Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

El presente trabajo que lleva por título “ Derecho Natural = Ius


Naturalismo “ se ha desarrollado con la finalidad de conocer,
profundizar y analizar sobre esta teoría que indaga el origen de todo
Derecho , y , a ese propósito, los derechos humanos ocupan la parte
principal de tal investigación, ya que los derechos humanos pueden
brotar de ese derecho, denominado natural, en el sentido de que el
pertenece a la propia naturaleza humana. que tiene por objeto general
el estudio de la concepción de iusnaturalismo, las concepciones
sociológicas y del concepto del derecho como tal, y como objetivos
específicos sus antecedentes históricos, conceptos básicos, y sus
características.
El Ius Naturalismo ha sido la teoría jurídica que ha dominado el
pensamiento jurídico desde el mundo clásico y en muchos
ordenamientos a finales del siglo XIV, y que posteriormente fue
sustituido por el positivismo jurídico.
podríamos definir al derecho natural como "aquella parte del orden
jurídico formado por el conjunto de principios, elaborados por larazón
basada en las tendencias o inclinaciones innatas a nuestro ser,
que organizan de modo fundamental la convivencia humana.
La presente investigacion es importante por que pretende dar a conocer sobre
el Iusnaturalismo.
Sirva para que los estudiantes afines al Derecho ilustren sus
conocimientos con este enfoque filosófico del Derecho, basado en la
aceptación de que existe una serie de derechos del hombre,naturales
y universales, y que son, inclusive, la razón de que exista tal
ordenamiento.
finalmente expresamos nuestro agradecimiento al docente del curso
por darnos la oportunidad de investigar sobre el tema anteriormente ya
mensionado, y que cualquier error o dificultad que encuentre en el
presente trabajo tenga a bien darnos la sugerencia.
MARCO TEORICO
I. Iusnaturalismo
1.1. Historia

Etimológicamente, iusnaturalismo es una palabra integrada por


dos elementos latinos: ius (Derecho), natura (naturaleza) y
una raíz griega, el sufijo ismo, que le infiere a los componentes
latinos, el sentido de corriente,movimiento, tendencia o doctrina.
Políticamente el renacimiento se inicia con el paso del feudalismo al
capitalismo. La aristocracia de los señores feudales, cuyo dominio
había perdurado tanto tiempo en el siglo XV, pierde su autoridad
política y también su poderío económico ante los príncipes y reyes
que, con el apoyo de un comercio, una industria y una minería
florecientes, se adueñan del poder y logran afianzar los Estados
nacionales y la monarquía absoluta.
La fuerza y las funciones del Estado aumentan considerablemente y
poco a poco va sustituyendo a la iglesia en su carácter de máxima
autoridad, aunque con un área de influencia mucho más limitada que
no afecta la moralidad ni la vida espiritual del hombre. Los ideales del
Estado de esta época no miran hacia un mundo extraterreno y se
limitan a buscar un nacionalismo bien definido como base de un país
libre y autónomo, sin subordinación religiosa o moral.
En esta época se produce una gran transformación en la sociedad
europea, manifiesta un nuevo estilo de vida, mucho más libre y
abierto, que somete a crítica los valores morales, religiosos e
intelectuales de la edad media.
Una característica de los hombres de esos tiempos es su rebeldía contra la
autoridad establecida, principalmente de tipo religioso, la cual tiene entre
sus resultados más significativos la reforma religiosa y el humanismo. Esto
trajo consigo, un proceso de liberación en la filosofía política de la teología
que fue posible por una secularización de los intereses intelectuales
inherente a la vuelta de los estudios a la antigüedad. El estoicismo y el
platonismo, como ya lo mencioné anteriormente, dieron por resultado un
nuevo grado de naturalismo y racionalismo.
Corrientes Predecesoras del Iusnaturalismo

Las dos corrientes filosóficas más importantes que influyeron y


antecedieron al ius naturalismo fueron: Las dos corrientes filosóficas más
importantes que influyeron y antecedieron al ius naturalismo fueron:

Estoicismo
Las concepciones de los derechos del hombre y una forma de justicia y
humanidad universalmente obligatoria pasaron a formar parte sólida de la
conciencia moral de los pueblos europeos. Se conservó la concepción de que los
usos y costumbres, los derechos y privilegios prescriptivos y el poder superior
debían justificarse ante el tribunal de una norma superior, que debían estar
sometidos, al menos, a la crítica y a la investigación racional.
Esta norma de reinterpretación y readaptación exigió mucho tiempo y recibió
contribuciones de muchas fuentes. Sus orígenes son especialmente oscuros,
pero, por lo que hace la filosofía, acabó por identificarse principalmente con la
mantenida por la escuela estoica.
Los estoicos tenían una vigorosa creencia en el poder abrumador de la divina
providencia; consideraban sus vidas como vocación, deber asignado por Dios, de
la misma manera en que un soldado tiene un deber asignado por su jefe.

•Platonismo
Este fue el último periodo de la filosofía antigua. Se le considera
generalmente como una renovación y recapitulación de todo el
pensamiento griego. Un rasgo característico de esta etapa es la
expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de
salvación.
Se sirve de la filosofía platónica para el planteamiento de supuestas
verdades de índole religiosa, esto es verdades que se consideran
reveladas al hombre. Sus características son: la verdad como algo de
naturaleza religiosa; el carácter absoluto de la trascendencia divina; la
teoría de la emanación (todo se deriva de Dios); y la distinción de dos
mundos: inteligible y sensible
Edad Antigua
En el significado de la palabra naturaleza se observa una evolución en
el pensamiento griego desde su consideración de naturaleza física
hacia su progresiva desmaterialización:
ARISTOTELES; Elaborará la diferenciación entre “lo justo por
naturaleza y lo justo por convención”. Esta distinción la aplicará a los
tipos de leyes estableciendo el antecedente del Derecho Natural, así
diferenciará la ley particular, la que cada pueblo se atribuye a sí
mismo, de la ley común, conforme a la naturaleza.
CICERON; Desarrollará una división tripartita entre el Ius Civile,
derecho particular de cada pueblo, el Ius Gentium, derecho universal y
el Ius Naturale, que fundamente las prescripciones de ambos, aquí no
queda claro el carácter (natural o convencional) del Ius Gentium, pero
expresa con nitidez el sentido de la ley humana.
GAYO; Distingue el Ius Civile, derecho peculiar de cada pueblo, del
Ius Gentium, derecho establecido por la razón natural para todos los
hombres.
ULPIANO; Recupera la denominación Ius Naturale, siendo el derecho
común a todos los animales, el Ius Gentium, común a todos los
hombres y el Ius Civile, peculiar de cada ciudad.
PAULO; Limita la clasificación al Ius Civile, el que en cada ciudad
resulta ser útil a todos o a la mayoría y el Ius Naturale, el que siempre
es bueno y justo.

