Está en la página 1de 30

Cuestionario de Historia del Derecho de todos los temas.

Jorge Leonardo S.R.

Tema # 1 Historia del Derecho. Jorge Leonardo S.R.

Historia: Es la ciencia que tiene como estudio los hechos del pasado. Se
inicia desde luego como una simple observación.

Ciencia: Tiene por finalidad la búsqueda de la verdad.

Historia del Derecho: Es la ciencia que tiene como objeto el estudio de los
hechos jurídicos en un lugar y tiempo determinado. Es la búsqueda de la
verdad jurídica. La historia del Derecho tiene una gran visión: Reconstruir
los hechos jurídicos del pasado.

Objeto de la Historia del Derecho: Es el estudio del pasado jurídico para


desenredarlo, aclararlo, ver la razón de causas, etc.

Características de la Historia del Derecho: Están vinculadas al objeto del


Derecho, son las siguientes:

* Preterecidad: Es siempre historia de las acciones humanas al pasado.


Explica el conocimiento de los fenómenos jurídicos en el pasado.

* Unicidad: Se refiere a que los hechos históricos no se repiten. Los hechos


jurídicos tienen que ser estudiados en su contextura histórica.

* Individualizadora: Se refiere a que la historia no estudia lo que los hechos


tienen de común, sino lo que tienen de irreductible. Consiste en
individualizar la norma del sistema jurídico.

* Temporal y Espacial: Esta característica es importante, porque estudia en


un tiempo y espacio determinado los hechos ocurridos, en el transcurso de la
historia del Derecho.

División de la Historia del Derecho: Se estudiara una división básica,


porque son las más aceptadas universalmente. Se divide en: Historia del
Derecho Interna e historia del Derecho Externa.

* División de la Historia del Derecho Interna: Estudia todo lo que tiene


que ver estrictamente jurídico para reconstruir el sistema jurídico pasado.

Jorge Leonardo S.R. 1


* División de la Historia del Derecho Externa: Estudia o se complementa
con fuentes del Derecho o materiales que no son estrictamente jurídicos.

La Costumbre Jurídica es una fuente auxiliar del Derecho.

Fuentes del Conocimiento: Son todos aquellos materiales que nos permiten
reconstruir el pasado jurídico.

Clases: En las clases podemos encontrar el Derecho Escrito y el Derecho no


Escrito. El Derecho Escrito se basa en todo el conjunto de normas jurídicas
que regulan a la sociedad, y el Derecho no Escrito se basa en costumbres,
pinturas, monedas, etc.

Método Histórico Jurídico: Es la cantidad de procedimientos que de forma


sistematizada aplicaron al hecho jurídico para comprobar la verdad, con
conocimientos generales que se tiene adquirido de diversos ámbitos y
aspectos; los conocimientos pueden ser empíricos y científicos.

Utilidad de la Historia para los Estudios de Derecho: Es necesario tener


conocimientos de los estudios del Derecho para saber los hechos acontecidos
en el pasado, y así expandir más los conocimientos propios adquiridos.
También nos sirven para mejorar los estudios de Derechos actuales.

Tema # 2 El Derecho en los Pueblos de la Antigüedad.


Jorge Leonardo S.R.

El Derecho en los Pueblos Primitivos: Era un Derecho fundamental en lo


religioso. Aquí el hombre representa un límite en su comportamiento
humano. El hombre proviene de la evolución o creación hecha a la imagen y
semejanza de dios, según la teoría cristiana. Cuando el hombre aparece en la
tierra, aparece en una total libertad, pues, no existían normas ni leyes que
rigieran su conducta.

El hombre vivía era de la caza y de la pesca; antes que surgiera la agricultura,


el hombre se encontraba en un estado nómada. El descubrimiento de la
agricultura representa uno de los pasos más trascendentales en la humanidad.

El hombre no tenia conciencia de la domesticación de los animales, tuvieron


que transcurrir miles de años para poderla adquirir.

Jorge Leonardo S.R. 2


Con el transcurrir del tiempo, comienza a nacer la organización social. El
hombre se convierte en un ser social, y necesita relacionarse y establecer
vínculos de convivencia. Cuando el hombre ya comienza adquirir una forma
social, de tipo individual y colectiva, comienza hacerse preguntas
interesantes, acerca de la interpretación de la naturaleza; pues, no existía
ningún conocimiento científico, y las respuestas que obtenía, eran respuestas
artificiosas.

Surgen los sacerdotes en el desarrollo de los pueblos, que constituyeron una


clase social privilegiada en la cultura, y además tenían influencia política.

Teorías Sobre el Origen del Derecho: Estas teorías buscan desarrollar el


origen del Derecho, que se basan principalmente en normas. El ser humano
le dio un origen divino al Derecho, basándose en que el Derecho era origen
de dios. El hombre tuvo inicialmente criterio que el Derecho es de origen
civil.

* Teoría Fundamental por Santo Tomás: Es dios quien otorga el Derecho,


para regular la conducta del hombre en la sociedad. Se basaba en 3 elementos
importantes que era: Religioso, coral y justicia.

* Teoría Contra-Actual: Es una teoría de Juan Jacobo Rosseau, que se


basaba, en que el hombre trata de entregarle parte de libertad al estado, para
que este regulara su conducta, porque había una absoluta libertad plena.
Rosseau dice, que el hombre nace en estado de libertad. (Es una teoría de
aceptación por la Escuela Histórica del Derecho. Esta teoría da origen a
la Teoría Teocratica).

Cuando el hombre comienza a vivir en sociedad se da cuenta que la vida es


compleja.

Cuando el hombre se establece en la comunidad, comienza a tener conciencia


de propiedad. La primera propiedad que tuvo el hombre, fue propiedad
colectiva.

* Teoría Racionalista: Esta teoría se basa en que el Derecho simplemente


viene de la razón. El hombre en ejercicio de capacidad racional, fue capaz de
interpretar los hechos y regular las normas. (Es una teoría de aceptación
por la Escuela Positivista del Derecho).

* Teoría Moderna: Esta teoría busca justificar el origen del Derecho,


basándose en ambas Escuelas. Jorge Leonardo S.R. 3
Características del Derecho en Egipto
1) Es una cultura milenaria y de las más antiguas; la cual logro fundarse sobre
las bases profundamente religiosas.

2) Adoraban la figura del Faraón, el cual era un intermediario entre dos y la


estabilización ejercida. Se mantuvo un gran respeto por el Faraón y la ley,
pues, el era quien administraba la justicia. El Faraón era considerado como
el dios viviente, el cual se adaptaba a la figura del rey; y por encima de él no
podía haber nada. De ahí deriva el absolutismo. El Faraón tiene un origen
divino, el cual aplica y ejerce derechos. De ahí deriva el concepto de que la
soberanía reside en el rey. (En los pueblos de la antigüedad la soberanía
residía en el rey).

3) El Manfis, el Tena y el Tais representan tres etapas imperiales.

