Está en la página 1de 12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO NACIONAL MIXTO EXPERIMENTAL DE EDUCACIÓN BASICA


CON ORIENTACIÓN OCUPACIONAL ¨ LEONIDAS MENCOS AVILA¨.

GUIA DE CONTENIDOS
CIENCIAS SOCIALES, FORMACIÓN CIUDADANA E
INTERCULTURALIDAD
SEGUNDO BÁSICO.

PRIMER TRIMESTRE 2022


Catedrática: Licda. Lesvia Tocón

INSTRUCCIONES GENERALES: el presente documento es la guía de contenidos que


se utilizará como material de apoyo para el transcurso del trimestre. Se trabajará
con base a la guía de actividades, los temas serán distribuidos como lecturas y
actividades de aprendizaje por semana. Deberá guiarse por el orden dado en la
Guía correspondiente para el primer trimestre. Cada tema debe leerse cuantas
veces sea necesario hasta comprenderlo.

TEMA 1
CIENCIAS SOCIALES.
Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian fenómenos
relacionados con la realidad del ser humano. La Economía, la Sociología, la Ciencia
Política, la Antropología, la Geografía, la Historia, entre otras.

Algunos ejemplos de ciencias sociales son: la psicología, que estudia la mente


humana; la sociología, que estudia el comportamiento de los grupos humanos; la
antropología, que se centra en el estudio del hombre; el derecho, que estudia a las
normativas jurídicas que regulan a las sociedades; la economía, que estudia la
producción, distribución e cambo y consumo.

¿Qué son las ciencias sociales?

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se


encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales
y culturales que son producto de la actividad del ser humano y de su relación con la
sociedad.

¿Cuáles son las ciencias sociales y su objeto de estudio?

El objetivo del estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los
comportamientos que tiene a nivel social, individual y como se manifiesta en
diferentes situaciones.

1
Qué son las Ciencias sociales:
Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar,
de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la
actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.
Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente, interpretar,
comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser
humano como sujeto social.
El concepto de ‘ciencias sociales’, por otra parte, es amplio y, dependiendo del
criterio a que sea sometido se puede determinar qué disciplina se puede
considerar como social.

Ramas de las ciencias sociales

Las ramas de las ciencias sociales son los distintos grupos en los que se
pueden clasificar las disciplinas de las ciencias sociales. En este sentido, existen
distintas formas de clasificación. Por ejemplo, en función del objeto de estudio
se pueden identificar dos ramas dentro de las ciencias sociales: las ciencias
sociales generales y las ciencias sociales particulares.

Las ciencias sociales generales están centradas en las actividades de los


grupos sociales, como la Historia y la Etnografía. Mientras que dentro de
las ciencias sociales particulares se pueden distinguir aquellas disciplinas que
estudian los grupos sociales y su estructura interna, como la Economía y la
Sociología, así como aquellas que se centran en su estructura externa, como la
Geografía y la Demografía.

Otra forma de clasificación distingue entre las ciencias sociales


descriptivas como, por ejemplo, la Antropología y la Sociología, y las ciencias
sociales analíticas, como la Economía y el Derecho.

INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se


utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales.
Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza
condiciona también los métodos de análisis.

2
Las técnicas de investigación social, son el vehículo mediante el cual las ciencias
sociales estudian los fenómenos observados en una determinada población y que
requieren ser descritos.

Los tipos de investigación social.

En ciencias sociales, las técnicas más empleadas son:

• Primaria. Se trata de uno de los tipos de investigación menos precisos, pues


el investigador recopila información mediante sondeos y encuestas. Siendo
estas dirigidas al objeto de estudio, pero siempre manteniendo una línea
beneficiosa para quien investiga. Es una investigación de primera mano, sus
técnicas principales son las encuestas y los sondeos.
• Secundaria. En este caso, el investigador realiza la búsqueda de información
remitiéndose primeramente a fuentes secundarias. Para luego realizar
confrontación y análisis con la información recabada de primera mano. Los
principales medios de recopilación y técnicas de investigación se basan en la
consulta de fuentes periodísticas, información oficial en línea, revistas,
informes, etc.
• Cualitativa. Es un tipo de investigación muy precisa, ya que se basa en la
extracción de información mediante debates abiertos y conversacionales. Sin
apartar al objeto estudiado del ecosistema en el que se encuentra en el
momento de la recopilación de la información. Es muy común utilizar la
técnica de la entrevista uno a uno en una investigación cualitativa.
• Cuantitativa. Una investigación social enfocada en lo cuantitativo es por lo
general una investigación muy objetiva y precisa. Esto se debe a que la
información obtenida se analiza mediante gráficos y datos estadísticos
concretos. Se suelen utilizar técnicas de investigación experimental, así como
también encuestas y cuestionarios.

Técnicas de investigación social más utilizadas

Vista la información anterior, se puede deducir que existen ciertos tipos de técnicas
de la investigación social que son utilizadas con mayor frecuencia por los
investigadores. De esta forma, la observación, la encuesta o cuestionario, la
entrevista y los grupos de discusión resultan ser las herramientas predilectas. En
especial por su eficacia, precisión y garantías de objetividad.

3
La observación

La observación es una de las técnicas más utilizadas en los esquemas de


investigación de tipo cualitativo. Esta técnica se pone en práctica principalmente
cuando uno de los objetivos de la investigación social es estudiar el comportamiento
y costumbres de un grupo social.

A pesar de existir distintos niveles de participación en una investigación en la que


se utiliza la técnica de observación. Es importante destacar que las observaciones
donde se ve más grado de participación son especialmente las investigaciones de
tipo etnográfico.

Técnica de la encuesta

Es una técnica que se utiliza principalmente cuando existe la necesidad de recoger


pruebas e información de un grupo grande de participantes. Las encuestas por lo
general se presentan a modo de cuestionario, con preguntas elegidas
cuidadosamente para que los miembros del grupo social objeto de estudio
respondan en igualdad de condiciones, de manera que pueda mantenerse un grado
adecuado de objetividad.

La entrevista

Es una de las técnicas más utilizadas en las investigaciones cualitativas. Para esta
técnica, el investigador recopila la información pertinente al profundizar en las
opiniones, criterios y percepciones de los individuos. Interactuando verbalmente y
de forma dinámica con los mismos.

En una investigación social cualitativa, la entrevista representa una de las


técnicas que pueden ser más susceptibles a generar posiciones sesgadas.
Junto con el grupo de discusión y la observación, la entrevista es uno de los recursos
predilectos en las investigaciones cualitativas.

Grupo de discusión
Es una técnica que consiste en la agrupación de individuos cuyas perspectivas en
cuanto a un mismo tema sean diversas. Esto con la finalidad de obtener un
acercamiento más profundo hacia el objeto de estudio. La entrevista se lleva a cabo
mediante la agrupación de participantes a quienes se les propone la interacción,
discusión y comparación de los distintos criterios. En donde, cada uno tiene en
relación con un tema o problemática en común.

4
Por lo general, los temas propuestos en un grupo de discusión tienen que ver con
situaciones comunes a todos. Sin embargo, por su ambigüedad y alcance logran
crear puntos de vista diversos entre la población.

Trabajo de campo.

Parte fundamental de la investigación en donde se aplican las técnicas anteriores


en al área de trabajo dentro de la comunidad u objeto de estudio. Es la parte
experimental de la investigación. Ejemplo: “Sectores mas vulnerables frente a la
pobreza en Guatemala”. Se observan diferentes lugares de la población, visitando
las comunidades, pueblos, aldeas, municipios, caseríos, departamentos etc.
Hablando e interactuando con las personas.

