Está en la página 1de 23

455- RÉGIMEN TRIBUTARIO.

- 2º Parcial -

A) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA).


El IVA es un impuesto de puertas adentro que grava el plusvalor de los cuatro factores de
producción (tierra, capital, trabajo e industria/empresa) y que grava puntualmente una manifestación
mediata de capacidad contributiva medida a través del consumo. Recae sobre los consumidores
finales que revisten el carácter de sujetos incididos, pero debe ser ingresado por quienes producen,
fabrican y/o comercializan, que revisten el carácter de responsables.

-. Diez características del impuesto.


i. Instantáneo. Se da en un instante puntual del tiempo y se aplica ahí (se agota).
ii. Indirecto. El impuesto se traslada hasta llevar al Consumidor Final por voluntad del
legislador (vs. directo que no se traslada).
iii. General. El impuesto alcanza a casi todos los productos. Grava el universo de bienes,
servicios y locaciones (vs. especifico que grava ciertas cosas).
iv. Plurifásico. Abarca de principio a fin todas las etapas. Se recauda en función al valor de
agregado al producto en cada una de las etapas (vs. monofásico que se aplica en una etapa: al
principio o al final).
v. No acumulativo. Cada etapa imputa crédito y débito fiscal y al final se paga todo el
impuesto. Facilita el control y la verificación. El monto pagado por el consumidor final
equivale al monto ingresado al fisco. Evita la piramidación, controlar la evasión, mejorar la
recaudación etc. (vs. acumulativo que se acumula en cascada).
vi. Criterio financiero. Tomo todo el crédito contra el débito y lo compenso por sustracción,
restando el impuesto contra el impuesto. Lo que se ingresa es la diferencia entre el crédito y
el débito (vs. criterio físico que imputo el impuesto a la cantidad que vendo de modo que lo
que venda tendría que ser igual a lo que compre).
vii. Real. No tiene en cuenta al sujeto ni sus características (ni del percutido ni del incidido),
sino a los bienes y servicios.
viii. Regresivo. No importa la capacidad contributiva, todos pagan por el mismo producto el
mismo impuesto (vs. progresivo que a mayor capacidad, mayor impuesto).
ix. De puertas adentro. No se traslada al extranjero, lo que beneficia exportaciones. Cuando
importo lo hago sin impuesto, pero la aduana me cobra el (DF) impuesto por adelantado
cuando nacionalizo la mercadería.
x. Proporcional. Es de alícuota fija sobre la base imponible (vs. fijo que es una suma
invariable).
El impuesto se liquida mensualmente en forma independiente, aunque puedan algunas
actividades optar por hacerlo anualmente. A todo el débito fiscal –ventas– se le resta el crédito
fiscal –compras– y se obtiene lo que se denomina saldo técnico, al que se le restarán las retenciones
y percepciones, y se obtiene el saldo del impuesto a pagar, o bien se puede obtenerse un saldo a
favor del contribuyente.

-. Términos de ley.
De acuerdo al artículo 1º de la norma, el IVA es un impuesto que se aplica en todo el territorio
nacional sobre:
a. Las ventas de cosas muebles, entendiéndose muebles como todo lo que se pude transportar
de un lugar a otro moviéndose por sí mismas o por una fuerza externa, con excepción de las
que sean accesorias a los inmuebles.
b. Las obras, locaciones (alquileres) y prestaciones de servicios en el territorio nacional, salvo
aquellas prestaciones efectuadas en el país y cuya utilización o explotación se lleve a cabo en
el exterior.
c. Las importaciones definitivas de cosas muebles (quedan en el país, se pagan derechos de
aduana para consumo propio o industrial). Las transitorias no porque pasan por la nación por
algún proceso y luego siguen su curso.
d. Las prestaciones de servicios realizadas en el exterior y cuya utilización o explotación
efectiva se lleve a cabo en el territorio nacional, cuando los prestatarios sean sujeto de
impuesto por otros hechos imponibles y en calidad de responsables (software).
e. Los servicios digitales prestados por sujetos residentes o domiciliados en el exterior, y cuya
utilización o explotación se produzca en el país (netflix – spotify).

Para los términos de la ley (art. 2º), se considera venta a toda transferencia a título oneroso
entre personas de existencia visible o ideal, sucesiones indivisas o entidades de cualquier índole que
importe la transmisión del dominio de cosas muebles (venta, permuta, dación en pago, adjudicación
por disolución de sociedades, aportes sociales, venta y subastas judiciales y cualquier otro acto que
conduzca al mismo fin, excepto la expropiación), a la desafectación de cosas muebles de la actividad
gravada con destino a uso o consumo particular del o los titulares de la misma y las operaciones de
los comisionistas, consignatarios u otros que vendan o compren en nombre propio pero por cuenta
de terceros. No se considera venta a las transferencias que se realicen como consecuencia de
reorganizaciones de sociedades (fusión, los saldos se computan a las continuadoras) o fondos de
comercio, la herencia (el heredero puede tomar el crédito siempre que sea responsable inscripto y
se vendan los bienes sobre los cuales se acumuló el crédito).
Asimismo, se encuentran alcanzadas por el impuesto las siguientes obras, locaciones y
prestaciones (art. 3º):
a. Los trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno
(construcciones de cualquier naturaleza –incluida la instalación de viviendas prefabricadas-
instalaciones, reparaciones, mantenimiento y conservación). En el caso de construcciones de
edificio (empresas constructoras) están alcanzados porque pagaron IVA por los materiales,
pero sólo por eso, por el valor del terreno no. Si lo tienen por más de tres años contados desde
la posesión o similiar, continua o discontinuamente, sujeto a arrendamiento o derechos reales
de usufructo uso, habitación o antícresis no pago. De lo contrario, tengo que devolver el
crédito fiscal (art. 5 del DR). Si la vendo en menos de tres años, la venta está gravada. En
caso de los consumidores finales, si hago una casa y la vendo no pago porque no hay
intencionalidad.
b. Las obras realizadas sobre inmuebles propios o ajenos. De acuerdo a los art. 4 del D.R, se
entiende por obras a las mejoras que de acuerdo a los códigos de edificación o disposiciones
semejantes se encuentran sujetas a denuncia, autorización o aprobación por autoridades
competentes.
c. La construcción o fabricación de cosas muebles, aunque luego por accesión mute a
inmueble (una puerta, una caldera, un ladrillo).
d. La obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero (que alguien pesque para
que otro coma).
e. Todas la locaciones y servicios siguientes: i. Las que prestan servicio de refrigerio, comida
o bebidas en locales propios o ajenos, excepto las que se efectúen en lugares de trabajo,
establecimientos sanitarios exentos o establecimientos de enseñanza en tanto sean de uso
exclusivo de su personal; ii. Las efectuadas por hoteles, hosterías, pensiones y hospedaje de
todo tipo; iii. Las efectuadas por los que prestan servicio de comunicaciones; iv. Por quienes
proveen gas o electricidad excepto alumbrado público y presten servicio de agua corriente,
cloacales y desagües (AySA está gravada porque vende servicio, no agua); v. De conservación
y almacenaje de cámaras refrigeradoras; vi. Decoración de inmuebles; vii. Peluquerías y
salones de belleza en general (animales también); viii. Efectuadas por playas de
estacionamiento o garaje salvo estacionamiento en vía pública con parquímetro explotado por
el estado; ix. Involucrada en precio de venta de entradas a un lugar de entretenimiento excepto
teatros alcanzado por la ley (art. 7, inc h, pto. 10); x. Prestaciones que no sean en relación de
dependencia y sean a título oneroso de: actividades primarias y turismo, software, ferias,
artesanos, publicidad, servicios digitales etc.