4) En la antigua edad los cambios representaban un intento por borrar todo


lo anterior y representar formas nuevas.

5) Se fundamentaron 2 clases muy importantes de influencia de poder en la


parte social, los cuales eran los Escribas y Sacerdotes. Los Sacerdotes
ejercen una influencia determinada, con respecto al control sobre la familia
desde el punto de vista religioso. Posteriormente se convierten en
administradores de justicia del Derecho Sagrado. Los Sacerdotes y Escribas
tienen una clase social muy privilegiada. Los Escribas ejercen cargos
públicos.

6) Las mujeres no podían tener bienes en la sociedad primitiva, caso


contrario ocurría en Egipto, pues, si podían tener bienes; lo que trajo como
consecuencia, que los hombres traspasaran sus bienes a las mujeres.

7) De Egipto se deriva el Registro Mobiliario (por el traspaso de los bienes)


anteriormente conocido como Registro Subalterno. El Registro tiene una
función muy especial y particular, que es la Publicidad.

8) Felipo constituyo el Imperio Macedonico, ya que se imponía como rey en


el mismo; uno de los más grandes que se constituyo en ese momento. Felipo
fue el padre de Alejandro y tuvo una gran importancia como rey. Alejandro
fue unos de los hombres más compasivos, tomaba un Imperio y respetaba su
religión.

Jorge Leonardo S.R. 4


9) Egipto era un pueblo muy cerrado, el cual evoluciono hacia el Derecho
Occidental, conocido como el Derecho Romano. Egipto se destacaba por sus
normativas avanzadas en materia de familia, contratos y bienes.

Características del Derecho en China

1) Es una civilización, la cual esta situada en la parte Oriental de Asia. Esta


cultura se caracterizo por el Feudalismo, pues, tuvo una organización casi de
naturaleza Feudal.

- Feudalismo: Desarrollo de inmensos territorios de tierras, dirigidos por


unos señores llamados Feudos. Es un sistema bárbaro de explotación después
de la esclavitud.

2) La sociedad China se inicia por pocas familias, después se constituye una


de las poblaciones más grandes. Sociedad que tuvo una inspiración muy
Teológica. (Es un Derecho que tiene una inspiración en los dioses).

3) Aquí aparecieron 2 grandes pensadores, como lo son Rousseau y


Confucio, que es uno de los hombres más religiosos que aparecen en el siglo
VII a.C. El organiza y unifica la sociedad China sobre la familia. El Judismo
aparece en esa época, la cual es una religión que no es China, pero sin
embargo esta religión se ejerció en China, al igual que el Cristianismo;
ambas religiones no tuvieron éxito en China.

4) Dentro de la organización China se distinguen unas clases sociales


determinadas, como los Guerreros de Costas, que era una sociedad altamente
guerrera.

5) China es un pueblo eminentemente agrícola por el desarrollo de sus


agricultores. El comercio representa en China un gran desarrollo y
posteriormente tiene su origen en China el desarrollo artesanal.

6) Los Mandarines resaltaban en materia de clases sociales, ejercían los


cargos del Estado en China; y todos los contratos en China tenían que hacerse
en presencia de un Mandarín de Otoño, pues, requerían su intervención.

7) El Derecho Chino nace de imperación sagrada, con lo cual, el principio


de solemnidad existía en el mismo; y el código más antiguo es el código
Shaw.

Jorge Leonardo S.R. 5


8) En China se regulaba la conducta del hombre con la auto sociedad, pues
no existía un Poder Legislativo para regular su conducta.

9) Las costumbres jurídicas pasan de Derecho Natural a Derecho Positivo.


Primero tuvo un origen divino, después el origen del hombre y finalmente
las Constituciones Imperiales.

10) En materia de justicia y castigo China era extremadamente cruel. Había


penas corporales por deudas, porque eran sociedades que no habían
alcanzado poderes que regularan las deudas.

11) En materia de familia solo podía ser heredado el padre; y en caso de


divorcio, que era una característica del Derecho Antiguo, solo lo podía pedir
el marido, ya sea por conductas de adulterio de la mujer, por no tener hijos
varones, entre otras.

12) China es una sociedad que alcanzo tarde su independencia, pues, la


alcanzo para el año 1912. Después vino una Revolución China, la
Revolución del gran Mao Tse-Tsung.

Tema # 3 Historia del Derecho Romano. Jorge Leonardo S.R.

Historia del Derecho Romano

La historia del Derecho Romano comprende el estudio del conjunto de leyes,


tanto de orden público como de orden privado y el desarrollo gradual de sus
instituciones, por lo que se rigió Roma desde su fundación en el año 754
siglo VII a.C., hasta la muerte del Emperador Justiniano.

La historia se ha tejido precisamente con exactitud sobre la secuencia del


mandato de la sociedad. Rómulo fue el 1er Rey fundador de Roma.

La historia política de Roma se resume en la lucha entre Patricios


(integrantes de las gens, únicos que tenían el carácter de ciudadanos
romanos), y Plebeyos (sin derecho ni igualdad social).

Cada una de estas tribus estaba fraccionada políticamente en 10 curias. Las


que a su vez estaban integradas por cierto número de gentes (gens).

Las gens estaba formada por 10 familias.

Jorge Leonardo S.R. 6


La Tradición Romana

La tradición señala que Roma, en los 2 tiempos arcaicos, fue gobernada por
7 reyes, siendo Rómulo su 1er Rey fundador. La existencia real de los demás
reyes de éste periodo no ha sido comprobada por la historia.

La primitiva población romana estaba constituida por 3 pueblos distintos:

1) Los Ramneses, de origen Latino.


2) Los Titienses, de raza Sabina.
3) Los Luceres, de raíz Etrusca.

Estas razas, agrupadas en 3 tribus y bajo la autoridad de un Rey, formaban a


la ciudad romana.

La Organización Social y Política de Roma

Roma siempre tuvo desde sus inicios a la familia como un eje fundamental
de la sociedad.

En la organización social de la primitiva Roma, se observa que sus


organismos se estructuran bajo el sistema patriarcal. En la familia había un
jefe, el “Pater Familia”, al cual obedecían todos los que de él dependían. La
familia en Roma tenia condiciones de defensa y de seguridad.

El régimen político de la Roma primitiva estriba en 3 órganos


fundamentales:

* El Rey: El Rey es nombrado por su predecesor y dentro de las mismas


gentes. Si el Rey moría antes de hacer esta designación, ejerce el cargo un
interrex, hasta que se designa un nuevo Rey.

* El Senado: Estaba compuesto por los jefes de las gens, cuyo número se
fijo en la Monarquía en 100, luego en 300. Para entonces, ya no estaba
integrado por los jefes de cada gens, sino por miembros de éstas designados
por el Rey.

El Senado, además de asistir al Rey en sus funciones, designaba al interrex.

