Está en la página 1de 113

CAPITULO 1 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El IVA es un gravamen indirecto al consumo, que se aplica a todas las transacciones del proceso de producción y
circulación de bienes y servicios. Grava el valor agregado en cada etapa de la producción. En donde el impuesto a
ingresar por cada etapa surgirá por la diferencia entre el impuesto facturado DF y el impuesto que les sea facturado
por las etapas anteriores CF.
- Es indirecto al consumo; recae sobre manifestaciones indirectas de capacidad contributiva.
- No acumulativo; ya que al gravar el valor añadido en cada etapa, evita las duplicaciones y superposiciones
- Método de sustracción – impuesto contra impuesto-.
- Es neutral, es la medida que grave las ventas de todas las etapas con una misma alícuota y permita
computarse el CF originado en la etapa anterior.
Desventajas
- Es de difícil fiscalización por cada contribuyente;
- Regresivo: afecta los menores ingresos;
- Dificultades en las etapas minoristas;
- Imposibilidad de computarse algunos CF (exportadoras que pagan IVA y exportan al 0%).

1. OBJETO DEL IMPUESTO.


Aspecto objetivo Aspecto espacial
(HI desde el punto de vista objetivo) DR
Las ventas de cosas muebles situadas o Las cosas muebles de procedencia extranjera solo
colocadas en el territorio del país efectuadas se considerarán situadas o colocadas en el territorio
por los sujetos indicados en los incisos a), b), del país cuando hayan sido importadas en forma
d), e) y f) del artículo 4. definitiva.
Las obras, locaciones y prestaciones de Lo dispuesto en el segundo párrafo no será de
servicios incluidas en el art 3, realizadas aplicación cuando los servicios se presten a
en el territorio de la Nación. En el caso de empresas de transporte internacional o estén
telecomunicaciones internacionales se destinados a las locaciones a casco desnudo y el
las entenderá realizadas en el país en la fletamento a tiempo o por viaje de buques
medida en que su retribución sea atribuible a destinados al transporte internacional.
la empresa ubicada en él.
En los casos previstos en el inc. e) del art. 3,
no se consideran realizadas en el
territorio aquellas prestaciones efectuadas
en el país cuya utilización o explotación
efectiva se lleve a cabo en el exterior.
Las importaciones definitivas de cosas Se entenderá por importación definitiva a la
muebles. importación para consumo a que se refiere el
Código aduanero.
Las prestaciones comprendidas en el No será de aplicación cuando las prestaciones
inciso e) del art. 3 realizadas en el tengan por objeto la realización de los servicios
exterior cuya utilización o explotación conexos al transporte internacional, ni cuando se
efectiva se lleve a cabo en el país, trate de locaciones a casco desnudo y el fletamento
cuando los prestatarios sean sujetos del a tiempo o por viaje de buques destinados al
impuesto por otros hechos imponibles y transporte internacional cuando el locador es un
revistan la calidad de RI. armador con domicilio en el exterior y el locatario
es una empresa radicada en el país.

Ventas de cosas muebles – Art. 2


Se considera venta:
a- Toda transferencia a título oneroso (excluidas las exportaciones), entre: personas de existencia visible o ideal,
sucesiones indivisas o entidades de cualquier índole, que importe la transmisión del dominio de cosas
muebles
- Venta;
- Permuta: bien por bien, no ss por bien;
1
- Dación en pago: cancelación de deudas mediante la entrega de bienes;
- Adjudicación por disolución de sociedades: siempre que se trate de bienes;
- Aportes sociales: estarán gravados de acuerdo al tipo de bien aportado;
- Ventas y subastas judiciales y cualquier otro acto que conduzca al mismo fin, excepto la expropiación,

Incluidas:
- la incorporación de cosas muebles propia producción: en los casos de locaciones prestaciones de servicios o
realización de obras exentas o no gravadas. Venta se considera configurada, siempre que se incorporen cosas
muebles obtenidas por quien realiza la prestación o locación mediante un proceso de elaboración, fabricación o
transformación. Aun cuando esos procesos se efectúen en el lugar donde se realiza la prestación o locación y
estas se lleven a cabo en forma simultánea. (*)
- la enajenación de cosas muebles: que siendo susceptibles de tener individualidad propia, se encuentren
adheridos al suelo al momento de su transferencia, en tanto tengan para el responsable el carácter de bienes
muebles.
NO SE CONSIDERARAN VENTAS las transferencias que se realicen como consecuencia de reorganizaciones de
sociedades o fondos de comercio y en general empresas y explotaciones de cualquier naturaleza comprendidas
en el art. 77 de ley de IG. Los saldos de impuestos existentes en las empresas reorganizadas, serán computables
en la o las entidades continuadoras.
Cuando los cónyuges o hijos de difuntos reciban bienes del mismo y sean RI, no pagaran IVA.
(*) Esta venta se considerará configurada siempre que se incorporen a las prestaciones o locaciones, exentas o
no gravadas, cosas muebles obtenidas por quien las realiza. (Ej. Producción de marcapaso por prestadora de ss.
exento).
b- Autoconsumo: La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso o consumo
particular del o los titulares de la misma; consideradas como Autoconsumo las cuales: 1 No significan un cambio
de titularidad. 2 No existe transferencia de dominio. 3 No se realizaron a título oneroso. Por lo que no será
necesaria la emisión de factura, y se verifica en: Una empresa unipersonal con su titular o propietario que retira
los bienes; y/o en sociedades de hecho a algunos de sus socios. No es de aplicación en el caso de una S.A. o
S.R.L. en el cual en ambos casos existe un cambio titularidad y será necesaria la emisión de una factura. Todo
dependerá del destino que se dé a dicho bienes, ejemplo si el titular retira dos artículos de limpieza y uno con
destino a su domicilio y el otro para la empresa, el 1ro es considera una venta y otro no.
c- Las operaciones de los comisionistas, consignatarios y otros que vendan o compren en nombre propio pero por
cuenta de terceros.

CONCEPTO DE VENTAS SEGÚN LA LEY DE IVA: esta se aparta de lo que establece el Derecho Privado
otorgando un concepto más amplio. En el Art. 2 define el alcance del concepto de ventas a través de 3 definiciones
a saber:
a)- La transferencia a título oneroso, que importe la transmisión de las cosas muebles.
b)- La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso o consumo particular
“autoconsumo”.
c)- Transferencia en donde intervienen intermediarios comprando o vendiendo a nombre propio, pero por
cuenta de terceros.
El concepto de Ventas comprende: toda transferencia a título oneroso que importe la transmisión de dominio
de las cosas muebles. Transferencia de Dominio: Venta / Permuta / Dación de Pago / Adjudicación por Disolución
de Sociedades / Aportes Sociales / Ventas y Subastas Judiciales / Todo otro acto de disposición por el que se
transmita el dominio a título oneroso. A Título Oneroso: excluido las exportaciones
No son considerados ventas:
1)- Expropiación realiza por el estado nacional y la municipalidad de buenos aires.
2)- Reorganización de Sociedades: no son consideras las transferencias de dominio de bienes muebles, en tanto
se cumplan los requisitos establecidos a este efecto: las entidades prosigan, durante un lapso no inferior a DOS
(2) años desde la fecha de la reorganización y la actividad de la o las empresas esté vinculada con las mismas.
3)- Transferencia a Favor de Descendientes: puede producirse de dos maneras, una por una venta entre el
padre e hijo, allí se considerara como si fuera una venta con un tercero y estará gravada; y también puede darse
por Herencia, Legado o Donación, en este caso la falta de onerosidad hará que la operación no sea considera
venta y por ende estará fuera del objeto.

2
HI COMPLEJOS: Aquellos en los que participa más de una manifestación o acto. Problema: cuando ambas
manifestaciones individualmente consideradas presentan un tratamiento distinto en el IVA.
Por el contrario se denomina HI Simpes a aquellas manifestaciones económicas que se verifican sin la compañía
de otra manifestación.
Generalmente se aplica la TEORIA DE LA UNICIDAD donde lo accesorio sigue la suerte de lo principal, en donde
una cosa mueble ya sea (GR, EX o NOA) mantendrá la misma línea que contenga el servicio al cual se incorporó.
Pero hay excepciones que dan lugar a la TEORIA DE LA DIVISIBILIDAD que consiste en separar la cosa mueble del
servicio al cual se incorpora, en la cual no se mantendrá la línea del principal, se da cuando se incorpora una cosa
mueble de producción propia a una Actividad EX o NG, en donde dicha cosa estará GR.

OBRAS, LOCACIONES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS: (Art 3) se encuentran alcanzadas:


a) Los trabajos realizados sobre inmueble ajeno: construcciones, las instalaciones —civiles, comerciales e
industriales—, las reparaciones y trabajos de mantenimiento y conservación. La instalación de viviendas
prefabricadas.
b) Las obras efectuadas sobre inmueble propio.
c) La elaboración, construcción o fabricación de una cosa mueble por encargo de un tercero.
No será de aplicación en los casos en que la obligación del locador sea la prestación de un servicio no gravado que
se concreta a través de la entrega de una cosa mueble que simplemente constituya el soporte material de dicha
prestación. El DR establece la exclusión.
d) La obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.
e) Las locaciones y prestaciones de servicios que se indican a continuación, en cuanto no estuvieran
incluidas en los incisos precedentes:
1- Efectuadas por bares, restaurantes, cantinas, salones de té, confiterías y en general por quienes presten
servicios de refrigerios, comidas o bebidas en locales —propios o ajenos—, o fuera de ellos.
Quedan exceptuadas las efectuadas en lugares de trabajo, establecimientos sanitarios exentos o
establecimientos de enseñanza —oficiales o privados reconocidos por el Estado— en tanto sean de uso
exclusivo para el personal, pacientes o acompañantes, o en su caso, para el alumnado.
2- Efectuadas por hoteles, hosterías, pensiones, hospedajes, moteles, campamentos, apart-hoteles y similares.
3- Efectuadas por posadas, hoteles o alojamientos por hora.
4- Efectuadas por quienes presten servicios de telecomunicaciones, excepto los que preste Encotesa y los de las
agencias noticiosas.
5- Efectuadas por quienes provean gas o electricidad excepto el servicio de alumbrado público.
6- Efectuadas por quienes presten los servicios de provisión de agua corriente, cloacales y de desagüe, incluidos
el desagote y limpieza de pozos ciegos.
7- De cosas muebles.
8- De conservación y almacenaje en cámaras refrigeradoras o frigoríficas.
9- De reparación, mantenimiento y limpieza de bienes muebles.
10-De decoración de viviendas y de todo otro inmueble (comerciales, industriales, de servicio, etc.).
11-Destinadas a preparar, coordinar o administrar trabajos sobre inmuebles ajenos contemplados en el inc. a).
12-Efectuadas por casas de baños, masajes y similares.
13-Efectuadas por piscinas de natación y gimnasios.
14-De boxes en studs.
15-Efectuadas por peluquerías, salones de belleza y similares.
16- Efectuadas por playas de estacionamiento o garajes y similares. Se exceptúa el estacionamiento en la vía
pública (parquímetros y tarjetas de estacionamiento) cuando la explotación sea efectuada por el Estado, las
provincias o municipalidades, o por los sujetos comprendidos la Ley de Impuesto a las Ganancias.
17- Efectuadas por tintorerías y lavanderías.
18-De inmuebles para conferencias, reuniones, fiestas y similares.
19-De pensionado, entrenamiento, aseo y peluquería de animales.
20- Involucradas en el precio de acceso a lugares de entretenimientos y diversión, así como las que pudieran
efectuarse en los mismos (salones de baile, discotecas, cabarets, boites, casinos, hipódromos, parques de
diversiones, salones de bolos y billares, juegos de cualquier especie, etc.),
21- Las restantes locaciones y prestaciones, siempre que se realicen sin relación de dependencia y a título
oneroso, con prescindencia del encuadre jurídico que les resulte aplicable o que corresponda al contrato que las
origina.

3
Se encuentran incluidas en el presente apartado entre otras:
a) Las que configuren servicios comprendidos en las actividades económicas del sector primario.
b) Los servicios de turismo, incluida la actividad de las agencias de turismo.
c) Los servicios de computación incluida el software cualquiera sea la forma o modalidad de contratación.
d) Los servicios de almacenaje.
e) Los servicios de explotación de ferias y exposiciones y locación de espacios en las mismas.
f) Los servicios técnicos y profesionales (de profesiones universitarias o no), artes, oficios y cualquier tipo de
trabajo.
g) Los servicios prestados de organización, gestoría y administración a círculos de ahorro para fines
determinados.
h) Los servicios prestados por agentes auxiliares de comercio y los de intermediación (incluidos los
inmobiliarios) no comprendidos en el inciso c) del artículo 2º.
i) La cesión temporal del uso o goce de cosas muebles, excluidas las referidas a acciones o títulos valores.
j) La publicidad.
k) La producción y distribución de películas cinematográficas y para video.
l) Las operaciones de seguros, excluidos los seguros de retiro privado, los seguros de vida de cualquier tipo y
los contratos de afiliación a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y, en su caso, sus reaseguros y
retrocesiones.
Cuando se trata de locaciones o prestaciones gravadas, quedan comprendidos los servicios conexos o
relacionados con ellos y las transferencias o cesiones del uso o goce de derechos de la propiedad intelectual,
industrial o comercial, con exclusión de los derechos de autor de escritores y músicos.
Requisitos
1)- Siempre estas actividades deben cumplirse dentro del país, o en su caso, utilizarse o explotarse
efectivamente en él, a diferencia de la venta de cosa mueble, no se requiere el elemento SUBJETIVO, con
excepción de las obras efectuadas sobre el inmueble propio que deben ser realizadas si o si una empresa
constructora que realicen directamente o a través de terceros, obras con el propósito de obtener un lucro con su
ejecución o con la posterior venta, total o parcial, del inmueble.
2)- El requisito de onerosidad que caracteriza a la venta no es necesario en la prestación o locación de servicios
u obra, excepto para lo establecido en el apartado 21 inc.) “e” del art. 3; esto implica que los servicios del inc. “a” al
“e” hasta el apartado 20 prestados en forma gratuita, se encuentra alcanzados y que si bien carecen de Base
Imponible, tal hecho no provoca la devolución del CF.
Las prestaciones o locaciones del apartado 21 inc. “e” (onerosos y sin relaciones de dependencia), prestados
en forma gratuita, se encuentran fuera del gravamen y en consecuencia los CF computados deben ser reintegrados.

IMPORTACION DEFINITIVA DE COSAS MUEBLES: Al quedar alcanzados por el tributo, los productos
importados quedan colocados en las mismas condiciones que los productos de origen nacional, lo cual representa la
aplicación del criterio de gravabilidad de “país de destino”, a través del cual se grava las importaciones y se exime
las exportaciones.
Art. 2 del DR: se entenderá por definitiva la importación para consumo a que se refiere el código aduanero.
Art. 233 del código aduanero: es aquella en virtud de la cual la mercadería importada puede permanecer por
tiempo indeterminado dentro del territorio aduanero, es decir el “libramiento de plaza de los bienes”, esto implica
que la mercadería se encuentra en libre circulación en el territorio aduanero.

IMPORTACIONES DE SERVICIOS: (Art. 1 inc. b) Consiste en las obras, locaciones o prestaciones realizadas
en el exterior pero su utilización o explotación se lleve a cabo en el país, y se encuentren vinculadas con
operaciones gravadas; además los prestatarios deberán ser sujetos del IVA por otros hechos imponibles y ser
Responsables Inscriptos
RG 549/99: El IVA lo paga el importador. El importe pagado lo utilizo como CF en el periodo fiscal inmediato
siguiente al del nacimiento del HI. Tiene un plazo de pagar el IVA por 10 días hábiles siguientes al perfeccionado
del HI. Exclusión del objeto
- Ss. de refrigerio de comida cuando prestan sus ss. en forma exclusiva; tanto para el personal, paciente o
acompañante; y/o el alumnado, y se desarrollen en los lugares de trabajo, establecimientos sanitarios exentos
y en establecimientos de enseñanza.
- Telecomunicaciones;
- Alumbrado público;

4
- Playa de estacionamiento, garajes;
- En relación de dependencia;
- Cesión de acciones y títulos;
- Derechos de autor;
- Administradores de FC de Inversión;
- Instrumentos y/o contratos derivados;
- Seguros de vida.

2. SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO. Enumeración: Son sujetos pasivos del impuesto quienes:
a) Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio accidentales con las mismas
o sean herederos o legatarios de responsables inscriptos; en este último caso cuando enajenen bienes que en
cabeza del causante hubieran sido objeto del gravamen.
b) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras.
c) Importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros.
d) Sean empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere el inciso b) del artículo 3º, cualquiera
sea la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas las empresas unipersonales. A los fines de
este inciso, se entenderá que revisten el carácter de empresas constructoras las que, directamente o a través de
terceros, efectúen las referidas obras con el propósito de obtener un lucro con su ejecución o con la posterior
venta, total o parcial, del inmueble.
e) Presten servicios gravados.
f) Sean locadores, en el caso de locaciones gravadas.
g) Sean prestatarios en los casos previstos en el inciso d) del artículo 1º
ENTES PLURALES: Quedan incluidos en las disposiciones de este artículo quienes, revistiendo la calidad de
UTE, agrupamientos de colaboración empresarial ACE, consorcios, asociaciones sin existencia legal como personas
jurídicas, agrupamientos no societarios o cualquier otro ente individual o colectivo, se encuentren comprendidos en
alguna de las situaciones previstas en el párrafo anterior.
RESPONSABLE SUSTITUTO: sean locatarios, prestatarios, representantes o intermediarios de sujetos del
exterior que realizan locaciones o prestaciones gravadas en el país, en su carácter de responsables sustitutos.
Serán considerados responsables sustitutos, por locaciones y/o prestaciones GR, los residentes o domiciliados en
el país que sean:
1)- Locatarios y/o prestatarios de sujetos residentes o domiciliados en el exterior.
2)- Quienes realicen tales operaciones como intermediarios o en representación de dichos sujetos del exterior,
siempre que las efectúen a nombre propio, independientemente de la forma de pago y del hecho que el sujeto del
exterior perciba el pago por dichas operaciones en el país o en el extranjero.
Se encuentran comprendidos entre los aludidos responsables sustitutos:
a) Los Estados nacional, provinciales y municipales, y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus
entes autárquicos y descentralizados.
b) Los sujetos incluidos en los incisos “d” (sociedades cooperativas); “f” (asociaciones, fundaciones, etc.); “g”
(mutuales) y “m” (asociaciones deportivas).
c) Los administradores, mandatarios, apoderados y demás intermediarios de cualquier naturaleza.
Los responsables sustitutos deberán determinar e ingresar el impuesto que recae en la operación, a cuyo fin
deberán inscribirse ante la AFIP.
En los supuestos en que exista imposibilidad de retener, el ingreso del gravamen estará a cargo del responsable
sustituto.
El impuesto ingresado con arreglo a lo dispuesto en el presente artículo tendrá, para el responsable sustituto, el
carácter de crédito fiscal habilitándose su cómputo conforme a lo previsto en los artículos 12, 13 y en el primer
párrafo del artículo 24, de corresponder.
Categorización de responsables.
1. Responsable inscripto.
2. No responsable en IVA.
3. Sujeto exento.
4. Consumidor final.
5. Agente de retención y de percepción.
6. Sujetos no categorizados.
7. Régimen simplificado para pequeños contribuyentes (monotributistas).

5
INICIACION Y CESE DE ACTIVIDADES.
Inscripción: los sujetos pasivos del impuesto deberán inscribirse en la AFIP en la forma y tiempo que la
misma establezca. No están obligados a la inscripción:
a)- Los importadores, en relación a las importaciones definitivas que realicen. Siempre que estos no se
dediquen a la reventa.
b)-Quienes solo realicen operaciones exentas.
Entonces para llegar a enumerar los sujetos obligados a inscribirse se deben llegar a ellos de manera residual,
quedan excluidos de la obligación a inscribirse tampoco:
a)- Aquellos que no sean sujetos pasivos del impuesto, quienes por sus actividades se encuentran fuera del
ámbito de aplicación.
b)-Los contribuyentes que reúnan las condiciones y opten por la adhesión al régimen simplificado
(monotributistas).
Los obligados a inscribirse son:
• Las personas jurídicas incluidas en los incisos a), e) y f) del art.4
 Los que realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros ventas o compras.
• Las empresas constructoras que realicen obras sobre inmueble propio.
• Las personas físicas que realicen ventas de cosas muebles, obras locaciones y/o prestaciones de servicios,
integrantes de cooperativas, sucesiones indivisas, sociedades de hecho e irregulares en este último caso
cuando no cumplan con los requisitos para adherirse al régimen simplificado o al cumplirlo opten por no
adherirse.
• Los contribuyentes del monotributo que renuncien al mismo.
Plazos para la inscripción:
1) Para el caso de los comisionistas y las constructoras, antes de que inicien sus actividades.
2) Herederos, hasta el primer día hábil posterior a aquel en que se concluya la indivisión hereditaria
3) Productores primarios que inicien sus actividades con ventas estacionales, podrán solicitar mediante nota de
modificación de los plazos generales de inscripción.
4) Renuncia del régimen simplificado, hasta el primer día hábil del mes inmediatamente siguiente al de haber
comunicado la renuncia.
Formalidades para la inscripción. Según RG 10/97:
 Utilizaran formulario F 460/F inscripción de personas físicas y sucesiones indivisas
 Utilizaran formulario F 460/J inscripción de personas jurídicas.
 Utilizaran formulario F 561 las sucursales y los responsables de impuestos internos.
Cuando no estén inscriptos y estén obligados a hacerlo, Multa de $300 a $30.000 y clausura de 3 a 10 días.

EFECTOS Y OBLIGACIONES.
1. Inscribirse ante la AFIP
2. Mantener obligaciones ya sea tanto con el fisco o con los sujetos con quienes efectúa operaciones
comerciales
3. Solicitar la emisión de documentación en imprentas autorizadas
4. Utilizar controlador fiscal
5. Emitir facturas, notas de débito o crédito según normas emitidas por la AFIP
6. Identificar con claridad al responsable inscripto.
7. Emitir remitos por entrega y traslado de mercaderías.
8. En la emisión de documentos no validos como facturas debe constatar la letra “X” y “documento no valido
como factura”.
9. Actuar como agente de retención cuando sus clientes tengan que emitir factura M
10. Actuar como agente de retención/percepción cuando lo dispongan las normas.
11. Verificar en la base de datos de la AFIP la condición de su proveedor, no debe realizarse tal consulta
cuando la operación se realice con un Cons. Final o cuando la transacción sea de un monto inferior a $150.
12. Registrar las operaciones comerciales en los libros IVA compra e IVA ventas
13. Discriminar el impuesto en los casos que corresponda
14. Liquidar el impuesto en forma mensual
15. Resguardar los papeles de trabajo para ser presentados ante la AFIP

6
16. Ingresar al fisco el monto a pagar en término.
17. Exhibir a la vista del público el formulario F 960.
18. Los exportadores deben registrarse como RI, para luego requerir la devolución del impuesto.
Los deberes y obligaciones para los responsables inscriptos son aplicables a estos desde el momento en que se
configura la obligación a inscribirse, independientemente de que estén inscriptos o no.
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto en los casos de los incisos a), b), d), e) y f), serán
objeto del gravamen todas las ventas de cosas muebles relacionadas con la actividad determinante de su condición
de tal, con prescindencia del carácter que revisten las mismas para la actividad y de la proporción de su afectación
a las operaciones gravadas cuando éstas se realicen simultáneamente con otras exentas o no gravadas, incluidas
las instalaciones que siendo susceptibles de tener individualidad propia se hayan transformado en inmuebles por
accesión al momento de su enajenación.
(Cuando compro, computo CF únicamente por la parte no atribuible a la actividad exenta. Cuando vendo, computo
DF por el todo.)--de clase. Ejemplo:
- En Mayo se adquiere un bien mueble (estantería), que se utiliza para venta de libros en un 70% (exenta) y
artículos de librería 30%.
- Realiza una venta por $10.000 + IVA $2.100 = $12.100
Únicamente se tomara como CF, la proporción atribuible a la actividad gravada: 30%.
CF = IVA $3.000 * 0.3 = $630
- En Agosto vende la estantería a $8.000 (iva incluido)
DF = $8.000 : 1.21 * 0.21 = $1.388
- En Mayo se computo CF por $630 y en Agosto se computa $1.388 de DF.
Si todo el bien se encontrare afectado a la venta de libros (100%), en ese caso no se pagaría IVA POR NADA.
Mantendrán la condición de sujetos pasivos quienes hayan sido declarados en quiebra o concurso civil, en
virtud de reputarse cumplidos los requisitos de los incisos precedentes, con relación a las ventas y subastas
judiciales y a los demás hechos imponibles que se efectúen o se generen en ocasión o con motivo de los procesos
respectivos. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso c) del artículo 16 e inciso b) del artículo 18 de la Ley Nº
11.683, texto ordenado en 1978 y sus modificaciones.

3. NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE. (ART. 5). DISTINTOS SUPUESTOS. CASOS ESPECIALES.
Marchevsky: lo llama al “Momento de la Generación del DF”, el cual es importante para determinar el
vencimiento de la obligación tributaria. Además permite:
1)- Determinar a partir de cuándo comienza a correr el plazo para la prescripción dela obligación tributaria.
2)- Establecer los montos de ventas que deberían considerarse para categorizar la cualidad de un contribuyente
frente al IVA.
3)- Determinar si se haya producido el HI para el locador, vendedor o prestador, a los fines de computar el CF.
4)- La alícuota aplicable a la operación, si hubiere modificaciones de la misma.
El hecho imponible se perfecciona:
Inc. a) En el caso de ventas de bienes—inclusive de bienes registrables—, en el momento de la entrega del bien,
emisión de la factura respectiva, o acto equivalente, el que fuere anterior, excepto en los siguientes supuestos:
1) Provisión de Agua —salvo lo previsto en el punto siguiente—, de energía eléctrica o de gas
reguladas por medidor, se perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado
para el pago del precio o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.
2) Provisión de Agua por medidor a consumidores finales, en domicilios destinados exclusivamente a
vivienda, se perfeccionará en el momento que se produzca la percepción total o parcial del precio.
Comercialización de productos primarios provenientes de la agricultura y ganadería; avicultura; piscicultura y
apicultura, incluida la obtención de huevos frescos, miel natural y cera virgen de abeja; silvicultura y extracción de
madera; caza y pesca y actividades extractivas de minerales y petróleo crudo y gas, se realice mediante
operaciones en las que la fijación del precio con posterioridad a la entrega del producto, el hecho imponible
se perfeccionará en el momento en que se proceda a la determinación de dicho precio.
Productos primarios indicados en el párrafo anterior: se comercialicen mediante operaciones de canje por
otros bienes, locaciones o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los primeros,
los hechos imponibles correspondientes a ambas partes se perfeccionarán en el momento en que se produzca dicha
entrega. Idéntico criterio se aplicará cuando la retribución a cargo del productor primario consista en kilaje de
carne.

7
Bienes de propia producción incorporados a través de locaciones y prestaciones de servicios exentas o
no gravadas, la entrega del bien se considerará configurada en el momento de su incorporación.

b) En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios, en el momento en que se


termina la ejecución o prestación o en el de la percepción total o parcial del precio, el que fuera anterior, excepto:
1. Prestaciones de obras o Servicios efectuadas sobre bienes: en cuyo caso el hecho imponible se
perfeccionará en el momento de la entrega de tales bienes o acto equivalente, configurándose este último con
la mera emisión de la factura.
2. Servicios cloacales, de desagües o de provisión de agua corriente, regulados por tasas o tarifas
fijas: en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará, si se tratara de prestaciones efectuadas a
consumidores finales, en domicilios destinados exclusivamente a vivienda, en el momento en que se produzca
la percepción total o parcial del precio y si se tratara de prestaciones a otros sujetos, en el momento en que se
produzca el vencimiento del plazo fijado para su pago o en el de su percepción total o parcial, el que fuere
anterior.
3. Servicios de telecomunicaciones: el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se
produzca el vencimiento del plazo fijado para su pago o en el de su percepción total o parcial, el que fuere
anterior.
4. Contraprestación fijadas judicialmente: se perfeccionará con la percepción, total o parcial del precio, o
en el momento en que el prestador o locador haya emitido factura, el que sea anterior.
6. Operaciones de seguros o reaseguros: el hecho imponible se perfeccionará con la emisión de la póliza
o, en su caso, la suscripción del respectivo contrato. En los contratos de reaseguro no proporcional, con la
suscripción del contrato y con cada uno de los ajustes de prima que se devenguen con posterioridad. En los
contratos de reaseguro proporcional el hecho imponible se perfeccionará en cada una de las cesiones que
informen las aseguradoras al reasegurador.
7. Colocaciones o prestaciones financieras: el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se
produzca el vencimiento del plazo fijado para el pago de su rendimiento o en el de su percepción total o
parcial, el que fuere anterior.
8. Locaciones de Inmuebles Gravadas: en el momento en que se produzca el vencimiento de los plazos
fijados para el pago de la locación o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.
Cuando como consecuencia del incumplimiento en los pagos de la locación se hayan iniciado acciones judiciales
tendientes a su cobro, los hechos imponibles de los períodos impagos posteriores a dicha acción se
perfeccionarán con la percepción total o parcial del precio convenido en la locación.

c) Trabajos sobre inmuebles de terceros: en el momento de la aceptación del certificado de obra, parcial o
total, o en el de la percepción total o parcial del precio o en el de la facturación, el que fuera anterior.
d) Locación de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de telecomunicaciones, en el momento de
devengarse el pago o en el de su percepción, el que fuera anterior. Igual criterio resulta aplicable respecto de las
locaciones, servicios y prestaciones comprendidos en el apartado 21 del inciso e) del artículo 3º que originen
contraprestaciones que deban calcularse en función a montos o unidades de ventas, producción, explotación o
índices similares, cuando originen pagos periódicos que correspondan a los lapsos en que se fraccione la duración
total del uso o goce de la cosa mueble
e) Obras sobre inmueble propio, en el momento de la transferencia a título oneroso del inmueble,
entendiéndose que ésta tiene lugar al extenderse la escritura traslativa de dominio o al entregarse la posesión, si
este acto fuera anterior. Cuando se trate de ventas judiciales por subasta pública, la transferencia se
considerará efectuada en el momento en que quede firme el auto de aprobación del remate.
Lo dispuesto precedentemente no será de aplicación cuando la transferencia se origine en una expropiación,
supuesto en el cual no se configurará el hecho imponible a que se refiere el inciso b) del artículo 3º.
Locación de inmuebles con opción a compra: el hecho imponible se considerará perfeccionado en el momento
en que se otorgue la tenencia del inmueble, debiendo entenderse, a los efectos previstos en el artículo 10, que el
precio de la locación integra el de la transferencia del bien.
f) En el caso de importaciones, en el momento en que ésta sea definitiva.
g) -Locación de cosas muebles con opción a compra, en el momento de la entrega del bien o acto
equivalente, cuando la locación esté referida a:
1. Bienes muebles de uso durable, destinados a consumidores finales o a ser utilizados en actividades exentas
o no gravadas.

8
2. Operaciones no comprendidas en el punto que antecede, siempre que su plazo de duración no exceda de un
tercio de la vida útil del respectivo bien.
En el supuesto de no cumplirse los requisitos establecidos en los puntos precedentes, se aplicarán las
disposiciones del inciso d) de este artículo.
La ley de contrato de Leasing establece que se perfeccionara en el momento de devengarse el pago o la
percepción del pago en que fuera anterior, del canon y de la opción de compra.
En el caso de contratos de Leasing sobre automóviles la restricción para el cómputo del CF, solo será de
aplicación en la medida que su canon u opción de compra excedan los importes que correspondiera computar con
relación a automóviles cuyo costo de importación o valor de plaza fuera de $ 20.000 (neto de IVA).
h) Importación de Servicios: en el momento en el que se termina la prestación o en el del pago total o
parcial del precio, el que fuere anterior, excepto que se trate de colocaciones o prestaciones financieras, en cuyo
caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el
pago de su rendimiento o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

Señas o Anticipos que congelan el precio total de la operación: sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos
precedentes, cuando se reciban señas o anticipos, el hecho imponible se perfeccionará, respecto del importe
recibido, en el momento en que tales señas o anticipos se hagan efectivos.
La DGI opinó al respecto (Dictamen 70/92, DAT) y arribó a la conclusión de que la condición de existencia y
disposición de bienes NO rige en los casos en que se reciban señas o anticipos que congelen precios.
- Si existe un pago total anticipado, no se está en presencia de un anticipo o seña.
- Si se hace un anticipo que no congele precio, no se genera DF.
En los Planes de Ahorro Previo para la compra de Autos, que se pagan cuotas que son previas a la facturación o
entrega del bien, no constituye seña o anticipo ya que solo congela una parte proporcional del total.
Tampoco constituye como Seña o Anticipo en el caso de venta de bienes (Art. 5 Inc. “a”) y Prestaciones de
obras o Servicios efectuadas sobre bienes (Art. 5 Inc. “b” Ap. 1) en caso de que no se cumpla el requisito de la
efectiva existencia del bien y estos hayan sido puestos a disposición del comprador.
Esta se trata de una excepción a los principios básicos que definen el hecho imponible, ya que la obligación
tributaria se produce con anticipación a la entrega del bien o emisión dela factura.

4. EXENCIONES. PRINCIPIOS GENERALES: Una exención implica la liberación del pago del impuesto por
expresa disposición de una norma. Se trataría de una operación originalmente gravada pero que por imperio legal
queda eximida de tributar. Existen exenciones objetivas cuando la exención recae sobre determinados hechos y
subjetivas si se libera del gravamen a determinados sujetos.
Mecánica de Liquidación de las Exenciones:
1)- El RI vende bienes o presta servicios GR a Sujetos Exentos, deberán aplicar el gravamen “por dentro”, no
podrán discriminarlo, generando DF para el vendedor.
2)- Venta de RI de BS o SS Exentas, no genera DF. A su vez, los primeros no podrán computar CF por las
compras de los insumos relacionados con dicha actividad.
3)- Sujeto Pasivo importa un bien Exento, no tributa IVA ni tampoco podrá computar CF relacionada con esta.
4)- Exportaciones GR a tasa 0, la legislación admite que el gravamen abonado en etapas anteriores sea
recuperado por el exportador, es decir, le permite tomar el CF.

DIFERENCIA ENTRE EXCLUSION DE OBJETO Y EXENCION: Las exenciones son indudablemente


decisiones del legislador, que dado determinado gravamen, se resuelve no aplicar la imposición por diversas
razones de política social, fiscal, económica, etc., producto tal vez de supuestas consideraciones de equidad, o tal
vez por decisiones impulsadas por intereses afectados por la tributación.
Las exclusiones de objeto son aquellas operaciones que quedan excluidas del ámbito de aplicación. Es decir
están fuera del objeto de tributación, como por ejemplo la enajenación de bienes inmuebles y la de objetos
intangibles o inmateriales.

ENUMERACION Y ANALISIS: Se debe particionar el artículo 7 en dos partes:


A. La primera, que corresponderá desde el inciso a) hasta el g), refiriéndose a exenciones objetivas de cosas
muebles.
B. La segunda corresponde al inciso h) en la que encontramos exenciones objetivas de locaciones y
prestaciones de servicios, en algunos casos con condicionamientos subjetivos.

9
Exenciones – Art. 7 Estarán exentas del impuesto establecido por la presente ley, las ventas, las locaciones
indicadas en el inciso c) del artículo 3º (elaboración, construcción o fabricación de una cosa mueble) y las
importaciones definitivas que tengan por objeto las cosas muebles incluidas en este artículo y las locaciones y
prestaciones comprendidas en el mismo, que se indican a continuación:
a) Libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos u hojas sueltas, que constituyan una obra completa
o parte de una obra, y la venta al público de diarios, revistas, y publicaciones periódicas, excepto que sea efectuada
por sujetos cuya actividad sea la producción editorial, en todos los casos, cualquiera sea su soporte o el medio
utilizado para su difusión.
La exención prevista en este inciso no comprende a los bienes gravados que se comercialicen conjunta o
complementariamente con los bienes exentos, en tanto tengan un precio diferenciado de venta (cuando posean un
valor propio de comercialización, aun cuando el mismo integre el precio de los bienes que complementan,
incrementando los importes habituales) y no constituyan un elemento sin el cual estos últimos no podrían utilizarse.
En general quedan alcanzados por la exención todos los impresos destinados a lectura como los libros de ficción
enseñanza, de cuentos, etc. No así los destinados a fines comerciales y publicitarios, como posters, impresión de
afiches y boletas, etc.
Los fotocopiados que es considera una prestación de servicios estará exenta en la medida que los textos
correspondan a los bienes del actual Art. 7 Inc. “a”.
b) Sellos de correo, timbres fiscales y análogos, sin obliterar, de curso legal o destinados a tener curso legal en
el país de destino; papel timbrado, billetes de banco, títulos de acciones o de obligaciones y otros títulos similares,
excluidos talonarios de cheques y análogos.
La exención establecida en este inciso no alcanza a los títulos de acciones o de obligaciones y otros similares
que no sean válidos y firmados.
c) Sellos y pólizas de cotización o de capitalización, billetes para juegos de sorteos o de apuestas (oficiales o
autorizados) y sellos de organizaciones de bien público del tipo empleado para obtener fondos o hacer publicidad,
billetes de acceso a espectáculos teatrales comprendidos en el artículo 7º, inciso h), apartado 10, puestos en
circulación por la respectiva entidad emisora o prestadora del servicio.
d) Oro amonedado, o en barras de buena entrega de 999/1000 de pureza, que comercialicen las entidades
oficiales o bancos autorizados a operar.
e) Monedas metálicas (incluidas las de materiales preciosos), que tengan curso legal en el país de emisión o
cotización oficial.
f) El agua ordinaria natural, la leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos, cuando el
comprador sea un consumidor final, el Estado nacional, las provincias, municipalidades o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia, comedores escolares o
universitarios, obras sociales o entidades comprendidas en los incisos e), f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y las especialidades medicinales para uso
humano cuando se trate de su reventa por droguerías, farmacias u otros establecimientos autorizados por el
organismo competente, en tanto dichas especialidades hayan tributado el impuesto en la primera venta efectuada
en el país por el importador, fabricante o por los respectivos locatarios en el caso de la fabricación por encargo.
g) Aeronaves concebidas para el transporte de pasajeros y/o cargas destinadas a esas actividades, como así
también las utilizadas en la defensa y seguridad, en este último caso incluido sus partes y componentes.
Las embarcaciones y artefactos navales, incluidas sus partes y componentes, cuando el adquirente sea el Estado
nacional u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia.
h) Las prestaciones y locaciones comprendidas en el apartado 21 del inciso e) del artículo 3º, que se indican a
continuación:
1) Las realizadas por el Estado nacional, las provincias, las municipalidades y el Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y por instituciones pertenecientes a los mismos o integrados por dos o más de
ellos, excluidos las sociedades de economía mixta, empresas del estado, las S.A. con participación estatal, y los
bancos y entidades financieras nacionales.
2) derogado.
3) Los servicios prestados por establecimientos educacionales privados incorporados a los planes de enseñanza
oficial y reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones, referidos a la enseñanza en todos los niveles
y grados contemplados en dichos planes, y de postgrado para egresados de los niveles secundario, terciario o
universitario, así como a los de alojamiento y transporte accesorios a los anteriores, prestados directamente
por dichos establecimientos con medios propios o ajenos.

10
La exención dispuesta en este punto, también comprende: a) a las clases dadas a título particular sobre
materias incluidas en los referidos planes de enseñanza oficial y cuyo desarrollo responda a los mismos,
impartidas fuera de los establecimientos educacionales aludidos en el párrafo anterior y con independencia de
éstos y, b) a las guarderías y jardines materno-infantiles.
4) Los servicios de enseñanza prestados a discapacitados por establecimientos privados reconocidos por las
respectivas jurisdicciones a efectos del ejercicio de dicha actividad, así como los de alojamiento y transporte
accesorios a los anteriores prestados directamente por los mismos, con medios propios o ajenos.
5) Los servicios relativos al culto o que tengan por objeto el fomento del mismo, prestados por instituciones
religiosas comprendidas en el inciso e) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
6) Los servicios prestados por las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales o
provinciales, por instituciones, entidades y asociaciones comprendidas en los incisos f), g) y m) del artículo 20
de la Ley de Impuesto a las Ganancias, por instituciones políticas sin fines de lucro y legalmente reconocidas, y
por los colegios y consejos profesionales, cuando tales servicios se relacionen en forma directa con sus fines
específicos.
Obras Sociales: a afiliado obligatorio EX, y a voluntarios GR al 10,5%
Prepagas: Afiliados obligatorios derivados de Obras Sociales EX, los otros al 10,5% al igual que los sujetos
adheridos al sistema.
Mutuales o Cooperativas: Afilados derivados de O.S. EX; y los afiliados propios al 10,5%.
A.R.T.: afiliados al sistema EX.
7) Los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica:
a) de hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares;
b) las prestaciones accesorias de la hospitalización;
c) los servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades;
d) los servicios prestados por los bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etc.;
e) los que presten los técnicos auxiliares de la medicina;
f) todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el transporte de heridos y enfermos en
ambulancias o vehículos especiales.
La exención se limita exclusivamente a los importes que deban abonar a los prestadores los colegios y
consejos profesionales, las cajas de previsión social para profesionales y las obras sociales, creadas o
reconocidas por normas legales nacionales o provinciales así como todo pago directo que a título de coseguro o
en caso de falta de servicios deban efectuar los beneficiarios.
La exención dispuesta precedentemente no será de aplicación en la medida en que los beneficiarios de
la prestación no fueren matriculados o afiliados directos o integrantes de sus grupos familiares —en el caso de
servicios organizados por los colegios y consejos profesionales y cajas de previsión social para profesionales—
o sean adherentes voluntarios a las obras sociales, sujetos a un régimen similar a los sistemas de medicina
prepaga, en cuyo caso será de aplicación el tratamiento dispuesto para estas últimas.
Gozarán de igual exención las prestaciones que brinden o contraten las cooperativas, las entidades
mutuales y los sistemas de medicina prepaga, cuando correspondan a servicios derivados por las obras
sociales.
8) Los servicios funerarios, de sepelio y cementerio retribuidos mediante cuotas solidarias que realicen las
cooperativas.
9) Derogado
10) Los espectáculos de carácter teatral comprendidos en la Ley Nº 24.800 y la contraprestación exigida para
el ingreso a conciertos o recitales musicales cuando la misma corresponda exclusivamente al acceso a dicho
evento
11) Los espectáculos de carácter deportivo amateur, en las condiciones que al respecto establezca la
reglamentación, por los ingresos que constituyen la contraprestación exigida para el acceso a dichos
espectáculos.
12) Los servicios de taxímetros y remises con chofer, realizados en el país, siempre que el
recorrido no supere los CIEN KILOMETROS (100 km.).
La exención dispuesta en este punto también comprende a los servicios de carga de equipaje
conducido por el propio viajero y cuyo transporte se encuentre incluido en el precio del pasaje.
Humberto Diez realiza una comparación entre la locación de una cosa mueble (art 3 inc. “e” pto. 7) con dicha
exención, en donde la contratación de un servicio de un vehículo para el traslado de personas puede darse dos
situaciones:

11
a)- Que se contrate con chofer: aquí nos encontramos con la excepción siempre y cuando el recorrido no
supere los 100 KM, si supera no opera dicha excepción.
b) Que se contrate sin chofer: aquí nos encontramos ante una efectiva locación de una cosa mueble
estando sujeta al impuesto.
13) El transporte internacional de pasajeros y cargas, incluidos los de cruce de fronteras por agua, el que
tendrá el tratamiento del artículo 43.
14) Las locaciones a casco desnudo (con o sin opción de compra) y el fletamento a tiempo o por viaje de
buques destinados al transporte internacional, cuando el locador es un armador argentino y el locatario es una
empresa extranjera con domicilio en el exterior, operaciones que tendrán el tratamiento del artículo 43.
15) Los servicios de intermediación prestados por agencias de lotería, prode y otros juegos de azar explotados
por los fiscos nacional, provinciales y municipales o por instituciones pertenecientes a los mismos, a raíz de su
participación en la venta de los billetes y similares que acuerdan derecho a intervenir en dichos juegos.
16) Las colocaciones y prestaciones financieras que se indican a continuación:
1. Los depósitos en efectivo en moneda nacional o extranjera en sus diversas formas, efectuados en
instituciones regidas por la Ley Nº 21.526 (de entidades financieras), los préstamos que se realicen entre
dichas instituciones y las demás operaciones relacionadas con las prestaciones comprendidas en este
punto.
3. Los intereses pasivos correspondientes a regímenes de ahorro y préstamo; de ahorro y capitalización;
de planes de seguro de retiro privado administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación; de planes y fondos de jubilaciones y pensiones de las mutuales
inscriptas y autorizadas por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual y de compañías
administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones y los importes correspondientes a la gestión
administrativa relacionada con las operaciones comprendidas en este apartado.
4. Los intereses abonados a sus socios por las cooperativas y mutuales, legalmente constituidas.
5. Los intereses provenientes de operaciones de préstamos que realicen las empresas a sus empleados o
estos últimos a aquéllas efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes
independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
6. Los intereses de las obligaciones negociables colocadas por oferta pública que cuenten con la respectiva
autorización de la Comisión Nacional de Valores, regidas por la Ley Nº 23.576 (oblig. Negociables).
7. Los intereses de acciones preferidas y de títulos, bonos y demás títulos valores emitidos o que se
emitan en el futuro por la Nación, provincias y municipalidades.
8. Los intereses de préstamos para vivienda concedidos por el FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA y los
correspondientes a préstamos para compra, construcción o mejoras de viviendas destinadas a casa-
habitación, en este último caso cualquiera sea la condición del sujeto que lo otorgue.
9. Los intereses de préstamos u operaciones bancarias y financieras en general cuando el tomador sea el
ESTADO NACIONAL, las Provincias, los Municipios o la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
10. Los intereses de las operaciones de microcréditos contempladas en la Ley de Promoción del
Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
17) Los servicios personales domésticos.
18) Las prestaciones inherentes a los cargos de director, síndicos y miembros de consejos de
vigilancia de sociedades anónimas y cargos equivalentes de administradores y miembros de
consejos de administración de otras sociedades, asociaciones y fundaciones y de las cooperativas.
La exención dispuesta en el párrafo anterior será procedente siempre que se acredite la efectiva prestación de
servicios y exista una razonable relación entre el honorario y la tarea desempeñada, en la medida que la misma
responda a los objetivos de la entidad y sea compatible con las prácticas y usos del mercado.
- Estos honorarios estarán exentos siempre y cuando los sujetos tengan que pagar autónomos (jubilación).
19) Los servicios personales prestados por sus socios a las cooperativas de trabajo.
20) Los realizados por becarios que no originen por su realización una contraprestación distinta a la beca
asignada.
21) Todas las prestaciones personales de los trabajadores del teatro comprendidos en el artículo 3º de la Ley
Nº 24.800 (L. Nacional del teatro).
22) Se encuentra exento la locación de:
a) Inmuebles destinados exclusivamente a casa habitación del locatario y su familia.
b) Inmuebles rurales afectados a actividades agropecuarias.
c) Inmuebles cuyos locatarios sean el ESTADO, excluidos las sociedades del estado.