Son sujetos pasivos del impuesto (art. 4), entre otros: a. Quienes hagan habitualidad en la
venta de cosas muebles, realicen actos de comercio accidentales con las mismas (intención de lucrar
con la venta, pero accidentalmente porque no es comerciante) o sean herederos o legatarios de
responsables inscriptos; b. Los que realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros
(intermediarios) compras o ventas; c. Quienes importen definitivamente cosas muebles a su nombre
por su cuenta o a cuenta de terceros; d. Las empresas constructoras cualquiera sea la forma jurídica
que adopten; e. Quienes sean locadores en el caso de locaciones gravadas (alquileres); f.
responsables sustitutos de sujetos del exterior que realicen locaciones o prestaciones gravadas en el
país (bancos por netflix), otros.

El hecho imponible del tributo se perfecciona (art. 5º - relevantes):


a. En el caso de venta de cosas muebles, en el momento de la entrega del bien, emisión de la
factura respectiva o acto equivalente, el que fuere anterior, excepto cuando: i. Se trate de la
provisión de agua, de energía eléctrica o gas por medidos, que se produce con el vencimiento
del plazo fijado para el pago del precio; ii. Se trate de la provisión de agua regulada por
medidor a consumidores finales en domicilio de vivienda, que se perfeccionara en el momento
en que se produzca la percepción total o parcial del precio; iii. En productos primarios o de
campo cuando se fija el precio de la mercadería.
b. En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios, en el momento
en que se termina la ejecución o prestación o en el de la percepción total o parcial del precio,
el que fuese anterior, salvo que: i. se efectuara sobre bienes y se perfecciona en el momento
de la entrega de tales bienes o acto equivalente, configurándose con la emisión de la factura;
ii. Se trate de servicios cloacales o agua corriente, que se perfecciona en el momento que se
percibe total o parcialmente el precio o se produce el vencimiento del plazo fijado para el pago
del precio; iii. Se trate de locaciones de inmueble, que se perfecciona al momento que se
produzca el vencimiento para el pago del canon locativo, entre otros.
c. En el caso de obras realizadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio,
en el momento de la transferencia a título oneroso del inmueble o al entregarse la posesión, si
este acto fuera anterior.
d. En el caso de importaciones, cuando ésta sea definitiva.
e. En el caso de locación de cosas muebles con opción a compra (leasing), en el momento de
la entrega del bien o acto equivalente, cuando la locación se refiera a: i. Bienes muebles de
uso durable, destinados a consumidores finales o a ser utilizados en actividades exentas o no
gravadas; o ii. Operaciones no comprendidas en el punto i., siempre que su plazo de duración
no exceda de un tercio de la vida útil del respectivo bien.
f. En caso de prestaciones y locaciones de servicios en el extranjero, el impuesto se adelanta
pagando el débito fiscal como si hubiere ingresado por aduana y luego se toma como crédito
fiscal.
g. En el caso de servicios digitales, en el momento en que finaliza la prestación o en el pago
total o parcial del precio por parte del prestatario. En caso de adelantos o señas, cuando se
hubieren hecho efectivos.

Están exentas del pago del impuesto al valor agregado (art. 7º):
a. La venta de libros, folletos, publicaciones y venta al público de diarios (kioscos de revistas),
salvo que sean editoriales. La exención no se aplica si se venden cosas con bienes externos,
ejemplo una revista y un CD, el CD no está exento pero la revista si, entonces, si el CD es
accesorio necesario y complementario de la revista, entonces sí está exento. Es decir, si existe
unicidad y el principal está exento, el accesorio también.
b. Sellos de correos, títulos de acciones, billetes de bancos, etc.
c. Sellos y pólizas de cotización o capitalización, billetes para sorteos o apuestas.
d. Oro en monedas o en barra. Monedas metálicas
e. Agua ordinaria natural, leche fluida o en polvo sin aditivos cuando el comprador sea
consumidor final, las especialidades medicinales para uso humano cuando se trate de su
reventa por droguerías o farmacias en tanto éstas hayan tributado el impuesto en la primera
venta efectuada en el país por el importador (ej. farmacia cuando compra a un laboratorio paga
iva, pero cuando vende a consumidor final no cobra).
f. Aeronaves para transporte de pasajeros o para seguridad y defensa incluidas en el último
caso sus partes y componentes. Embarcaciones y artefactos navales, incluidas sus partes,
cuando el que los adquiere es el Estado u organismos descentralizados o centralizados de su
dependencia.
g. Las prestaciones y locaciones realizadas por el Estado Nacional, las provincias, GCBA y
municipios. Servicios educativos prestados por establecimientos privados y alojamientos y
transporte accesorios a los anteriores prestados por tercero; clases particulares, guarderías y
jardines maternales. Servicios relativos a culto. Algunas obras sociales. Servicios de asistencia
sanitaria médica y paramédica salvo que los beneficiarios de la prestación no fueren afiliados
directos. Servicios fúnebres y de cementerio. Prestaciones inherentes a los cargos de director,
síndico o miembros de vigilancia siempre y cuando tenga que ver con la función (ej. un
director que es abogado y trabaja en la parte de legales, defendiendo a la empresa, está exento).
La locación del inmueble exclusivamente a casa habitación del locatario y su familia,
inmuebles rurales afectados a actividad agropecuaria y los inmuebles cuyo dueño sea el Estado
en cualquiera de sus niveles.

Quedan exentas las importaciones y determinadas importaciones que se detallan a


continuación, entre otras (art. 8º): a. Las importaciones definitivas de mercadería y efectos de uso
personal y del hogar, que están dentro de la franquicia en materia de derecho de importación y b.
Las importaciones de bienes donados al Estado Nacional, Provincias o Municipalidades, sus
reparticiones y entes centralizados y descentralizados.