* Los Comicios Curiales: Estaba integrado por los miembros de las 30


curias, asumen en la antigua Roma las funciones de elegir en formas
vitalicias al Rey, legislar sobre asuntos internos, como composición de las
gens, adquisición y transmisión de bienes, etc. Jorge Leonardo S.R. 7
El Desarrollo del Derecho Romano en la Monarquía

En aspecto social había un jefe de familia que se denomina el “Pater


Familiae”, que es el único gobernador de la familia y administrador de los
bienes de la familia. Éste jefe de familia y sus descendientes forman la clase
de Patricios.

Dentro de cada familia se agrupan personas denominadas Clientes bajo la


protección del “Pater Familae” y subordinados al mismo. Los Clientes
Provienen de otras ciudades y son los esclavos liberados y vencidos en
batallas. Cuando los Clientes se separan por alguna razón del “Pater
Familae”, constituyen una nueva clase social denominada Plebeyos.

En aspecto de organización política había un Rey que es el gobernante de


una soberanía, había un Senado que es el órgano de asesor al Rey y los
Comicios Curiales, que es una asamblea constituida por los integrantes de
las primeras 30 curias.

El Desarrollo del Derecho Romano en la República

La República es el período de la Historia de Roma caracterizado por el


régimen republicano como forma de gobierno que se extiende desde el año
510 a.C. hasta el 27 a.C. (fecha en que tuvo su inicio el Imperio).

Aquí sustituyen al Rey y eligen anualmente a 2 magistrados conocidos como


Pretores.

Existe aquí el conflicto social Patricio Plebeyo que culmina con la igualdad
política, es decir, estas clases sociales se fusionaron.

La fuerza del derecho en la época de la República se desarrolla a través de la


Costumbre, la Ley y los Edictos de los Magistrados.

El Desarrollo del Derecho Romano en el Imperio

Cuando la República cae, es reemplazado por una Monarquía Absoluta


caracterizada por un Emperador. El Imperio se puede dividir en 2 épocas
bien diferenciadas como lo son: La Diarquía desde Augusto a Diocledano y
el Bajo Imperio donde el Emperador obtiene el poder absoluto.

Surgen nuevas formas de creación del derecho como son: Los


Senadoconsultos, las Constituciones Imperiales, los Edictos de los
Magistrados, entre otros. Jorge Leonardo S.R. 8
Tema # 4 El Derecho Bizantino. Jorge Leonardo S.R.

El Derecho Bizantino: El Derecho Bizantino surge con la caída del Imperio


Romano (por las invasiones bárbaras), es decir, el Imperio Romano le abrió
paso al Derecho Bizantino. Y éste Derecho (Derecho Bizantino) tuvo una
gran influencia del Cristianismo a la cultura y del Helenismo (Costumbres
Griegas).

A la muerte de Teodosio I (395) el Imperio Romano se divide en 2: El


Imperio Occidental y el Imperio Oriental.

El Derecho Bizantino comprende la legislación que rigió el Bajo Imperio


Romano o Imperio Bizantino, por el predominio que desde fines del siglo
III, ejerció la parte Oriental del Imperio, sobre la Occidental.

El primer gran Emperador Bizantino fue Justiniano I (482 a 565). Su


ambición era restaurar el antiguo Imperio Romano, lo que estuvo casi a punto
de lograr.
Características

1) El Cristianismo: Aquí el derecho deja de ser rígido y comienza hacer


mucho más suave, es decir, en el derecho se infiltra la caridad, el amor y la
paz, y comienza hacer de mucha compresión y amor.

2) Las Invasiones Bárbaras: Aquí la Invasiones Bárbaras cambió la calidad


de Roma, y ésta deja de ser el centro de poder. (Invadieron a Roma por la
riqueza y por la cultura jurídica del Imperio).

3) Predominación de los Derechos Provinciales: Son aquellos derechos


que se dieron especialmente en partes del Imperio Bizantino. (El Imperio
Romano desaparece totalmente, y se va hacia otras ciudades). (El Derecho
Romano se enriqueció de los Derechos Provinciales).

4) La Influencia de la Cultura Griega: Muy importante del Derecho


Bizantino. Se celebran encuentros grupales, que fueron realmente el centro
de la Cultura Griega. (Llego la influencia del Derecho Griego).

Codificaciones Anteriores a Justiniano: Justiniano reunió en Código todas


las Constituciones promulgadas hasta ese momento y resumió en un Digesto
la Jurisprudencia Romana que constituye la base del Derecho Civil Moderno.

Jorge Leonardo S.R. 9


El territorio se divide en prefectura bajo un “Prefecto del Pretorio” con
funciones militares y judiciales. Las prefecturas se dividen en Diócesis o
Vicarias, al frente de un Vicario con funciones judiciales.

* El Codex (Código) Gregoriano: Obra redactada en Oriente por un Jurista


llamado Gregorio (291), contiene Constituciones Imperiales desde Adriano
hasta Diocleciano.

* El Codex (Código) Hermogeniano: Este Código, redactado en Oriente


(295), atribuido al Jurista Hermogeniano, recoge en 1 solo libro los
Rescriptos de Diocleciano (293-294) y se añadieron Constituciones de
Constantino y Valentiniano III.

* El Codex (Código) Teodosiano: Código ordenado hacer por Teodosio II,


contiene las Constituciones Imperiales desde Constantino hasta Teodosio.

La Codificación de Justiniano: Correspondió a Justiniano reunir en un


cuerpo orgánico y sistematizado el Derecho Romano vigente. Él emprende
y realiza la ordenación del Derecho, con la ayuda de los Juristas más notables
del Imperio.

Bajo sus auspicios se realizaron 4 importantes obras, que se denominaron


Corpus Iuris Civiles. En esta obra se distinguen:

1) El Código: Aquí se reúnen en una sola obra las Constituciones Imperiales


vigentes, que habían de tomar los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y
Teodosiano, y de las Constituciones Pos-Teodosianas.

2) El Digesto: Consta de 7 partes: Doctrinas Generales, Acciones Reales,


Contratos (salvo estipulaciones), Familia y Sucesiones; y 2 partes
complementarias sin títulos, donde se tratan los demás temas del Derecho.
Son el texto principal del Corpus Iuris Civiles.

El Digesto es considerado como el Monumento Jurídico más grande de


todos los tiempos, y base de las modernas legislaciones.

Jorge Leonardo S.R. 10


3) Las Instituías: Es una obra elemental destinada a la enseñanza
fundamental del Derecho.

Fue dividida en 4 libros: El 1ero trata del Derecho General y Derecho de


Personas; el 2do de Derechos Reales y modo de adquisición; el 3ro de
Sucesiones, Obligaciones y Contratos; y el 4to de Delitos y Acciones
Procesales.

Las Instituías tuvieron Fuerza de Ley.

4) Las Novelas: Son las Constituciones dictadas por Justiniano. Son notables
en el campo del Derecho Privado.

Tema # 5 El Derecho Canónico. Jorge Leonardo S.R.