TEMA 2
Geografía del continente americano
Hispanoamérica - Historia e instituciones

N: Norte NO: Noroeste


S: Sur SO: Soroeste
E: Este NE: Noreste
O: Oeste SE: Soreste

Geografía Antigua
La geografía en la antigüedad está asociada, principalmente, a las observaciones
realizadas por los griegos y romanos. El método de estudio en este periodo está
caracterizado por la observación de los fenómenos naturales, en donde se da inicio
a la medición del mundo y al recuento del mismo, generando una relación recíproca
entre relatos de viaje, historia y geografía. Así podemos mencionar la importancia
del trabajo de Aristóteles (siglo IV a.c.) quien daría las primeras aproximaciones
para asegurar que la tierra era redonda, basado en la observación de los astros, los
eclipses y la gravedad. Posteriormente tenemos a Eratóstenes quien realizó
intentos por calcular la circunferencia de la tierra. Y por último tenemos a los
‘compiladores’ quienes al escribir tratados puntuales de geografía recopilan el
conocimiento, tal como lo hizo Estrabón, quién en su "geografía", obra conformada
por más de 15 volúmenes, describió palmo a palmo el imperio romano; o Tolomeo
quien recopila todos los conocimientos de los griegos, realizó interesantes
mapamundis y elaboró una obra llamada Guía Geográfica.

5
Geografía Medieval
Durante este periodo la geografía occidental estuvo ceñida por el oscurantismo
cristiano que gobernó por más de diez (10) siglos. Fue hasta el descubrimiento de
los textos de los antiguos griegos, en su mayoría traducciones del árabe realizadas
en monasterios, que la ciencia geográfica se inserta en grandes debates científicos
conllevando a una confrontación entre ciencia y fe. Será Alberto Magno uno de los
primeros en utilizar los textos de Aristóteles para fundamentar su descripción de la
tierra. También en este periodo es relevante el rol de los comerciantes y de las
repúblicas italianas, principalmente Venecia en la construcción de conocimiento
geográfico (descripciones de la tierra) y el desarrollo cartográfico. De esta manera
surge uno de los textos más importantes en la literatura de viajes, los Viajes de
Marco Polo, texto que describía el reino Mongol, sin embargo el documento no fue
bien recibido en Europa al ser calificado como ‘fantástico’.

GEOGRAFIA DE AMERICA
América en el mundo El continente americano, con sus 42 millones de km² de
extensión, se encuentra en el segundo lugar entre todos los continentes por su
superficie. Le corresponde el 28% del total de las tierras emergidas y representa
solo el 8% de la superficie del planeta. El nombre de “América” proviene del
navegante italiano Américo Vespucio, quien visitó las nuevas tierras y en sus cartas
manifestó que las tierras descubiertas por Colón constituían un “Nuevo Mundo”,
denominación que propuso. Por tal motivo, el continente no lleva el nombre de
Cristóbal Colón, quien lo descubrió en 1492. Este nombre quedó relegado a la actual
Colombia y a otros pequeños lugares del planeta. Por ejemplo, la localidad de Colón
en la provincia argentina de Entre Ríos.

• Entre los puntos extremos Norte y Sur la distancia es aproximadamente de 15.500


km. En efecto, el continente americano presenta territorios tanto en la zona polar
ártica como en la subpolar antártica y está atravesado por cuatro de los cinco
paralelos que delimitan zonas climático-astronómicas. Esta singularidad otorga al
continente una extraordinaria variedad de climas, lo que se refleja en las
características que presentan la flora y la fauna, en la distribución de la población y
en las actividades económicas;

• Presenta estaciones del año opuestas entre las tierras situadas al Norte y al Sur
del Ecuador. Esto permite una complementariedad en el intercambio de productos;

• América está plenamente aislada de otras masas pues está rodeada por los
océanos Glacial Ártico (al Norte), Atlántico (al Este) y Pacífico (al Oeste). Esto da
origen a un gran desarrollo costero;

6
• América está integrada por dos grandes masas emergidas de forma
aproximadamente triangular, unidas por un istmo montañoso y volcánico, a lo que
se adiciona un conjunto de guirnaldas insulares. El bloque del Norte se extiende
hacia el Oeste y el bloque del Sur hacia el Este. Ambos presentan semejanzas de
relieve: grandes cordilleras al Oeste, macizos antiguos al Este y extensas llanuras
en el centro. La distancia máxima Este-Oeste es de 7.000 km.

