Está en la página 1de 5

Historia del Derecho.

Actividad Práctica Nº1.


Responsable: Esp. Lic. Sergio Guzmán.

Bibliografía: TAU ANZOÁTEGUI, Víctor - MARTIRÉ, Eduardo. Manual de Historia de


las Instituciones Argentinas. 6ta Edición Revisada. Buenos Aires. Edt. Macchi. 1996.
Introducción. Capítulo I. Capítulo II.
Referencia
Las respuestas deben ser remitidas en Documento Word a
facsohistoriadelderecho@gmail.com con el Asunto “Actividad Práctica Nº1. Historia del
Derecho.”
Lineamiento general: Letra Times New Roman 12 ptos.
Interlineado sencillo.
Fecha de entrega: hasta el día lunes 30 de Agosto.
Consignas
1) ¿Qué es la Historia y cuál es la importancia de su estudio?
La historia es el conocimiento del pasado humano. Un conocimiento válido,
conocimiento que es la culminación de un conocimiento riguroso y sistemático
por hallar la verdad de lo sucedido. Entendiendo por pasado humano todas
aquellas acciones, pensamientos, sentimientos y las obras (materiales y
espirituales) de los hombres de ayer, susceptible de comprensión ´por el hombre
de hoy: el historiador.
Es considerada, una disciplina que estudia y expone, de acuerdo con
determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que
pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad
desde su origen hasta el momento presente.
También la podemos definir como la re-creación intelectual del pasado humano
mediante la búsqueda de los hechos, realizada sobre la base de testimonios y la
exposición congruente de sus resultados.
La importancia de la historia radica en suministrar a la conciencia del hombre de
hoy una abundancia de materiales sobre los cuales ejercer su juicio y su
voluntad. Es poder reconstruir el pasado y comprender el presente gracias al
estudio pasado. Los historiadores nos permiten conocer la evolución de la
sociedad en tiempo y espacio y estudiar ese pasado ayuda al hombre a no repetir
los mismos errores en el presente y moldear el futuro.
Apoya a las Ciencias Sociales en el estudio de los fenómenos sociales, a través
de la historia es posible advertir como se producen las transformaciones
sociales, como se suceden las instituciones y cuales han sido los sistemas de
derecho vigentes. La historia constituye un instrumento cultural que ayuda a
comprender y valorar la existencia de otras naciones.

2) Instituciones. Definición y tipo de ordenamiento.


Institución es el conjunto o sistema coherente de actos o acciones humanas. Las
instituciones forman una compleja red, que abarca los más diversos aspectos de
la vida del hombre. Se caracteriza por la parcialidad y no la totalidad, no
pretenden abarcar la integridad del ser humano. Es la ordenación parcial de la
vida del hombre en sociedad, que ha llegado a un desarrollo sólido y autónomo a
través de la actividad desplegada y la renovada adhesión de muchas
generaciones.
Se integra de tres elementos:
 Situación o hechos sociales
 Valoración
 Regulación jurídica
Se requieren los tres elementos para sostener que una institución ha
alcanzado cohesión, estabilidad, es decir que se ha arraigado en la sociedad.
Toda actividad humana se realiza de acuerdo a un orden determinado. El
método no es el mismo para todas las ciencias, la historia lo tiene, y se aplica
en gran medida al derecho y a las ciencias sociales.
La investigación histórica se realiza a través de tres etapas: la heurística, la
crítica y la exposición.
La heurística es la búsqueda de noticias o testimonios sobre los hechos
humanos del pasado. Hace una compulsa bibliográfica, se informa de lo que
otros han escrito sobre el tema, se impone la búsqueda de vestigios dejados
por los hechos humanos investigados.
La crítica se analiza, se confrontan y se valoran los testimonios obtenidos en
la primera etapa. Enfrentado el investigador a un testimonio puede
preguntarse si es auténtico, hay que determinar las características del mismo.
A esta etapa también se la puede denominar critica externa o de autenticad.
El ordenamiento o la exposición es la adecuada ordenación de los materiales
y la presentación de los resultados.

3) Península Ibérica. Describa la organización política y el ordenamiento legal.