Derecho Canónico: Se denomina Derecho Canónico, al conjunto de normas


jurídicas promulgadas o reconocidas por la Iglesia Católica, sobre puntos de
fe y disciplina, que determinan la organización y actuación de la misma
Iglesia y regula la actividad de sus ministros y fieles en relación a los fines
propios de la Iglesia.

La naturaleza de este Derecho está en que la Iglesia tiene una personalidad


jurídica, propia y necesaria, que no deriva del Estado.

Algunos autores distinguen entre Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico.


El primero sería dictado por la Iglesia para su propio gobierno. En cambio,
el segundo sería dado por el Estado para ordenar la vida de la Iglesia.

En sentido amplio, el Derecho Canónico no son más que esas normas


jurídicas reconocidas por la Iglesia Católica, las cuales determinan la
organización y actuación de la Iglesia, y regula la actividad de sus ministros
y fieles.

Características del Derecho Canónico

El Derecho Canónico, como ordenamiento jurídico no puede ponerse en


duda, ni desde el punto de vista formal ni sustancial. Sin embargo, esto no
quiere decir que el ordenamiento canónico presente las mismas
características estructurales y funcionales de los demás sistemas jurídicos.

Jorge Leonardo S.R. 11


El Derecho Canónico es el único ordenamiento jurídico desde el punto de
vista formal, del cual derivan la exterioridad y bilateralidad, pues interesan
los actos humanos externos y la observancia de sus normas frente a otros,
aunque necesariamente no tengan que ser individuos, sino la Iglesia misma,
considerada en su conjunto. Es un ordenamiento jurídico vigente, que tiene
carácter de universalidad.

Objetivamente señalado sus características tenemos las siguientes:

1) La conexión de los imperativos canónicos con las normas morales.

2) Su estrecha relación con los principios que justifican la constitución de la


Iglesia.

3) La singularidad del vínculo de fe de comunicación espiritual que une a sus


miembros.

4) La amplitud de poderes que se integran en la jerarquía eclesiástica para la


gracia, enseñanza y gobierno de los fieles.

Objeto del Derecho Canónico

El objeto del Derecho Canónico reviste variantes considerado desde el punto


de vista espiritual y social. Desde la constitución de la Iglesia y la realización
de sus fines peculiares, en lo espiritual el fin supremo del Derecho Canónico
es la salvación de las almas, lo que no lo priva de su carácter Jurídico de
lograr la justicia como fin próximo.

En general, el objeto del Derecho Canónico es el bien espiritual y terrenal de


la sociedad eclesiástica. En este sentido, el Derecho Canónico tiene un fin
específico que es el establecimiento de la justicia y el orden, es decir,
disponer lo que cada uno debe realizar en el orden social eclesiástico, con el
objeto de que todos alcancen su propia satisfacción espiritual.

Para otros, el objeto de esta disciplina, es el estudio del Derecho Canónico


Público y privado.

En relación al primero mencionado, determina los derechos de la Iglesia


como institución (Derecho Público Interno), y en sus relaciones con
institución de igual carácter (Derecho Público Externo). El segundo, se
refiere a la protección de los demás miembros de la Iglesia.
Jorge Leonardo S.R. 12
Sintetizando un poco lo dicho con relación al objeto del Derecho Canónico,
se puede decir que el fin del mismo, no es más que la salvación de las almas,
viéndolo desde el punto de vista espiritual y social. Desde el punto de vista
espiritual y terrenal tiene un fin muy específico, que no es más que el
establecimiento de la justicia y el orden. Y finalmente para otros, el objeto
del Derecho Canónico es el estudio del Derecho Canónico Público y privado.
Fuentes del Derecho Canónico

El Derecho Canónico tiene como fuentes las siguientes: la ley canónica y la


costumbre. En los primeros siglos de la Iglesia, los cristianos se regían en lo
espiritual, por los textos de las Sagradas Escrituras, los Evangelios, las
Epístolas de los Apóstoles y por la tradición.

Dentro del Derecho Canónico escrito, se distingue: el sagrado, compuestos


por la Biblia, constituidos por los libros del Antiguo y Nuevo Testamento,
cuyo número y autoridad fijó el Concilio Trento (1545), y los cánones,
derecho casi exclusivamente pontificado y de los concilios.

Históricamente, el cuerpo de normas conocidos como Derecho Canónico,


surgió de la colección de cánones de los concilios de la primitiva Iglesia.

El nuevo Derecho Canónico, además de las colecciones que formaban el


Corpus Iuris Canonici, incluía también las Constituciones Papales, las
autorizadas opiniones de las Sagradas Congregaciones y los decretos del
Concilio Trento y del Concilio Vaticano 1 (1869), hasta que esta legislación
fue sustituida por el Código de Derecho Canónico, elaborado por Pío X y
promulgado por Benedicto XV, en 1917.

Cabe destacar que el Derecho Canónico tuvo o tiene unas fuentes muy
influenciadas.

La Jerarquía y la Jurisdicción Eclesiástica

La Jerarquía Eclesiástica

La Iglesia Católica está fundamentada en un riguroso orden jerárquico o


escalafón, la cual se divide en:

1. Jerarquía de Orden.
2. Jerarquía de Jurisdicción.

Jorge Leonardo S.R. 13


1. De orden
Es un escalafón dentro de la organización de la Iglesia, asignando específicas
e importantes atribuciones a cada uno de sus miembros, es decir, que
mediante el Sacramento de Orden, por institución divina, constituidos en
ministros sagrados, según el grado de cada uno, son destinados a apacentar
el Pueblo de Dios y a desempeñar en la persona de Cristo, las funciones de
enseñar, santificar y regir (canon 1008).

La Jerarquía de Orden comprende:

a) El Diaconado. b) El Prebisterado. c) El Episcopado (Diácono, Presbítero,


Obispo).

2. De Jurisdicción

Generada directamente por el rango y cargo que se ostenta dentro de la


Iglesia, escalonada en la siguiente forma: Papa, Obispo, Párroco.

Hay también personas jurídicas que tiene una jerarquía definida dentro de la
organización de la Iglesia, entre ellas tenemos las siguientes:

· El Colegio Episcopal: Reunión de Obispos en virtud de la consagración


sacramental y de la comunión jerárquica cuya cabeza es el Sumo Pontífice.

· El Colegio Cardenalicio: Consejo de Cardenales, asesores del Santo Padre


en los asuntos que éste les someta para su estudio y consideración. Es el
órgano de más alto y con atribuciones más delicadas, en función de asesores
directos del Sumo Pontífice. Tienen también la facultad específica de elegir
al Papa.

· En la cúspide de la organización de la Iglesia Católica está la Curia


Romana, formada por el Santo Padre, la Secretaría del Estado, Secretarías y
la Cancillería Apostólica.

Luego un conjunto de:

a) Congregaciones: Para la defensa de la fe; para los sacramentos y el culto


divino; para la catequesis y evangelización de los pueblos; para las causas de
los santos; para la educación católica, etc.

b) Secretarios: Para la unión de cristianos y no cristianos.