América es un solo continente. Desde un punto de vista geográfico, América se


divide en América del Norte, Central y del Sur. La división entre América del Norte
y Central coincide con el límite político entre México, Guatemala y Belice, mientras
que el límite entre Panamá y Colombia divide América Central de América del Sur.
También puede establecerse esta división geográfica teniendo en cuenta un criterio
geológico. De esta manera, el límite entre América del Norte y Central se encuentra
en el istmo de Tehuantepec, en México. En cambio, el límite entre América Central
y del Sur está representado por una línea que se apoya en dos ríos colombianos: el
río Atrato, que desemboca en el mar Caribe, y el río San Juan, que desemboca en
el océano Pacífico. El arco de islas localizadas en el mar Caribe también forma parte
de América Central y constituye un área del continente con gran complejidad
geológica.

Desde un punto de vista cultural y económico se pueden diferenciar dos grandes


unidades: América anglosajona en la parte septentrional y América latina en la zona
meridional.

El límite entre estas dos Américas está ubicado en el río Grande, que constituye
gran parte del límite internacional entre los Estados Unidos y México. América
anglosajona está integrada por Canadá, Groenlandia y los Estados Unidos; el resto
de América forma parte de América latina.

La denominación América latina fue acuñada por autores franceses y se impuso en


la literatura internacional. Con respecto al Caribe (o sea, la porción de América
constituida por la América Central insular), también conocido como el “Mediterráneo
americano”, algunos autores lo excluyen y lo consideran una unidad especial. Esto
se debe a la gran fragmentación política resultado de las colonizaciones de distintos
países europeos: España, Reino Unido, Francia y Holanda. Se destaca por poseer
distintas lenguas, influencias culturales y gran porcentaje de mestizos y de
población de origen africano. Así como a América anglosajona también se la conoce
como la “América pos industrial”, la “América del desarrollo” o la “América del primer
Mundo”, para América latina se propusieron otras denominaciones como
“Indoamérica”, “Indolatina”, “Amerindia” o “América del subdesarrollo”.

Indoamérica hace referencia a los pueblos indígenas originarios del continente e


Indolatina pone de relieve la mezcla entre los pueblos originarios y los europeos.
También es válida Iberoamérica, por haber sido colonizada en su mayor parte por
España y Portugal, países que integran la península ibérica en Europa. Reúne a los
países colonizados por España, donde predomina la lengua española que es el
idioma oficial.
7
TEMA No. 3
HISTORIA. EUROPA DEL SIGLO XV

¿Qué fue el siglo XV?


El siglo XV es el período de la historia que se extiende desde el 1 de enero de
1401 hasta el 31 de diciembre de 1500 d. C. Este siglo marcó la finalización de
la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna, de acuerdo con la periodización
tradicional de la historia.

En Europa fue una etapa caracterizada por el fortalecimiento del poder real, el inicio
de la expansión ultramarina, el avance del Imperio otomano, la transición
del feudalismo económico al capitalismo comercial y el desarrollo del Humanismo y
el Renacimiento.

En América, incas y aztecas crearon poderosos imperios, muy poco antes de que
se produjera la irrupción de los europeos, a partir de la llegada de los españoles a
las Antillas y de los portugueses al Brasil.
En Asia, los 2 grandes centros de poder fueron el Imperio mongol, que revivió
brevemente bajo el liderazgo de Tamerlán, y la China imperial, que inició su
expansión comercial por las costas del Índico.

Características del siglo XV


Las principales características del siglo XV en Europa fueron las siguientes:

El fortalecimiento de la autoridad real en detrimento del poder de los señores


feudales. Este proceso fue posibilitado por el debilitamiento de la nobleza rural y el
ascenso de familias burguesas que proporcionaron el apoyo financiero que los
reyes.

El inicio de la expansión ultramarina, posibilitada por los avances en conocimientos


náuticos y geográficos y alentada por el afán de riquezas, el espíritu aventurero y la
continuidad del espíritu de las Cruzadas. Los castellanos se apoderaron de las islas
Canarias en 1403 y los portugueses de Ceuta, en 1415. Este proceso de expansión,
más allá de los mares conocidos, tuvo su punto culminante hacia fines de siglo,
cuando Colón llegó a las Antillas (1492); Vasco da Gama a la India (1498) y Pedro
Álvarez de Cabral a Brasil (1500).