La base imponible del impuesto (art. 10º) es el precio neto de la venta, de la locación o de la
prestación de servicio, que resulta de la factura o documento equivalente extendido por los obligados
al ingreso del impuesto, neto de descuentos y similares efectuados de acuerdo a las costumbres de
plaza. En caso de no haber factura, o documento equivalente, deberá computarse, iuris tantum, el
precio del mercado. En los casos de leasing, el precio neto de la venta estará dado por el valor total
de la locación. En los casos de desafectación de cosas muebles con destino a uso o consumo
particular, el precio será el fijado para operaciones normales efectuadas por el responsable o, en su
defecto, el valor corriente de plaza. Cuando se comercialicen productos primarios mediante
operaciones de canje por otros bienes, locaciones o servicios gravados, el precio neto computable
para cada interviniente se determinará considerando el valor de plaza de los aludidos productos
primarios para el día en que se entreguen
Integran el precio neto gravado –aunque se facturen o convengan por separado– y aun
cuando considerados independientemente no se encuentren sometidos al gravamen: i. los servicios
prestados conjuntamente con la actividad gravada o como consecuencia de la misma, referidos a
transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y similares; ii. Los
intereses, actualizaciones, comisiones, recupero de gastos y similares percibidos o devengados con
motivo de pagos diferidos o fuera de término; iii. El precio de los bienes que se incorporen en las
prestaciones gravadas de servicios; iv. El precio atribuible a la transferencia, cesión o concesión de
uso de derechos de propiedad intelectual, industrial o comercial. En los casos de obras realizadas
directamente o a través de terceros sobre inmueble propio, el precio neto computable será la
proporción que, del convenido por las partes (cuanto terreno y cuando edificio), corresponda a la
obra objeto del gravamen. Dicha proporción no podrá ser inferior al importe que resulte atribuible
a la misma, según el correspondiente avalúo fiscal o, en su defecto, el que resulte de aplicar al precio
total la proporción de los respectivos costos determinados de conformidad con la ley de impuesto a
las ganancias. (Cuando se compra por primera vez, el inmueble está gravado pero el terreno no,
luego no se paga más porque se convierte en inmueble. A la base imponible le voy a tener que
calcular el débito fiscal, si la compra realizada para la construcción es superior al débito por venta,
la diferencia se transforma en costo). El IVA no integra el precio neto.

El Débito fiscal (art. 11) es el porcentaje de IVA de mis ventas. A los importes totales a que
hace referencia el artículo 10º (base imponible), imputable al período fiscal que se liquida, se
aplicará la alícuota fijada para las operaciones que den lugar a la liquidación que se practica. Al
impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar a las devoluciones, recisiones,
descuentos, bonificaciones o quitas que se logren en el período a liquidar, la alícuota a la que en su
momento hubiere estado sujetas las operaciones respectivas. Se presume iuris et de iure que las
operaciones referidas operan en forma proporcional al precio neto y al impuesto facturado.
Asimismo, cuando se transfieran o desafecten de la actividad que origina operaciones gravadas
cosas que hubieren generado crédito fiscal, deberá adicionarse al débito fiscal el período que se
produzca la transferencia o desafectación, el crédito oportunamente computado (se calcula el
impuesto sobre el valor de plaza para el mercado). El crédito fiscal a los efectos del cálculo se
actualiza de acuerdo a un índice fijado por la DGI para cada período.
Base imponible total (pcio. neto de venta) x alícuota (21%) = Débito Fiscal
Para los casos en que haya logrado obtener un descuento en las compras, a ese descuento le
calculo el IVA y lo sumo al débito fiscal, antes de restarle el crédito fiscal. El crédito Fiscal sigue
siendo el mismo (no le resto descuentos obtenidos). Para obtener el impuesto a ingresar hago el
DF+21% de Dtos. obtenidos – CF.
En los casos en que otorgo descuentos, se lo sumo al crédito fiscal. Para obtener el impuesto
total a ingresar hago DF – CF + 21% de Dtos. Otorgados.
El crédito fiscal (art. 12º) es el gravamen que se les facturó por las operaciones alcanzadas
por el impuesto, que abonaron en su oportunidad y que deben restar al débito fiscal para calcular el
impuesto a ingresar al Fisco.
Del impuesto determinado por aplicación de lo prescripto para el débito fiscal, los
responsables restarán:
a. El gravamen que, en el período fiscal que se liquida, se les hubiera facturado por compra o
importación definitiva de bienes, locaciones o prestaciones de servicios y hasta el límite del importe
que suja de aplicar sobre los montos totales netos las prestaciones, compras, o locaciones o, en su
caso, sobre el monto imponible total de importaciones definitivas, la alícuota a la que dichas
operaciones hubieran estado sujetas en su oportunidad. Sólo darán lugar a cómputo del crédito
fiscal las compras o importaciones definitivas, locaciones y prestaciones de servicios en la medida
que se vinculen con las operaciones gravadas, cualquiera fuese la etapa de aplicación. Es decir,
no me puedo tomar crédito fiscal de una actividad que no se vincula con la mía, pues lo que compré
tiene que estar vinculado a lo que vendí.
No se consideran vinculadas con las operaciones gravadas: i. las compras, importaciones
definitivas y locaciones, incluidas las derivadas del leasing, de automóviles en la medida que su
costo sea superior a la suma de $ 20.000 neto de impuestos al momento de su compra, salvo que
constituyan el objeto principal de la actividad gravada o sea un bien de cambio; ii. Las locaciones y
prestaciones de servicio vinculadas con servicio de refrigerios, hospedajes, hoteles, alojamientos,
spa, casas de baño, masajes, gimnasios, peluquerías, salones de belleza, estacionamientos y garajes
-similares-; y iii. Las compras e importaciones definitivas de indumentaria que no sea ropa de trabajo
y cualquier elemento vinculado a la indumentaria y equipamiento de trabajo de uso exclusivo en
sede laboral (se adquieren como consumidor final y el iva se imputa como gasto).
b. El gravamen que resulte de aplicar a los importes de los descuentos, quitas, bonificaciones,
devoluciones o rescisiones que se otorguen etc.

De acuerdo al artículo 58 del DR, si el responsable del ingreso del impuesto destinara bienes,
obras, locaciones y/o prestaciones de servicios gravados para donaciones o entregas a título
gratuito, cualquiera sea su concepto, deberá reintegrar en el período fiscal en que ocurra el hecho,
el crédito por impuesto que hubiere computado, actualizado de acuerdo a las variaciones del índice
que establezca la DGI, entre el mes en que se efectuó su cómputo y aquél al que corresponda dicho
reintegro.
Crédito Fiscal. Prorrateo (art. 13). En caso de compras, importaciones definitivas y
locaciones o prestaciones de servicios que den origen a crédito fiscal, se destinan a operaciones
tanto gravadas como exentas o no gravadas y su apropiación a unas u otras no fuere posible, el
cómputo respectivo sólo procederá respecto de la proporción correspondiente a las primeras, la que
deberá ser estimada por el responsable. Es decir, tiene que prorratear haciendo una repartición
proporcional del crédito porque si no siempre tendría saldo a favor. Se calcula en base a las ventas.

% del CF computable = Monto neto de ventas gravadas .


Monto neto de la totalidad de ventas (gravadas y no gravadas).

El porcentaje se utiliza para saber cuánto crédito me voy a poder tomar de los gastos que tuve.

En los casos de habitualidad en la compra de bienes usados a consumidores finales para


su reventa (art. 18), la venta está gravada peri la compra no porque es un consumidor final. Cuando
sucede esto se debe establecer un crédito presunto.

Tres escenarios posibles:


Crédito = Débito. No pago nada.
Débito > Crédito. Saldo a pagar – Ingreso impuesto.
Débito < Crédito. Saldo a favor que se traslada al ejercicio siguiente, no prescriben y se
compensan mes a mes.