Edad Media
En esta época se entiende el aspecto racional del Derecho Natural
vinculado a la divinidad; la razón se orienta teológicamente:
SAN AGUSTIN; Reclama la concepción racionalista que entiende el
Derecho Natural como un derecho cognoscible por la razón humana,
vinculado a la ley eterna. Considera la idea de la justicia en términos
de mandato de Dios.
SANTO TOMAS DE AQUINO; Reformula la división tripartita que
estableciera San Agustín, a partir de la consideración del universo
cristiano como una creación de Dios que lo gobierna por medio de la
ley eterna.
Así la ley eterna se presenta como principio ordenador del universo y
la ley natural como la participación del hombre a través de su razón en
la ley eterna. En la ley natural pueden distinguirse principios primarios
y secundarios; mientras que la ley humana tendrá que adaptarse a las
circunstancias de cada sociedad, pero sólo resultará obligatoria
cuando sea congruente con la ley natural. Esta tesis encuentra una
oposición en Vázquez (S/F), que en su afán de objetivar las
prescripciones del Derecho Natural, desvincula a éste totalmente de
Dios, fundamentándolo en la razón del hombre, constituyendo el
precedente inmediato de una nueva forma de concebir el
iusnaturalismo.
Edad Moderna
El Iusnaturalismo experimentará un cambio radical en la Edad
Moderna, pero lo que proporcionará sus señas de identidad al
iusnaturalismo moderno va a ser el carácter estrictamente racional,
desvinculado de consideraciones teológicas, y la asunción de una
perspectiva subjetiva al Derecho Natural, reconociendo a los
individuos la titularidad de derechos inalienables.
GROCIO; Es el primer representante de la escuela de derecho
racionalista, y entiende que el hombre no es sólo un ser racional, sino
también social, lo que le lleva a explicar el origen de la sociedad civil.
HOBBES; Define el estado de naturaleza del hombre como un estado
de inseguridad, de guerra, fundamentando un pacto de cesión a la
autoridad de todos los derechos individuales en beneficio de la paz y
el orden.
LOCKE; Defiende la idea de pacto social, sin embargo, considera que
el estado de naturaleza es vivir guiados por la razón, disponiendo de
derechos innatos, generados por la acción de trabajo.
PUFENDORF; Opina que el estado de naturaleza del hombre es un
estado de debilidad e indigencia, lo que le lleva a buscar seguridad
para su vida y sus derechos asociándose a otros hombres.
ROUSSEAU; Delinea un estado de naturaleza caracterizado por la
bondad del hombre que le permite vivir preservando su libertad e
igualdad. Es a partir de la aparición de la propiedad privada cuando se
generan las desigualdades y se hace necesario acudir al contrato
social.
Se produce de este modo el tránsito de los derechos naturales a los
derechos civiles (la sociedad instituye el sometimiento de los
individuos a la voluntad general). Kant identifica principios obtenidos
directamente de la razón, al margen de cualquier experiencia histórica
y enfatiza el valor del principio libertad, configurando la libertad
individual sobre la posibilidad de coexistir con la libertad de los demás.

Principales representantes del iusnaturalismo:


1. Johannes Althusius
La teoría política de Altusio, en la forma que él la expuso, era
notablemente clara y consistente. Redujo todas las relaciones políticas
y sociales al único principio del conocimiento o contrato. El pacto,
expreso o tácito, explicaba la sociedad misma, o más bien toda una
serie de sociedades, una de las cuales era el estado. Ofrecía una base
lógica al elemento de autoridad inherente a todo grupo, que aparece
en el estado específicamente como autoridad pública soberana del
propio grupo, y daba una base aceptable para la limitación jurídica de
los ejecutivos y para el derecho de resistir a un ejercicio tiránico del
poder ejecutivo. La gran virtud de la teoría era su claridad.
Sustancialmente, Altusio se había independizado de toda sanción
religiosa de la autoridad ya que consideraba a las sanciones como
autosuficientes, al menos dentro de los límites establecidos por los
fines a los que debía servir cada clase de asociación. No ofrecía
ningún fundamento filosófico del principio mismo del consentimiento, la
obligación contractual de la que hacía depender el derecho de toda
asociación. Consideraba, sin duda, la santidad del contrato como
principio de derecho natural y se limitaba a referir la validez del
derecho natural al Decálogo. Ello se debía en parte a un elemento de
superficialidad de su propio pensamiento, pero en parte también al
hecho de que no se había independizado del calvinismo. Su
concepción de la naturaleza estaba ligada al principio esencialmente
sobrenatural de la predestinación. El paso final en la separación
completa del derecho natural con la autoridad religiosa no lo dio
Altusio, sino Grocio.
1. Hugo Grocio
Este personaje, definió el derecho natural como un dictado de la recta
razón, que señala que una acción, según que sea o no conforme a la
naturaleza racional, tiene en sí una calidad de fealdad moral o
necesidad moral; y que en consecuencia tal acto es prohibido u
ordenado por el autor de la naturaleza, Dios.
Es importante el significado preciso de esta referencia al mandato
divino. En realidad, como Grocio se esforzó en aclarar, no añadía
nada a la definición ni implicaba nada como sanción religiosa. En
efecto, el derecho natural ordenaría exactamente lo mismo en la
hipótesis de que no hubiera Dios. La razón de esto es que el poder de
Dios no alcanza a hacer una proposición contradictoria en sí misma;
tal poder no sería fuerza, sino debilidad. Grocio dice: "Así como ni
siquiera Dios puede hacer que dos por dos no sean cuatro, tampoco
puede hacer que lo que es intrínsecamente malo no lo sea". De ahí
que no haya nada arbitrario en el derecho natural, como no lo hay en
la aritmética. Los dictados de la recta razón son los que la naturaleza
humana ordena que sean.
1. John Locke
A Locke se le ha llamado el padre de la moderna democracia por su
lucha a favor de un estado democrático.
Locke rechaza la doctrina del absolutismo y del derecho divino de los
reyes, pues para el todos los hombres son libres e iguales por
naturaleza; además piensa que los individuos poseen algunos
derechos, entre ellos el de la propiedad. Según Locke, todo hombre
posee el derecho natural a la propiedad, cuyo fundamento es el
trabajo.
En un estado natural no es fácil defender racionalmente los derechos
de cada individuo, pues a veces un hombre no es capaz de protegerse
por sí mismo de las agresiones de los demás y en otras ocasiones
cometen abusos arbitrariedades arguyendo legítima defensa; por tanto
se requiere de una organización política y una ley para superar las
desventajas del estado natural.
1. Thomas Hobbes
Hobbes se encaminó a interpretar las leyes naturales de acuerdo a los
principios de su propia psicología, aunque hay que admitir que se
atribuyó la ventaja de hablar como si entendiera por ellos algo
diferente de lo que entendían los demás. Para Hobbes, las leyes de la
naturaleza significaban en realidad un conjunto de normas con arreglo
a las cuales un ser idealmente razonable buscaría su propia ventaja
en el caso de tener conciencia plena de todas las circunstancias en
que actuaba y de no estar afectado por el impulso momentáneo ni por
ninguna clase de prejuicios. En términos generales, los hombres
actúan en realidad de esta manera, las leyes naturales exponen
condiciones hipotéticas con arreglo a las cuales permiten los rasgos