Jorge Leonardo S.R. 14
c) Consejos: Para la familia y los laicos.
d) Comisiones: Para la justicia y la paz y para la auténtica interpretación del
Derecho Canónico, etc.

La Cámara Apostólica, la Prefectura de la Casa Pontificia, el Cardenal


Vicario de la Diócesis de Roma, y el Cardenal Camarlengo, para la sede
vacante, son otros tantos organismos que en su conjunto llevan a cabo los
fines generales y específicos de la Iglesia.

La Jurisdicción Eclesiástica

La palabra “jurisdicción” proviene del latín Jurisdictio que significa declarar


el Derecho. En consecuencia, es la facultad que tienen los órganos
jurisdiccionales de conocer y fallar las cuestiones sometidas a su
consideración.

En este sentido, la jurisdicción eclesiástica, es la potestad que tienen los


jueces y tribunales eclesiásticos para conocer y decidir asuntos de su
exclusiva competencia, ejecutar sus fallos y hacer cumplir sus
determinaciones.

La potestad jurisdiccional de la Iglesia rige ampliamente las cuestiones


eclesiásticas, tanto en civil, criminal, contencioso y, voluntario, siempre que
se trate de asuntos puramente espirituales.

La jurisdicción eclesiástica se divide en:

1) Jurisdicción del Fuero Externo: Referidas a todos los asuntos que


atañen al fin social y público de la Iglesia. De ordinario se ejerce con las
solemnidades externas y públicas, para conocimiento de todos los hombres,
sean o no miembros de la Iglesia.

2) Jurisdicción del Fuero Interno: Tiende al bien privado de los fieles y


ordena las relaciones entre el hombre y Dios; por lo tanto debe ventilarse
secretamente, en bien de las coincidencias respectivas. Se ejerce bajo el
sigilo de la confesión sacramental. Como por ejemplo: la absolución de los
pecados, aun cuando hay otras que no requieren la intervención del Confesor,
sino la de una autoridad superior eclesiástica, como en las dispensas, los
impedimentos, las censuras, etc.

Jorge Leonardo S.R. 15


3) Jurisdicción Voluntaria: Tiende a conceder gracias o favores y a
resolver asuntos no sujetos al rigor del Derecho, sino a lo que pareciera
equitativo y conducente al bien general de la Iglesia, a la vida cristiana y a la
disciplina eclesiástica. Se ejerce sin proceso judicial.

4) Jurisdicción Contenciosa o Judicial: Se ejerce estrictamente en juicio


siguiendo al proceso con todos los trámites y el rigor que el Derecho
Canónico prescriben.

Los Tribunales Eclesiásticos: Son los organismos instituidos por el Derecho


Canónico para la administración de la justicia eclesiástica.

Estos tribunales se clasifican en: unipersonales y colegiados: de primera,


segunda y tercera instancia.

Los tribunales de primera instancia, por regla general, son unipersonales,


aunque en su composición entre más de una persona. Lo forman el Ordinario
del lugar -Obispo-, con jurisdicción plena. Al lado del Ordinario y formando
parte del Tribunal, figura el Provisor, que conoce de asuntos contenciosos;
de los que no tengan ese carácter, conoce el Vicario General; teniendo
también un secretario, escribientes y todo el personal necesario de un
tribunal.

El Tribunal colegiado de primera instancia, además del Provisor, lo integran


los Jueces Sinodales (elegidos en el Sínodo o reunión de los funcionarios de
la Diócesis). Este Tribunal no es permanente, y es convocado cada vez que
se presente una cuestión que resolver.

Importancia de sus Estudios

El estudio del Derecho Canónico, reviste suma importancia desde el punto


de vista espiritual, moral, cultural y práctico. El Derecho Canónico es el
ordenamiento vigente en la institución más grande que haya existido jamás:
la Iglesia Católica. Aparte del carácter divino de la institución eclesiástica,
es evidente que este ordenamiento, al cual están sujetos miles de millones de
individuos y con el que están relacionadas innumerables instituciones,
presenta por sí mismo un interés, en cuanto que informa del
desenvolvimiento de la vida, y hace inteligibles hechos sociales de
extraordinaria importancia.

Jorge Leonardo S.R. 16


El Derecho Canónico educa la mentalidad de sus respectivos estudiantes,
habituándoles a ver aquello que hay de más importante y duradero en la vida
de los hombres, como lo son la moral y la justicia.

Es importante destacar que el Derecho Canónico, posee una admirable


capacidad intrínseca de adaptación para satisfacer en los casos concretos, las
exigencias de la equidad y de la justicia.

A objetividad de lo anteriormente dicho, se puede resumir que la


importancia del Derecho Canónico se reviste de una manera tan eficaz (por
llamarse de alguna manera) desde el punto de vista espiritual, moral, cultural
y práctico, siendo este el gran ordenamiento que jamás haya existido de la
Iglesia Católica. Adicional a eso es importante agregar, que el Derecho
Canónico juega un gran papel en lo que la educación mental se refiere, ya
que el mismo hace tal acción con la intención de habituar de ver lo más
importante de la vida, como lo son la moral y la justicia.

Aportes del Derecho Canónico

Desde un principio la doctrina de la Iglesia Católica, se hace sentir en la


organización social de los pueblos; la vida de la relación humaniza las
costumbres; los sentimientos familiares; la cooperación social; y el trabajo
fundamentan el concepto del deber, y la exigencia de obrar adquiere una
significación moral.

Los aportes de la Iglesia en la vida social se manifiestan en diversas formas,


como lo son:

· Suministrando protección a los débiles.

· En la familia, el ejercicio de la patria potestad, no es ya un poder absoluto


del padre, sino un deber de asistencia y protección.

· El matrimonio adquiere una significación moral (la Iglesia lo convierte en


sacramento con caracteres de permanencia e indisolubilidad).

· La obligación de prestación de alimentos es instituida.

· El juramento se hace sobre la fe religiosa.

Las instituciones como la adopción, la filiación natural, la legitimación y


otras tantas, han recibido a través de su historia la influencia del cristianismo
y por ende del Derecho Canónico. Jorge Leonardo S.R. 17
Tema # 6 El Derecho Germánico. Jorge Leonardo S.R.

Derecho Germánico: Es el conjunto de usos y practicas más sociales,


observados por los diferentes pueblos llamados Bárbaros (guerreros y de
costumbres rudas), que habitaron en los primeros tiempos las orillas del Rhin
y las Altiplanicies de Asia Central.

Esos pueblos de pueden considerar en la formación de 3 grupos distintos:

1) Raza Germana

a) De origen Sajón: Anglos, Sajones (vivían en la Alemania Occidental y


Norte), Lombardos.

b) De origen Teutón: Suevos, Francos (valle inferior del Rhin, Bélgica y


Holanda de hoy), etc.

c) De origen Normando-Gótico: Normandos (en los países Escandinavos),


Vándalos (en las costas del Báltico), Borgoñeses, Visigodos (Godos del
Este).
2) Raza Esclava

Aquí tenemos a los Esclavos y Serbios.

