enriquecimiento en las vivencias de las personas y
la vinculación entre los conocimientos teóricos y metodológicos de los
investigadores.
 Las vivencias de experiencias expresan la sabiduría popular y aportan no sólo
conocimiento de la realidad, sino también ayudan a los investigadores para
comprender los problemas estudiados.
 Es una democratización o socialización del saber.
 Constituye una significación de los problemas que aquejan a la comunidad ante
los ojos de los propios involucrados.
MÉTODO CIENTÍFICO Y DIFERENCIA ENTRE IAP .
Método Científico
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para
adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe
basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica
como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del
método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en
su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento
obtenido.
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que
ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de
hipótesis. Las principales características de un método científico válido son la
falsabilidad, y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por
revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la
deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.

Los Pasos del Método Científico


Ahora sabemos que el método científico tiene cinco pasos:

Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.

Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.

Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar


una hipótesis.

Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.

Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.


La propiedad particular de la definición es "controlada". La variable
independiente es un evento que se incorpora al experimento y se quiere ver cómo
influye en la variable dependiente, que no es sometida; la llaman experimental y de
control. Se mide la característica antes y después del evento. Un estudio longitudinal
con un panel, que es un grupo de personas representativas del hábitat y de dimensión
muestral adecuada, a las cuales se le aplica un cuestionario en espacios de tiempo
continuados, es un experimento controlado por las variables que se estudian: cambios
en los hábitos de compra, evolución de los valores humanos, influencias de un
cambio social, impacto de la información, etc.

También podría gustarte