fundamentales de los seres humanos que se funde un gobierno
estable. No exponen valores, si no que determinan casual y
racionalmente que es aquello a lo que se puede dar valor en los
sistemas morales y jurídicos.
1. Jean Jacques Rousseau
El argumento que presentó Rousseau, es el que el hombre natural era
un animal que observaba una conducta puramente instintiva; todo
pensamiento, cualquiera que sea, es "depravado". El hombre natural
carecía enteramente de lenguaje, y sin lenguaje es imposible toda idea
general. En consecuencia, el hombre natural no era moral ni vicioso.
No era desgraciado, pero tampoco feliz. Sin duda no tenía propiedad,
ya que ésta fue el resultado de ideas, necesidades previstas,
conocimiento e industria que no eran intrínsecamente naturales, sino
que implicaban el lenguaje, el pensamiento y la sociedad. El egoísmo,
el gusto, la consideración por la opinión de los demás, las artes, la
guerra, la esclavitud, el vicio, el afecto conyugal y paternal, no existen
en los hombres sino en cuanto estos seres sociables conviven en
grupos mayores o menores.
La tendencia a constituir sociedades es un rasgo universal;
dondequiera que los individuos tienen un interés común, constituyen
una sociedad, permanente o transitoria, y toda sociedad tiene una
voluntad general que regula la conducta de sus miembros. Las
sociedades mayores no están directamente compuestas de individuos,
sino de sociedades más pequeñas, y cada sociedad mayor establece
los deberes de las menores que la componen. De este modo
Rousseau deja en pie "la gran sociedad", de la especie humana, cuya
voluntad general es el derecho natural, pero como sociedad y no como
especie.
1. David Hume
Este empirista inglés se dedica principalmente a destruir el sistema
iusnaturalista. Atacó por lo menos tres grandes ramas del sistema: la
religión natural o racional, la ética racional y la teoría contractual y
consensual de la política. Sostenía que es imposible una metafísica
racional que pretenda mostrar la necesidad de la existencia de algo.
Sin embargo, las denominadas verdades de la religión carecen aún del
carácter fidedigno que para propósitos clásicos tienen las
generalizaciones científicas; pertenecen solo al dominio del
sentimiento. De ahí que la religión pueda tener una historia natural,
esto es, una explicación psicológica o antropológica de sus creencias
y prácticas, pero que no pueda plantearse el problema de verdad.
Gran parte de la crítica ética de Hume estaba dirigida contra la forma
de utilitarismo predominante de su tiempo. Su objeción se debía a que
la doctrina en cuestión simplificaba en exceso los motivos, hasta el
punto de falsearlos. La naturaleza humana no es tan sencilla como
para no tener más que una sola propensión, y muchos impulsos
aparentemente primitivos no tienen relación evidente con el placer.
Hay que tomar la naturaleza humana tal como es, y el prejuicio
predominante de que los motivos egoístas son en cierto modo
razonables es parte de la misma falacia que hizo creer a los
racionalistas que la justicia es razonable.
De aceptarse las premisas del argumento de Hume, es difícil negar
que barriera con toda la filosofía naturalista del derecho natural, de las
verdades evidentes por sí mismas y de las leyes de moralidad eterna e
inmutable que se suponía garantizaban la armonía de la naturaleza y
el orden de la sociedad humana. En lugar de los derechos inviolables
o de la justicia y libertad naturales, no queda sino la utilidad, concebida
en términos de egoísmo o de estabilidad social, que da por resultado
ciertos cánones convencionales de conducta que en conjunto, sirven a
las finalidades humanas.
1. Edmund Burke
Invirtió en un grado mucho mayor que Hume el sistema de valores
implicado por el iusnaturalismo. Son la costumbre, la tradición y la
pertenencia a una sociedad los elementos que, en mucha mayor
medida que la razón, dan a la naturaleza humana calidad moral.
Como había dicho Rousseau, se llega a ser hombre, al ser ciudadano.
En efecto, es ese cuerpo "artificial" lo que aporta todo lo que hay de
moralmente estimable o incluso auténticamente racional en la vida
humana; "el arte es la naturaleza del hombre". En contraste entre una
autoridad estúpida y represora, por una parte, y el individuo libre y
racional, por otra, sino entre "este bello orden, este conjunto de verdad