El corrimiento del eje del comercio europeo del mar Mediterráneo al Atlántico, como
consecuencia de la expansión ultramarina, y la irrupción de los turcos otomanos en
el Mediterráneo Oriental.

8
Los cuestionamientos a la Iglesia católica romana, que debió hacer frente al Cisma
de Occidente.

El desarrollo del Renacimiento, un movimiento artístico y cultural que tuvo su origen


en la ciudad italiana de Florencia.

La extensión de la cultura escrita a sectores cada vez más amplios de la población,


gracias a la invención de la imprenta, hacia 1440.

Acontecimientos más importantes del siglo XV

La toma de Constantinopla por los ejércitos otomanos, en 1453, que puso fin a la
existencia milenaria del Imperio bizantino y dejó en manos musulmanas el control
del paso del Mediterráneo al mar Negro.

El casamiento, en 1469, entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (conocidos


como reyes católicos), que dio inicio al proceso de unificación española, el cual
concluyó en 1512 con la conquista del reino vasco de Navarra.

El fin de la Reconquista española, como consecuencia de la toma de la ciudad


mora de Granada por los reyes católicos, en 1492. De esta manera llegaron a su
fin más de 7 siglos de dominio musulmán de la península ibérica. Ese mismo año,
y en pos de la unidad religiosa, los reyes católicos expulsaron a los judíos de sus
territorios.

La firma del Tratado de Tordesillas (1494), que delimitó las áreas de expansión e
influencia de España y Portugal en el mundo ultramarino.

Siglo XV en América.

Durante el siglo XV, América fue testigo de la fundación de 3 poderosos imperios


guerreros: el maya, el azteca y el inca.

Los aztecas estaban establecidos en el valle de México desde 1325. Al principio


fueron vasallos de los tepanecas, pero en 1427 fundaron una confederación, en la
cual su capital, Tenochtitlán, compartió el poder con otras dos ciudades: Texcoco y
Tlacopán. Durante el reinado de Moctezuma I (1440-69), los aztecas sometieron a
sus aliados y se convirtieron en el poder dominante en Mesoamérica. Hacia fines
de siglo, el Imperio azteca comprendía el centro y sur de México y parte de
Guatemala. El imperio Maya, que habitaba parte de México, Guatemala parte de
Honduras, del Salvador, lo que se conoce como Mesoamérica.

9
Los incas estaban instalados en la región de Cusco, en la zona andina del actual
Perú, desde principios del siglo XIII. Poco a poco fueron sometiendo a los pueblos
vecinos hasta que, en tiempos del noveno inca, Pachacútec (1438-1471), crearon
un imperio que abarcaba gran parte del Perú actual. En tiempos de Huayna Cápac
(1493-1525), el Imperio inca se extendía desde el sur de la actual Colombia, hasta
el norte de Argentina y Chile, con una extensión total de más de 4.000 km².

CIVILIZACÓN MAYA.

La civilización maya es una cultura que vivió en la región de Mesoamérica, territorio


actualmente ocupado por parte de México, Belice, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Su sociedad se divide en 4 períodos, algunos
historiadores la dividen únicamente en tres, uniendo el formativo y el
preclásico. Períodos principales: Formativo, El Preclásico, Clásico y Posclásico.

Períodos mayas en Mesoamérica


Período formativo de recolectores y cazadores
Fue el tiempo cuando los pobladores llegaron a los primeros asentamientos de la
región. Comenzaron a vivir en las costas del Pacífico y El Caribe entre el 600 y 2000
a. C. El período formativo duró aproximadamente desde 1200 a. C. hasta el
descubrimiento de la agricultura.
Se comenzó con la domesticación de algunas plantas y animales durante esta
época, pero las principales actividades eran la caza, pesca y recolección de
alimentos.