El saldo a favor (art. 24) que resultare por aplicación de lo anterior, solo deberá aplicarse a
los débitos fiscales correspondientes a los ejercicios fiscales siguientes, y se actualiza
automáticamente a partir del ejercicio fiscal en que se originen y hasta el ejercicio fiscal en al que
correspondan las operaciones que generen los débitos que los absorban.
-------------------------------------------
Cuestiones adicionales:
- El descuento comercial es por cantidad al momento de la venta (compra 10 en lugar de 7 y te
hago descuento de 10%.). - El descuento financiero es un descuento posterior a la venta (descuento
de cheque). - Una bonificación es dar más de lo que uno cobra (llévate un sándwich te regalo la
coca). - En la factura se cuantifican las cosas entregadas. - En el remito se da certeza de que se
recibe la mercadería y consta recibo de factura. Es el más importante, respalda el nacimiento del
hecho imponible. - Un responsable inscripto puede generar facturas: i. Tipo A, a otro responsable
inscripto discriminando IVA; ii. Tipo B, a monotributistas o consumidores finales sin discriminar
iva, por lo que no habilita tomarse crédito fiscal; iii. Tipo E, que son facturas de exportación y están
exentas de IVA; iv. Tipo M, que son las que se le realizan a contribuyentes con problemas tributarios
o de inscripción, se les percibe un impuesto hasta que regularizan su situación. - La factura tipo C
la emiten los monotributistas.

B) MONOTRIBUTO – REGIMEN SIMPLIFICADO.


El monotributo es un impuesto integrado a través de un régimen simplificado para pequeños
contribuyentes que integra los impuestos a las ganancias, al valor agregado y al sistema previsional
y de seguridad social (no es impuesto es obra social y jubilación). El pago del importe
correspondiente sustituye los componentes tributarios antes referidos y también la ganancia mínima
presunta, en tanto esta es un impuesto a cuenta de ganancias que está incluida en el importe.
Tiene tres componentes: i. Impositivo, si bien no cubre todos los impuestos, cubre IVA y
ganancias. Puede suceder que un monotributista pague ganancia a través del importe respectivo por
su ejercicio individual y, además, en caso de ser trabajador en relación de dependencia abone la
cuarta categoría: ii. Previsional, porque se abonan aportes, aunque en los casos en que también sea
empleado bajo relación de dependencia, no debería abonar este ítem en el monotributo en tanto ya
lo abona su empleador. Y en el caso de jubilados pagan menos; y iii. Obra social, lo que tampoco
se abona en caso de estar empleado en relación de dependencia, ya que lo cubre el PMO.
Se considera pequeño contribuyente (art. 2º) a las personas humanas que realicen ventas de
cosas muebles, locaciones y/o prestaciones de servicios, incluida la actividad primaria, las
integrantes de cooperativas de trabajo, las sucesiones indivisas en su carácter de continuadoras de
las mismas, las sociedades de hecho y comerciales irregulares en la medida que tengan un máximo
de hasta tres socios. De forma concurrente, debe verificarse que en todos los casos:
a. Que hubieran obtenido en el término de doce meses calendario anteriores a la fecha de
adhesión al régimen, ingresos brutos inferiores o iguales al que se establezca para su categoría.
b. Que no superen en el período de doce meses los parámetros máximos de magnitudes físicas
(metros cuadrados), alquileres devengados y consumo de energía eléctrica que se establecen
para cada categoría.
c. Que el precio unitario de bienes muebles a vender no supere el importe de veinte mil pesos
(creo que es ese a nov.2019).
d. Que no hayan realizados importaciones de cosas muebles y/o servicios.
e. Que no realicen más de tres actividades simultáneas o posean más de tres unidades de
explotación dentro del monotributo.
En los casos de venta de bienes muebles, las compras no pueden superar el 80% de los ingresos
y el 40% en la locación o prestación de servicios.
Los sujetos comprendidos en el régimen deberán categorizarse de acuerdo a la actividad
principal (considerada así aquélla por la que el contribuyente obtenga mayores ingresos brutos),
teniendo en cuenta los parámetros establecidos para cada categoría y sumando los ingresos brutos
obtenidos por todas las actividades incluidas en el régimen. A los efectos del régimen, se consideran
ingresos brutos los obtenidos por las actividades comprendidas, netos de descuentos efectuados de
acuerdo a las costumbres de plaza.
Este régimen busca que el pequeño contribuyente pueda cumplir con las obligaciones fiscales.
Es de carácter opcional. Tiene que llevar libros y tener ordenados todos los comprobantes de
compras y gastos, para ver si su categoría es la correcta.
Los contribuyentes deben ingresar mensualmente el impuesto integrado que resulte de la
categoría en la que queden encuadrados en función de la actividad, los ingresos brutos, las
magnitudes físicas, los alquileres devengados y la utilización de energía asignadas a la misma. Hay
11 categorías de las cuales hasta 8 son de servicios (hasta el tope de facturación) y 3 más para venta
de bienes (hasta su propio tope). A la finalización de cada cuatrimestre el contribuyente deberá
recalcular los parámetros de la categoría en la que está considerando los doce meses anteriores
porque, en caso de ser superiores o inferiores a los límites de su categoría, quedará encuadrado en
la que le correspondiera a partir del segundo mes inmediato siguiente del último cuatrimestre
respectivo. En síntesis, la recategorización es cada seis meses. En los casos que el contribuyente
no llegue al año, la forma de anualizar la facturación es sumando la que hubiera obtenido, dividendo
por la cantidad de meses facturados y multiplicándola por doce.
En el supuesto que el pequeño contribuyente desarrollara la actividad en su casa habitación u
otros lugares con distinto destino, se considerará exclusivamente como magnitud física a la
superficie afectada y a la energía eléctrica consumida en dicha actividad, como asimismo el monto
proporcional del alquiler devengado. (hay presunciones iuris tantum ej. si se realiza una actividad
de alto consumo energético se presume que el 90% del consumo está ligado a la actividad)
Entonces, los momentos del régimen son: i. Adhesión, cuando el contribuyente se suma
voluntariamente al régimen y debe abonar el importe correspondiente el día 20 de cada mes; ii.
Recategorización, cada seis meses: y iii. Finalización, cuando se deja de pagar el tributo, lo que
puede darse: a. por renuncia ya que no hay más actividad, porque se pasa a régimen de relación de
dependencia, o porque se decide voluntariamente salir y en cuyo caso no se puede volver a
inscribirme hasta tres años calendario siguientes, b. por exclusión de oficio, que se da cuando se
presume que la actividad no es de naturaleza del régimen o se excedió el máximo de las categorías
y de ahí se pasa a ser responsable inscripto y debiendo inscribirse como tal y paga también
autónomos, o c. por dejar de pagar 10 cuotas consecutivas del impuesto.
Cuando se decide adherirse al régimen para dar inicio a la actividad (art. 12) y el
contribuyente debe encuadrarse en una categoría, desconociendo su facturación anual, se considera
la magnitud física referida a la superficie afectada a la actividad (alquiler), desconociéndose
también, deberá realizarse una estimación razonable de lo que se espere cobrar y a los cuatro meses
realizar una anualización para determinar la categoría en la que quedará encuadrado.
Los contribuyentes quedan excluidos de pleno derecho del régimen (art. 20), entre lo más
relevante, y desde las 00.00 hs. del día en que se verifique, cuando:
a. La suma de los ingresos brutos del período de doce meses sea superior al de las categorías
establecidas para servicios o bien venta de muebles.
b. Los parámetros físicos o el monto de alquileres devengados superen los máximos
establecidos para las categorías.
c. El precio máximo unitario de venta en el caso de contribuyentes que vendan bienes muebles
supere el establecido por la ley.
d. Realicen más de tres actividades simultáneas o posean más de tres unidades de explotación.
e. Los depósitos bancarios resulten incompatibles con los ingresos declarados.
f. Sus operaciones no se encuentren debidamente respaldadas en comprobantes o facturas.
Los contribuyentes deberán exigir, emitir y entregas las facturas por las operaciones que
realicen, debiendo conservarlas en forma. Sus compran no generan bajo ningún concepto crédito
fiscal, ni sus ventas débito fiscal. Deberán, además, exhibir en sus establecimientos, visible para el
público: i. placa indicativa de su condición de contribuyente y categoría y ii. comprobante de pago
del impuesto correspondiente al último mes vencido. El no cumplimiento de lo anterior se traduce
como infracción y en posible causal de clausura (art. 23, 24 y 25).
La aplicación, percepción y fiscalización del gravamen (art. 26), está a cargo de AFIP quien
podrá:
a. Sancionar con clausura de uno a cinco días a los contribuyentes que no cuenten con los
comprobantes de compras o no exhiban lo referido anteriormente.
b. Sancionar con una multa del 50% del impuesto integrado que les hubiera correspondiddo
abonar como consecuencia de la falta de presentación (o inexactas) de declaración jurada de
recategorización u omitieren el pago del tributo.
c. Recategorizar de oficio y exigir la multa referida, cuando los contribuyentes no lo hubieran
hecho o lo hubieren hecho de manera inexacta. En caso de ser consentida por el contribuyente
dentro de los quince días, la multa se reduce a la mitad.
Los responsables inscriptos podrán deducir del impuesto a las ganancias (art. 29), las facturas
de un monotributista solo por el 10% del total de sus compras y un 30% si son varios
monostributistas. El tope no se aplica si es un proveedor recurrente (más de 23 compras en caso de
proveedores de bienes y 9 en caso de locaciones).

C) IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS.


El impuesto sobre los ingresos brutos es un impuesto subnacional (provincial) que recaudan
las 24 provincias de la nación. Cada jurisdicción provincial tiene su propia legislación en materia
de impuesto sobre los ingresos brutos (Código Fiscal). Es un impuesto que grava la ganancia
obtenida por el ejercicio de cualquier actividad, sin netear costos o gastos y sin importar el resultado
del ejercicio, es decir que haya ganancia o pérdida, siempre se paga. El período fiscal es el año
calendario y se abonan anticipos mensuales.
Los elementos del hecho imponible son: i. habitualidad, que depende del tipo de actividad
que se trate sin importar la cantidad de veces que se efectúa y si se efectúa en forma discontinua o
variable; ii. onerosidad, que no sea gratuito –distinto a sin fines de lucro- y iii. Territorialidad, que
define cual es la jurisdicción que va a recaudar el gravamen, es donde se ejerce la actividad y está
el domicilio fiscal.
Están excluidos del gravamen los ingresos obtenidos por el trabajo en relación de
dependencia, el desempeño de cargos públicos y la percepción de jubilaciones y pensiones.
Están exentos del gravamen los ingresos obtenidos: i. por el ejercicio liberal de profesiones
universitarias legalmente reconocidas, siempre y cuando sea de manera individual y no de forma
asociada; ii. por intereses por plazo fijo y caja de ahorro; iii. operaciones, títulos, letras, bonos,
obligaciones y demás papeles emitidos y se emitan por el Estado en cualquiera de sus niveles; iv.
por alquileres de vivienda hasta un máximo de dos, a partir de la tercera la exención cesa para ésta
y para las subsiguientes; v. por explotación de automóviles de alquiler con taxímetro hasta un
máximo de tres; vi. por personas físicas en concepto de actividades culturales siempre que sean; vii.
por exportación de servicios que se efectúan en el exterior; otros.
La base imponible del gravamen la constituyen los ingresos brutos devengados en el
ejercicio de una actividad sin importar el modo en que se cobre, no incluye los impuestos como
IVA, devoluciones o reintegros de capital, y se determina multiplicando la base por la alícuota
correspondiente. Es in impuesto autodeterminado mediante declaración jurada.
En la jurisdicción local (CABA), se liquida en doce anticipos mensuales calculados sobre los
ingresos devengados en los meses respectivos y luego se efectúa una liquidación final sobre la base
de la totalidad de los ingresos devengados en el período fiscal. En el caso de que la actividad se
desarrolle en más de una jurisdicción, se liquida de acuerdo a lo regido por el convenio multilateral,
para evitar una múltiple imposición y distribuir la base imponible según regímenes especiales.
Dichos regímenes disponen que: i. en los casos de empresas constructoras, 10% en donde esté la
oficina y 90% en donde se esté construyendo; ii. en caso de empresas de transporte, 100% en el
lugar de origen; y iii. en caso de profesionales universitarios, 80% donde está el cliente y 20% donde
esté la oficina (con exención garantizada).
En caso de no estar incluido en los regímenes especiales, se aplica un 50% en base a los
ingresos provenientes de cada jurisdicción y 50% en proporción a los gastos soportados en cada
jurisdicción. Se obtiene un promedio y se divide por dos para el coeficiente unificado.