3) Raza Tártara

Aquí tenemos a los Húngaros, Turcos, Hunos y Alanos.

Luego de 3 siglos de constantes movimientos migratorios, los germanos se


radicaron en diversos países de Europa Occidental.

País Grupo
1. España: Vándalos, Alanos y Visigodos.
2. Francia: Francos, Visigodos, y Burgundios.
3. Italia: Ostrogodos.
4. Alemania: Alemanes y Sajones.

Jorge Leonardo S.R. 18


Características

1) El Derecho Penal Germánico se caracteriza por un formalismo sencillo


pero riguroso; y en el mismo descansa la idea de quien rompe la paz, se
coloca fuera de la ley, “Subjudicis”.

2) La asamblea popular estaba conformada por hombres libres, que tenía


como función elegir a los magistrados, declarar la guerra, concertar la paz,
entre otras.

En la estratificación social el pueblo estaba formado por: campesinos libres


y nobleza, sin privilegios aunque podían cumplir funciones públicas,
asignadas por la asamblea.

3) La trasgresión de la paz en la familia, se originaba la enemistad


(inimicitia), entre las víctimas, el culpable y sus respectivas familias. Esto
puede representarse por: faida o venganza de sangre, y Wergeld o multa.

4) El derecho a la venganza servía como castigo a los delitos de sangre o


para cobrar el honor mancillado.

5) Los autores de delitos graves eran declarados como malhechores públicos.


(Cualquiera podía aprehenderlos incluso quitarles la vida, como un deber
público de la comunidad, y sus bienes les eran confiscados).

6) Si alguien cometía un hecho sacrílego, era sacrificado en nombres de los


dioses, para expiación de la comunidad.

7) Los delitos leves eran reparados con la compasión o suma de dinero.


Estaba prohibida la venganza de sangre.

8) La vinculación jurídica está basada en el parentesco y la familia es la


unidad del grupo social. Los germanos vivían en tribus bajo la autoridad
de un Rey. El parentesco es la base de la vinculación jurídica y la familia
(sippe), la unidad del grupo social.

9) Las tribus estaban agrupadas en aldeas y cada una legislaba sobre sus
propios asuntos y administraba la propiedad común.

10) Al desarrollarse las ciudades, adquirieron relevancia las instituciones


municipales, se estableció la paz de la ciudad y la pérdida de la paz de la
ciudad, con efectos locales solamente.
Jorge Leonardo S.R. 19
Organización Social del Pueblo Germano

Unos de los cambios importantes se baso en la Organización Social, donde


se veían individuos que estaban en la calidad de dominadores. Luego que
estos pueblos se vuelven sedentarios, se ve que dichos individuos son el
prototipo del Señor Feudal.

Los germanos abandonaron la ciudad y se fueron a vivir en los campos,


formando pequeños núcleos urbanos.

· Los Fideles Regis: Eran clientes del Rey, constituidos bajo su patronato.

· Los Bucelarios: Formaron una clase característica de los germanos; eran


hombres libres colocados bajo el patrocinio de otros más poderosos e
influyentes.

· Colonos Libres: Eran aquellos plebeyos que recibían tierras para


cultivarlas y aprovecharse de ellas mediante el pago al dueño de la décima
parte de los frutos y las prestaciones y obsequios acostumbrados.

· Los Libertos: Eran los hombres manumitidos de la esclavitud.

· Los Siervos de la Gleba: Eran las clases de colonos, caracterizada por la


adscripción perpetúa y hereditaria a la tierra.

Organización Política del Pueblo Germano

La forma monarquía fue la fórmula política inicial del Estado Germano (las
tribus germanas estaban bajo la autoridad de un Rey).

1) Concilios de Toledo de gran importancia legislativa, fueron conformados


por nobles, obispos y abades; entre sus funciones estaban las siguientes:

a) Al principio atendían asuntos Eclesiásticos.

b) Más adelante, los monarcas que los convocaban les encargaban del estudio
de leyes del reino. Los reyes podían dictar leyes por sí mismos, pero
preferían someterlas a la consideración de los Concilios.

Jorge Leonardo S.R. 20


2) En cuanto a la Administración Pública la nación se dividió en provincias,
basándose en el modelo romano; y los gobernadores romanos fueron
sustituidos por los Dux (tienen bajo sus órdenes a los Condes y Vicarios) y
se encargaban de las funciones ejecutivas, civiles, militares, fiscales y
administrativas, asignadas por el Rey.

Se distinguía la Mark que es una organización social más amplia que la


familia, conformadas por agrupaciones de familias que tienen entre sí el
vínculo de convivencia en una misma circunscripción social.

La Centena es una agrupación de Marks, cuya función primordial es el


ejercicio de la justicia. (Constituye la unidad política de la organización
social). Su estructura está encabezada por un jefe que se elige por los
miembros de la Centena entre los componentes de una familia.

La Civitas no corresponde al lenguaje de los Germanos, sino que es una


denominación aplicadas por los escritores latinos. Su objetivo era tratar los
asuntos de interés nacional. Sus funciones eran: ocuparse de todo lo
relacionado con la paz, la guerra y los tratados y convenciones que pueda
celebrarse con otros pueblos.; intervenir en materia judicial para castigar
delitos; y aplicar la pena de muerte (aunque no era frecuente).

Instituciones Jurídicas

1) Familia: En el Derecho Germánico la familia fue llamada “sippe”,


constituía la unidad de la organización y el gobierno social; y estaba
organizada fundamentalmente con una base patriarcal, como la romana. El
varón era el jefe supremo del grupo y mujeres e hijo estaban bajo su potestad,
y tenía el carácter del Derecho Feudal.

2) Propiedad: En los 1eros tiempos, existió la propiedad colectiva y no la


privada. La evolución de la propiedad entre los germanos, se caracteriza por
el transito de la propiedad colectiva a la propiedad familiar.

Las clases de propiedad son:

a) En las formas de poseer el suelo:

- La propiedad libre al fondo y a la superficie denominada Alodio.

- La posesión nacida de la concesión del propietario, en diversas formas, la


más antigua, por concesión de fincas accesorias, a cambio de prestaciones y
tributos. Jorge Leonardo S.R. 21
b) En los Inmuebles:

- La Propiedad Común originaria nacida del “Almende” (campo, montañas


y pastos comunes).

- La Propiedad dividida donde una persona tiene el aprovechamiento de la


finca, y otra el dominio directo o superior.

La propiedad se adquiría:

· Originariamente o de 1era mano por contrato bilateral.

· Por prescripción (por la sucesión).

3) Sucesión: El Derecho Germánico concibió a las sucesiones con un


carácter determinado desde el principio por una concepción más intima de
los vínculos familiares.

Aportaciones del Derecho Germánico

Los aportes del Derecho Germánico son significativos. Así, en el Derecho


de Familia, la organización familiar sobre bases naturales, es decir, sobre el
parentesco consanguíneo; la solidaridad y razonable convencía entre sus
miembros, caracterizan el fundamento de la familia natural.