12
d) Las restantes locaciones cuando el valor del alquiler, por unidad y locatario, no exceda $1.500 (excepto los
alquileres destinados a conferencia, reuniones o fiestas, estos se encuentran GR sin importar el monto).
23) El otorgamiento de concesiones.
24) Los servicios de sepelio. La exención se limita exclusivamente a los importes que deban abonar a los
prestadores, las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales.
25) Los servicios prestados por establecimientos geriátricos. La exención se limita exclusivamente a los
importes que deban abonar a los prestadores, las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales
nacionales o provinciales.
26) Los trabajos de transformación, modificación, reparación, mantenimiento y conservación de aeronaves, sus
partes y componentes, contempladas en el inciso g) y de embarcaciones, siempre que sean destinadas al uso
exclusivo de actividades comerciales o utilizadas en la defensa y seguridad, como así también de las demás
aeronaves destinadas a otras actividades, siempre que se encuentren matriculadas en el exterior, los que
tendrán, en todos los casos, el tratamiento del artículo 43.
27) Las estaciones de radiodifusión sonora previstas en la ley 22.285 que, conforme los parámetros
técnicos fijados por la autoridad de aplicación, tengan autorizadas emisiones con una potencia máxima de
hasta 5 KW.
Tratándose de las locaciones indicadas en el inciso c) del artículo 3º la exención sólo alcanza a aquéllas
en las que la obligación del locador sea la entrega de una cosa mueble comprendida en el párrafo anterior.
La exención establecida en este artículo no será procedente cuando el sujeto responsable por la venta o locación, la
realice en forma conjunta y complementaria con locaciones de servicios gravadas, salvo disposición expresa en
contrario.
CATEGORIZACION DE RESPONSABLES – clase
Agente de retención
retiene deposita
AGENTE DE retención ESTADO
PROVEEDOR RETENCION
venta

Confecciona DDJJ deduciendo


la retención
Agente de percepción

percibe deposita
PROVEEDOR AGENTE DE
ESTADO
venta PERCEPCION
(cobra monto + IVA
+ percepción)

Confecciona DDJJ deduciendo


la percepción
 La percepción va a estar en la factura de venta.

13
CAPITULO II
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

HI: hechos, actos o circunstancias definidas legalmente, que al verificarse en la realidad y en los casos concretos
generan la obligación tributaria. Hace nacer la obligación.
Monto imponible: cuantía monetaria sobre la cual se aplicara la alícuota del impuesto; y el producto resultante de
aplicar esta alícuota por el monto imponible, es el impuesto.

1. DETERMINACIÓN DEL GRAVAMEN: Una vez determinado el precio de venta de un bien que este
gravado o no, multiplicamos por la alícuota que corresponda según artículo 22, para obtener uno de los elementos
que forma parte del impuesto, el débito fiscal. Del cual luego se deduce el importe de créditos fiscales obtenidos
por las compras, llegando a un IMPUESTO RESULTANTE al que se le detraerán nuevamente los pagos a cuenta
(Retenciones, percepciones, otras), de aquello se obtendrán saldos a favor o saldos a pagar.
Base imponible: consiste en la cuantía monetaria sobre el cual se aplicara la Alícuota del impuesto, que me
permitirá determinar tanto DF de las ventas, como el CF de las compras.
El artículo 10 de la ley define no define a la base imponible sino al precio neto que debe considerarse una vez
realizadas las ventas o las locaciones gravadas y algunos otros rubros que deben tomarse para determinar la
materia imponible. Estableciendo que el Precio Neto de Venta será el que resulte de la factura o documento
equivalente, neto de descuentos y similares. En caso de efectuarse descuentos posteriores se aplicara lo establecido
en el art 12, es decir son considerados CF. Cuando no existiese factura o documento equivalente o cuando los
documentos no expresen el valor de plaza se aplicara la presunción legal de que este es el valor computable para la
base imponible.
Factura o Documento Equivalente: es todo aquel instrumento que permite identificar el monto de la operación y
cumpla mínimamente con las normas de facturación del ente fiscal. Es considerado como el instrumento que de
acuerdo con los usos y costumbres, haga las veces o sustituya la factura o remito, siempre que individualice
correctamente la operación, cumpla los requisitos establecidos para cada caso y lo utilice habitualmente.
Tratamiento de los Descuentos: para la determinación de DF se debe detraer los descuentos que surgen del
mismo documento (Desc. Comerciales) y los posteriores que se dan a través de notas de créditos (Desc.
Financieros) que reciben el tratamiento de CF.
Esquema Desc. Comercial Esquema Desc. Financiero
Mercadería $ 10.000 Mercadería $ 10.000
Descuento del 10% ($ 1.000) IVA 21% $ 2.100
Subtotal $ 9.000 Total $ 12.100
IVA 21% $ 1.890
Total $ 10.890 Descuento 10% $ 1.000
IVA 21% $ 210
Total $ 1210

Elementos Integrantes del Precio Neto Gravado: este estará compuesto (aunque se facturen o convengan
por separado y aun cuando considerados independientemente no se encuentren sometidos al gravamen):
1) Servicios Complementarios a la Actividad Gravada: o como consecuencia de la misma, referidos a transporte,
limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y similares. Aquí cabe la aplicación de la Teoría de
Unicidad, en la cual estos servicios tendrán igual tratamiento que la operación principal, es decir, que pasan a estar
gravados aun cuando independientemente se hallen exentos o no alcanzados. También rige en el caso de que la
actividad accesoria contenga una alícuota diferente a la actividad principal, la cual la 1ra se tendrá que subrogar a
la alícuota de la operación principal.
2) Componentes Financieros: los intereses, actualizaciones, comisiones, recuperó de gastos y similares
percibidos o devengados con motivo de pagos diferidos o fuera de término los accesorios financieros pueden
convenirse al momento de efectuarse la operación o a posteriori.
Gastos financieros que no se incluyen en la base imponible: La actualización de precios y bienes adquiridos por
el Estado a los particulares. Toda actualización de precio hasta que nace la deuda, es precio y está gravada. La
actualización e intereses posteriores (de la deuda) son los alcanzados por la excepción.
3) Bienes que se incorporen en las prestaciones gravadas: se refiere a aquellos bienes exentos y que se
comercialicen como accesorios de una prestación GR, en donde, estas obras, locaciones y prestaciones de servicios

14
constituyen hechos imponibles únicos e indivisibles. No cabe separar el precio de las cosas muebles fabricadas o no
por el prestatario que se incorporen en tales prestaciones para darles un tratamiento diferente, aunque estas
tuvieran el tratamiento de exentas o gravadas a una alícuota diferente de la que resulte aplicable a la prestación
gravada a la que se incorpore.
4) El precio atribuible a derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial: son integrantes del precio
neto gravado, aun cuando se facturen o convengan por separado y aunque considerados independientemente no se
encuentren dentro del ámbito de imposición, el precio atribuible a la transferencia, cesión, o concesión de uso de
derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial que forman parte integrante de las prestaciones o
locaciones comprendidas en el apartado 20, inciso e) del artículo 3°.
La norma busca que el contribuyente no pueda ocultar el verdadero valor de la prestación o locación alcanzada
por conceptos no comprendidos en el ámbito de imposición como lo son la transferencia, cesión o concesión de
derechos de propiedad intelectual.
En ningún caso el impuesto de esta ley integrará el precio neto al que se refiere el presente
artículo.

Valor de plaza: es el precio que se obtendría en el mercado en caso de venta del bien que se valúa, en
condiciones normales de venta. Para la fijación de dicho valor se deben considerar: el volumen de la transacción, la
estacionalidad, condiciones financieras y calidad, entre otros. El cual tendrá lugar cuando no exista factura, o el
precio que surja resulta ajeno a los precios normales de los mercados.
1)- Si se comercializan productos primarios mediante operaciones de canje por otro bienes, locaciones
o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los primeros, el precio neto computable por
cada parte interviniente se determinara considerando el valor de plaza de los aludidos primarios para el día en que
los mismos se entreguen, vigente en el mercado en el que el productor realiza habitualmente sus operaciones.
2)- En el caso de obras realizadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio, el
precio neto computable será la proporción que, del convenido por las partes, corresponda a la obra objeto del
gravamen. No podrá ser inferior al avalúo fiscal. Si la venta se efectuará con pago diferido y se pactaran intereses,
actualizaciones u otros ingresos derivados de ese diferimiento, estos no integraran el precio neto gravado.
3)- En el caso de transferencia de inmuebles no alcanzada por el impuesto que incluyan bienes cuya
enajenación se encuentra gravada, el precio neto computable será la proporción que, del convenido por las partes,
corresponda a los bienes objeto del gravamen.
4)- En el caso de operaciones de seguro o reaseguro, la BI estará dada por el precio total de emisión de la
póliza o, en su caso, de suscripción del respectivo contrato, neto de los recargos financieros.
Cuando se trate de cesiones o ajustes de prima efectuados con posterioridad a la suscripción de los contratos
de reaseguros proporcional y no proporcional, respectivamente, la base imponible la constituirá el monto de dichas
cesiones o ajustes.
5) Autoconsumo: el precio computable será el fijado para operaciones normales o en su defecto el valor de
plaza. En el cual como no se produce el cambio de titularidad no es necesario la obligación de emitir facturas y ante
la ausencia de esta no se permitirá fijar un precio menor del que se estableció para el precio computable, aun
cuando haya elementos que me permitan justificar dicho precio inferior al computable.

2. RÉGIMEN GENERAL: DEBITO FISCAL.


Es en general la resultante de aplicar sobre el precio neto de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de
servicios gravados la alícuota vigente al momento de perfeccionarse el hecho imponible.
No obstante ello, en la ley del IVA el débito fiscal no solamente se genera por la circunstancia apuntada en el
párrafo anterior sino que además existen otras situaciones que darán lugar al mismo, tales como:
1- DF proveniente de “Devoluciones, rescisiones, descuentos, bonificaciones o quitas obtenidas”.
Una operación de compra gravada origina un crédito fiscal; una bonificación, descuento, rescisión o quita sobre
la citada operación genera un DF.
2- DF proveniente de reintegros de CF computados por obras sobre inmueble propio transferido o desafectado
antes de 10 años de finalizada la obra o afectación de la actividad.
3- Provenientes de reintegros de CF computados en exceso por los habitualitas en la compraventa de bienes
usados a consumidores finales.
4- En las prestaciones realizadas en el exterior y utilizadas en el país. El ajuste de los CF sujetos a prorrateo
tomados en exceso constituye un DF.

15
5- Los reintegros de CF provenientes de donaciones o entregas a título gratuito a que hace referencia el art. 58
del DR constituyen DF.
6- La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso o consumo particular del o los
titulares de la misma, debidamente valuada y multiplicada por la alícuota vigente al momento de la
desafectación constituye el DF.
7- En los contratos a ensayo o prueba; el comprador al momento de recibir provisionalmente el bien computa
el CF respectivo. En el caso de posterior devolución o reducción del precio pactado se genera el DF.

CRÉDITO FISCAL: es el impuesto facturado por compras, importaciones definitivas de bienes, locaciones y
prestaciones. También por descuentos, bonificaciones, quitas, devoluciones o rescisiones otorgadas en el periodo
fiscal (Notas de Créditos emitidas), además en las importaciones de servicios en calidad de RI y por el decreto
814/01.
Los requisitos que deben cumplirse para que el crédito fiscal resulte computable son:
1)- Formales:
a) Facturación y discriminación del IVA.
b) Formalidades del comprobante
c) Forma de cancelación. Ley anti evasión.
d) Imputable al periodo fiscal en que hubiera sido facturado.
2)- Sustanciales:
a) Vinculado con operaciones gravadas.
b) Perfeccionamiento del hecho imponible por parte del vendedor.
c) Regla de tope.
d) Ser responsable inscripto por el sujeto que computa.
Operaciones No Vinculadas: no se consideraran vinculadas con las operaciones gravadas:
a) CF provenientes de las compras, importaciones definitivas y locaciones (incluido leasing) de automóviles:
cuando el mismo no puede exceda la suma de $20.000 neto de impuesto de esta ley. En cuyo caso solo se podrá
computar CF hasta la suma establecida como tope.
Esta limitación, no será de aplicación cuando los bienes tengan para el adquiriente el carácter de bienes de
cambio o constituyan el objetivo principal de la actividad gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de comercio y
similares).
Excepción: No se aplicara el tope para automóviles cuando estos sean utilizados como bien de cambio para el
comprador o que constituya el objeto principal de la actividad gravada.
b) Las locaciones y prestaciones de servicios a que provengan de 1 (bares restaurant, cantinas) 2 (hoteles,
hospedajes, pensiones) 3 (posadas, alojamientos por hora) 12 (casas de baños, masajes) 13 (piscina de natación
gimnasio) 15 (peluquería, saloles de belleza) 16 (playas de estacionamiento o garajes) del inc. “e” del art 3.
Excepción: no se aplicara cuando los locatarios o prestatarios sean a su vez locadores o prestadores del mismo
servicio o cuando la contratación de estos tenga por finalidad la realización de conferencias, congresos o eventos
similares, directamente relacionados con la actividad especificas del contratante.
c) Las compras e importaciones definitivas de indumentaria que no sea ropa de trabajo y cualquier otro
elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el lugar de trabajo.
Excepción: cuando la indumentaria o accesorio tengan carácter de bienes de cambio o sean de utilización
exclusiva en los lugares de trabajo.

Prorrateo: (art. 13) Es habitual que en la práctica se realicen compras o gastos que se vinculen en forma
directa o indistinta con operaciones gravadas, exentas o no gravadas. En tales casos puede suceder que:
1. Las compras se vinculen en forma directa con la consecución de actividades gravadas, en cuyo caso
procederá el cómputo íntegro del crédito fiscal;
2. Las compras se vinculan en forma directa con la generación de operaciones no gravadas o exentas, donde
no corresponderá computar el crédito fiscal;
3. Las compras se vinculen de modo indistinto con la realización de operaciones gravadas, no gravadas o
exentas, debiéndose aplicar las normas del prorrateo.
Solo cuando no pueda apropiarse por asignación directa el crédito fiscal, procederá el computo del mismo
mediante la figura del “prorrateo”. Es decir se utilizara como última opción.
El Art. 53 del DR señala que el prorrateo deberá efectuarse sobre la base del monto neto de las respectivas
operaciones del ejercicio comercial (caso en que el responsable lleve libros) o en el del año calendario (caso en que

16
el no lleva registraciones). Continúa diciendo el art. 53 del DR que el cálculo del porcentaje resultara del cociente
entre los montos netos de las operaciones gravadas y la sumatoria de los montos netos de las operaciones
gravadas, exentas y no gravadas.

• Las diferencias que surjan del ajuste, se actualizarán mediante aplicación del índice mencionado en el art. 47
(índice de precios al por mayor que proporciona el INDEC) referido al mes en que se efectuó la estimación.
• En casos en que un RI (persona física) destine lo adquirido a usos particulares y siempre que ello no implique
autoconsumo, tales responsables deberán estimar la proporción del crédito que no resulta computable en función
de dichos usos, ajustando a esa estimación en la oportunidad indicada precedentemente.

Tratamiento de la incobrabilidad de los créditos.


Las deducciones del deudor incobrable en el ámbito del impuesto al valor agregado no pueden computarse, dado
que no encuadra en ninguno de los supuestos estipulados en el inciso b) del artículo 12

3. PERIODO FISCAL DE LIQUIDACIÓN: (Art 27) el impuesto se liquidará y abonará por mes calendario
sobre la base de declaración jurada efectuada en formulario oficial. Lo dispuesto en el párrafo anterior, no será de
aplicación para los sujetos que desarrollen las actividades y estén en relación de dependencia, en cuyo caso
liquidarán e ingresarán el gravamen resultante por período fiscal anual.
Para RI cuyas operaciones correspondan exclusivamente a la actividad agropecuaria, los mismos podrán
optar por practicar la liquidación en forma mensual y el pago por ejercicio comercial (anual). Adoptado el
procedimiento dispuesto en este párrafo, el mismo no podrá ser variado hasta después de transcurridos tres (3)
ejercicios fiscales, incluido aquel en que se hubiere hecho la opción, cuyo ejercicio y desistimiento deberá ser
comunicado a la Administración Federal de Ingresos Públicos en el plazo, forma y condiciones que dicho organismo
establezca. Los contribuyentes que realicen la opción de pago anual estarán exceptuados del pago del anticipo.
En el caso de importaciones definitivas, el impuesto se liquidará y abonará juntamente con la liquidación y
pago de los derechos de importación.
Importación de servicios: el impuesto se liquidara y abonara dentro de los 10 dias hábiles posteriores a aquel
en donde se haya perfeccionado el hecho imponible.
DISTINTAS FORMAS:
- Pago
- Pagos a cuenta: anticipos (en carácter general, no es de IVA), parte de los créditos bancarios se computa
como pago a cuenta. El impuesto a la transferencia de los combustibles puede computarse como pago a
cuenta de IVA o Gcias.
- Regímenes de retención.
- Regímenes de percepción.
- Régimen especial de financiamiento de IVA.
- Cancelación de obligaciones fiscales con bonos de consolidación.
- Cancelación con bonos de crédito fiscal.

SALDOS A FAVOR TÉCNICO: (art. 24) El Saldo técnico o saldo del primer párrafo, llamado así porque hace
alusión al párrafo del art. 24 de la Ley del gravamen que lo reconoce, es el que surge del exceso de los créditos
fiscales computados respecto de los débitos fiscales generados.
En la liquidación del Impuesto al Valor Agregado se utiliza el método de sustracción en su versión impuesto
contra impuesto. Esto implica que para la liquidación de la posición mensual deduce del débito generado en las
operaciones de ventas, los créditos fiscales originados en las compras y adquisiciones de servicios. Si se produjera
un excedente de los primeros por sobre los segundos, entonces surgiría el Saldo Técnico.
Características del Saldo Técnico: el saldo técnico solamente puede utilizarse para cancelas débitos
fiscales futuros, lo que implica que ese exceso de créditos fiscales computados sobre débitos generados solo podrá

17
aplicarse a periodos fiscales siguientes. La utilización de ese saldo tendrá lugar cuando se produzca un exceso de
los débitos fiscales por sobre los créditos computados.
En la medida que por un plazo prolongado los créditos fiscales superen los débitos fiscales, ese saldo a favor se
ira acumulando hasta el momento en que cambie esa posición y se determine impuesto a ingresar. Ahí, y solo en
esa circunstancia se podrá aplicar el saldo técnico acumulado.
Para que un salvo a favor pueda ser utilizado, ese saldo debe surgir de una acreditación previa del fisco o de una
acreditación jurada determinativa del impuesto, el cual es reconocida por a priori por el fisco hasta que este no lo
impugne la DDJJ en la cual se encuentra declara.
SALDO DE LIBRE DISPONIBILIDAD: es el que tiene origen en ingresos directos, que se conforman por
pagos a cuenta, retenciones y percepciones sufridas. Precisamente, esos importes son adelantos de impuestos que
ha realizado el contribuyente, razón por la cual se consideran impuesto ingresados y forman parte del saldo de libre
disponibilidad. Estas se producen por el cumplimiento dado de las diversas disposiciones emanadas por el AFIP
Características del Saldo Libre Disponibilidad: Estas podrán ser usadas para compensar o acreditar contra
otros impuestos que estén bajo la órbita del AFIP. Hay que tener en cuenta que, primero agotará el impuesto a
pagar del periodo en curso- esto es la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal y luego, si existiese
saldo remanente, se podrá aplicarlo a otras obligaciones.

ALÍCUOTAS: El IVA posee varias alícuotas aplicables a distintas actividades comerciales o locaciones y venta de
servicios. En este sentido, los bienes y servicios en general tienen una alícuota del 21%, con las siguientes
excepciones:
 27%: Las ventas de gas, energía eléctrica y aguas reguladas por medidor, cuando el comprador o usuario
sea un sujeto categorizado en el IVA como responsable inscripto o sean Monotributistas, y la venta o prestación
se efectúe fuera de domicilios destinados exclusivamente a vivienda o casa de recreo o veraneo o, en su caso,
terrenos baldíos.
El PE tendrá la facultad de poder reducir hasta un 25% las alícuotas establecidas en los párrafos anteriores.
El incremento de la alícuota no será procedente en los casos que la venta o prestación fuera destinada a
sujetos jurídicamente independientes que resulten:
• Revendedores.
• Coprestadores de los mismo bienes o servicios
• Cuando se trate de provisiones de gas utilizadas como insumo en la generación de energía eléctrica o
prestaciones de servicios de valor agregado en telecomunicaciones.
 10,5%: estarán alcanzadas por una alícuota del 50% las siguientes operaciones:
a) Las ventas, locaciones e importaciones de:
 Animales vivos de ganado bovino, camélidos, ovino y caprinos;
 Carnes no sometidas a elaboración;
 Frutas, legumbres y hortalizas no sometidas a elaboración;
 Miel de abejas en granel;
 Granos, cereales y oleaginosas con exclusión del arroz, porotos, arvejas y lentejas;
 Harina de trigo;
 Pan, galletas, facturas de panadería y/o pastelería y galletitas y bizcochos (sin envasar);
b) Obras, locaciones y prest. de servicios, vinculadas con la obtención de bienes comprendidos en los
puntos 1 (animales vivos) , 3 (frutas, legumbres y hortalizas) y 5 (granos …)
1. Labores culturales (rot., del suelo…
2. Siembra y/o plantación.
3. Aplicaciones de agroquímicos
4. Fertilizantes sólo su aplicación (por veto d, 51/2003, BO 10-01-03).
c) Trabajos y obras sobre inmueble ajeno o propio destinado a vivienda, exclusión de los trabajos realizados
sobre construcciones preexistentes.
d) Los intereses y comisiones de préstamos otorgados por entidades financieras, cuando los tomadores
revistan la calidad de RI en IVA.
e) Las ventas, las locaciones de servicios y las importaciones definitivas que tengan por objeto bienes
muebles de fabricación por encargo ya sea de bienes de capital, de informática y telecomunicaciones y/o para el
uso agrícolas, y con o sin aportes de materias primas comprendidos en posiciones arancelarias de
la Nomenclatura Común del Mercosur.
f) Venta de diarios, revistas, publicaciones periódicas y de espacios publicitarios.

18
h) servicios de transporte de pasajeros terrestres, aéreos y acuáticos realizados en el país cuyo recorrido en
viaje en Argentina exceda los 100km.
i) Servicios de asistencia sanitaria médica y paramédica que brinden o contraten las cooperativas, mutuales
y sistemas de medicina prepaga que no resulten exentos.
j) Las ventas, obras, locaciones y prestaciones de servicio, efectuada por las cooperativas de trabajo, cuando
el comprador, locatario o prestatario sea el Estado.
k) Las ventas de propano, butano y gas licuado de petróleo, para uso domiciliario exclusivamente.
9) Las locaciones de espacios publicitarios efectuadas por editores cuya facturación en el año calendario
inmediato anterior al período fiscal del que se trata, sin incluir el IVA, sea inferior a $43.200.000.
10) Ventas e importaciones de obras de arte.
11) Intereses tomados por empresas de transporte automotor terrestres.