y naturaleza, así como de hábito y prejuicio" y "una raza desbandada
de desertores y vagabundos". La civilización pertenece a las
comunidades, no a los individuos; todas las posesiones individuales de
un hombre derivan del hecho de que es miembro de una sociedad
organizada. En efecto, la sociedad y la tradición social son los
custodios de todo lo que ha creado la especie. La pertenencia a
aquella implica el acceso a todos los depósitos culturales, a todo lo
que constituye la diferencia entre el salvajismo y la civilización. No es
una carga, sino una puerta abierta a la liberación humana.
Escuela del derecho natural
Frente al problema de la justificación del derecho-dice ALZAMORA-el
espíritu humano ha adoptado actitudes teóricas: ha buscado un
fundamento trascendente; se ha limitado al campo de los hechos
sociales o históricos, o se ha apoyado en una legalidad puramente
lógica.
-El iusnaturalismo panteísta (greco-latino), la ley natural es la ley
eterna, anterior a cualquier ley humana, que rige el cosmos, la polis (o
estado) y el hombre. La violación de la ley natural produce desarmonía
en el orden cósmico, en la polis o en el hombre, por lo cual requiere
una compensación. Por ejemplo, al excesivo calor hay que oponerle el
frio; el que roba, por alterar la relación armoniosa entre los hombres,
debe compensar su acto soportando la vindicta. La ley natural tiene su
origen en el universo natural, es universal e inmutable y es conocida
por medio de la razón humana. Su cumplimiento determina relaciones
armónicas o justas y que tienden al bien en el cosmos. La conducta y
las leyes producidas por los hombres deben ajustarse a la ley eterna;
en caso contrario, habrá un mero ejercicio de la fuerza.
-El iusnaturalismo cristiano. Para el cristianismo el universo es creado
por un Dios único y trascendente al universo. Todo ser que no
depende de Dios es causado por el; nada hay que no depende de
Dios y, por lo mismo, Dios no haya nada fuera de sí y, por ende, saca
de la nada todo lo que produce; o sea es creador. El mundo procede
de Dios; por consiguiente, el derecho tiene su fundamento en Dios y
es conocible por la razón.
El hombre dotado de razón y de reflexión, puede conocer la senda que
lo conduce a la perfección: la ley moral. Existe una mínima unión entre
el derecho y moral; el derecho no puede desvincularse de la justicia.
Según Santo Tomas, Dios creo el universo de acuerdo con un plan: la
ley eterna (fuera del tiempo). La ley divina guía al hombre a su fin
último: la eternidad. La ley natural es una participación de la ley eterna
y está destinada al hombre como ser terrenal, social, libre y racional.
La ley humana, es creada por el hombre para la solución de casos
concretos, se deriva de la ley natural. Son características de la ley
natural: la unidad (todos sus preceptos se orientan al bien común), la
universalidad, la inmutabilidad, la indelibilidad (no es necesario que se
traduzca a leyes escritas, por estar puestas en el corazón y en la
mente de los hombres).
En contraposición al derecho natural escolástico que considera que el
derecho tiene su origen en la voluntad de Dios, el iusnaturalismo
racional considera que el derecho tiene por fuente a la naturaleza
humana (ser de naturaleza social) de la cual se deducen unos
derechos o cualidades de carácter innato, inmutable, universal e
inalienable, descubiertos por la fuerza de la razón, que permiten una
ordenación de las relaciones sociales con justicia. El derecho humano
se justifica si materializa los principios del derecho natural y es
acatado no porque lo impone la fuerza del soberano, sino en cuanto se
halla en armonía con los principios de justicia del derecho natural.
1.2 Concepto
2. En el país se han realizado estudios sobre Iusnaturalismo como la de
Torres Vásquez. A. (2015).Titulo: ”teoría general del derecho”. Donde
concluye que son conjuntos de normas y principios jurídicos que se derivan
de la propia naturaleza y de la razón humana, que existen como principios
inmutables y universales. El derecho natural actúa como base para la
elaboración e interpretación de las normas del derecho positivo.
Según, O. Alexander Carranza Reyes(2011) titulo: “ Derechos Humanos”. Dice se
concibe como producto del propio medio(concepción panteísta), o como un
derecho otorgado por dios los hombres, o como un derecho emanado de la razón