Entre los aspectos que fueron influenciados por este Derecho tenemos:

1) La sociedad conyugal.

2) La emancipación automática de los hijos al cumplir determinada edad.

3) El concepto de que la casa y el cortijo, o pequeño terreno que la rodea,


merece especial protección de la ley.

4) En el aspecto político dieron origen en la edad medieval a los parlamentos


que cada Estado Europeo tuvo desde sus comienzos.

5) Las instituciones de los gananciales.

6) La concepción de la patria potestad como un deber a la par como un


derecho.
Jorge Leonardo S.R. 22
7) El lote común que tiene cada pueblo Germano, produce luego la
costumbre corriente en Europa del “común” o lote comunal con que se dota
a las poblaciones.

8) La Centena o Asamblea Judicial dio, con el tiempo, el nacimiento de la


institución del Jurado, que los ingleses desarrollaron y que copia casi todo el
resto del mundo occidental.

Tema # 7 El Derecho Musulmán. Jorge Leonardo S.R.

Derecho Musulmán: Es un ordenamiento jurídico religioso que a través de


la fe y la religión, ordena la conformación y desarrollo del Estado Musulmán
y mediante verdades de fe regulariza e impone relaciones religiosas entre el
individuo y el Estado y los individuos musulmanes entre si. Es la ciencia
jurídica del Islam (fusiona la religión con el Derecho y con todos los
demás órdenes se la vida) con el que se denomina a los fieles seguidores
del Islaismo.

Características

1) El Derecho Musulmán tiene como fundamento el Corán (libro sagrado


del Islam, es el verbo de Dios y se considera como profundamente
religioso, jurídico y moral).

2) Es un Derecho que vienes de Dios conocido como Alá.

3) La voluntad de Alá es la verdadera fuente creadora del Derecho.

4) Mahoma es el Profeta de los Árabes.

5) La ciencia jurídica musulmana se denomina Figh, y a sus juristas


Alfaquíes.
Instituciones Jurídico-Religiosas

1) Familia: En el Derecho de Familia Mahoma prohibió el matrimonio


temprano e instituyo el matrimonio ordinario (estable). El matrimonio entre
los árabes era un contrato privado.

2) Propiedad: Entre los musulmanes se distinguieron varias clases de


propiedades:

a) La del el estado de la cual disponía voluntariamente el califa.


Jorge Leonardo S.R. 23
b) La de los señores puédales que perciben rentas de las tierras que cultivan
enfiteutas y colonos.

c) La propiedad comunal de las tribus.

d) Particular privada que según su origen o concesión era diezmo o tributaria.

3) Sucesión: En el Derecho Sucesorio Musulmán, solo se podía disponer por


testamento la 3era parte de los bienes; los otros 2/3 correspondían de
derecho, a los herederos designados por la ley.

Por ser masculino permite recibir una parte doble de la herencia.

Los herederos tienen derecho a la herencia una vez abonada las deudas
hereditarias. Los infieles, los esclavos y el que haya producido la muerte del
causante son excluidos de la herencia como indignos.

4) Contratos: En esta materia para que tuviera lugar el vínculo jurídico era
necesario: la capacidad, el consentimiento y el objeto lícito. (El préstamo de
dinero era considerado como un acto benéfico y de carácter gratuito. Si se
practicaba intereses, el contrato era nulo).
Derecho Penal: Asigna singular importancia a la violación de aspectos
religiosos, a la vez que reconoce importancia a ciertas manifestaciones de
carácter moral, como el arrepentimiento.

Los delitos se catalogan en religiosos y humanos. Los delitos religiosos


contemplados en el “Corán” y el “Sunnah”, se considera creado por Dios
y su castigo era inalterable (la blasfemia, apostasía y herejía, son castigados
con la muerte). Los delitos de origen humano (homicidios, lesiones, robo)
son castigados con pena fija (mutilaciones, azotes y otros). Y para aquellos
delitos no contemplados en la ley, la fijación de la pena quedaba a libre
apreciación del juez.

Aportes del Derecho Musulmán

1) Los Árabes son los depositarios de la cultura helénica. Las obras escritas
de los griegos se hicieron conocer en lengua Árabe.

2) El Árabe nos trasmite el precioso legado de la ciencia y de la filosofía


griegas, con las transformaciones que ellos le imprimieron.

Jorge Leonardo S.R. 24


3) El pensamiento Aristotélico alternaba junto con la retórica y comentarios
al Corán.

4) Donde más se refleja la influencia Árabe: significación que tenía el campo


jurídico los términos Alcalde, Alcaide, Albasia. Alguacil, Alcabal, Alférez,
Alojar, etc.

5) El empleo de cifras Arábicas en sustitución de los números romanos es


otro aporte significativo.

6) Los Árabes supieron dar respuestas a las misteriosas sutilezas que


envolvían todo el saber antiguo, mediante una serie de formulas de manera
que la astronomía degenero en astrología, y la química alucinada por la
búsqueda de la “Piedra Filosofal” en Alquimia. (Los Árabes encontraron
métodos de la ciencia experimental moderna).

Tema # 8 El Derecho Español. Jorge Leonardo S.R. 25

Derecho Español: Es el producto de un proceso de integración jurídica que


se produjo a partir del año 711 en que se produce la batalla de Guadalete.
Posteriormente todo lo ocurrido es el resultado de lo que conocemos como
el Derecho Español.

Contenido del Derecho Español: Comprende la totalidad de constituciones,


códigos, leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos, órdenes, y demás
disposiciones escritas, así como las costumbres, prácticas y usos Jurídicos
observados en España y en los territorios extra peninsulares incorporados en
su dominio. En la actualidad ha de sumarse también, la jurisprudencia de los
tribunales españoles y la doctrina de los autores Hispanoamericanos
(Caballeras).

Elementos Formativos del Derecho Español

En la formación del Derecho Español es significativo el aporte de diversas


culturas jurídicas desarrolladas en España y sus dominios desde los tiempos
más remotos hasta la promulgación del Derecho Español Contemporáneo.

Los elementos que decisivamente han contribuido a la formación del


Derecho Español son:

· Primarios: El elemento romano, el germánico y el canónico,


principalmente.
Jorge Leonardo S.R. 25
· Secundarios: En 2do lugar El musulmán, el judío, y el Derecho Francés e
Italiano.
Unificación del Derecho Español

En el año 1217, adviene el trono Fernando III (El Santo). Para entonces
existía un Derecho anárquico, la legislación foral resultaba incompleta y
contradictoria. Este monarca, si bien no realizo una efectiva labor, preparo
el terreno para la unidad legal de España que mas tarde llevaría a cabo su
hijo Alfonso X, el Sabio.

Alfonso X el Sabio: Logro el robustecimiento del poder real y de la


estructura política.

También una profunda reforma jurídica (Unificación Jurídica. Introducción


de principios de Derecho Común. Fueros más perfectos.)