4. LIQUIDACIÓN EN OPERACIONES DE IMPORTACIÓN: para el cómputo del CF por parte de


operaciones de este tipo estas deberán estar vinculadas a operaciones gravadas. Para el caso de Importación
Definitiva de Cosas Muebles se podrá hacer en el mes que se haya producido la destinación para el consumo o uso
de la imputación; y para el caso de Importación de SS en el periodo fiscal inmediato siguiente a aquel donde se
perfecciono el HI.
El art. 4 inc. g) de la Ley define a tales a los PRESTATARIOS de tales de servicios, o sea a aquellos que utilizan
los servicios importados. Además deben reunir otros atributos:
- Ser sujetos del IVA por otros HI y;
- Revestir la calidad de RI.
De esto surge que deben verificarse condiciones subjetivas, derivadas de la imposibilidad legal de atribuir la
responsabilidad fiscal por el citado hecho, al prestador del servicio radicado en el extranjero, razón por la cual la
norma elige como responsable sustituto de la obligación tributaria, al prestatario local.
Los sujetos a que se refiere el inc. g) del art. 4 (importadores de ss.), de la ley de IVA, determinaran el impuesto
correspondiente a cada uno de los hechos imponibles establecidos por el inc. d) del art. 1 de la mencionada Ley, e
ingresaran el monto resultante dentro de los DIEZ días hábiles administrativos siguientes a la fecha del
perfeccionamiento de cada uno de aquellos, conforme a lo dispuesto por el inciso h) del art. 5 de la citada Ley
(momento en que se termina la prestación o en el del pago total o parcial el que fuere anterior).

5. REGÍMENES DE RETENCIÓN, PERCEPCIÓN Y PAGOS A CUENTA: la responsabilidad de actuar como


Agente de Retención o Agente de Percepción ha recaído en pocos sujetos, los cuales en general han sido
designados a modo de ejemplo:
1- Por su volumen de facturación (grandes empresas privadas).
2- Por ser exportadores.
3- Por tratarse de la Adm. Central o entes autárquicos.
4- Por realizar alguna actividad con características específicas (emisoras de Tarjetas de Crédito).
Los objetivos buscados al establecer dichos regímenes fueron:
1- Mejorar el control de recaudación de la AFIP.
2- Anticipar el ingreso del impuesto.
En el Primer caso el fisco ha presumido que los AR y/o AP cuentan con administraciones que les permiten
cumplir con obligaciones impuestas, facilitando las tareas de control de la recaudación de la AFIP y disminuyendo
los gastos relacionados.
El segundo objetivo, es que el contribuyente pasible de la retención, percepción o pago a cuenta, estará menos
propenso a evadir los impuestos debido a que a la fecha de vencimiento de la obligación respectiva se encuentra
con importes retenidos/percibidos y depositados por el AR o AP que podrá computar a cuenta de la liquidación final
del impuesto.
Particularidades
1. Los terceros (AR y AP) se ven afectados por la exigencia de cumplir deberes formales que antes solo recaían
en el contribuyente.
2. Se genera una nueva causa de multiplicidad y complejidad de las obligaciones formales tributarias.
3. Se acrecienta la importancia en el cumplimiento de estas obligaciones, lo cual se verifica a través de la
responsabilidad que se le asigna al AR y/o AP. En el mismo sentido, y ante posibles incumplimientos y/o
infracciones a los regímenes aplicables, las sanciones previstas por la Ley de Procedimiento Fiscal y la Ley
Penal Tributaria resultan muy gravosas

19
4. Puede suceder que por aplicación de los regímenes, los sujetos pasibles de retención y /o percepción
acumulen significativos Saldos a Favor de Libre Disponibilidad. En tal caso la AFIP ha dictado la resolución
general n° 2226/07 (AFIP), a los efectos de explicitar el procedimiento a seguir para solicitar la exclusión
total o parcial de los regímenes; así permitirá atenuar esos perjuicios.
Soler Osvaldo precisa algunas ventajas que otorgan la aplicación de los institutos de retención y percepción
para el fisco, a saber:
- “La economía en los costos de recaudación que resultan trasladados a los particulares”.
- “La intervención de un tercero que, siendo responsable solidario del ingreso del tributo, entorpece cualquier
intento de realización de maniobras ilícitas tendientes a frustrar el CF”; y
- “El beneficio financiero resultante de recaudar el tributo con anterioridad al vencimiento general establecido
para los respectivos gravámenes”.
Considerando lo prescripto por Soler, nos adelantamos a conceptuar lo siguiente: “los agentes de retención y de
percepción son elegidos en razón de tener un vínculo económico o jurídico con el contribuyente, y estar en posesión
de una suma de dinero a la cual pueden amputar o adicionar el tributo.
Con respecto a la responsabilidad conviene aclarar: “al efectuarse la R o P, cesa la obligación del contribuyente
frente al fisco con relación al impuesto retenido o percibido y, en caso de falta de ingreso del mismo el Estado solo
podrá intentar el resarcimiento mediante la agresión sobre los bienes del agente de R o P. El comprobante de la R o
de la P practicada, libera al contribuyente de toda la responsabilidad”.
“El agente de R o P que pagó el gravamen al fisco tiene derecho a recuperar la suma erogada ejerciendo la
acción de resarcimiento contra el contribuyente, si anticipadamente no practico la R o la P del impuesto. “Los
agentes de R o P, son sujetos que, sin que a su respecto se haya verificado el HI, quedan obligados a pagar una
obligación tributaria ajena, en virtud del mandato legal expreso y por el hecho de mantener con el contribuyente un
determinado vinculo jurídico, consistiendo su misión en dos actos diferenciados entre sí, el primero de los cuales
importa la acción de retener o percibir, y el segundo el ingreso al fisco de la suma dineraria retenida o percibida.”

AGENTES DE RETENCIÓN: es un DEUDOR del contribuyente de este concepto surge que son varias las
circunstancias que pueden dar lugar a que determinadas personas sean designadas por la ley como agentes de R.
Todas estas personas tienen un elemento común, el hecho de que deben retener por cuanto se hallan en
contacto directo con la fuente pecuniaria de la tributación y tiene por consiguiente la posibilidad de amputar, sacar,
tomar, la parte que le corresponde al fisco.
Villegas lo define como “aquel que por su función pública, actividad, oficio o profesión, se halla en contacto
directo con un importe dinerario de propiedad del contribuyente o que este debe recibir, ante lo cual tiene la
posibilidad de amputar la parte que le corresponde al fisco en concepto de tributo”.
Los regímenes de R son aquellos en el que un sujeto, en el momento de efectuar un pago, detraiga un importe
del mismo, con el objeto de ingresarlo al fisco, por cuenta del sujeto al que le efectúa dicho pago. A su vez, este
último computara en su DDJJ y como pago a cuenta, el importe retenido.
La retención se produce en el momento del pago.
Alícuotas de Retención: 10,5% para el 21%; 8,4 para el 10,5%; y 16,8% para el 27%.

AGENTES DE PERCEPCIÓN: aquel que por su profesión, oficio, actividad o función, está en una situación que
le permite recibir del contribuyente un monto tributario que posteriormente debe depositar a la orden del fisco”.
Los regímenes de P, implican el supuesto inverso a la retención, el vendedor, locador o prestador incorpora al
importe que debe cobrar, uno adicional para ingresarlo al fisco a nombre del comprador, locatario o prestatario.
Alícuotas de Percepción: 3% para el 21%; y el 1,5% para el 10,5%.
Comparación:
1) El Agente de R debe abonar al contribuyente un importe determinado; en cambio el de P debe cobrar de
contribuyente tal importe.
2) La mecánica de captación es diferente, ya que el agente de R efectúa una detracción del importe a abonar al
contribuyente; en cambio el de P efectúa una adición del impuesto al importe que debe recibir.
3) El agente de P suministra un BN o SS con cierto valor económico, cobrándole determinado importe más el
impuesto (venta); en cambio el de R el importe del impuesto no nace con un pago que el contribuyente debe daba
dar, sino de un importe que el contribuyente deba cobrar. (Compra)

20
REGÍMENES DE PAGOS A CUENTA: Persiguen los mismo objetivos que los sistemas de percepción y
retención, pero son de distinta naturaleza ya que implican que determinados responsables deban ingresar a la
orden del fisco un pago mínimo en función de determinados parámetros, elementos o, dependiendo de la actividad
o rubro desarrollado. En la práctica son importes de pagos que se adelantan al fisco antes de producirse el
vencimiento general de la DDJJ del gravamen.
El pago a cuenta es ingresado y calculado por el mismo sujeto (responsable por deuda propia). En relación al
cómputo del pago a cuenta, el mismo se detraerá del impuesto definitivo debiéndose ingresar de existir, la
diferencia a favor del fisco o, en su caso, de generarse saldo a favor, este revestirá el carácter de saldo de libre
disponibilidad para el contribuyente por estar originado en ingresos directos.
Se encuentra obligados a realizar pagos a cuentas los propietarios, locatarios, arrendatarios o concesionarios de
faena, consignatarios de hacienda y los usuarios de SS de faena de ganado porcino.

REGISTRACIÓN: las facturas o documento equivalente serán asentados tantos en los libros contables como en
los registros impositivos, que podrán ser tanto manuales (que deberán estar foliados y encuadernados) como
computarizados (las hojas contendrán 2 numeraciones: una preimpresa y otra asignada por el sistema). Estos
deben mantenerse en el domicilio fiscal del contribuyente, por si hubiera una inspección.
Los plazos para registración dependerá si fuese o no RI, en caso de serlo lo tendrá que hacer en cada mes
calendario hasta el día hábil inmediato anterior al vencimiento de la DDJJ; los restantes dentro de los primeros 15
días corridos del mes inmediato siguientes de su emisión.

FACTURACIÓN: esta dependerá del tipo se sujetó con quien se opere, en la que por cada venta o locación de
servicio que realice, los tipos de facturas o tiques a emitir son los siguientes:
1) Operaciones entre RI: existen 3 tipos de comprobantes:
• Comprobantes de Tipo “A”
• Comprobantes de Tipo “A” con leyenda “Pago a cuenta en CBU Informada”
• Comprobantes de Tipo “M”
2) Operaciones de RI a Monotributistas, Consumidores Finales o Exentos: comprobantes de tipo “B”.
3) Operaciones por sujetos que no son RI: comprobantes de tipo “C”.
4) Operaciones de Exportación: comprobantes de tipo “E”.
Incumplimiento la Facturación: hará presumir, sin prueba de lo contrario, la falta de pago del impuesto, por lo
que el comprador, locador o prestatario no tendrá derecho al CF.

21
CAPITULO III
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

1. HABITUALIDAD EN LA COMPRAVENTA DE BS USADOS A CONS. FINALES: (art 18) es aquel sujeto


que se dedica de forma frecuente a la adquisición y venta de un tipo de bienes específicos y que podrán computar
como CF el importe que surja de aplicar sobre el precio total de su adquisición, el coeficiente que resulte de dividir
la alícuota vigente a ese momento por la suma de CIEN (100) más dicha alícuota PX Total x (Alic/100+Alic).
El cómputo se dará siempre que el consumidor emita un documento que sustituya a la factura y en el que
deberá individualizarse correctamente la operación, de acuerdo a los requisitos y formalidades que al respecto
establezca la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.
En ningún caso el CF, podrá exceder el importe que resulte de aplicar la aludida alícuota sobre el NOVENTA POR
CIENTO (90 %) del precio neto en que el revendedor efectúe la venta. LIM (90% del PX Neto de VTA x ALIC).
Cuando se determine un excedente en el CF computado, dicha diferencia integrará el DF del mes al que
corresponda la operación de venta que le dio origen.
El consumidor final que vende un bien usado, no facturará ni discriminara impuesto alguno. Se supone que IVA
está incluido en el precio final del bien.
Es un régimen de presunción que permite computar el CF presumido por la misma ley. Aquí no se contempló el
art. 12 de la ley de estar facturado. El art. 59 del DR salvó esta cuestión y dice que se considera como impuesto
facturado.

2. CONSIGNATARIOS Y COMISIONISTA: (art 20) son aquellos que vendan en nombre propio bienes de
terceros, y considerarán valor de venta el facturado a los compradores. El crédito de impuesto que como
adquirentes les corresponda, se computará aplicando la pertinente alícuota sobre el valor neto liquidado al
comitente, quien será considerado vendedor por dicho importe, salvo que este último fuese un responsable no
inscripto, en cuyo caso no habrá dicho crédito.
Para el cómputo de los valores referidos no se considerará el impuesto de esta ley.
En la factura debo indicar que soy consignatario y a cuenta de quien vendo (comitente).
En esta operación intervienen tres tipos de sujetos:
- El intermediario, comisionista o consignatario, que es quien realiza una operación de venta por cuenta de un
tercero.
- El tercero, comitente, es quien encarga al intermediario que actúe por su cuenta en la operación de venta.
- Un sujeto comprador o tercero adquiriente de los bienes.
Para la ley, no es solo una simple compraventa sino que se producen dos operaciones:
1- La compraventa del bien por parte del intermediario al comitente.
2- La venta del intermediario al tercero comprador.
El fin que persigue es que quede alcanzado con el IVA el servicio prestado por este tipo de intermediarios. Es decir
que las comisiones que perciba queden gravadas.

22
INTERMEDIARIOS: (art 21) son aquellas personas que actúen por cuenta y en nombre de terceros, que
efectúen a nombre propio gastos reembolsables por estos últimos que respondan a transacciones gravadas y no
beneficiadas por exenciones, deben incluir a dichos gastos en el precio neto de la operación a que se refiere el
artículo 10, facturando en forma discriminada los demás gastos reembolsables que hubieran realizado. Asimismo, a
fin de determinar el impuesto a su cargo computarán el CF que aquellas transacciones originen, con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 12.
En el supuesto previsto en el párrafo precedente, los responsables inscriptos que encomendaron la
intermediación, computarán, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo citado en último término en dicho párrafo, el
importe discriminado en la factura o documento equivalente en concepto de impuesto de la presente Ley.
Contribuyente que actúa en nombre y por cuenta de terceros. Emite facturas a nombre de terceros y por su
actividad emite subfactura.
SUJETO: (art. 4 inc. “e” del apart. 21): el mandatario puede incurrir en gastos, los cuales son posteriormente
reembolsados. Computan DF y CF.
Gastos Reembolsables: (puede exigir su reintegro aunque las erogaciones sean efectuadas a nombre propio)
La BI: que facturará el mandatario al mandante, y del cual surgirá su DF, estará conformada por:
- La comisión pactada por la operación realizada.
- Los gastos efectuados a nombre del mandatario, que respondan a transacciones gravadas y no beneficiadas
por exenciones, que fueran reintegrados por el mandante.
De la misma factura surge el CF computable para el mandante cuando es RI. Es decir que lo que implica DF para
el mandatario pasa a ser CF para el mandante.
1) Gastos reembolsables por el mandante que sean efectuados por el mandatario a nombre propio: si son
gravados implican DF para el mandatario y CF para el mandante (como una venta al mandante); cuando no
están gravados o son exentos, deben separarse, no generan DF no CF.
2) Gastos NO reembolsables por el mandante, que sean gravados, exentos o no gravados, forman parte del
costo del mandatario por ejercicio de su actividad y no deben ser facturados.

CONCESIONES DE EXPLOTACION (art. 23): consiste en un tratamiento especial que corresponde otorgar a
los trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno cuya contraprestación consista en
el otorgamiento de una concesión de explotación.
Intervienen tres sujetos:
- El sujeto que realiza el trabajo sobre el inmueble ajeno;
- El propietario del inmueble (p.e. el Estado);
- El usuario de los servicios objeto de la concesión de la explotación.
El precio neto gravado sobre el cual se determinara el DF será la suma de ingresos que perciba el concesionario
ya sea en forma directa o con motivo de la explotación.
Puede darse en la práctica que en toda la concesión de la explotación no se llegara a cubrir el total del precio de
la obra efectuada.
Ante esta situación suelen pactarse otras formas de retribución como ser la entrega de una suma de dinero
adicional.
Es decir, un sujeto efectúa un trabajo sobre el inmueble ajeno. El propietario del inmueble cancela el precio a
través de la entrega de una suma de dinero y de la concesión de explotación de la obra por un periodo de tiempo
prolongado.
El HI: se genera cuando se da la retribución directa (nace de manera directa), y si esta se fracciona, el DF se
computa en los momentos en que el comisionista recibe los pagos, y la concesión el DF se difiere.
Base imponible: Suma de los ingresos percibidos de pagos directos (excepto: compensaciones no reintegrables
del Estado, e Intereses cuando el propietario del inmueble sea el Estado); más ingresos posteriores recibidos por
concesión; y también aquellos ingresos adicionales que el contratado reciba directamente del contratante ya sea de
ingresos mínimos garantizados y pagos adicionales estipulados en el contrato.
Generalmente, las concesiones, son obras de infraestructura de grandes dimensiones. Las mismas generalmente
son contratadas por el Estado sin perjuicio de que también puedan ser de carácter privado.
La concesión de la explotación suele ser por tiempo determinado, lo cual se pacta al comienzo de la obra.
Art. 62 del DR: este régimen no comprende los contratos de concesión de servicios públicos de
telecomunicaciones, gas, electricidad, agua corriente, cloacales y de desagües.

23
3. EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: En los casos en que la comercialización de productos primarios se
realice mediante operaciones en las que la fijación del precio tenga lugar con posterioridad a la entrega del
producto, el hecho imponible se perfeccionara en el momento en que se proceda a la determinación del precio de
los mismos.
Cuando los productos primarios indicados en el párrafo anterior se comercialicen mediante operaciones de canje
por otros bienes, locaciones o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los primeros, los
hechos imponibles correspondientes a ambas partes se perfeccionarán en el momento en que se produzca dicha
entrega. Idéntico criterio se aplicará cuando la retribución a cargo del productor primario consista en kilaje de
carne. (El CF se difiere en el tiempo, hasta el momento de la entrega de los productos primarios).
Periodo de Liquidación: se podrá optar por practicar la liquidación en forma mensual y el pago por ejercicio
comercial si se llevan anotaciones y se practican balances comerciales anuales y por año calendario cuando no se
den las citadas circunstancias. Adoptado el procedimiento, el mismo no podrá ser variado hasta después de
transcurridos tres (3) ejercicios fiscales, incluido aquel en que se hubiere hecho la opción, cuyo ejercicio y
desistimiento deberá ser comunicado a la AFIP. Estos estarán exceptuados del pago del anticipo.
Aplicación de Tasas Reducidas: el 4to párrafo del art 28 dispone la disminución del 50% de la alícuota general,
sobre la venta, obtención de bienes de la naturaleza por encargo de 3ros y las importaciones de productos y/o
servicios relacionados con este tipo de actividad (como animales vivos bovinos, ovinos; carnes de derivadas de los
animales antes mencionadas no sometidas a elaboración; frutas, legumbres y hortalizas NSAE; Miel; Granos,
excluido el arroz; Harina de Trigo; las ventas, obras, locaciones y prestaciones de SS vinculadas a la obtención de
estos en: 1 labores culturales “preparación de roturación, etc., del suelo, 2 siembra y plantación, 3 aplicación de
agroquímicos, 4 fertilizantes, y 5 Cosecha.
Los conceptos liquidados en la comercialización de cereales tales como comisiones, gastos de almacenaje y fletes
-excepto intereses que constituyen un hecho imponible autónomo independiente-, está alcanzado por la alícuota
reducida. Con relación a los intereses tenemos que mencionar el Fallo “Angulo José Pedro” en el cual la CSJ se
aparta del principio de autonomía para las prestaciones financiera establecidas en el art 10 del DR, privilegiando el
principio de “Unicidad” establecido en 5to párrafo del art 10 de la Ley.

4. EXPORTACIONES. RÉGIMEN ESPECIAL. REINTEGRO.


El principio de tributación consagrado en nuestro país, es el del país de destino (los bienes salen libre de
impuestos y tributan en el país de destino). Esto implica que el exportador no tiene “debito fiscal”, o sea que no
traslada IVA a su cliente en el exterior.
La ley dispone que el exportador tiene derecho a recuperar el impuesto que sus proveedores le hubieran
trasladado. Para ello se enuncian diferentes formas en que podrá el exportador concretar ese recupero, que son:
1)- Compensación: consiste en que el exportador compute el IVA trasladado por sus proveedores como CF, en
su DDJJ del impuesto.
2)- Acreditación: implica que el exportador, a partir del mes siguiente al del embarque utilice el IVA trasladado
del proveedor para cancelar otras obligaciones que pudiera tener pendientes con la DGI, distintas de IVA.
3)- Transferencia a Terceros: consiste en que el exportador ceda su crédito contra el Fisco a favor de otro
contribuyente, para que este lo utilice a efectos de cancelar sus propias obligaciones pendientes con la DGI.
4)- Devolución: consiste en la restitución del dinero por parte de la DGI, mediante acreditación en la cuenta
bancaria del exportador, que este deberá haber previamente identificado.
5)- Compensación con sumas retenidas y percibidas: implica que el exportador ha sido designado por la DGI
como agente de retención del IVA. En tal caso el podrá conservar las retenciones y percepciones practicadas a sus
proveedores y cliente en el mes del embarque, y solicitar su compensación con el importe a recuperar.
6)- Cancelación de obligaciones en materia de recursos de la seguridad social: requiere que el exportador, que
sea deudor de las mencionadas obligaciones y tenga derecho al tratado recupero de IVA celebre un convenio con la
AFIP, que se tramita por Internet, para autorizar al organismo fiscal a usar fondos a recuperar para cancelar las
deudas en materia de recursos de la seguridad social y pagarle el remanente, si lo hubiera.
Requisitos para tener derecho a 2, 3 y 4:
1) Poseer CUIT con estado activo sin limitaciones.
2) Contar con el alta en los impuestos al valor agregado y a las ganancias.
3) Declarar y mantener actualizado ante este Organismo el domicilio fiscal.
4) Tener actualizado el código de la actividad desarrollada, de acuerdo con el “Clasificador de Actividades
Económicas (CLAE) - Formulario N° 883”.
5) Constituir y mantener actualizado el Domicilio Fiscal Electrónico ante esta Administración Federal.

24
6) Haber presentado, de corresponder, las declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias, a la
ganancia mínima presunta, sobre los bienes personales, del impuesto al valor agregado y de los recursos de la
seguridad social, correspondientes a los períodos fiscales no prescriptos, o a los transcurridos desde el inicio de la
actividad, cuando éste haya tenido lugar en un período no prescripto.
7) No registrar incumplimientos de presentación de declaraciones juradas informativas, a las que los
responsables se encuentren obligados.
♣ Estos luego podrán ser impugnados cuando es fiscalizaciones posteriores y verificaciones, mediante los
procedimientos de auditoría que a tal fin determine el citado Organismo, se compruebe la ilegitimidad o
improcedencia del impuesto facturado que diera origen a la aludida acreditación, devolución o transferencia.
♣ Las solicitudes que efectúen los exportadores, en los términos del párrafo anterior, deberán ser acompañadas
por dictamen de contador público independiente, respecto de la razonabilidad y legitimidad del impuesto facturado
vinculado a las operaciones de exportación.