1.3. Características
1.3.1. Ius
1.3.2. Clases de Ius

1.3.1.1. Concepto de ius


Ius es un término del derecho romano; su definición hoy en día podemos equipararla a
la del derecho objetivo: se refiere al conjunto de reglas y normas que conforman un
ordenamiento jurídico.

1.3.1.2. Ius en la antigua roma

conjunto de normas buenas y justas elaboradas por los hombres y aplicadas


a los hombres (para distinguirlas del derecho divino o el fas), de allí que lo
podamos considerar como un equivalente anterior a nuestro actual concepto de
derecho.

De ius, a su vez, se derivan otras voces, como iudex, que significa ‘juez’; iustitia,
‘justicia’; o iurisprudentia, ‘jurisprudencia’.

1.3.2. Clases de ius


1.3.2.1. Ius puniendi
El Derecho Penal subjetivo se identifica con el ius Puniendi, que significa el
derecho o facultad del Estado para castigar. El ius puniendi si lo es potestativo del
Estado, pues es el unico con facultades para conocer y decidir sobre la existencia
de un delito y la aplicacion de la pena.

1.3.2.2. Ius naturale


Del latín directum, el término derecho puede traducirse como aquello “que está conforme
a la ley” y permite desarrollar postulados de justicia que constituyen la organización de
las instituciones y las normas que rigen una sociedad
Ius publicum.

Por tanto, es Derecho público el que se refiere (spectat) al modo de ser (ad statum) -es decir,
a la organización, gobierno y administración- del Estado.

Ius privatum.
Regula y ampara, no los intereses de los hombres en cuanto miembros de un Estado, sino
aquellos que nacen y se desarrollan en la esfera de su autonomía individual: los que se
relacionan con su patrimonio, su familia, los convenios que traman el comercio de unos
particulares con otros.

Conclusión
Etimológicamente, iusnaturalismo es una palabra integrada por
dos elementos latinos: ius (Derecho), natura (naturaleza) y
una raíz griega, el sufijo ismo, que le infiere a los componentes
latinos, el sentido de corriente,movimiento, tendencia o doctrina.
El Iusnaturalismo es la doctrina o movimiento que sustenta la existencia de un derecho
natural, el cual comprende derechos no creados por el hombre, que imperan en todas
partes y todas las épocas, que son inherentes a la naturaleza humana y que el hombre
reconoce como tales y acepta en su plena validez. Es un derecho inmutable, eterno de
carácter absoluto, obligatorio, permanente e independiente de la voluntad de los
legisladores y de los gobernantes.
El Iusnaturalismo nos permite abrirse al campo de la norma en todo el sentido de la palabra,
jurídica, moral, teológica, etc. La importancia de esta teoría recalca en que nosotros los seres
humanos provenimos de una naturaleza y aunque tratemos de escapar de ella, esta nos
inculca no solo en el Derecho Positivo, (entendido como norma Jurídica), sino también en la
parte humana (entendido como la espiritualidad), también en una costumbre que provoca una
actitud repetitiva, que nosotros mismos decidimos tomarla como ley, es así como nace el
Derecho; no es posible que el mismo hombre permita caer en una rutina y patrones perdiendo
sentido sobre creencias y tradiciones de la naturaleza misma.
Apreciacion critica
El Iusnaturalismo es una doctrina teórica que nos permiten conocer tanto el concepto como el origen
del derecho. También la existencia de derechos naturales inalienables (como el derecho a la vida, a
la libertad y a la propiedad).

RECOMENDACIONES

Que los miembros que forman parte de la autoridad estudiantil de la universidad de Huánuco-
sede Tingo María, se recomienda poner más énfasis en la necesidad estudiantil en cuanto al
alcance para el recojo de información; Implementar la biblioteca, con libros, revistas, boletines
informativos, sobre temas racionados al curso de Derecho y ciencias políticas.

Al docente del curso, a que nos de la sugerencia de los libros, o paginas donde podamos
encontrar más información sobre Iusnaturalismo, para que de esa manera podamos fortalecer
nuestros conocimientos.

A nuestros compañeros de ciclos inferiores investigar sobre Iusnaturalismo, solicitar a sus


docentes y consejero del curso material de apoyo que esté a sus alcances para que fortalezcan sus
aprendizajes.

Bibliografía

ALVAREZ SUAREZ, V., Curso de Derecho Romano, Ed. Revista del Derecho Privado, Madrid, 1.955.
ARGUELLO, Luis Rodolfo, Manual de Derecho Romano, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1.988

https://es.scribd.com/doc/70607066/Iusnaturalismo

https://www.significados.com/ius/

http://www.derechoromano.es/2013/07/divisiones-derecho-ius-publicum-ius-privatum.html

https://es.slideshare.net/carmen_cardenas/recomendaciones-de-investigacin
INTRODUCCION. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
IUSNATURALISMO. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 EL
IUSNATURALISMO COSMOLÓGICO. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 EL
IUSNATURALISMO TEOLÓGICO. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 EL
IUSNATURALISMO MODERNO
1 EL CARÁCTER DEL IUSNATURALISMO. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
CONCLUSIONES. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23
BIBLIOGRAFIA. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25 ESCUELA

También podría gustarte