* Fuero Real: Representa uno de los mayores esfuerzos de Alfonso X, El


Sabio para lograr la sustitución de los fueros locales, por una legislación
aplicable a todo el territorio del Estado.

* El Espéculo: Cuerpo legal compuesto bajo el reinado de Alfonso X, El


Sabio, con anterioridad a las 7 Partidas.

* Las Siete Partidas: Son las obras jurídicas de mayor significación en toda
la época baja la edad media, cuyo contenido se podría resumir así:

a) Penetración del Derecho Romano Canónico.

b) Unificación Territorial.

Las 7 partidas constituían 2500 leyes.

* El Ordenamiento de Alcalá: Este cuerpo de leyes dado por Alfonso XI,


El Justiciero en 1348, reúne los acuerdos de las cortes de Alcalá de henares.
Constituye la base de la unidad legislativa de España.

* Las Leyes del Toro: Este cuerpo de leyes se caracteriza por fijar los
requisitos exigidos para determinar la viabilidad en el nacimiento, define la
situación jurídica de los hijos naturales, determina el carácter vincular en el
Derecho Sucesorio,; establece el mayorazgo y disposiciones importantes
sobre la mujer casada.

Jorge Leonardo S.R. 26


* La Novísima Recopilación de las Leyes de España: Ha sido por tanto,
legislación general de España y sus colonias americanas en cuanto no
opusieran a las leyes de Indias. Consta de 12 libros que tratan de diversas
materias jurídicas.

* La Novísima Recopilación de las Leyes de Castilla: Fue un conjunto de


10.000 leyes recopiladas en 9 libros, que abarcan desde la fe católica, hasta
los consulados de Lima y México.

La Codificación del Derecho Español

La influencia de la Revolución Francesa y su legislación, han servido de


modelo a la legislación española del siglo XIX. En la codificación se tienden
a simplificar el sistema de los diferentes derechos territoriales, que persistían
en España, aceptándose un Derecho nuevo, uniforme y común a toda la
nación.

El nuevo Derecho Español sin prescindir del tradicional, se inspira en parte


de modelos extranjeros buscando la perfección del sistema jurídico.

Tema # 9 El Derecho Hispanoamericano. Jorge Leonardo S.R.

Derecho Hispanoamericano: El Derecho Hispanoamericano (indiano), está


formado por aquellos preceptos jurídicos dictados para su aplicación especial
en los territorios de Indias. Está integrado por las instituciones del Derecho
Castellano, del propiamente indiano y por las costumbres indígenas.
Características del Derecho Hispanoamericano

a) Marcado Casuismo y Profusión: Las disposiciones eran dictadas para


casos concretos y para regir en determinadas circunscripciones de América.

b) Tendencia Asimiladora y Uniformista: Se trato de hacer un Derecho lo


más semejante posible al Derecho Peninsular; a la vez que se trato que toda
América tuviera, hasta donde fuera posible, as misma leyes (tendencia
uniformista).

c) Gran Minuciosidad: Las leyes de Indias reglamentaban los más


pequeños detalles, a fin de evitar los abusos de las autoridades en América.

Jorge Leonardo S.R. 27


d) Profundo Sentido Espiritual y Religioso: En este sentido la
conversación de los indios y la defensa de la religión católica se reflejo
ampliamente en el Derecho Indiano. En materia de protección al indio, estas
leyes fueron muy cuidadosas y poco respetadas.

Fuentes Jurídicas del Derecho Hispanoamericano

Las fuentes del Derecho Hispanoamericano son heterogéneas, se destacan:

1) Las Capitulaciones: La más importantes fueron las Capitulaciones de


Santa Fé.

Las Capitulaciones eran convenios entre la Corona y los descubridores y


conquistadores.

2) El Derecho Castellano o Español: En este aspecto hay que distinguir el


dado para todo el Imperio, el dictado exclusivamente para América y el
Derecho estrictamente indiano. En los 1eros tiempos, el sistema jurídico
Castellano viene a regir en forma general y común los dominios americanos.

3) El Derecho Indiano: Es el sistema jurídico que se aplicó en América


durante los 3 siglos de dominación española, en este Derecho se
comprendían:

· El Derecho indígena, propios de los aborígenes.

· El Derecho Castellano, utilizado a falta de disposiciones especiales.

· Las normas creadas especialmente para las indias en la metrópoli y en los


territorios americanos.

4) El Derecho Indígena: En esta rama la Corona incorporó a la legislación


americana algunas de las costumbres jurídicas aborígenes. La influencia de
la costumbre aborigen se notó considerablemente en la regulación del
trabajo, organización social, régimen de tierras, y otras instituciones.

Jorge Leonardo S.R. 28


Órganos del Gobierno y Administración de las Indias
Autoridades de la Metrópolis

La Casa de Contratación de Sevilla: Fundada en 1513 para regular el


comercio entre la Metrópolis y la Colonia, controlaba inmigrantes y objetos
que entraban y salían a la América.

El Real y Supremo Concejo de Indias: Tenia por finalidad auxiliar al Rey


en todos los asuntos de América. Cumplía funciones legislativas de las
colonias.

· Funciones judiciales, porque conocía en última instancia decisiones de la


audiencia.

· Funciones Administrativas, pues, pedía cuentas a los empleados. Ejercía el


patronato para el nombramiento de los Obispos.

Los Virreyes: Es Virrey es el representante del Rey, en cuyo nombre


gobierna las provincias territorios asignados. El Virrey ejercía el mando civil
y militar.

Las Reales Audiencias de Indias: La Real Audiencia, como órgano


fundamental de justicia en Indias, conoce de las diversas causas civiles y
criminales.
Instituciones del Derecho Privado Indiano

1) Familia: La familia estuvo organizada bajo el régimen patriarcal.

En este aspecto al aplicarse la doctrina del consentimiento paterno para el


matrimonio, ésta experimento modificaciones importantes.

La licencia jurídica suplía el consentimiento paterno para los españoles en


Indias, cuyos padres o tutores se encontraban en España o en otras
provincias.

El indio fue considerado como vasallo de la Corona. Y sobre el sexo se


dictaron nuevos preceptos modificativos de la capacidad jurídica de la mujer.

Jorge Leonardo S.R. 29


2) Propiedad: La regulación jurídica del Derecho de Propiedad sobre las
tierras en las colonias hispanoamericanas, fue considerada como una regalía
de la Corona.

Existieron los 3 tipos de propiedad: la Propiedad del Estado, la Propiedad


Familiar y la Propiedad Privada.

3) Sucesión: En este aspecto se desprenden principios, los cuales se refieren


al disfrute de las encomiendas en 2da vida y que éstas son inalienables e
indivisibles.

Eran incapaces para suceder en las encomiendas: los hijos ilegítimos, los
nietos legítimos y los hijos adoptivos; religiosos de ambos sexos, entre otros.

Jorge Leonardo S.R. 30

También podría gustarte