Preclásico —1300 a. C. al 300 d. C.—


Es mayormente conocido por el desarrollo de la agricultura y sus técnicas de
irrigación, que les permitió establecerse lejos de la costa. La caza, pesca y
recolección se volvieron actividades complementarias después de la domesticación
del maíz.
Entre el 100 al 300 a. C. se realizó gran número de construcciones y asentamientos,
algunos se volvieron ciudades. Luego, entre el 300 a. C. al 250 d. C. hubo
crecimiento de la población y construcción de palacios, templos y pirámides de
piedra.

Se desarrolló el idioma maya y la red de comercio maya alcanzó grandes


proporciones. También se establecieron gobernantes y se crearon técnicas de
decoración de cerámica, plataformas y altares.
Destacaron principalmente las ciudades de Maní, Dzibilchaltún, Komchén,
Izamal, Tikal, Copán y Chichén Itzá, entre otras.

10
Período Clásico —300 d. C. al 900 d. C.—

Durante este período el proceso cultural de los mayas alcanzó su máximo


desarrollo, tanto en el campo tecnológico como en lo social, económico, político,
religioso y artístico. Se construyeron canales de riego, aumentando la superficie
cultivable y el comercio en regiones más extendidas.
Se le llamó la Época de oro, donde alcanzaron el máximo desarrollo de todas las
áreas de la ciencia. La escultura, matemáticas, alta astronomía, religión, calendario
solar, medición del tiempo, medicina y operaciones craneanas tuvieron grandes
avances.

Surgieron artesanos especializados en distintos aspectos culturales y la actividad


arquitectónica cobró gran relevancia. Se construyeron pirámides
monumentales, estelas y monumentos con inscripciones jeroglíficas, contando
hechos históricos.
La sociedad se basó en un gobierno teocrático, con los poderes civiles y religiosos
íntimamente ligados, y campesinos y artesanos entregando tributo.

Período Posclásico —900 d. C. a 1521 d.C.—

La mayoría de las regiones entraron en un rápido declive, especialmente en las


tierras bajas del sur, las cuales quedaron en abandono. Hubo división entre los
mayas, comenzó una etapa militarista y en consecuencia los rituales ceremoniales
se hicieron cada vez menos importantes.
En el norte de Mesoamérica gran parte de la cultura maya sobrevivió, continuando
su desarrollo, pero afectados por influencias culturales de grupos extranjeros de
habla nahuatl, donde construyeron una cultura maya tolteca. Durante este período
las ciudades más destacadas fueron Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán, en el áreavde
México.

En el caso de Guatemala, entre las ciudades que destacan podemos mencionar


Qumarkaj, Zaculeu, Mixco Viejo (Nima Abaj), Kaminaljuyú, Iximche, entre otras.

Las principales causas de la decadencia del antiguo imperio maya:

• Frecuentes y fuertes temblores de tierra que experimentó la región.

• Cambio climático que alteró el régimen pluvial, lo cual dificultó cultivos, esto causo
migraciones, abandonos de grandes ciudades.

• Epidemias de paludismo y fiebre amarilla.

• Fracaso del sistema agrícola por el abuso del desmonte.

11
• Luchas del pueblo contra grupo de sacerdotes y nobles.

• Asentamiento en el altiplano guatemalteco.

• Hubo guerras entre los diferentes pueblos que habían quedado. Esta fue la principal
causa que ayudo a los españoles a invadir y someter a la población indígenas de
1500. Ya que las luchas constantes entre los señoríos o grupos fue utilizado por los
españoles.

Durante la venida de los españoles, en Guatemala, los mayas estaban divididos en


señorios, Estos señoríos eran las agrupaciones políticas más grandes de la región
centroamericana y gobernaban sobre las áreas más pobladas del istmo. Los
principales señoríos fueron cinco: k´iche´, kaqchikel, man, tzútujil y poqomam.

Referencias
Maya’ B’anob’äl (Idioma Maya Kaqchikel). Orientaciones Pedagógicas de Cultura
Maya (Identidad). (…) CNB/MINEDUC. Recuperado el 20 de agosto del 2018,
de https://goo.gl/fwWm5x

12

También podría gustarte