D) PROCEDIMIENTO FISCAL.
La ley de procedimiento fiscal rige a todos los impuestos de nivel nacional y en cuanto a la
interpretación de sus disposiciones o de las leyes impositivas sujetas a su régimen, se atenderá al fin
de las mismas y a su significación económica. Y cuando no es posible identificar su alcance ya sea
por su letra (literalidad de lo gramático) o espíritu (sentido que quiso darle el legislador), se recurre
al derecho privado.
No se admitirá la analogía como medio para interpretar la ley con el fin de extender el
alcance del hecho imponible, incorporar sujetos al ámbito del impuesto, realizar exenciones de
actividades o sujetos, o de los ilícitos tributarios (ej. si un caballo está exento no puedo interpretar
que el burro también, por analogía). Somos todos iguales ante la ley
Para interpretar o analizar la ley existen los siguientes métodos:
a. Gramatical. Se toma el significado literal de lo que dice la ley. Es objetivo.
b. Lógico – ratio legis. Determina el sentido y alcance de la norma según su finalidad en la
intención del legislador al dictarla. Es subjetivo. Esta interpretación puede ser: i. Restrictiva
– in dubio contra fiscum, cuando el legislador expresa más cosas de las que pensaba, se
restringe el sentido de las palabras para acotar al mínimo su campo de aplicación en favor de
los contribuyentes; ii. Extensiva – in dubio pro fiscum, cuando se amplía los términos de las
palabras del legislador, se analiza un contexto histórico en favor del Fisco; y iii. Estricta,
cuando es la expresión legal en forma rigurosa, no la restringen ni la extienden.
c. Analógica. Cuando algo no está previsto en la ley, voy a una norma semejante, excepto en
materia penal.
d. Histórico. Estudia los antecedentes, el derecho en materia tributaria al momento del dictado
de la norma.
e. Sistemático. Análisis armónico y racional de un conjunto de leyes.
f. Sociológico.
g. Objetivo. Busca interpretar el significado de la ley para considerar situaciones no previstas
en la norma.
El principio de realidad económica sirve para determinar la verdadera naturaleza del hecho
imponible, observando los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen,
persigan o establezcan los contribuyentes, prescindiendo de la estructura económica que haya
adoptado, y considerando la situación económica real.
La teoría del órgano directivo refiere al uso del órgano de administrativo en beneficio propio.
La teoría de la penetración refiere al uso de estructuras deformadas en beneficio de algún sector
para evadir impuestos. Permite la monopolización de precios de estructura en tanto existan otros
órganos que dependan de él. La teoría de corrimiento de velo, refiere al análisis que se hace para
ver si se busca eludir impuestos y si la figura es la que corresponde no obstante la forma societaria
que se haya adoptado.
Son sujetos de los deberes impositivos:
a. Los responsables por deuda propia, quienes están obligados a pagar el tributo al Fisco
personalmente o por medio de sus representantes, como responsables del cumplimiento de su
deuda tributaria, quienes sean contribuyentes, sus herederos y legatarios con arreglo de las
disposiciones del CCyCN. Se considera contribuyente a quienes, en tanto se verifique a su
respecto el hecho imponible que les atribuyen las respectivas leyes tributarias en la medida y
condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la obligación: i. las personas humanas,
capaces e incapaces o con capacidad restringida según el derecho común; ii. las personas
jurídicas reconocidas por el derecho privado como sujetos; iii. las sociedades, asociaciones,
entidades y empresas que no tengan la calidad prevista de persona jurídica para el derecho
privado; y iv. las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos
para la atribución del hecho imponible.
b. Los responsables por deuda ajena, quienes están obligados a pagar el tributo al Fisco, bajo
pena de las sanciones previstas por la ley: 1. Con los recursos que administran, perciben o
disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados,
mandantes, acreedores, etc.: i. el cónyuge que percibe o dispone de todas las rentas propias
del otro (ej. cuando esta preso); ii. los padres, tutores, curadores y personas de apoyo de
curados cuando, en este último caso, sus funciones abarquen el cumplimiento de obligaciones
tributarias; iii. los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de sociedades en
liquidación, administradores de sucesiones y, a falta de estos últimos, los cónyuges supérstite
y herederos; iv. los directores, gerentes y demás responsables de las personas jurídicas etc.; v.
los administradores de patrimonios (incluidos fiduciarios, fidecomiso y FCI) y vi. los agentes
de retención y percepción de tributos. 2. Los responsables sustitutos, en la forma y oportunidad
que se fijen para tales responsables.
En efecto, hay tres tipos de responsabilidad a la hora de pagar impuestos, los: i. Solidarios,
que son los que están al lado del responsable principal y responden junto con el ante el acreedor,
quien puede exigirle a uno u otro (ej. garante en contrato de alquiler); ii. Subsidiarios, que son los
que están detrás del responsable principal y a quien se le puede exigir después de haber intentado
ejecutar a aquél sin éxito (caso de insolvencia); y iii. Sustitutos, que son los que la ley impone y está
en lugar del principal, con patrimonio separado y termina siendo un responsable por deuda propia
ya que la ley lo coloca como obligado principal frente al acreedor (ej. bienes personales la empresa
paga por los accionistas y estos se los tienen que devolver).
Los responsables por deuda ajena deben cumplir por cuenta de los representados y titulares
de los bienes que administran o liquidan, con los deberes que impone la ley y las leyes tributarias
sobre los contribuyentes en general para los fines de la determinación, verificación y fiscalización
de los tributos, salvo que se trate de salvo agentes de retención y percepción y responsables
sustitutos, quienes cumplirán con ello en el marco de sus incumbencias.
Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y, si los
hubiere, con otros responsables del mismo gravamen:
a. Todos los responsables por deuda ajena excepto los sustitos y agentes de retención y
percepción, cuando por incumplimiento de sus deberes tributarios, no abonaran
oportunamente el debido tributo, si los deudores no regularizan su situación fiscal dentro de
los quince días de la intimación administrativa de pago, salvo que demuestren debidamente
que dicha responsabilidad no les es imputable subjetivamente.
b. Los síndicos de los concursos y de las quiebras que no hicieren las gestiones necesarias
para la determinación y ulterior ingreso de tributos adeudados por los responsables, respecto
de los períodos anteriores y posteriores a la iniciación del juicio respectivo.
c. Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener o no retuvieron y
consecuentemente no ingresaron. Cuando retuvieron y no ingresaron, es una cuestión dentro
de la órbita penal (apropiación de dinero del erario público).
d. Los agentes de percepción que dejaron de percibir o que percibido, dejaron de ingresarlo.
e. Los sucesores a título particular en el activo y pasivo de una empresa o explotaciones
(herederos). Hay quince días para informar si hay deudas tributarias si no se hacen
responsables.
f. Los terceros que faciliten por su culpa o dolo la evasión del tributo y aquéllos que faciliten
dolosamente la falta de ingreso del impuesto debido por el contribuyente, siempre se haya
aplicado la sanción correspondiente al deudor principal o se hubiere formulado denuncia penal
en su contra.
g. Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y hasta
la concurrencia del importe aplicado a su cancelación.
h. Cualesquiera de los integrantes de una UTE.
i. Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos
equivalentes apócrifos o no autorizados. Es responsabilidad del contribuyente controlar la
autenticidad de la documentación respaldatoria de la operación.
Son responsables por los subordinados los empleadores por los impuestos que no pague el
empleado. Los contribuyentes y responsables de acuerdo con las disposiciones de la ley de marras,
lo son también por las consecuencias del hecho u omisión de sus factores, agentes o dependientes,
incluyendo las sanciones y gastos consiguientes.

Determinación y percepción de impuestos.