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: para estas operaciones la ley prevé una exclusión de objeto al
considerarlas como no realizadas en el territorio nacional, por lo que no están gravadas por el citado impuesto.
Al propio tiempo, un artículo incorporado al DR dispone que a las referidas operaciones les corresponde el
régimen de recupero del impuesto trasladado por los proveedores al prestador, al que se refiere el ya comentado
art. 43 de la indicada ley. La RG 2000 de la AFIP contiene disposiciones especialmente aplicables a las
exportaciones de servicios, en lo que concierne a las modalidades de recupero del impuesto trasladado.

5. ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE CARGAS Y PASAJEROS: Se encuentran exentos del gravamen


1)- Aeronaves concebidas para el transporte de pasajeros y/o cargas destinadas a esas actividades, como así
también las utilizadas en la defensa y seguridad, en este último caso incluidas sus partes y componentes.
Las embarcaciones y artefactos navales, incluidas sus partes y componentes, cuando el adquirente sea el Estado
nacional u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia. (art 7 inc. “g”)
2)- El transporte internacional de pasajeros y cargas, incluidos los de cruce de fronteras por agua, el cual tendrá
el tratamiento del art 43. (art 7 inc. “h”, pto. 13)
3)- Los servicios de taxímetros y remises con chofer, realizados en el país, siempre que el recorrido no supere los
CIEN KILOMETROS (100 km.). Los que superen dicho recorrido estará alcanzado por la alícuota reducida.
La exención dispuesta en este punto también comprende a los servicios de carga de equipaje conducido por el
propio viajero y cuyo transporte se encuentre incluido en el precio del pasaje.
H. Diez: realiza una comparación entre la locación de una cosa mueble (art 3 inc. “e” pto. 7) con dicha exención,
en donde la contratación de un servicio de un vehículo para el traslado de personas puede darse dos situaciones:
a)- Que se contrate con chofer: aquí nos encontramos con la excepción siempre y cuando el recorrido no supere
los 100 KM, si supera no opera dicha excepción.
b) Que se contrate sin chofer: aquí nos encontramos ante una efectiva locación de una cosa mueble estando
sujeta al impuesto.
4)- El fletamento a tiempo o por viaje de buques destinados al transporte internacional, cuando el locador es un
armador argentino y el locatario es una empresa extranjera con domicilio en el exterior, operaciones que tendrán el
tratamiento del artículo 43. (art 7 inc. “h”, pto. 14).
5)- Los servicios de transporte accesorios prestados por establecimientos educacionales privados incorporados a
los planes de enseñanza oficial y posgrados; prestados a discapacitados por establecimientos privados reconocidos;
el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales.

25
CAPITULO IV
REGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
(MONOTRIBUTO)

1. SUJETOS COMPRENDIDOS: Monotributo consiste en un sistema tributario simplificado e integrado


destinado a los sujetos que la ley define como pequeños contribuyentes. Su naturaleza de “simplificado” reside en
que se trata de un gravamen que se recauda a través de una cuota fija mensual; en tanto que su característica de
“integrado” obedece a que su pago sustituye a determinados tributos, los cuales son (Arts. 1 y 6 RS):
♠ Para personas físicas: IG e IVA.
♠ Para las personas jurídicas: el IG de sus integrantes, originado por las actividades desarrolladas por la entidad
sujeta al régimen y el IVA correspondiente a la sociedad.
♠ El aporte mensual con destino a los recursos de la seguridad social (SIPA) y obras sociales.
Las operaciones de los sujetos que opten por inscribirse al RS no deberán tributar el IG ni el IVA
(independientemente de que la actividad por la que se adhieran al RS esté exenta o no alcanzada por dichos
gravámenes), ni realizar aporte alguno de las obligaciones provenientes de la seguridad social, ya que el pago del
impuesto simplificado lo sustituye.
Mediante el art 17 de la ley 25.865 se dispuso que los contribuyentes comprendidos en el RS también estén
exentos del pago del impuesto a la GMP.
Antes del nacimiento de este régimen, los pequeños contribuyentes tributaban el impuesto a las ganancias y
las obligaciones de Seguridad Social bajo el régimen general, mediante la presentación de DDJJ y cumpliendo con
todas las exigencias formales de los responsables de mayor envergadura.
Características:
- Es OPTATIVO ya que también existe el régimen general (RI, Imp.Gcias., sistema de normas).
Nota: Cuando una persona física paga autónomos, está pagando jubilación. Pagan autónomos los directores de
S.A., empresarios unipersonales que no opten por ser monotributistas, entre otros.
- Es SIMPLIFICADO porque se trata de un gravamen que se recauda a través de una cuota fija mensual.
- Es INTEGRADO debido a que su pago sustituye a determinados tributos: en un solo monto se paga el
impuesto integrado: Imp.Gcias., IVA, Sist. Previsional, Obra Social.
- Se determina según: tipo de actividad; IIBB obtenidos durante los últimos 12 meses (no considera año
calendario); superficie afectada a la actividad; energía eléctrica consumida; alquileres devengados.

DEFINICION DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES


Condición subjetiva (art 2 rs)
La ley efectúa una enunciación taxativa de aquellos sujetos a los que considera Pequeños Contribuyentes:
1) Las personas físicas y las sucesiones indivisas que:
 Realicen ventas de cosas muebles, locaciones y/o prestaciones de servicios, incluida la actividad primaria; o
 Sean integrantes de cooperativas de trabajo.
2) Las Sociedades de Hecho y las Sociedades Comerciales Irregulares, en la medida en que tengan un máximo
de hasta 3 socios y siempre que la totalidad de ellos -individualmente considerados- reúnan las condiciones
para ingresar al RS. De esta forma, si uno de los integrantes de la sociedad, por el desarrollo de otras
actividades, no cumple con dichas condiciones, la sociedad no podrá adherirse al RS.
Condición objetiva (Art 2 RS)
1) Que en el año calendario inmediato anterior no excedan los límites establecidos para los parámetros de:
 Energía eléctrica consumida < 20.000 kW
 Alquileres devengados < $ 161.287,90
 Superficie afectada a la actividad < 200 m2
 Ingresos brutos: de actividades incluidas en el RS < $ $ 896.043,90 o, de tratarse de venta de cosas
muebles, que habiendo superado dicha suma sean < $ 1.050.000 y cumplan con el requisito de cantidad
mínima de personal previsto para cada caso. (J=1, K=2, L=3).
2) Que el precio unitario de venta de las cosas muebles < $ 2.500.
3) Que no realicen importaciones de cosas muebles y/o de servicios durante los últimos 12 meses del año
calendario. (La norma nada dice de las exportaciones, por lo que se entiende que quien las lleve a cabo podrá
adherirse).
4) Que no realicen más de 3 actividades simultáneas o no posean más de 3 unidades de explotación.

26
Actividad económica: las ventas, locaciones y/o prestaciones de servicios, que se realicen dentro de un mismo
espacio físico; las actividades desarrolladas fuera de él con el carácter de complementario, accesorio o afín; las
locaciones de bs muebles e inmuebles y de obras y toda otra actividad en la que, para su realización, no se utilice el
local o establecimiento. (Art 17 inc. b) DR)
Una unidad de explotación representa cada espacio físico donde se desarrolle la actividad (local,
establecimiento, oficina); cada rodado cuando constituya la act por la cual solicita adhesión al RS (taxi, remis,
transporte, etc.); cada inmueble en alquiler; la sociedad de la que forma parte el contribuyente. (Art 17 inc. a) DR).
A los efectos de determinar el total de actividades y de unidades de explotación computables, se deberán toma en
primer lugar las unidades de explotación y luego se adicionaran las actividades que se desarrollen fuera de estas.
Caso particular: Profesiones Liberales:
 El ejercicio de las profesiones liberarles ha sido encuadrado dentro de las prestaciones de servicios.
 El organismo recaudador señaló que debe conceptualizarse el término “actividad” por matrícula y no por
título. (ej.: contador y Lic. En adm = 1 sola actividad; contador y abogado = 2 actividades).
 Todo aquello que guarde relación con la incumbencia profesional constituirá una única actividad (si un
contador ejerce su profesión, da clases en la universidad y escribe artículos de su especialidad, deberá
considerar todo ello como una sola actividad).
Sujetos que no pueden ser monotributistas:
- RI en IVA;
- Socios de sociedades no comprendidas en el régimen (S.R.L.) excepto por otra actividad;
- Socio de sociedad comprendida y no adherida al régimen (de hecho o irregular). Pueden adherir al régimen
por otra actividad.
- Sujetos que se desempeñen en la dirección, administración o conducción de sociedades no comprendidas al
régimen o comprendidas y no adheridas, sin perjuicio de adherirse por otra actividad.

CATEGORIZACION: Los pequeños contribuyentes deberán categorizarse de acuerdo con la actividad principal,
teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el art 8 (tabla) y sumando los ingresos brutos obtenidos por
todas las actividades incluidas en el RS.
Los pequeños contribuyentes (PC) adheridos al RS deberán, desde su adhesión al mismo y hasta el mes en que
renuncien o, en su caso, declaren el cese definitivo de actividades, ingresar mensualmente el impuesto integrado
que resultará de la categoría en la que queden encuadrados, en función al tipo de actividad, a los IIBB, a las
magnitudes físicas y a los alquileres devengados, asignados a la misma.
Los pequeños contribuyentes deberán, ingresar mensualmente el impuesto integrado, el que resultara de la
categoría en la que queden encuadrados.
En el caso de inicio de actividades, los sujetos podrán adherir al Monotributo con efecto a partir del mes de su
adhesión inclusive.
A los fines de la referida categorización habrá 11 categorías (letras A a K), debiendo, el pequeño contribuyente,
encuadrarse en aquella que corresponda al mayor valor de los siguientes parámetros:
- Entre la letra A y la H (aplicable, indistintamente, a quienes obtengan ingresos derivados de la venta de
bienes muebles y/o prestación de servicios): ingresos brutos, energía eléctrica consumida, superficie
afectada a la actividad y alquileres devengados;
- Para las letras I, J y K (aplicable, exclusivamente, para quienes obtengan ingresos derivados de la venta de
bienes muebles): a los cuadro parámetros indicados, se agrega un quinto, consistente en la cantidad
mínima de empleados en relación de dependencia.

PARAMETROS
Superficie Afectada a la Actividad: debe considerarse superficie afectada a la actividad, a cada unidad de
explotación (local, establecimiento, oficina, etc.) destinada a su desarrollo, con excepción, únicamente, de aquella –
construida o descubierta (depósitos, jardines, estacionamientos, accesos a los locales, etc.)- en la que no se realice
la misma. Así, en el caso de una panadería habrá que tomar el espacio dedicado a la venta del pan al público como
así también el destinado a su fabricación.
Téngase presente que no deberá considerarse el parámetro bajo análisis en aquellos casos en que el
contribuyente lleve a cabo su actividad en zonas urbanas, suburbanas o rurales de las ciudades o poblaciones de
hasta 40.000 habitantes, como así tampoco cuando se desarrolle alguna de las siguientes actividades:
- Servicios de playas de estacionamiento, garajes y lavaderos de automotores.
- SS de prácticas deportivas (clubes, gimnasios, canchas de tenis y paddle, piletas de natación y similares).

27
- SS de diversión y esparcimiento (billares, pool, bowling, salones para fiestas infantiles, peloteros y
similares).
- SS de alojamiento u hospedaje prestados en hoteles, pensiones, excepto en alojamientos por hora.
- Explotación de carpas, sombrillas y otros bienes en playa o balnearios.
- SS de camping (incluye refugio de montaña) y servicios de guarderías náuticas.
- SS de enseñanza y capacitación (institutos, academias y similares), y los prestados por jardines de infantes,
guarderías y jardines materno-infantiles.
- SS prestados por establecimientos geriátricos y hogares para ancianos.
- SS de reparación, mantenimiento e instalación de equipos y accesorios a rodados, sus partes y
componentes.
- SS de depósito y resguardo de cosas muebles.
- Locaciones de bienes inmuebles.
Si el contribuyente tiene más de una unidad de explotación, a los efectos de la categorización, se deberán
sumar las superficies afectadas a la atención al público de cada una de ellas. IDEM EEC
No se admitirá más de un responsable por un mismo local, salvo cuando los pequeños contribuyentes desarrollen
las actividades en espacios físicos independientes, es decir, subdivididos y con carácter autónomo. A los fines de la
categorización se considerara:
- Cuando se trate de actividades desarrolladas simultáneamente en un mismo
establecimiento, la superficie afectada será el espacio físico destinado por cada uno de los sujetos
exclusivamente al desarrollo de su actividad. Ej. Centro medico con varios consultorios.
- Cuando se trate de actividades desarrolladas de manera no simultánea en un mismo
local o establecimiento, la superficie afectada será la del local o establecimiento afectado a la actividad.
Ej. Consultorio utilizado por distintos médicos en distintos horarios.
Si el contribuyente utiliza distintas unidades de explotación en forma no simultanea para el desarrollo
de su actividad, el parámetro se determinara considerando el local, establecimiento, oficina, etc, de mayor
superficie afectada a la actividad. IDEM EEC
Cuando la actividad se lleva a cabo en la casa-habitación del contribuyente u otros lugares con
distinto destino, se considerará magnitud física la superficie afectada a la actividad de que se trate.
Cuando no se requiere lugar físico para el desarrollo de una actividad o cuando se lleva a cabo
actividad primaria y/o prestaciones de servicios sin local fijo, el responsable se categorizara considerando
exclusivamente los ingresos brutos.
Energía Eléctrica Consumida: a los efectos de la categorización al régimen, será la que resulte de las
facturas cuyos vencimientos para el pago hayan operado en los últimos doce meses.
No deberá considerarse este parámetro en las actividades que se detallan:
- Lavaderos de automotores.
- Expendios de helados.
- Servicios de lavado y limpieza de artículos de tela, cuero o de piel, incluso la limpieza en seco, no
industriales.
- Explotación de kioscos (polirrubros y similares).
- Explotación de juegos electrónicos, efectuada en localidades cuya población resulte inferior a 400.000 hab.
No se admitirá más de un responsable por un mismo local o establecimiento, salvo cuando los
contribuyentes desarrollen las actividades en espacios físicos independientes, es decir, subdivididos y con carácter
autónomo.
- Cuando se trate de actividades desarrolladas simultáneamente en un mismo establecimiento, la EE
será la consumida por cada uno de los sujetos o, en su caso, la asignada por ellos proporcionalmente a
cada actividad.
- Cuando se trate de actividades desarrolladas de manera no simultánea en un mismo local o
establecimiento, la energía eléctrica será la consumida en forma proporcional al número de sujetos.
Cuando la actividad se lleve a cabo en la casa-habitación del contribuyente y otros lugares con otro
destino, deberá considerarse:
- Si tuviera medidores separados, el consumo de energía correspondiente a la actividad por la cual se adhiera
al régimen.
- Si tuviera un único medidor, se presumirá, salvo prueba en contrario, que:
1) Actividades de bajo consumo energético: 20% corresponde a la actividad por la cual se adhiere al
régimen.

28
2) Actividades de alto consumo energético: 90% corresponde a la actividad por la cual se adhiere al
régimen.
Ingresos Brutos: se considerara al producido de las ventas, obras, locaciones o prestaciones de servicios
correspondientes a operaciones realizadas por cuenta propia o ajena, excluidas aquellas que se hubieran cancelado
y neto de descuentos efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza.
Ingresos computables: Se trata de todos aquellos devengados en el periodo que corresponda a cada situación
prevista en el Régimen Simplificado –incluidos los impuestos nacionales- excepto los siguientes tributos:
- Imp interno a los cigarrillos
- Imp adicional de emergencia a los cigarrillos
- Imp sobre los combustibles líquidos y el gas natural
Si el contribuyente realiza más de una actividad, deberán tomarse los ingresos brutos totales. No obstante ello,
si una persona forma parte de una sociedad adherida al monotributo, no deberá considerar ingreso computable a
aquel que derive de su participación social.
Ingresos no computables: no se considerarán, a los IB provenientes de las actividades que se anuncian a
continuación:
- La realización de bienes de uso, entendiendo por tales aquellos cuyo plazo de VU sea superior a los dos
años y en tanto hayan permanecido en el patrimonio del contribuyente adherido al régimen como mínimo
doce meses desde la fecha de habilitación del bien.
- El desempeño de cargos públicos.
- Trabajos ejecutados en relación de dependencia.
- Jubilaciones, pensiones o retiros correspondientes a alguno de los regímenes nacionales o provinciales.
- El ejercicio de la dirección, administración, conducción de las sociedades no comprendidas en el régimen o
comprendidas y no adheridas a este, y la participación en carácter de socios en dichas sociedades.
- Prestaciones e inversiones financieras, compraventa de valores mobiliarios y de participaciones en las
utilidades de cualquier sociedad no incluida en el Régimen.
Alquileres Devengados: se consideraran a las locaciones de inmueble en que se desarrolla la actividad, por
la que el PC deberá dar una contraprestación –en dinero o especie- derivada de la locación, uso, goce, o habitación
–cualquiera sea la denominación que se le otorgue- de dicho inmueble como así también, a los importes
correspondientes a sus complementos, tales como:
- Las mejoras introducidas por los arrendamientos o inquilinos (entendiéndose como tales a aquellas
erogaciones que no constituyan reparaciones ordinarias que hagan al mero mantenimiento del bien);
- La contribución directa o territorial y otros gravámenes o gastos que haya tomado a su cargo; y
- El importe abonado por el uso de muebles y otros accesorios o servicios que suministre el propietario.
En este caso cabe destacar que se trata del alquiler devengado en carácter de locatario, ya que las locaciones
percibidas estarían incluidas en el parámetro “ingresos brutos anuales”.
Si el local tiene más de un responsable:
- Cuando se trate de actividades que se realicen en forma simultánea en un mismo establecimiento, el monto
del alquiler devengado será el asignado proporcionalmente en función del espacio físico destinado a cada
actividad.
- Cuando se trate de actividades desarrolladas de manera no simultánea en un mismo local o establecimiento,
el monto del alquiler devengado será el correspondiente a la obligación de pago asumida por cada sujeto.
Cuando se posea más de una unidad de explotación, a los efectos de la categorización, deberán sumarse
–de corresponder- los alquileres devengados correspondientes a cada unidad de explotación.
Cuando la actividad se lleva a cabo en casa-habitación se considerara como alquileres devengados al
equivalente al monto proporcional afectado a la actividad de que se trate.

2. ACTIVIDADES E INGRESOS COMPATIBLES: el sujeto que reúna las condiciones subjetivas y objetivas
comentadas precedentemente no podrá, aun, ser considerado como pequeño contribuyente, dado que,
adicionalmente, deberá cumplir con otro requisito, el cual consiste en que posea hasta tres unidades de explotación
o realice hasta tres actividades simultaneas y además, siempre que no cumplimente otra causal de exclusión
taxativamente dispuesta.
Una unidad de explotación representa:
- Cada espacio físico (local, establecimiento, oficina) donde se desarrolle la actividad.
- Cada rodado, cuando constituya la actividad por la cual se solicita la adhesión al monotributo (taxímetros,
remises, transporte, etc.)

29
- Cada inmueble en alquiler.
- La sociedad de la que forma parte el contribuyente.
Se considera actividad económica a:
- Las ventas, las locaciones y/o prestaciones de servicios que se realicen dentro de un mismo espacio físico.
- Las actividades desarrolladas fuera de él con carácter complementario, accesorio afín.
- Las locaciones de bienes muebles e inmuebles y de obras.
- Toda otra actividad en la que, para su realización, no se utilice un local o establecimiento.
A los efectos de determinar el total de actividades y de unidades de explotación computables para conocer si un
contribuyente resulta comprendido dentro del régimen, se deberán tomar las unidades de explotación y luego se
adicionaran las actividades que se desarrollen fuera de estas.
Actividades Compatibles: la ley considera compatibles a los efectos de la adhesión, categorización y
recategorización en el RS, al desarrollo de las actividades enunciadas en el art 12 DR, por lo cual no se computarán
como ingresos brutos los provenientes de:
• Cargos públicos
• Trabajos en relación de dependencia
• Jubilaciones, pensiones o retiros correspondientes a reg. Nacionales o provinciales
• El ejercicio de la dirección, ADM de sociedades no comprendidas en el RS, o comprendidas pero no adheridas.
• La participación de socios en las sociedades no comprendidas en el RS, o comprendidas pero no adheridas.
Actividades excluidas: el DR excluye la posibilidad de adherirse al régimen a aquellos sujetos cuyos ingresos
provengan de alguna de las siguientes actividades:
- Prestaciones e inversiones financieras.
- Compraventa de valores mobiliarios.
- Participaciones en las utilidades de cualquier sociedad no incluida en el régimen.
Caso Particular de las Sociedades: Solo cuando un sujeto forme parte de una sociedad adherida al RS podrá
tomar su participación en esa como una “unidad de explotación” computable como fuente de ingresos. Por lo tanto
no deberá considerarla en la medida que la sociedad:
a) No este comprendida en el RS.
b) Ese comprendida pero no adherida.
Además, los socios de las sociedades no comprendidas o comprendidas pero no adheridas, no podrán optar por
su adhesión al RS en forma individual, por el solo hecho de ser integrantes de dichas sociedades. En otras palabras,
el socio a los efectos de su categorización por otras actividades desempeñadas, no podrá considerar las utilidades
derivadas de su participación social, a menos que la sociedad esté adherida al RS.
RÉGIMEN DE INICIO DE ACTIVIDADES: se puede dar 3 particularidades, que:
1)- La adhesión coincide con el inicio de actividades: para este caso el contribuyente, deberá
encuadrarse en la categoría que le corresponda según la superficie que tenga afectada al desarrollo de la misma y,
en su caso, al monto pactado en el contrato de alquiler respectivo, puesto que a ese momento no cuenta ni con
ingresos brutos ni con energía eléctrica consumida. De no poseer referencia alguna respecto a la superficie,
entonces se categorizara mediante una “estimación razonable” de sus ingresos anuales.
En la fecha correspondiente a la recategorización más cercana al inicio de actividades y en la medida en que
hubieran transcurrido como mínimo cuatro meses desde aquel momento, el contribuyente deberá anualizar los
ingresos brutos obtenidos, la energía eléctrica consumida y los alquileres devengados en el periodo en cuestión.
Luego de haber anualizado, puede ocurrir alguna de las siguientes circunstancias:
- Que confirme su categorización, es decir, que verifique que la categoría en la que se encuentra es correcta.
- Que se recategorice.
- Que de la proyección anual surja que se superan los límites establecidos en la última categoría. Pese a ello,
el contribuyente permanecerá en el régimen, debiendo encuadrarse, hasta la próxima recategorización, en la última
categoría adquirida que corresponda a su actividad.
Esto se debe a que no resultaría lógico que el sujeto quedara fuera del régimen como consecuencia de una
estimación. Así su efectiva salida del régimen se producirá recién cuando cuente con un año de actividad en este.
Finalmente, es dable destacar que lo hasta aquí dispuesto también resultara de aplicación para el caso en que el
PC adherido al régimen sustituya la o las actividades declaradas por otra u otras comprendidas en el mismo,
correspondiendo presentar una declaración en la cual determinara, en su caso, la nueva categoría.
2)- La adhesión se efectúa con posterioridad al inicio de actividades: (pero antes de transcurridos
doce meses desde el comienzo de la misma) en este caso el contribuyente deberá proceder a anualizar los ingresos
brutos obtenidos y la energía eléctrica consumida en el periodo que hubiera transcurrido desde el comienzo de su

30
actividad –bajo el régimen general- hasta el momento del acto de inscripción, valores estos que, junto con la
superficie afectada a la actividad y en su caso, el monto pactado en el contrato de alquiler respectivo, determinaran
la categoría en que resultara encuadrado el sujeto.
3- La adhesión se efectúa con posterioridad al inicio de actividades: (habiendo transcurrido doce
meses o más desde el comienzo de esta) según este supuesto, el contribuyente deberá considerar los IIBB y la
Energía eléctrica consumida acumulada en los últimos doce meses anteriores a la inscripción, como así también, los
alquileres devengados en ducho periodo y la superficie afectada a la actividad en ese momento.