Su organización política era una monarquía hereditaria sobre la base del hijo
primogénito varón, o en su defecto los demás hermanos. En caso de faltar éstos,
le correspondía a las hijas.
El rey tenía la facultad de dictar leyes e interpretarlas, exigía el pago de
impuestos, nombraba los funcionarios políticos y los que gobernaban los
distritos, era el jefe supremo del ejército y el encargado de administrar justicia y
de nombrar los funcionarios judiciales.
Pero el rey debía respetar el derecho sancionado, cuando se generan un
conflicto con un súbdito no imponía su voluntad, el súbdito tenía derecho a ser
oído y solo podía ser vencido de acuerdo al derecho.
Luego, en el siglo XIV se crea un consejo Real con cuerpo reglamentado y
funciones propias de gobierno .Actuaban como tribunal judicial de apelación.
Así el establecimiento de las cortes constituyó un órgano importante para
moderar el poder real. Estaba constituido por el clero, la nobleza y del pueblo.
Estos últimos eran elegidos por las ciudades en elecciones populares o por
sorteos entre un escogido grupo.
El ejercicio de gobierno local estaba a cargo de los ayuntamientos o municipios.
Comenzó con carácter popular para la elección de los cargos, pero fue sustituido
por la designación real y luego la venta de los mismos.
El ordenamiento legal en los siglos Xll y Xlll se basaba en fueros municipales o
territoriales, que contenían privilegios y exenciones otorgados a los habitantes.
También tenía gran fuerza jurídica la costumbre y las decisiones judiciales.
En esa época se redactaron importantes obras jurídicas como las partidas, el
ordenamiento de Alcalá, Nueva Recopilación y la llamada Novisima
Recopilación.

4) La condición política y jurídica de Indias. Enuncie los argumentos para sostener


la dependencia de los territorios americanos respecto dela “metrópoli”.
Entre los argumentos encontramos que:
 La estructura del Estado indiano reconocía una dependencia política
respecto de Castillas. Pero Indias no intervenía en la proclamación y
reconocimiento de nuevo monarca y tampoco en la determinación de la
política exterior del imperio.
 El órgano superior del gobierno indiano residía en la península y no en
América.
 La proclamada igualdad jurídica entre españoles europeos e indígenas no
neutralizaba la desigualdad real entre ambas clases.
 No se aplicaba la igualdad entre españoles europeos y criollos, la
diferencia entre ellos se evidenció especialmente en la designación de
funcionarios.
 La economía era regulada en relación a los intereses de la península,
sirviendo las indias como proveedora de materia prima y de mercado
consumidor de manufacturas.
5) Describa las funciones en la organización indiana del gobierno.
A principios del siglo XVI, en la organización Indiana, había una diferenciación
de funciones que comprendía cuatro grandes categorías; gobierno, justica,
guerra y hacienda.
La función de gobierno: Comprendía dos aspectos, el espiritual y el temporal.
En el gobierno espiritual, el Estado tenía como finalidad religiosa, la
propagación de la religión en el Nuevo Mundo, habiéndole delegado estas
atribuciones el papado. Así se comprendía la organización eclesiástica, la
fundación de Iglesias y conventos, etc.
Mientras que el gobierno temporal quedaba comprendido por, el nombramiento
de funcionarios, el comercio, la navegación, etc.
La función de justicia: No estaba confiada a un poder u órgano de forma
excluyente. El funcionario encargado de ciertos asuntos de gobierno, también
intervenía como juez en la materia.
La función de guerra: Comprendía la organización militar, la defensa contra los
enemigos externos, la protección armada del comercio ultramarino, etc.
La función de hacienda: La llamada administración financiera de la Corona,
comprendía el cobro de los impuestos, regalías y derechos que le pertenecían y
la organización del plantel de funcionarios encargados de su percepción y
administración.
6) ¿Cuál es origen del poder político?
De acuerdo con las doctrinas desarrolladas en los siglos XVI y XVII, el hombre,
impulsados por sus necesidades sociales, establecía la comunidad, la que
otorgaba el uso de poder o potestad política al gobernante en determinadas
condiciones y formas. El deber primordial del gobernante o del príncipe era
atender el bien de la comunidad, sin poder usar a su capricho la autoridad
conferida. En principio, el pueblo tampoco podía reasumir esa potestad, salvo en
casos muy graves, como, por ejemplo, cuando el gobernante se convertía en
tirano o cuando desaparecía el príncipe sin dejar legitimo sucesor.
Esta potestad o poder político era, pues, de derecho natural, en cuanto respondía
a las inclinaciones sociales del hombre y procedía de Dios, quien lo entregaba a
la comunidad al constituirse ésta. El rey pues recibía el poder de la comunidad y
cada sucesión de príncipes significaba una verdadera renovación del pacto
original, formalizada mediante el juramento del rey de guardar y respetar la ley
y los privilegios vigentes a los que el pueblo respondía guardando le obediencia.
Sin embargo, esta idea acerca del origen del poder fue desplazada lentamente a
medida que la figura del Estado alcanzó a diferenciarse de la comunidad y que
surgió una concepción providencialista del monarca, en el sentido de que por
una concesión de Dios ocupaba el trono. Ello culminó en España en el siglo
XVIII.