La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden se efectuará sobre la base
de declaraciones juradas que deberán presentas los responsables del pago de los tributos. Hay dos
tipos de declaraciones juradas, por un lado, las informativas, que no determinan ningún impuesto,
solamente informan lo que se retuvo a cada sujeto y, por el otro, las determinativas que son las que
se hacen a los fines de declarar el impuesto que corresponde ingresar al Fisco.
Todas las declaraciones juradas están sujetas a verificación administrativa y hace responsable
al declarante por el gravamen que en ella se base o resulte, cuyo monto no podrá reducir por
declaraciones posteriores salvo errores de cálculo o materiales (ej. amortizó algo de 10 años en 5).
También es responsable por el contenido, sin que la presentación de una posterior haga desaparecer
su responsabilidad. Para subsanar el error deben darse dos cosas: que presente la rectificación dentro
de los 5 días del vencimiento general de la obligación y que la diferencia a rectificar no supere el
5% de la base imponible original. Siendo así, la última presentada sustituye la anterior.
En los casos en que la declaración jurada esté bien realizada, pero se haya ingresado mal el
pago, la AFIP intimará al contribuyente para que ingrese la diferencia del impuesto, no se impugna
(ej. retenciones indebidas).
En los casos en que los contribuyentes no hayan presentado declaraciones juradas o resulten
impugnables las presentadas, la AFIP procederá a determinar de oficio la materia imponible o el
quebranto impositivo, en su caso, y liquidar el gravamen correspondiente en forma directa o
mediante estimación. Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás
empleados que fiscalicen no constituyen determinación administrativa, cuestión que sólo es
competencia de los funcionarios con atribuciones de jueces administrativos.
Cuando la AFIP liquide administrativamente la obligación tributaria sobre la base de datos,
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 11 in fine, el contribuyente podrá manifestar su
disconformidad antes del vencimiento general del gravamen o, cuando no se hubiera recibido con
la suficiente antelación, el término se extiende hasta quince días después de recibida.
El procedimiento de determinación de oficio comienza, por el juez administrativo, con una
vista al contribuyente o responsable, de las actuaciones administrativas y de las impugnaciones o
cargos que se le formulen para que, dentro de los quince días, que puede ser prorrogado por igual
plazo y por única vez, formule descargo y ofrezca prueba que hagan a su derecho.
Evacuada la vista, o vencido el plazo referido, el juez administrativo dicta resolución fundada
determinando el tributo a ingresar y en caso de corresponder, multa e intereses, e intima a su pago
dentro del término de quince días. En los casos que el juez administrativo demore más de noventa
días en el dictado de la resolución, el contribuyente podrá requerir pronto despacho y, si pasados
treinta días desde entonces la situación continua igual, caduca el procedimiento, pero no la
información colectada y se puede iniciar nuevamente el procedimiento, por única vez, previa
autorización del titular de AFIP.
En caso de que el contribuyente se preste conformidad a las impugnaciones o cargos
formulados, no será necesario dictar resolución de determinación de oficio, sino que aquéllas
surtirán los efectos de una declaración jurada del responsable y una determinación de oficio para el
fisco.
Además, la administración podrá exigir, hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha
de presentación de declaración jurada, el ingreso de importes en concepto de anticipos a cuenta del
tributo que deben ingresar en el período. De igual manera, en los casos que los contribuyentes no
presentes declaraciones juradas por uno o más períodos fiscales, y la AFIP conozca por
declaraciones o determinaciones de oficio la medida en que les corresponde tributar, los emplazará
para que dentro de quince días presenten las declaraciones juradas e ingresen el tributo
correspondiente y, de no hacerlo, podrán requerir judicialmente el pago a cuenta del tributo que en
definitiva les corresponda abonar (pago provisorio de impuestos vencidos).
La mora del contribuyente en el pago, total o parcial, de gravámenes, retenciones,
percepciones, anticipos y demás pagos a cuenta, devengarán intereses. Los intereses resarcitorios
se devengan desde los respectivos vencimientos, sin necesidad de interpelación alguna, cuya tasa es
fijada por la Secretaría de Hacienda y no puede exceder el doble de la mayor tasa vigente que perciba
en sus operaciones el BNA. El elemento constitutivo es la mora y rigen hasta el momento del
efectivo pago o hasta el comienzo de los intereses punitorios. Si pago la deuda pero no los intereses,
el monto de intereses se convierte en capital y devenga nuevos intereses (anatocismo). Los intereses
punitorios se devengan en sede judicial desde el momento en que se interpone la demanda de
ejecución fiscal, hasta el momento del efectivo pago o extinción de la obligación. Se calculan sobre
el capital y no sobre el monto compuesto por intereses resarcitorios.
Las formas de extinción de la obligación tributaria son: i. el pago, en efectivo o en especie;
ii. la novación, que es la transformación de una obligación en otra, se extingue la anterior y nace la
nueva; iii. compensación, cuando dos personas reúnen carácter de acreedor y deudor
recíprocamente; iv. confusión, cuando la misma persona reúne carácter de acreedor y deudor; v.
renuncia de derechos de acreedor; vi. Remisión de deuda; vii. imposibilidad de pago y viii.
prescripción, en caso de tributos, liberatoria por el mero transcurso del tiempo y la inacción del
acreedor (5 años). La transacción no está permitida como forma de extinción.

La naturaleza de la determinación del tributo tiene efecto constitutivo en la falta de


presentación de declaraciones juradas por parte del contribuyente. En efecto, existen:
a. Ficciones: partiendo de un hecho cierto se otorga certeza jurídica a otro hecho cuya
existencia es improbable que ocurra.
b. Indicio: es un hecho conocido en cual la presunción es su efecto. Debe ser cierto, preciso
y concordante con el hecho que se pretenda fundar.
c. Presunción: resultando de un proceso donde a partir de un hecho conocido se infiere otro
que es desconocido pero probable los que pueden ser: i. legales, reguladas por normas
jurídicas y figuran en la ley que a su vez son: absolutas iris et de iure, no admiten prueba en
contrario o relativas iuris tantum, que admiten prueba en contrario; y ii. homminis (simples),
que vienen del análisis de presunciones del juez que deben ser concordantes y el contribuyente
podrá explicar o demostrar que no es como se presume
La diferencia entre indicio y presunción es que la primera da el conocimiento de la segunda y
la segunda tiene que partir de otro proceso.

Infracciones formales – Sanciones:


a. Multa por falta de presentación de declaraciones juradas. La omisión de hacerlo dentro de
los plazos legales dará lugar a una multa de $200 que ascenderá a $400 si se tratare de sociedades,
asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país o en forma de empresas estables.
El procedimiento de aplicación de la multa podrá iniciarse, a opción de AFIP, con una notificación
al contribuyente. Si dentro de los quince días de notificado pagara la multa voluntariamente y
presentara las ddjj omitidas, la multa se reduce a la mitad y la infracción no se considerará como
antecedente en su contra. De lo contrario, se hace un sumario. La falta de presentación de
declaración jurada informativa, será sancionada con una multa (agravada) de $5.000 que
ascenderá a $10.000 si se tratare de sociedades.
b. Multa por incumplimiento de deberes formales. Las violaciones a las disposiciones de la
ley de procedimiento, las leyes tributarias, los decretos reglamentarios y de toda otra norma de
cumplimiento obligatorio será sancionada con una multa de $150 a $2.500. En caso de que los
incumplimientos consistan en: i. no actualizar el domicilio fiscal; ii. reticencia reiterada a
fiscalizaciones; iii. omitir proporcionar datos a AFIP por operaciones internacionales; o iv. falta de
conservación de comprobantes por operaciones internacionales, la multa oscilará entre los $150 y
los $45.000. Estas multas son acumulables, en su caso, con la anterior (a).
c. Clausura de dos a seis días, de establecimientos, locales, oficinas, recintos comerciales,
industriales, agropecuarios, o de prestación de servicios, etc., siempre que el valor del bien o servicio
no supere los $10, quienes: i. no emitieren facturas por una o más operaciones; ii. no llevaran
registraciones de sus compras y sus ventas o fueran incompletas o defectuosas; iii. transporten
mercaderías sin documentación sean o no de su propiedad; iv. no estuvieran inscriptos como
contribuyentes y estuvieran obligados a hacerlo; v. no tengan o conserven facturas o comprobantes
que acrediten la adquisición de bienes y/o servicios para el desarrollo de su actividad; vi. no tengan
registrados al 50% o más de los empleados cuando estos superen los diez, en cuyo caso se aplicará
una multa de $3.000 a $100.000. El plazo de clausura se duplica en caso de que cometa otra dentro
de los dos años de cometida la primera. Para todo el caso se dicta un acta de comprobación de
procedimiento donde se deja constancia de todo lo sucedido y se incorpora como prueba a un
expediente administrativo. Se cita a una audiencia dentro del quinto y décimo quinto día. El juez
administrativo dicta la sanción en un plazo no mayor a dos días. Los empelados cobran igual,
aunque el local este clausurado. Se puede apelar.