RECATEGORIZACIÓN: si como resultado de la revisión de los parámetros acumulados en los doce meses
inmediatos anteriores, los mismos superan los máximos o son inferiores a los límites de la categoría en la que está
encuadrado el contribuyente, este deberá pasar a la que le corresponde con efectos jurídicos en el periodo
comprendido entre el primer día del mes siguiente al de la recategorización, hasta el último día del mes en que
debe efectuarse la siguiente recategorización. Las recategorizaciones se efectuaran hasta el día 20 de los meses de
mayo, septiembre y enero.
Cuatrimestre Mes en que corresponde Mes a partir del cual se abona
recategorizarse la nueva categoría
Enero – Abril Mayo Junio
Mayo – Agosto Septiembre Octubre
Septiembre – Diciembre Enero Febrero
Cuando se trata de un contribuyente que no ha completado los 12 meses desde el inicio de la actividad, a los fines
de la recategorización, deberá proceder a anualizar los IIBB obtenidos y la energía consumida. Para ello tendrá que
sumar los ingresos de los meses transcurridos desde el inicio de su actividad hasta la finalización del cuatrimestre
calendario en que por el que se recategoriza. Al importe obtenido deberá dividirlo por la cantidad de meses
transcurrido (así obtengo los ingresos mensuales promedios) y multiplicarlos por 12 (para anualizarlo). De manera
similar deberá anualizar la energía eléctrica consumida.

RENUNCIA: los contribuyentes podrán abandonar el régimen en cualquier momento. La cual producirá efectos a
partir del primer día del mes siguiente de realizada y el contribuyente no podrá optar nuevamente por el presente
régimen hasta después de transcurridos tres (3) años calendario posteriores al de efectuada la renuncia, siempre que
se produzca a fin de obtener el carácter de RI frente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) por la misma actividad.
La renuncia implicará que los contribuyentes deban dar cumplimiento a sus obligaciones impositivas y de la seguridad
social, en el marco de los respectivos regímenes generales.

EXCLUSIÓN: al caer en cualquiera de las causales que se indican a continuación producirá, sin necesidad de
intervención alguna por parte de la AFIP, la exclusión automática del régimen desde las cero horas del día en que se
verifique la misma, en virtud de lo cual los contribuyentes deberán dar cumplimiento a sus obligaciones impositivas y
de los RR de la S.S., según los regímenes generales.
A partir del momento en que ocurre esto, quedan todas las operaciones comerciales, de servicios y otras, fuera
del ámbito del monotributo. El responsable deberá comunicar dicha circunstancia al fisco, dentro de 15 días hábiles
administrativos desde aquel en que hubiere acaecido tal hecho.
La causal de exclusión no opera en el mismo instante en que el contribuyente supera el monto de IIBB previsto
por la norma, sino a partir del mes siguiente en que tal hecho acontezca.
La exclusión del régimen simplificado impedirá a los sujetos reingresar al mismo hasta después de transcurridos 3
años calendarios posteriores al de la exclusión.
Causales:
- IIBB anuales superiores al límite máximo establecido.
- Parámetros físicos o monto de alquileres (devengados) superiores a los máximos de la categoría I.
- Insuficiente cantidad mínima de trabajadores en relación de dependencia, de las requeridas para J, K o L.
- Precio máximo unitario de venta superior a $2.500.
- Injustificada adquisición de bienes o realización gastos –de índole personal- por valores incomparables con
los ingresos declarados por el contribuyente.
- Nivel de depósitos bancarios incompatible con los ingresos declarados a los fines de la categorización.
- Por incumplimiento de la condición de no efectuar importaciones.
- Realización de más de tres actividades o posesión de más de 3 unidades de explotación.
- Categorización no acorde con la verdadera actividad de servicios desarrollada.
31
- Falta de respaldo documental de las operaciones que se realicen.
- Relación entre egresos e ingresos que exceda los parámetros legalmente establecidos.
EXCLUSION DE OFICIO A PARTIR DE UNA FISCALIZACION AL CONTRIBUYENTE: cuando la AFIP, a
partir de la información obrante en sus registros o de las verificaciones que realice en virtud de las facultades, se
percate que un contribuyente adherido al monotributo se encuentra comprendido en alguna de las causales de
exclusión, labrará el acta de constatación pertinente –excepto cuando los controles se efectúen por sistemas
informáticos-, y le comunicara al sujeto tal circunstancia poniendo a su disposición los elementos que la acreditan.
El contribuyente podrá, en el mismo acto o dentro de los 10 días posteriores a dicha notificación, presentar
formalmente su descargo, indicando los fundamentos y/o elementos que lo avalen.
El juez administrativo interviniente, previa evaluación del descargo presentado y del resultado de las medidas,
dictará resolución declarando:
a- Perfeccionada la exclusión de pleno derecho del monotributo, haciendo constar los elementos de juicio que
acreditan el acaecimiento de la causal, la fecha partir de la cual surte efectos la exclusión y el alta de oficio en
el régimen general de impuestos y de los RR de la S.S. de los que el contribuyente resulte responsable; o
b- El archivo de las actuaciones.
BAJA DEL REGIMEN SIMPLIFICADO: el impuesto bajo análisis deberá ser ingresado hasta el mes en que el
contribuyente renuncie al régimen o, en su caso, hasta el cese definitivo de las actividades.
Si la baja acaece con motivo de la renuncia al régimen, esta producirá efectos a partir del primer día del mes
siguiente al de efectuada, y el contribuyente no podrá optar nuevamente por el Monotributo hasta después de
transcurridos 3 años calendarios posteriores al de producida la referida renuncia, siempre que esta haya sido
realizada a efectos de obtener el carácter de RI frente al IVA por la misma actividad.
A contrario, cuando la baja opere con motivo del “cese de la actividad”, no corre limitación temporal alguna,
pudiendo el contribuyente adherirse nuevamente al régimen simplificado en el momento en que inicie cualquier
actividad comprendida en el mismo.
LA BAJA DE OFICIO: la AFIP podrá disponer, ante la falta de ingreso del impuesto integrado y/o de las
cotizaciones previsionales fijas, por un periodo de 10 meses consecutivos, la baja automática de pleno derecho del
régimen. El acaecimiento de tal circunstancia no obstara que el sujeto reingrese a este, siempre y cuando regularice
las sumas adeudadas, correspondientes a los 10 meses que dieron origen a la exclusión, así como todas aquellas de
periodos anteriores, toda vez que esta previsión no tiene como objeto la exclusión del responsable sino que apunta
a mantener alto nivel de cumplimiento ya sea de pago o de categorización.
A los fines del cómputo del periodo aludido en el párrafo anterior, se considerarán los incumplimientos
registrados hasta el último día del mes anterior al periodo en que corresponda dar la baja.
Reingreso al régimen: una vez regularizada la situación, el alta al régimen no es automática, por lo que el
contribuyente deberá realizar lo siguiente:
- En caso de solicitar el alta en el régimen a partir del periodo en curso, tendrá que adherirse a través de
internet, con su clave fiscal, en el servicio “sistema registral”; pero,
- En caso de solicitar el alta en el régimen a partir de un periodo anterior al que está en curso, habrá que
dirigirse a la dependencia correspondiente.
En cuanto a las facturas, el fisco aclaro que el contribuyente puede seguir utilizando las que tenía en existencia.

LOCACIÓN DE INMUEBLES: el "primer régimen de monotributo" entró en vigencia en el ‘98, hasta el 2004,
cuando fue sustituido por la ley 25.865, no contemplaba las locaciones de inmuebles dentro del ámbito de este
nuevo gravamen. Ya que el IVA a las locaciones de inmuebles estaba exentas en aquel entonces, salvo el caso de
aquellos destinados a reuniones, conferencias, fiestas y similares.
La situación cambió radicalmente a partir de un Decreto (PEN) en 2001 la cual modificó la ley de IVA y dispuso
(entre otras normas), eliminar la exención para la mayoría de las locaciones de inmuebles, la cual sólo se mantuvo
la exención para aquellas locaciones destinados exclusivamente a casa habitación del locatario y su familia, de
inmuebles rurales afectados a actividades agropecuarias y de inmuebles cuyos locatarios sean el Estado, excluidos
las sociedades de estado en cualquiera de sus formas; la cual también se expande a las demás siempre y cuando
estas no excedan el monto de $2500.
La AFIP emitió en 2001 una RG, estableciendo aspectos relacionados con la locación de inmuebles. En la cual se
disponía que deberán categorizarse como RI en IVA, los locadores y sublocadores de inmuebles, por locaciones
gravadas en dicho impuesto. Por lo que sólo se preveía como única alternativa de inscribirse en el IVA para aquellos
que tuviesen locaciones gravadas en dicho impuesto. Los cuales se fundamentaban que los locadores no reunían las
características de una empresa o explotación unipersonal.

32
El pequeño contribuyente locador de inmuebles propios, sólo podrá adherir y/o permanecer en el mencionado
régimen cuando se cumplan concurrentemente las siguientes condiciones:
a) La locación se efectúe complementariamente a otra actividad comprendida en el objeto del régimen;
b) Dicha locación se encuentre exenta en el impuesto al valor agregado, y
c) Los ingresos obtenidos por la misma no superen anualmente el importe de la categoría en la que estén.
La ley 25.865 del 2004 derogó la anterior norma y estableció modificaciones muy importantes en el régimen
simplificado, pero en lo referido a locaciones todo se mantuvo igual hasta las modificaciones introducidas por la ley
26.565 en el 2010, la cual la introdujo en el art 5 del DR la cual trajo ciertas particularidades:
1)- No superar el número "mágico" de tres, por lo que no podre tener más de 3 bienes en alquiler, la doctrina
critica esta postula ya que “si el locador tuviera centralizada la administración de los locales para efectuar las
cobranzas, pagar los gastos, etc., ésta, en todo caso, se podría considerar "unidad de explotación"
independientemente de cuántos inmuebles tenga en alquiler.
2)- De tratarse de actividades que por su naturaleza no requieran lugar físico para su desarrollo, el responsable
se categorizará considerando exclusivamente los ingresos brutos, por lo que para el locador no se tendrá en cuenta
las dimensiones de los inmuebles que tengan en alquiler, a la hora de calcular los parámetros de categorización, ni
tampoco el consumo de energía eléctrica ya que esta es consumida por el inquilino, por lo que solo se categorizara
por los ingresos brutos que se devenguen.
3)- Los sujetos que adhieran al Régimen Simplificado (RS) exclusivamente en su condición de locadores de
bienes muebles o inmuebles, están exentos de ingresar las cotizaciones previsionales fijas.
4)- En caso de que sean cabañas u hoteles se la tendrá comprendidas que la actividad de servicio de
alojamiento en cabañas (en tanto se complemente con otros servicios conformando lo que sería un servicio de
hospedaje), debe ser entendida como una sola, ya que un criterio contrario implicaría una inequidad respecto del
mismo servicio en un solo edificio, como hoteles o apart-hoteles.
5)- De tratarse de condominios de bienes muebles e inmuebles, corresponderá dispensar a los mismos, idéntico
tratamiento que el previsto para las sociedades comprendidas en el Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS), siendo de aplicación, en consecuencia, las disposiciones establecidas a tal efecto en el "Anexo"
y en el presente decreto.

3. OBLIGACIONES FORMALES Y MATERIALES: El contribuyente al estar dentro del régimen simplificado


deberá:
 Exigir, emitir y entregar las facturas “C” por las operaciones que realice, estando obligado a conservarlas en
forma y condiciones que establezca la AFIP (art 23).
 Deberán exhibir en sus establecimientos, en lugar visible al público: una placa indicativa de su condición de
monotributista y la categoría; un comprobante de pago correspondiente al último mes vencido del régimen
simplificado. La falta de exhibición de cualquiera de ellos será sancionado con clausura de 1 a 5 días o multa
de $100 a $3.000 (Art 25).
 A través de la RG (AFIP) 3067 se estableció, a partir del 1/05/2011, la obligatoriedad de utilizar factura
electrónica para los monotributistas que se encuentren en las categorías “H” o superiores. Cabe destacar que
aquellos sujetos encuadrados en estas disposiciones y que, a raíz de futuras recategorizaciones cuatrimestrales
que deban realizar queden encuadrados en una categoría inferior, deberán continuar emitiendo factura
electrónica.
SITUACIÓN FRENTE AL IVA: los pequeños contribuyentes inscriptos en el Régimen quedaran sujetos a las
siguientes disposiciones respecto a las normas de la ley de IVA:
a) Aquellos que habiendo renunciado o resultado excluidos del régimen, adquieran la calidad de RI, no podrán
computar el impuesto que les hubiera sido facturado como consecuencia de hechos imponibles anteriores a
la fecha en que produzca efectos su cambio de condición frente al gravamen.
b) Quedan exceptuadas del art 19 de la ley de IVA las operaciones registradas en los mercados de cereales a
término en las que el enajenante sea un PC.
c) Las operaciones de quienes vendan en nombre propio bienes de terceros, a que se reviere el artículo 20 de
la ley de IVA, no generarán CF para el comisionista o consignatario, cuando el comitente sea un PC.
Téngase presente, asimismo, que en ningún caso un RI podrá computar el CF en concepto de operaciones
realizadas con los contribuyentes adheridos al monotributo.
Finalmente, es dable destacar que las operaciones que celebren los adquirientes, locatarios y/o prestatarios de
los sujetos comprendidos en el denominado “Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente”

33
previsto en el título IV del Anexo de la Ley, no darán lugar al cómputo de CF alguno en el IVA, excepto respecto de
aquellas actividades y supuestos que específicamente, a tal efecto, determine el fisco.

REGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL: el empleador acogido al régimen de esta ley deberá ingresar,
por sus trabajadores dependientes, los aportes, contribuciones y cuotas establecidos en los regímenes generales del
SIPA, del INSSJyP, del Régimen del Sistema Nacional de Seguro de Salud, de Asignaciones Familiares y FNE y de la
ley sobre riesgos del trabajo, en plazos y formas establecidos por las normas de fondo y de procedimiento que
regulan cada uno de ellos.
Aportes al sistema previsional y al régimen nacional de obras sociales: el monotributista que
desempeñe actividades de: Dirección, administración o conducción de cualquier empresa; Profesión desempeñada
por graduado en universidad; Producción o cobranza de seguros, reaseguros, capitalización, ahorro, ahorro y
préstamo, o similares; queda encuadrado desde su adhesión en el SIPA y comprende:
- Aporte de $157 con destino al SIPA;
- Aporte de $419 con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud.
Cuando el contribuyente adherido al régimen sea sujeto inscripto en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo
Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, que quede encuadrado en la Categoría B, estará exento
de ingresar el importe mensual establecido al SIPA, y el importe de seguro de salud se reducirá en un 50%.
Eximición de aportes. Casos especiales:
Quedan eximidos de todos los aportes indicados en el artículo anterior:
1- Los menores de 18 años de edad;
2- Los trabajadores autónomos; quienes solo deberán ingresar la cotización prevista con destino al SIPA.
3- Los profesionales universitarios que por esa actividad se encontraren obligatoriamente afiliados a uno o más
regímenes provinciales para profesionales;
4- Los sujetos que se encuentren realizando una actividad en relación de dependencia y aporten en tal carácter
al régimen nacional o a algún régimen previsional.
Prestaciones a la Seguridad Social: las prestaciones de la seguridad social correspondientes a los pequeños
contribuyentes adheridos al régimen serán las siguientes:
a) La prestación básica universal (PBU).
b) El retiro por invalidez o pensión por fallecimiento.
c) Las prestaciones previstas en el Sistema Nacional de Seguro de Salud, para el pequeño contribuyente y para
su grupo familiar primario (en caso de la opción).
d) Cobertura médico-asistencial por parte del INSSJP.
Para acceder a las prestaciones deberá estar al día con los aportes al presente régimen simplificado.

4. RÉGIMEN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE: es considerado


como un nuevo monotributo que se aplicara a los trabajadores independientes que necesiten de una mayor
promoción de su actividad para lograr su inserción en la economía y el acceso a la igualdad de oportunidades.
REQUISITOS: para adherirse y permanecer deberán en este régimen deberá cumplirse, de manera conjunta,
las siguientes condiciones:
a. Ser persona física mayor de dieciocho (18) años de edad;
b. Desarrollar exclusivamente una actividad independiente, que no sea de importación de cosas
muebles y/o de SS y no poseer establecimiento estable. Esta última limitación no será aplicable si la actividad
es efectuada en la casa habitación del trabajador independiente, siempre que no constituya un local;
c. Que la actividad sea la única fuente de ingresos, no pudiendo adherir quienes revistan el carácter de
jubilados, pensionados, empleados en relación de dependencia o quienes obtengan o perciban otros ingresos
de cualquier naturaleza, excepto los provenientes de planes sociales.
d. No poseer más de una unidad de explotación;
e. Cuando se trate de locación y/o prestación de servicios, no llevar a cabo en el año calendario más de 6
operaciones con un mismo sujeto, ni superar por cada operación la suma de $ 1000;
f. No revestir el carácter de empleador;
g. No ser contribuyente del Impuesto sobre los Bienes Personales;
h. No haber obtenido en los doce meses calendario inmediato anterior al momento de la adhesión, ingresos
brutos superiores a ($ 24.000). Cuando durante dicho lapso se perciban ingresos correspondientes a períodos
anteriores, los mismos también deberán ser computados a los efectos del referido límite;

34
i. La suma de los ingresos brutos obtenidos en los últimos doce meses inmediatos anteriores a la obtención de
cada nuevo ingreso bruto —considerando al mismo— debe ser inferior o igual al importe previsto en el inciso
anterior. Cuando durante ese lapso se perciban ingresos correspondientes a períodos anteriores, los mismos
también deberán ser computados a los efectos del referido límite;
j. De tratarse de un sujeto graduado universitario siempre que no se hubieran superado los dos años contados
desde la fecha de expedición del respectivo título y que el mismo se hubiera obtenido sin la obligación de
pago de matrículas ni cuotas por los estudios cursados.
A los fines del límite al que se refieren los incisos h) e i) del artículo anterior, se admitirá, como excepción y por
única vez, que los ingresos brutos a computar superen el tope previsto en dichos incisos en no más de $ 5.000,
cuando al efecto deban sumarse los ingresos percibidos correspondientes a períodos anteriores al considerado.
Los Clientes de estos sujetos, en ningún caso podrán computar en su liquidación del impuesto a las ganancias,
las operaciones realizadas con dichos sujetos, ni esas operaciones darán lugar a cómputo de CF alguno en el IVA,
excepto respecto de aquellas actividades y supuestos que específicamente a tal efecto determine la AFIP.

BENEFICIOS Y COTIZACIONES: comprende:


a. El pago de una "cuota de inclusión social" que reemplaza el aporte al SIPA;
b. La opción de acceder a la cobertura médico-asistencial del INSSJP;
c. La exención del pago del impuesto integrado establecido.
La adhesión al régimen de este Título implica una categorización como pequeño contribuyente a todos los efectos.

CUOTA DE INCLUSIÓN SOCIAL: consiste en un pago a cuenta de los aportes al SIPA, a cargo del
contribuyente. El PE nacional establecerá el valor mínimo mensual de la cuota.
Dicho pago a cuenta será sustituido por el ingreso de un monto equivalente, que deberá ser efectuado por los
adquirentes, locatarios, y prestatarios y/o cualquier otro sujeto interviniente en la cadena de comercialización, que
específicamente determine la AFIP, en virtud de la existencia de razones que lo justifiquen.
Una vez cumplido cada año, el sujeto adherido deberá calcular la cantidad de meses cancelados, debiendo para
ello atribuir las cuotas abonadas a los aportes sustituidos correspondientes a cada uno de los meses, hasta el
agotamiento de aquéllas.
Cuando la cantidad de meses cancelados, conforme a lo establecido en los párrafos precedentes, sea inferior a
aquellos a los que el trabajador independiente promovido permaneció en el régimen de este Título, podrá optar por
ingresar las cotizaciones correspondientes a los meses faltantes o su fracción —al valor vigente al momento del
pago—, para ser considerado aportante regular.

PRESTACIONES Y COBERTURA DE SALUD: Cuando se hubieran ingresado las cotizaciones de conformidad


con lo dispuesto y por la totalidad de los períodos necesarios, las prestaciones correspondientes a los
trabajadores independientes promovidos adheridos al Régimen serán:
- PBU: prestación básica universal;
- Retiro por invalidez o pensión por fallecimiento;
- Cobertura médico-asistencial por parte del INSSJP.
Los períodos en que no hubieran ingresado las cotizaciones indicadas, no serán computados a los fines de dichas
prestaciones. No obstante, tendrán la posibilidad de su cómputo, si ingresaran las mismas (en cualquier momento),
al valor vigente al momento de su cancelación.
Los trabajadores podrán incorporar a su grupo familiar primario, el ejercicio de la opción obliga al pago de $419
y un adicional del mismo monto por cada integrante que se adhiera, cuyo ingreso deberá efectuarse mensualmente
en la forma, plazo y condiciones que establezca la AFIP.
Asimismo, el sujeto podrá desistir de la opción, sólo una vez por año calendario, en la forma y condiciones que
disponga el citado organismo. Dicho desistimiento no podrá efectuarse en el año en que fue ejercida la opción.

PERMANENCIA Y EXCLUSIÓN: cuando dejen de cumplirse cualquiera de las condiciones exigidas, o el sujeto
haya renunciado al régimen del mismo, el trabajador quedará alcanzado desde ese momento por las disposiciones
del Régimen simplificado para pequeños contribuyentes sin considerar el “trabajo independiente” siempre que
cumpla las condiciones establecidas para el mismo, o de lo contrario, por el régimen general de impuestos y de los
recursos de la seguridad social.

35
En tales casos, el trabajador independiente promovido no podrá ejercer nuevamente la opción de adhesión al
régimen del trabajo independiente hasta que hayan transcurrido 2 años calendario desde su exclusión o renuncia,
según corresponda, y vuelva a cumplir las condiciones para dicha adhesión.