7) ¿Qué fueron las capitulaciones? Desarrolle.


Las capitulaciones eran una convención o contrato de carácter público,
celebrada entre la corona y el empresario, por la que concedía permiso o licencia
para llevar a cabo una empresa o establecer un servicio público, sujeto a
determinadas condiciones.
En cuanto al Nuevo Mundo, estuvo especialmente referido al descubrimiento y
ocupación del territorio. Por su contenido, las capitulaciones revivían, de cierta
manera, el sistema señorial desaparecido en la península.
La Corona se reservaba la atribución de otorgar las capitulaciones, pero en el
caso de descubrimientos o concesiones menores, otros órganos y autoridades
(Casa de Contratación, audiencias, gobernadores, y virreyes) fueron autorizados
para celebrarlas en nombre del rey, y sujetas a su confirmación.

8) ¿Qué fueron los cabildos? Describa su estructura organizativa y de


autoridades.
Los cabildos eran unidad local de gobierno político. Al fundar una ciudad los
conquistadores españoles constituían el cabildo, dando base jurídica al núcleo
humano.
La organización se basó en la costumbre y las ordenanzas sancionadas por los
cabildos, ya que no había un cuerpo orgánico de leyes que rigiera las ciudades.
Los cabildos representaban un grupo o clase social, de mayor prestigio: los
conquistadores y sus descendientes. Con el tiempo, se implantó un sistema de
venta de los oficios concejiles, incorporándose un nuevo grupo.
Señala Zorraquin Becú, tres categorías de personas que integraban el Cabildo:
Los alcaldes ordinarios, los funcionarios especiales y los regidores.
Los alcaldes ordinarios, eran cargos anuales y electivos, en la mayoría de los
cabildos había dos, y en los de menor importancia, sólo uno. Su función más
relevante era dirigir el cabildo cuando no asistían el gobernador o su teniente. En
caso de ausencia o muerte del algunos de los dos mencionados, no habiendo
dejado reemplazantes, quién asumía en forma interina el mando político de la
provincia era el alcalde.
Los funcionarios especiales, participaban de las actividades capitulares con voz
y voto, ocupando lugares prominentes después de los alcaldes y cuyo
nombramiento lo efectuaban, el rey, el gobernador o el propio cabildo. Estos
funcionarios eran en orden jerárquico; el alférez real, encargado de portar el
estandarte real en las ceremonias civiles y religiosas y en las campañas militares;
el aguacil mayor, que debía ejecutar las decisiones judiciales, dirigir la cárcel y
mantener el orden de la ciudad; el provincial de la hermandad, tenía a su cargo
la vigilancia de la campaña, los delitos que allí se cometían, etc.; El depositario
general, encargado de los depósitos judiciales; el fiel cultor, verificaba la
exactitud de los pesos y medidas empleados en el comercio; el receptor de penas
de cámaras, debía recibir las penas de cámaras, que eran condenas pecuniarias
aplicadas judicialmente a los autores de determinados delitos.
Los regidores, eran los miembros natos del cabildo, podía haber entre cuatro y
doce. Algunos oficios de los funcionarios podían ser desempeñados por los
regidores.

También podría gustarte