Infracciones materiales
Por omisión de impuestos. Será sancionado con una multa del 100% del gravamen dejado de
ingresar, retener o percibir, siempre que no sea defraudación o por error excusable, quienes
omitieran: i. el pago de impuestos por falta de presentación de declaración jurada o inexactitud; ii.
actuar como agentes de retención o percepción; y iii. el pago de ingresos a cuenta o anticipos. La
multa asciende de 1 a 4 veces más cuando se originen por transacciones al exterior. Cuando el tributo
dejado de pagar, retener o percibir se vincule con transacciones celebradas entre sociedades,
empresas, fideicomisos, etc. la multa se elevará a un 200%.
Por defraudación. Será reprimido con multa de dos (2) hasta seis (6) veces el importe del
tributo evadido, utilizado o simulado quien, mediante declaraciones engañosas u ocultación
maliciosa, sea por acción u omisión, defraudare al Fisco; quien de igual forma o por cualquier otro
ardid o engaño, se aprovechare, percibiere, o utilizare indebidamente de reintegros, recuperos,
devoluciones, subsidios o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria; o simulare la cancelación
total o parcial de obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social nacional.
Se presume iuris tantum que hay voluntad de engañar cuando: i. mediare grave contradicción
entre los libros y declaraciones juradas; ii. cuando en los libros y declaraciones se consignen datos
inexactos que incidieran en la determinación de la materia imponible; iii. cuando no se lleven libros
o contabilidad, entre otros.
Serán reprimidos con multa de dos (2) hasta seis (6) veces el tributo retenido o percibido, los
agentes de retención o percepción que lo mantengan en su poder, después de vencidos los plazos
en que debieran ingresarlo.

Eximición y reducción de sanciones.


Los contribuyentes que no fueren reincidentes en infracciones materiales y regularizaran su
situación mediante la presentación de ddjj original omitida o su rectificativa:
a. antes de que se notifique una orden de intervención, quedara exento de responsabilidad de
la infracción.
b. entre la notificación de una orden de intervención y la notificación de una vista previa, se
reduce a un cuarto de su mínimo legal.
c. antes de corrérsele vista formal, se reducirá a un medio del mínimo legal.
d. una vez corrida la vista y antes de operarse el vencimiento para contestarla, se reducirán en
tres cuartos de su mínimo legal.
Si en el marco de la primera oportunidad de defensa, en lasustanciación del sumario, por
infracción del 39, o en la audiencia que marca el artículo 41, el titular o representante legal
reconociere la materialidad de la infracción, la sanción se reducirá por única vez al mínimo legal.

Se considera error excusable cuando la norma aplicable al caso, por su complejidad,


oscuridad o novedad, admitiera diversas interpretaciones que impidieran al contribuyente o
responsable, aún actuando con la debida diligencia, comprender su verdadero significado.
Son atenuantes de las sanciones: i, la actitud positiva rente a la fiscalización o verificación y
la colaboración prestada durante el desarrollo; ii. la adecuada organización, actualización, técnica y
accesibilidad de las registraciones; iii. la buena conducta general observada; iv. la renuncia al
término corrido de la prescripción.
Son agravantes lo opuesto a lo anterior, sumado a el incumplimiento o cumplimiento
irregular de los deberes formales y materiales, el ocultamiento de mercaderías o falsedad de
inventarios y las inconductas referentes al goce de beneficios fiscales.
Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en
forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos, los infractores o
responsables podrán interponer -a su opción- dentro de los quince días de notificados, recurso de
reconsideración ante el juez administrativo de AFIP, recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal
de la Nación cuanto fuere viable. No es competencia del TFN entender sobre: i. liquidaciones de
anticipos y otros pagos a cuenta; ii. liquidaciones de actualizaciones de intereses cuando no se
discuta la procedencia del gravamen; iii. caducidad de planes de facilidades; iv. exclusiones de
monotributo; v. intimaciones a devolver reintegros; otros.
También puede interponerse recurso de apelación ante el Director General, cuando no
exista otra vía recursiva, pues no puede negarse el derecho de defensa.

E) LEY ANTIEVASIÓN.
Limitaciones a las transacciones en dinero en efectivo. Conforme art.1º de la ley, no surtirán
efectos entre las partes ni frente a terceros los pagos totales o parciales de sumas de dinero superiores
a $1.000, o su equivalente en moneda extranjera, que no fueran realizados por: i. depósito en cuentas
de entidades financieras; ii. transferencias bancarias; iii. cheques o cheques cancelatorios; iv. tarjetas
de crédito o débito; v. factura de crédito; y vi. Otros procedimientos que expresamente autorice el
poder ejecutivo. Es decir, si no se hace de esta forma se tiene por no realizado el pago y no se
puede deducir reclamo alguno.
Si el pago no es reconocido por el Fisco, no se puede deducir por lo que tampoco se puede
computar como crédito fiscal.

F) LEY PENAL TRIBUTARIA.


Nociones preliminares: i. dolo – intencionalidad, existe consentimiento real del daño y
voluntad de hacerlo (es delito tributario); ii. culpa – negligencia, se sabe que se debe hacer algo y
no se hace, no tiene noción del daño que causa y tampoco intencionalidad de provocarlo.
Delitos tributarios.
a. Evasión simple. Será reprimido con prisión de dos a seis años el obligado que, mediante
declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, por acción
u omisión, evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, provincial o de
la ciudad, siempre que el monto evadido excediere la suma de $1.500.000 por cada tributo y
por cada ejercicio anual (hasta 3 años es excarcelable).
b. Evasión agravada. La pena será de tres años y seis meses a nueve años de prisión cuando
en los casos mencionados anteriormente se verificare: i. que el monto evadido superare la
suma de $15.000.000; ii. que hubieren intervenido personas humanas o jurídicas para ocultar
la identidad del verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de $2.000.000;
iii. que el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos,
liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficio fiscal, y el monto evadido por tal
concepto superare la suma de $2.000.000; y iv. que hubiere utilizado facturas o cualquier otro
documento equivalente, falos, siempre que el perjuicio generado por tal concepto superare la
suma de $1.500.000.
b. Apropiación indebida de tributos. Será reprimido con prisión e dos a seis años el agente de
retención o percepción de tributos, nacionales, provinciales o de la ciudad, que no depositare,
total o parcialmente, dentro de los diez días hábiles administrativos de vencido el plazo de
ingreso, el tributo retenido o percibido, siempre que el monto no ingresado superare la suma
de $100.000 por cada mes.
Entre otros delitos tributarios se encuentran: el aprovechamiento indebido de subsidios, la
obtención fraudulenta de beneficios fiscales, las evasiones vinculadas con los recursos de la
seguridad social, la insolvencia fiscal fraudulenta, simulación dolosa de pago y la alteración dolosa
de registros.
La acción penal se extingue si el obligado acepta la liquidación de AFIP y paga lo que
corresponde antes de que se inicie el juicio.

También podría gustarte