ASIGNACIONES FAMILIARES PARA MONOTRIBUSTISTAS: los contribuyentes de este régimen podrán


percibir las Asignaciones Familiares solo si tienen efectivamente abonados los pagos mensuales.
Asignaciones a Percibir:
Monotributistas  Asignación por Hijo Monotributistas  ASIG x Hijo con Discapacidad
de las categorías  Hijo con Discapacidad de las categorías  Escolaridad x Hijo Ídem
B, C, D, E, F, G, H e I  Prenatal J, K, L
 Ayuda Escolar Anual
Exclusión: No tendrán derecho a las AAFF aquellos titulares monotributistas o el otro progenitor de los menores
que se encuentren en las siguientes situaciones:
 Trabaja en Relación de Dependencia
 Percibe una Jubilación o Pensión (Contributiva o No Contributiva) sean nacionales, provinciales o municipales
 Percibe una Prestación por Desempleo
 Registra inscripción y/o Transferencia como Autónomo
 Percibe algún plan social sea nacional, provincial o municipal
 Registra inscripción y/o aportes como Personal de Casas Particulares (excepción para el otro progenitor)
 Registra inscripción como Monotributista Social
Cuando dentro del grupo familiar ambos progenitores estén inscriptos en el Régimen Simplificado y hayan
cumplido con los pagos mensuales, percibirá las AAFF quien ostente la categoría más alta. Y en el caso de ambos
sean de la categoría I, J y K, quedaran excluidos salvo que percibas AAFF para hijo con discapacidad.

36
CAPITULO V
CONTRIBUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. NORMAS APLICABLES A LA LIQUIDACIÓN DE CS: se define a la seguridad social como el conjunto de


regímenes y normas adoptadas por el estado, que tienen como objetivo mantener el nivel de vida de la población y
asistir a los necesitados, mediante prestaciones en dinero y servicios, cuando son afectados por contingencias
considerada socialmente protegibles.
Se concibe como Recursos de la Seguridad Social al conjunto de tributos que, teniendo como base imponible la
remuneración del trabajo, tienen como propósito financiar prestaciones de seguridad social. El concepto comprende
a tributos que perciben el Estado, organismos descentralizados, entes autárquicos e, incluso, entes gremiales
privados.
Partes intervinientes:
- Trabajador: realiza los aportes al sistema (aportes del trabajador).
- Empleador: contribuye al sistema y deposita mensualmente los aportes que le retiene a los trabajadores
más los aportes patronales.
- Ente recaudador: recauda y controla el sistema (AFIP, ANSES, etc.).
Obligaciones de empleador
1- Inscripción ante la AFIP y ATP en Chaco;
2- Contratación de un ART;
3- Realización del encuadre sindical e Inscripción en el sindicato;
4- Inscripción en la obra social;
5- Contratación del seguro de vida obligatorio;
6- Contratación de un servicio de medicina laboral. Examen médico pre-ocupacional;
7- Inscripción en mi simplificación – empleadores (ex – registro de altas y bajas);
8- Aperturas de cuentas bancarias para los empleados;
9- Entrega del contrato de trabajo al trabajador según la modalidad de contratación;
10- Emisión de certificado de trabajo y certificación de servicios.
11- Entrega de los elementos necesarios para el normal desarrollo de las tareas y seguridad;
12- Confección del legajo del trabajador.
Inscripción ante la AFIP: Es necesaria porque luego para realizar las demás inscripciones será requisito
necesario que la empresa se encuentre inscripta ante AFIP. La RG 1891/05 creó el registro de altas y bajas en
materia de la seguridad social que se debe realizar por internet para todos los sujetos.
Sistema Único de la Seguridad Social – Creación DR 2284/91: el cual establece que el SUSS tendrá a su
cargo las funciones y objetivos que eran de competencia de:
- Caja de subsidios Familiares para Empleados de Comercio CASFEC.
- Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Industria CASFPI.
- Caja de A.FAM para el Personal de la Estiba, Actividades Marítimas Fluviales y de la Industria Naval.
- Instituto Nac. De Previsión Social, así como el sistema de previsiones que se pudiera establecer para los
trabajadores desempleados.
Decreto 507/93: La determinación y percepción de los Recursos de la SS que se recauden se realizara sobre la
base de DDJJ que deberán presentar los responsables en las formas y plazos que determine la AFIP y estarán
sujetas a verificaciones administrativas conforme al art. 21 de este decreto y 21 de la Ley 11.683 LPT.
De esta forma se asignó a la AFIP la aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución judicial de los Recursos de
la Seguridad Social y por Decreto n° 2102/93 se dispuso la aplicación de determinadas normas de la LPT.
Posteriormente la AFIP dictó numerosas normas sobre estos recursos.
SIPA – Sistema Integrado Previsional Argentino: Ley n° 26.425 BO 9/12/2008 dispone la unificación del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único régimen previsional público que se denominara SIPA,
financiado a través de un sistema solidario de reparto, garantizado a los afiliados y beneficiarios del régimen de
capitalización vigente hasta la fecha idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen previsional
público, en cumplimiento del mandato previsto por el art. 14 bis de la Constitución Nacional.

2. COMPETENCIA DE LA AFIP – DGI: el (AFIP) es un organismo autárquico del Estado argentino


dependiente del Ministerio de Hacienda, que se encarga de la aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución
judicial de los Recursos de la Seguridad Social de las rentas e impuestos nacionales, tanto internos a través de la
DGI, como sobre la nómina salarial a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, como

37
externos a través de la Dirección General de Aduanas. Asimismo, y dentro de sus atribuciones, le corresponde
regular las obligaciones y derechos de los contribuyentes.
Anteriormente la DGI y la ANA funcionaban como organismos independientes el uno del otro, y fueron puestos
bajo la misma órbita de la AFIP durante el gobierno del presidente Carlos Menem, mediante el Decreto 1156/96 y el
Decreto 618/97
(DGI): es un órgano que integra la (AFIP) y tiene a su cargo la aplicación, percepción, recaudación y fiscalización
de impuestos nacionales.
Entre sus funciones principales se encuentran la recaudación impositiva, el establecimiento de multas, sanciones,
determinaciones de oficio, liquidación de deudas en gestión administrativa o judicial, aplicación de sanciones u otros
conceptos.
Fomenta la cultura del cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes. Las estrategias principales de la
DGI se vinculan con la facilitación y simplificación de los trámites a realizar por los Ciudadanos para el satisfactorio
cumplimiento de sus obligaciones.
Dirección General de Recursos de la Seguridad Social: (DGRSS) es un órgano que integra la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y tiene a su a cargo la recaudación y fiscalización de los recursos que financian
las prestaciones de la Seguridad Social.
Entre sus funciones principales se encuentran la recaudación y distribución de los aportes y contribuciones, así
como también establecimiento de multas, sanciones, determinaciones de oficio, liquidación de deudas en gestión
administrativa o judicial, aplicación de sanciones u otros conceptos.
Regula el conjunto de regímenes y normas adoptadas por el Estado, que tienen como objetivo mantener el nivel
de vida de la población y asistir a los necesitados, mediante prestaciones en dinero y servicios, cuando son
afectados por contingencias consideradas socialmente protegibles como por ejemplo la maternidad, enfermedad,
vejez, los accidentes o el desempleo.
Funciones: asignadas por el Decreto 618/97 las cuales son:
1)- La aplicación, percepción y fiscalización de los tributos y accesorios dispuestos por las normas legales
respectivas y, en especial, de:
a) Los tributos que gravan operaciones ejecutadas en el ámbito territorial y en los espacios marítimos, sobre
los cuales se ejerce total o parcialmente la potestad tributaria nacional.
b) Los tributos que gravan la importación y la exportación de mercaderías y otras operaciones regidas por
leyes y normas aduaneras que le estén o le fueren encomendados.
c) Los recursos de la seguridad social correspondientes a:
I- Regímenes nacionales de JUBYPEN, sean de trabajadores en relación de dependencia o autónomos.
II- Los subsidios y asignaciones familiares.
III- El Fondo Nacional de Empleo.
IV- Todo otro aporte o contribución que de acuerdo a la normativa se deba recaudar s/ la nómina salarial.
d) Las multas, recargos, intereses, garantías y accesorios que por situaciones de cualquier naturaleza puedan
surgir de la aplicación y cumplimiento de las normas legales. EJ en caso del que el empleador no inscriba a sus
empleados, o estos no depositen los aportes y contribuciones.
2)- El control del tráfico internacional de mercaderías dispuesto por las normas legales respectivas, así como la
clasificación arancelaria y valoración de las mismas. Para ello, el AFIP tiene, entre otras facultades, las siguientes:
a) Reglamentación: Impartir normas generales obligatorias para los responsables y terceros, en las materias
en que las leyes autorizan para ello al Organismo. Las RG emitidas en mérito a esa facultad no son apelables.
b) Interpretación: con carácter general las normas legales que rigen las funciones detalladas. Las RG emitidas
en mérito a esa facultad son apelables ante el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
c) Dirección: Organizar el ente, diseñar y aplicar los procesos necesarios o convenientes para el cumplimiento
de sus funciones así como controlar toda la actividad del organismo.

3. CONCEPTOS REMUNERATIVOS Y NO REMUNERATIVOS. Se considera remuneración, a los fines del


SIPA, todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero o en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en
retribución o compensación o con motivo de su actividad personal, en concepto de sueldo, SAC, salario, honorarios,
comisiones, participación en las ganancias, habilitación, propinas, gratificaciones y suplementos adicionales que
tengan el carácter de habituales y regulares, viáticos y gastos de representación, excepto en la parte efectivamente
gastada y acreditada por medio de comprobantes, y toda otra retribución, cualquiera fuere la denominación que se
le asigne, percibida por servicios ordinarios o extraordinarios prestados en relación de dependencia.

38
Remuneración de ADM Publica: se consideran asimismo remuneración las sumas a distribuir a los agentes de la
administración pública o que estos perciban en carácter de:
1- Premio estímulo, gratificaciones u otros conceptos de análogas características. En este caso también las
contribuciones estarán a cargo de los agentes, a cuyo efecto antes de proceder a la distribución de dichas sumas
deberá retener el importe correspondiente a la contribución.
2- Cajas de empleados o similares, cuando ello estuviere autorizado. En este caso el organismo o entidad que
tenga a su cargo la recaudación y distribución de estas sumas, deberá practicar los descuentos correspondientes a
los aportes personales depositados dentro del plazo pertinente.
Conceptos excluidos: No se consideran remuneración:
1- Asignaciones familiares.
2- Indemnizaciones derivadas de la extinción del contrato de trabajo, por vacaciones no gozadas y por
incapacidad permanente provocada por accidente del trabajo o enfermedad profesional.
3- Prestaciones económicas por desempleo.
4- Asignaciones pagadas en concepto de becas.
5- Gratificaciones vinculadas con el cese de la relación laboral en el importe que exceda del promedio anual de
las percibidas anteriormente en forma habitual y regular.

4. DETERMINACIÓN DE APORTES Y CONTRIBUCIONES: la determinación se efectúa mediante DDJJ del


empleador o responsable. Cuando no se hayan presentado o resulten impugnables las presentadas por no
representar la realidad constatada, la AFIP procederá a determinar de oficio y a liquidar los aportes o
contribuciones omitidos, sea en forma directa (por conocimiento cierto de dichas obligaciones) o sea mediante
estimación (si los elementos conocidos solo permiten presumir la existencia y magnitud de aquellas).
Cuando la AFIP carezca de los elementos necesarios para establecer la existencia y cuantificación de los aportes
y contribuciones podrá efectuar la estimación de oficio, la cual se fundara en hechos y circunstancias ciertos y/o
indicios comprobados y coincidentes que permitan inducir. Todas las presunciones operaran solamente en caso de
inexistencia de prueba directa y estarán siempre a prueba en contrario.
Base imponible: A los fines del cálculo de los aportes y contribuciones correspondientes al SIPA las
remuneraciones no podrán ser inferiores al importe equivalente a TRES veces el valor del módulo previsional
(MOPRE) hoy en $ 2.520,60; a su vez, a los fines exclusivamente del cálculo, la base imponible previsional tendrá
un límite máximo de $ $ 81.918,55 (equivalente a 75 veces el valor del MOPRE). Estos valores se fijan a partir del
período devengado septiembre.
Si un trabajador percibe simultáneamente más de una remuneración o renta como trabador en relación de
dependencia o autónomo, cada remuneración o renta será computada separadamente a los efectos del límite
inferior establecido en el párrafo anterior.
En caso de que un trabajador perciba simultáneamente más de una remuneración en relación de dependencia y
con la sumatoria de ellas supere el límite máximo; el trabajador deberá informar mensualmente a uno o algunos de
los empleadores el importe de remuneración bruta sobre el cual deberá abstenerse de retener los aportes con
destino al SIPA mediante la presentación de la nota.
Alícuotas: CONT PATRONALES AP. PERSONALES
Jubilación 16% 11%
PAMI 2% 3%
Obra Social 5% 3%
Fondo Nacional de Empleo 1,5%
Asignaciones Familiares 7,5%
Seguro de Vida Oblig. 0,03%
ART (según cotice la ART)

Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT): es un parámetro que permite establecer la cantidad de


trabajadores que fueron requeridos en un período determinado y con relación a una actividad específica para la
realización de un hecho económico que requirió la utilización de mano de obra, la cual no fue oportunamente
declarada por su empleador en un período de tiempo determinado.
El cual tiene como propósito encontrar herramientas para eliminar la evasión previsional y fomentar la inclusión
social de los sectores más desprotegidos de la comunidad, es decir, el empleo en negro o no registrado.
¿Cómo se construye un IMT? El IMT se construye a través de la puesta en marcha de las “Presunciones
Laborales” las cuales implican la utilización de mecanismos lógicos tales como inferir, deducir etc. En Seguridad

39
Social la aplicación de estas presunciones se utiliza con el fin de lograr inferir una relación laboral oculta o una
remuneración abonada y no declarada, a partir de la comprobación de determinados hechos ciertos (producción,
construcción, prestación de servicios) obligando al responsable a demostrar lo contrario. Ejemplo: “El hecho de una
prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las
relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario.”
¿Cómo se aplica el IMT? Cuando se comprueba la realización de una obra o la prestación de un servicio que
hubiere requerido de la utilización de mano de obra y el empleador carece de documentación de respaldo, el fisco
debe regularizar esta situación. Para ello utiliza el IMT como herramienta para determina las obligaciones que
surgen de la relación laboral.
Presunción General. Inicio de relación laboral:
a- La fecha de ingreso del trabajador es anterior a la alegada por el empleador, cuando este último no haya
cumplido con la debida registración del alta de la relación laboral en los términos que fijan las normas legales y
reglamentarias. En tal caso, la presunción deberá fundarse en pruebas o indicios, precisos y concordantes que
permitan inferir la fecha de inicio de la relación laboral;
b- Los asociados a cooperativas de trabajo son empleados en relación de dependencia, de quien utilice sus
servicios para la consecución del objetivo principal de su propia actividad;
c- La cantidad de trabajadores declarados o el monto de la remuneración imponible consignados por el
empleador son insuficientes, cuando dichas declaraciones no se compadezcan con la realidad de la actividad
desarrollada y no se justifique fehacientemente dicha circunstancia. IMT – Según Art. 5 inc. c):
A tales fines, la AFIP podrá efectuar la determinación en función de índices que pueda obtener, tales como el
consumo de gas, de energía eléctrica u otros servicios públicos, la adquisición de MP o envases, el monto de los
servicios de transporte utilizados, el valor del total del activo propio o ajeno o de alguna parte del mismo, el tipo de
obra ejecutada, la superficie explotada y el nivel de tecnificación y, en general, el tiempo de ejecución y las
características de la explotación o actividad.

SUAF – Sistema Único de Asignaciones Familiares: prevé la incorporación en forma paulatina de


empleadores al sistema, y a partir de la incorporación, las asignaciones serán abonadas por el ANSES y el
empleador no deberá compensarlas en la DDJJ mensual de cargas sociales.
El SUAF es el sistema de control, validación, liquidación y puesta al pago de las asignaciones familiares en forma
directa a través del ANSES, correspondiente a los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada y
beneficiarios de una aseguradora de riesgos del trabajo.
Los límites que condicionan el otorgamiento de las asignaciones familiares o la cuantía de las mismas, se
calcularán en función de la totalidad de los ingresos correspondientes al grupo familiar, los cuales considera a las
remuneraciones de los trabajadores en relación de dependencia registrados, las rentas de referencia para
trabajadores autónomos y monotributistas, las sumas originadas en Prestaciones Contributivas y/o No Contributivas
realizadas por el estado. El encargado de publicar los limites es el ANSES.

5. EL IMPUESTO FONDO PARA SALUD PÚBLICA: es un tributo que recae sobre toda la remuneración por
prestación de servicios en relación de dependencia, en la cual deberá efectuarse una contribución 1,5%. Se
incluirán también las remuneraciones percibidas por empleados nacionales, provinciales y municipales, que presten
servicios en la Provincia, cualquiera sea la forma y lugar en que se les abonen los sueldos.
Contribuyentes: Estarán obligados a efectuar la contribución los empleadores y empleados en partes iguales.
Serán responsables del ingreso al Fisco los empleadores a cuyo efecto actuarán como agentes de retención de la
parte correspondiente a sus empleados.
Base Imponible: la tasa se aplicará sobre el monto nominal de los sueldos, jornales, comisiones,
bonificaciones, asignaciones, gratificaciones, o cualquier otra retribución que se abone, acredite o ponga a
disposición del dependiente. Se considerará también remuneración imponible aquella que se efectúa en especies
(casa habitación, comida, etc.). Cuando no se pueda establecer el monto de las remuneraciones efectuadas en
especie éstas se determinaran por estimación.
Exenciones: quedan exentas de esta contribución:
- Las remuneraciones a obreros y peones rurales por las tareas agrícolas de carpida y recolección de cosecha,
siempre que no revistan con carácter de peones mensuales y/o permanente;
- Las remuneraciones abonadas a empleados domésticos de casa de Familia

40
6. RÉGIMEN RECURSIVO EN LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: la investigación consiste en
abordar diferentes procedimientos (tanto el sistema previsional como el de obra social), es decir, detallar cual es el
proceso, conforme a la normativa legal y reglamentaria, en cuanto a la determinación tributaria efectuada por los
organismos de recaudación y control. La idea es puntualizar los pasos de impugnación y presentación de los
recursos previstos y plazos que fijan las normas legales y reglamentarias en la materia.
A)- Determinación de la Deuda
1) Se realizara en forma global, detallándose en un anexo la cantidad total de los trabajadores involucrados,
cada uno de ellos con su CUIL respectivo; como así también la remuneración imponible y el concepto en virtud del
cual se determinó la deuda. Dicho anexo será notificado al empleador juntamente con el Acta de Inspección.
En caso de existir personal no registrado se asignara de oficio una CUIL, el que será notificado al empleador.
2) Constatando el incumplimiento se labrará el acta de infracción o se emitirá la intimación fehaciente, según
corresponda, en las cuales se detallaran la infracción cometida, la base de cálculo y el porcentaje aplicado.
3) En el caso de determinaciones de deudas por parte de las obras sociales conforme a la autorización
oportunamente conferida, se deberá aplicar el punto 1.
4) La AFIP podrá efectuar la determinación de deuda mediante la aplicación de un sistema de cálculo de
obligaciones de la seguridad social – SICOSS.
B)- Conformidad Con La Determinación: en los casos previstos en los puntos 1, 3 y 4, los empleadores que
conformen total o parcialmente las determinaciones de deuda deberán presentar las DDJJ originales o rectificativas.
C)- Impugnaciones
1) La impugnación de la deuda determinada o de la infracción deberá presentarse dentro de los 15 días hábiles
administrativos, contados a partir del día siguiente, en la oficina donde el contribuyente se encuentre inscripto. Si el
sujeto pasivo impugnara solamente los intereses, la impugnación se interpondrá dentro de los 5 días.
Cuando se trate de una determinación de deuda de la obra social, se deberá presentar la impugnación en igual
plazo citado, ante la obra social respectiva.
2) El escrito de impugnación deberá estar debidamente suscripto por el responsable o representante legal,
deberá acreditar debidamente su personería e identificar los números de actas, ordenes de intervención, concepto y
periodos fiscales impugnados.
Deberá efectuar una crítica concreta y razonada del contenido del acta o de la intimación que se impugne,
ofreciendo toda la prueba que intente valerse, acompañando la prueba documental que estuviere en su poder. Se
podrá ofrecer prueba pericial y/o se podrán presentar testigos.
Cuando se impugne parcialmente la deuda, deberán presentarse las DDJJ originales o rectificativas, adjuntando
copia del talón de acuse de recibo de DDJJ.
3) Tareas posteriores: presentada la impugnación, la oficina receptora deberá dejar constancia de la fecha y
hora de recepción en el original y copia, con sello fechador y consignado el apellido y nombre del agente, firma y
numero de legajo. Si se acompaña documentación en fotocopias, deberán estar suscriptas por el contribuyente o
representante legal.
D)- Control de Cumplimiento de los Requisitos Formales
1) Recepcionado el escrito de impugnación, la oficina receptora deberá remitir a la dependencia encargada de
la sustanciación, la que verificará la temporaneidad de la presentación conforme el art. 11 L18.820 (15 días).
2) Control de la acreditación de la personería. Para ello se debe cumplimentar lo rescrito por los Arts. 31 y 32
del DR de la Ley de Proced. Adm. 19.549.
3) En caso de incumplimiento de algunos de los requisitos, el área competente dispondrá, en la primera
providencia que emita, todas las intimaciones que corresponda efectuar.
4) En caso de extemporaneidad de la presentación, y no corresponda tomar como denuncia de ilegitimidad, el
juez administrativo dictará una providencia desestimando “in limine” la presentación.
E)- Tramitación de las Impugnaciones
1) Las impugnaciones que hubieran cumplido con los requisitos formales o a aquellas que se le hubiera
otorgado el carácter de denuncia de ilegitimidad, deberán tramitarse cumpliendo los requisitos de celeridad,
economía, sencillez, y eficacia durante la sustanciación.
La parte interesada, apoderado o letrado patrocinante, podrán tomar vista del expediente durante todo su
trámite, excepto de aquellos informes, dictámenes, actuaciones o diligencias que fueren declarados reservados. La
cual podrá hacerse verbalmente y se otorgara, sin necesidad de resolución expresa al efecto.

41
2) Pruebas. La denegatoria de apertura de la prueba o la desestimación “in limine” de parte de la prueba
ofrecida será dispuesta, previa fundamentación por el área interviniente, mandándose producir la restante, si las
hubiere, y /o las medidas para mejor proveer que se consideren necesarias.
La normativa prevé que no serán admitidas las pruebas que fueran manifiestamente improcedentes o
superfluas o meramente dilatorias. El rechazo total o parcial de la prueba será notificado al impugnante.
La apertura de prueba, en los casos procedentes, será notificada al recurrente, fijándose el plazo de 30 días
para la producción de la misma. Si hay audiencias, en el mismo acto se notificaran las fechas.
F) Informe de Sustanciación: el área interviniente elaborará un informe que contenga:
a- Cumplimiento de los requisitos formales;
b- Cita del acta o intimación impugnada;
c- Resumen del fundamento de la impugnación;
d- Prueba ofrecida.
G) Conclusión del Proceso: Cese de la controversia previo al dictado de la resolución que dirime la
impugnación. Pueden darse las siguientes situaciones:
- Pago total: en este caso, el área respectiva, intimara al empleado para que manifieste dentro de los 3 días si
el mismo tiene el carácter de puro y simple o está sujeta a las resultas de la impugnación.
- Cuando posterior a la impugnación mediare pago parcial de las sumas reclamadas, se intimara al
administrado, en igual plazo, a que manifieste si el pago es puro y simple o estará a resueltas de la impugnación.
- Desistimiento expreso: si el recurrente desistiera expresamente de la impugnación, las situaciones se
archivaran sin más trámites.
H) Resolución Administrativa: el procedimiento se concluye con la elaboración del informe, del dictamen y
finalmente el dictado de la resolución que, dirimiendo la impugnación planteada, emita el juez administrativo
competente. La citada resolución se notificara con las formalidades debidas, y se hará constar que es susceptible de
ser revisada, a opción del impugnante, en sede administrativa, o por vía del recurso de apelación ante la Cámara
Federal de la Seguridad Social. En caso de que el recurrente optare por la vía judicial, el plazo comenzara a correr a
partir de la notificación de la resolución correspondiente. Igual tratamiento se aplicara a las resoluciones que dicten
las Obras Sociales. La resolución del recurso de revisión es requisito para acceder a la apelación ante la Cámara
federal de la SS. El plazo para solicitar la revisión es de 10 días de notificada la resolución respectiva.
I) Notificaciones: que deban realizarse se efectuaran por algunas de las modalidades previstas por la LPT en
el domicilio fiscal del impugnante, excepto los casos mencionados en la LPA.
Ante la falta de cumplimiento del requisito de notificación, el empleador puede y debe solicitar la nulidad del
procedimiento.
J) Apelación Ante la Cámara Federal de la Seguridad Social
Liquidación de la deuda: para el cumplimiento exigido por Ley de Regímenes de Recaudaciones, el contribuyente
podrá solicitar que se le practique la liquidación de la deuda dentro de los 10 días de notificado de la resolución
respectiva, en el caso que se domicilie en Capital Federal, o de 15 días si se domiciliare en el interior del país. De no
efectuarse la solicitud el apelante deberá liquidar la deuda y proceder al pago.
Presentación de la apelación: El recurso de apelación ante la Cámara Federal de Seguridad Social deberá ser
presentado dentro del plazo de 30 días de notificada la resolución respectiva, si el recurrente se domicilia en la
CABA, o dentro de los 45 días si reside en el interior del país.

42
CAPITULO VI
IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

1. IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS: Es un tributo que grava las actividades autónomas, actos
u operaciones, la cual consiste en la aplicación de una alícuota sobre la facturación de un negocio,
independientemente de su ganancia. Cada provincia tiene sus propias alícuotas y parámetros individuales
(actividad, niveles de facturación) para decidir cuándo una empresa debe pagar y cuándo no. Este impuesto fue
creado por primera vez en la provincia de Bs.As. en el año 1945 y desde 1954 su ámbito de aplicación se extendió a
toda la república con la denominación de “impuesto a las Actividades Lucrativas”, todo esto como consecuencia de
que los gobiernos tuvieron la necesidad de disponer mayores ingresos y debido fundamentalmente a la gran
productividad fiscal de ese tributo.
Características y Naturaleza: tiene competencia provincial, clasificado dentro de los tributos generales al
consumo, por lo que es un impuesto indirecto con las características de acumulativo, plurifásico y real.
- En la actualidad mixto en la provincia de Chacho y Corrientes. Porque existen impostes fijos (mínimos
anuales), en donde se está en presencia de una “patente”.
- Es territorial, pues recae sobre aquellas actividades ejercidas en todo o en parte dentro del ámbito fisco
del Estado local –provincial- que lo impone.
- Es indirecto ya que grava una manifestación indirecta de la capacidad contributiva (realización de una
actividad lucrativa o no pero que sea onerosa). Este hecho provoca un efecto piramidación o cascada, es
decir, incluye el impuesto sobre el precio de venta de los productos, en las etapas siguientes, y se vuelve a
calcular impuesto sobre impuesto.
- Es general acumulativo, grava el valor total de la venta del producto, su valor total, que incluye la
riqueza generada. Al contrario de un gravamen tipo IVA que recae solo sobre la riqueza generada. De igual
manera, existen exenciones o exclusiones.
- Es real. Recae sobre el total de los ingresos brutos. La manifestación objetiva es el ejercicio de una
actividad económica.
- Puede considerarse un impuesto personal ya que bajo determinadas circunstancias establece importes
mínimos y fijos a pagar según ciertas características de los contribuyentes o actividades.
- Es periódico o de ejercicio. Alcanza a la actividad desarrollada durante un periodo de tiempo (año
calendario).
- Es proporcional, las alícuotas que se aplican sobre su base imponible son proporcionales; el monto del
tributo se determina en proporción a los ingresos brutos gravados, salvo los importes mínimos o fijos
establecidos por las leyes tarifarias respectivas.

2. HECHO IMPONIBLE: Es todo hecho o acto, operación o situación de la vida económica de los que las
leyes hagan depender el nacimiento de la obligación tributaria. El hecho imponible describe una circunstancia
hipotética, que puede o no producirse en la realidad. Está constituido por cuatro aspectos:
Aspecto Material U Objetivo: – ¿qué es lo que grava el impuesto? Se paga un impuesto por el ejercicio
habitual y a título oneroso de actividades de comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes,
obras o servicios inversión de capital o cualquier otra actividad, civil o comercial, lucrativa o no (incluidas las
sociedades cooperativas) que se realicen en la Jurisdicción del Chaco.
La onerosidad requiere siempre la existencia de una contraprestación. La norma dice, lucrativa o no, lo que
implica que si se tiene una pérdida o resultado negativo igualmente procede la aplicación del tributo.
Aspecto Personal O Subjetivo: - ¿Quién es el obligado al pago del tributo? aquel que realice la actividad
sujeta a imposición, incluyendo las sociedades cooperativas y asociaciones mutualistas.
Aspecto Temporal - ¿Cuándo? el periodo fiscal es el año calendario y los ingresos que deba declarar el
sujeto se imputan al periodo fiscal en que se devengan.
El pago se realiza por el sistema de anticipos y ajuste final sobre ingresos calculados sobre base cierta.
Vencimiento: en Chaco vence según número de CUIT.
Aspecto Espacial: ambas jurisdicciones adoptan el criterio de la territorialidad, es decir, la actividad debe
desarrollarse únicamente en la Provincia de Chaco o Corrientes respectivamente.

ELEMENTOS INTEGRATIVOS
Ejercicio Habitual: debe constituir un comportamiento normal del sujeto, se entenderá como tal al desarrollo,
en el ejercicio fiscal, de hechos, actos u operaciones de la naturaleza de lo gravado por el impuesto, con

43
prescindencia de su cantidad o monto, cuando los mismos sean efectuados por quienes hagan profesión de tales
actividades. La habitualidad no se pierde por el hecho de que, después de adquirida, las actividades se ejerzan en
forma esporádica o discontinua.
Entendemos que quedan comprendidas las actividades de temporada, no así las ocasionales. No es lo mismo la
actividad esporádica o de temporada, que la ocasional, pues ésta (la ocasional) se encuentra fuera del ámbito de la
tributación.
Se considerarán también actividades alcanzadas por este impuesto las siguientes operaciones, realizadas dentro
de la Provincia, sea en forma habitual o esporádica:
CT Chaco Art. 117 CT Corrientes Art. 123
a) Prof. liberales: El HI está configurado por su a) Profesiones liberales organizadas en forma
ejercicio, no existiendo GR por la mera inscripción. de empresa.
b) Compra de productos agropecuarios, b) Ídem
forestales, frutos del país y minerales para
industrializarlos o venderlos fuera de la Jurisdicción.
c) El fraccionamiento y la venta de inmuebles c) El fraccionamiento y la venta de inmuebles
(loteos) y la C-V y la locación de inmuebles. (loteos) y la C-V y la locación de inmuebles.
Esta disposición no alcanza a: Esta disposición no alcanza a:
1) Alquiler de hasta cinco unidades de vivienda 1) Alquiler de hasta 5 propiedades y siempre
con autonomía funcional; que no exceda la suma de (600u fiscales);
2) Ventas de inmuebles efectuada después de 2 2)Ídem;
años de su escrituración y las que se encuentren
afectadas a la actividad como bienes de uso;
3) Ventas de lotes pertenecientes a 3)Ídem;
subdivisiones de no más de 10 unidades;
En todos estos casos (1 a 3) en tanto no se trate Ídem;
de una sociedad o empresa inscripta en el RPC; y las
4) Transferencias de boletos de compra-venta 4) Transferencias de boletos de compra-venta
en general. en general.
d) Las explotaciones agrícolas, pecuarias, d) Idem
mineras, forestales e ictícolas.
e) La comercialización de productos o mercaderías e) Idem
que entren a la jurisdicción por cualquier medio.
f) La intermediación que se ejerza percibiendo f) Idem
comisiones, bonificaciones, porcentajes u otras
retribuciones análogas.
g) Las operaciones de préstamos de dinero, con o g) Idem
sin garantía.
h) Los servicios prestados a terceros en concepto h)
de desmote de algodón, faenamiento u otros, serán
gravados por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos i) También alcanza a las actividades
con la alícuota general. (ley 4548/98) económicas comprendidas en el impuesto, cuando
se desarrollen en forma ocasional o transitoria
dentro de la provincia y los sujetos que la realicen
no se hayan inscripto en el mismo.

Onerosidad y Propósito de Lucro: no es lo mismo lucrativo que oneroso. La onerosidad requiere siempre la
existencia de una contraprestación, es decir la reciprocidad de prestaciones. La lucratividad implica ganancia o
provecho que se obtiene de algo, especialmente de un negocio. La norma dice lucrativa o no, lo que implica que si
tiene perdida igualmente procede la aplicación del tributo.
Habitualidad: debe constituir un comportamiento normal del sujeto pasivo que se expresa a través de la
reiteración de acciones, actos y operaciones que ese comportamiento demanda y que deben guardar correlación
con los que anteceden y suceden.
Sustento territorial: la actividad debe realizarse dentro del ámbito de las respectivas jurisdicciones. El
principio de territorialidad atribuye la potestad tributaria a la jurisdicción en la que se ejerce la actividad. Este

44
principio de territorialidad plantea un problema de concurrencia cuando el ejercicio de una actividad abarca más de
una jurisdicción. El régimen del convenio multilateral ha solucionado esta cuestión.
EXCLUSIONES: existen además otras exclusiones pero que corresponden a la base de medición del impuesto y
que puede en muchos casos traer confusiones en el análisis. Porque no es lo mismo decir “excluido del objeto” que
decir “excluido de la base imponible”.
CT Chaco Art. 119 CT Corrientes Art. 125
No constituyen ingresos gravados por este No constituyen ingresos gravados por este
Impuesto los correspondientes a: Impuesto los correspondientes a:
a) El trabajo ejecutado en relación de a) Ídem;
dependencia, con remuneración fija o variable;
b) El desempeño de cargos públicos; b) Ídem;
c) El transporte internacional de pasajeros y/o c) Ídem;
cargas efectuado por empresas constituidas en el
exterior, en estados con que se tengan convenios
para evitar la doble imposición y a condición de
reciprocidad;
d) Las exportaciones; d) Ídem;

e) Derogado. e) Venta de combustibles líquidos derivados


del petróleo, con precio oficial de venta efectuada
por sus productores y hasta e valor de retención.
f) Honor. Directores y Consejos de Vigilancia, f) Ídem;
ni otros similares. Esta disposición no alcanza a
los ingresos en concepto de Sindicatura.
g) Jubilaciones y otras pasividades, en g) Ídem;
general.

CONTRIBUYENTES: Son las personas físicas, sociedades con o sin personería jurídica y demás entes que
realicen las actividades gravadas. Sociedades irregulares y de hecho, cooperativas, asociaciones mutualistas, UTE,
agrupaciones de colaboración empresaria, fundaciones, asociaciones.

3. BASE IMPONIBLE: la legislación establece salvo disposición en contrario, el impuesto se determinara sobre
la base de los ingresos brutos devengados durante el periodo fiscal por el ejercicio de la actividad gravada,
previéndose de las deducciones de devoluciones, bonificaciones, descuentos, créditos incobrables. Adopta el
principio de lo devengado ya que apropia los ingresos del periodo fiscal en el cual se produce el hecho imponible.
Se define a ingreso bruto según la ley, como el monto o valor total, obtenido por el ejercicio de la actividad
gravada (ventas de bienes, remuneración total por la prestación de servicios, retribución por la actividad ejercida,
intereses obtenidos por préstamos de dinero o plazo de financiación).
En el caso de venta de inmuebles financiadas en cuotas por plazos superiores a los 12 meses, la ley prevé que
se atribuirá como ingreso bruto el importe que surja de las cuotas que vencieran en cada periodo (criterio de
imputación de devengado exigible). Lo mismo para las entidades financieras.
No podrán detraerse de la base imponible: el laudo correspondiente al personal (cualquier sentencia o fallo del
personal ocupado que importe un egreso dinerario no influirá sobre la determinación de la base imponible),
tampoco los tributos que incidan sobre la actividad, salvo lo determinado específicamente por la ley.
Las señas o anticipos, que congelen o no el precio, no deben considerarse ingreso bruto por cuanto no hubo una
operación de venta.
Ingreso Bruto Gravado: es la suma total devengada en concepto de venta de bienes, de remuneraciones
totales obtenidas por los servicios, la retribución por la actividad ejercida, los intereses obtenidos por préstamos de
dinero o los plazos de financiación, o en general, el de las operaciones realizadas.
Solo constituyen base imponible aquellos que deriven del ejercicio de la actividad gravada, como precio de esta.

INGRESOS NO COMPRENDIDOS: no se computaran como tales:


a) Los importes que constituyen reintegro de capital en las operaciones financieras.
b) Los reintegros que perciban los comisionistas, consignatarios y similares, correspondientes a gastos
efectuados por cuenta de terceros.

45
c) La parte de las primas de seguros destinadas a reservas matemáticas y de riesgos en curso.
d) Los importes provenientes de la venta de bienes usados aceptados como parte de pago de unidades
nuevas.
e) Los subsidios y subvenciones que otorguen el Estado.
f) Las sumas percibidas por los exportadores de bienes o servicios, en concepto de reintegro o reembolsos
acordados por la Nación.
g) Los ingresos correspondientes a venta de bienes de uso.
h) En las cooperativas agropecuarias, los importes que correspondan al productor asociado por la entrega de
su producción y el retorno respectivo.
i) En las cooperativas de grado superior, los importes que correspondan a las cooperativas agropecuarias
asociadas de grado inferior por la entrega de su producción, y el retorno respectivo.
j) Los importes abonados a otras entidades prestatarias de servicios públicos, en el caso de cooperativas o
secciones de provisión de los mismos servicios, excluido transporte y comunicaciones.
k) Los importes correspondientes a impuestos internos IVA -DF de impuestos para los fondos: Nacional de
Autopistas, Tecnológico del tabaco y de los Combustibles.

BASES IMPONIBLES ESPECIALES:


Actividad Base Imponible Especial Alícuota
Albergues por hora Se determinara por cada habitación o en función de los ingresos 15%
brutos
Juegos de azar en Diferencia entre precios de compras y de ventas. 7%
casinos
Comercialización de Diferencia entre precios de compras y de ventas. 4,1%
billetes de loterías
Tabacos, cigarros y Diferencia entre precios de compras y de ventas. 6%
cigarrillos
Comercialización de Diferencia entre precios de compras y de ventas. 6%
divisas
CV de empréstitos Ídem
del Estado Nacional
Acopio de Productos Ídem
Agropecuarios
Entidades financieras Diferencia que resulte entre operaciones activas y operaciones 6,5%
pasivas
Compañías de seguro Serán aquellos importes que se destinan a gastos de administración 5,50%
o reaseguro o al pago de dividendos o al pago de cualquier obligación que
provengan de las primas cobradas. También los importes
ingresados por locación de inmuebles, venta de valores
inmobiliarios
Agencias de Ingresos provenientes de los servicios de agencia, las bonificaciones 6%
publicidad por volúmenes y los montos provenientes de servicios propios y
productos que facturen
Establecimientos que Toman como base el precio oficial de venta que corresponda, o el 3,5%
despachen precio corriente en el lugar y época de la expedición.
mercaderías fuera de
la provincia sin
facturar
intermediarios Diferencia entre los ingresos del periodo fiscal y los importes que se 5,1%
transfieren a sus comitentes
Profesiones liberales Monto liquido percibido por los profesionales. 2,5%
Combustibles Precio de venta excluido el IVA y el impuesto a la transferencia de 2%
combustibles. Y en el caso de expendio al público el PX de VTA sin
IVA

46
l) Para la explotación de juegos de azar en casinos, salas de juegos o similares, la base imponible será la
resultante de deducir de la recaudación bruta total por la venta de fichas u otras formas de apuestas, la suma
que corresponda por devoluciones de fichas y/o apuestas ganadoras abonadas.
m) Para las compañías de capitalización, ahorro y de emisión de valores hipotecarios, administradores de
fondos comunes de inversión y fondos de jubilaciones y pensiones, la base imponible estará dada por las
comisiones que perciban por la administración de los fondos.

CRITERIOS DE IMPUTACION: Existen diferentes métodos de atribución de los ingresos al periodo fiscal:
Método de lo devengado: se basa en un concepto técnico-contable y es aplicable para el contribuyente que tiene la
obligación legal de llevar libros y formular balances en forma comercial.
Método de lo percibido: se atribuyen los ingresos al periodo que corresponda o según su cobro o percepción
efectiva. Por oposición al método anterior, el mismo es aplicable para los contribuyentes que no tienen obligación
legal de llevar libros y formular balances en forma comercial.
Método de lo devengado exigible: consiste en atribuir los ingresos devengados en cuando sean jurídicamente
exigibles, aunque no se hallen percibidos los importes correspondientes, la cual se halla reservado únicamente a la
venta de inmuebles a plazo superiores a doce meses.
La norma se complementa con el art. 12L, en donde se enumeran en que momento el legislador entiende que se
han devengado los ingresos.
Se entenderá que los ingresos se han devengado, salvo las excepciones previstas en la presente Ley.
a) En el caso de venta de bienes inmuebles, desde el momento de la firma del boleto, de la posesión o
escrituración, el que fuere anterior;
b) En el caso de venta de otros bienes, desde el momento de la facturación o de la entrega del bien o acto
equivalente, el que fuere anterior;
c) En los casos de trabajos sobre inmuebles de terceros, desde el momento de la aceptación del certificado de
la obra parcial o total, o de la percepción total o parcial del precio o de la facturación el que fuere anterior;
d) En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios- excepto las comprendidas en el
inciso anterior- desde el momento en que se factura o termina, total o parcialmente, la ejecución o prestación
pactada el que fuere anterior;
e) En el caso de intereses, desde el momento en que se generan y en proporción al tiempo transcurrido hasta
cada período de pago del impuesto.
f) En el caso de recupero total o parcial de créditos deducidos con anterioridad como incobrables, en el
momento en que se verifique el recupero;
g) En los demás casos, desde el momento en que se genera el derecho al precio o a la contraprestación que
haga sus veces.

Las profesiones liberales en Ctes.: Se encuentra gravado el ejercicio de profesiones liberales organizadas en
forma de empresa. Se presume que existe empresa cuando ocurra alguna de las siguientes circunstancias:
- Cuando la organización constituya una unidad económica distinta de sus integrantes;
- Cuando la organización adopte alguna de las formas y modalidades establecidas por la ley general de
sociedades;
- Cuando se transfiera total o parcialmente honorarios a una sociedad normada por la LGS;
- Cuando los ingresos provenientes de los servicios prestados sean preponderantemente fruto de inversiones
de capital o de trabajo de personal dependiente;
- Cuando la prestación profesional independiente se ejerza en forma subsidiaria o complementaria a otra
actividad;
Con solo darse una de las circunstancias, ya se configura HI para quien la realice.
En cambio el ejercicio de las profesiones liberales en Chaco se encuentra gravado, no existiendo gravabilidad por
la mera inscripción de la matricula respectiva.

DEDUCCIONES DE LA BI: Constituyen quitas a la BI siempre que esta se determine por el principio general
(es decir no constituyan BI especiales). Tienen el carácter de excepcionales y se hayan enumeradas taxativamente:
1- Devoluciones, bonificaciones y descuentos, siempre que se efectúen s/ ingresos gravados y se contabilicen;
2- El importe de los créditos incobrables producidos en el transcurso del ejercicio; índice justificativo de la
incobrabilidad: la cesación de pagos, real y manifiesta, la quiebra, el concurso preventivo, la desaparición del
deudor, la prescripción, la iniciación del cobro compulsivo;

47
3- Los importes correspondientes a envases y mercaderías devueltas por el comprador siempre que no se trate
de actos de retroventa o retrocesión.

Desgravaciones: Constituyen detracciones que el legislador instituye con la finalidad de promover el desarrollo
de una actividad, la misma puede encontrarse en la propia ley del gravamen o en las leyes de promoción.

4. EXENCIONES: (art 128) son supuestos en que alguna actividad o alguna persona no soporta la carga
tributaria que por aplicación estricta de las normas impositivas, habría de corresponderles. Son supuestos en los
que a pesar de realizarse el hecho imponible no nace la obligación de contribuir. El beneficio de la exención puede
producirse por tres vías:
a)- La obligación tributaria no llegue a nacer a pesar de haberse producido el hecho que queda comprendido
dentro de la estructura normal del hecho imponible.
b)- Nace la obligación, pero su pago se condona
c)- Nace la deuda y se satisface, pero la persona que realizó el pago obtiene con posterioridad, en virtud de un
hecho distinto y por imperativo de otra norma, el reembolso de la cantidad pagada.
Hay dos tipos de exenciones tanto las objetivas que hacen referencia a un tipo preciso de actividades o actos
que quedaran exentos del tributo y las subjetivas que comprenden a todos los actos que realice el sujeto
determinado. Y las exenciones mixtas son aquellas que recaen sobre ciertas actividades u operaciones siempre que
se verifique el hecho imponible en determinados sujetos.
Objetivas: radio y televisión, títulos valores, edición de libros, intereses, plazos fijos, locación de viviendas,
producción primaria, actividad industrial, construcción de vivienda familiar.
Subjetivas: estado nacional, provincial y municipal, bolsa de comercio, representaciones diplomáticas,
mutuales, caja municipal de préstamos.
Mixtas: servicios públicos, ingresos socios cooperativas, operaciones de la ONG, honorarios participados.
VENTAS A CONS. FINAL: (Según la RG Nº 1399/2000) se entenderá que revisten carácter de ventas a
consumidores finales, las realizadas en cualquier etapa o proceso de comercialización a personas físicas o jurídicas,
que destinen los bienes objeto de la opción para su uso privado o particular.

PERIODO FISCAL: será el año calendario. El pago se hará por el sistema de anticipo y ajuste final, sobre
ingresos calculaos sobre base cierta en las condiciones y plazos que determine la Dirección de Rentas. Nota:
Anticipo mensual = importe neto de IVA + Ventas exentas
Los anticipos y el pago final serán mensuales en caso del que el contribuyente este comprendido en el Convenio.
La Dirección General de Rentas queda facultada para modificar el periodo, en tales supuestos las modificaciones
deberán revestir carácter general para el sector de contribuyentes y responsables a que se refieren, y deberán ser
complementarias con adecuaciones proporcionales de los importes o cuotas establecidas en función de la duración
temporal de los períodos fiscales.
Iniciación de actividades: en los casos de iniciación de actividades, durante el primer año calendario, los
responsables deberán presentar sus declaraciones juradas teniendo en cuenta el ingreso devengado, bajo el
sistema de anticipos en forma mensual. La iniciación de actividades deberá comunicarse dentro de los treinta (30)
días corridos de producida la misma.

LIQUIDACIÓN: el impuesto se liquidará por declaración jurada en los plazos y condiciones que determine la
Dirección General de Rentas, la que establecerá, asimismo la forma y plazos de inscripción de los contribuyentes y
demás responsables. Con la liquidación del último pago del período fiscal deberán presentar una declaración jurada
en la que se resuma la totalidad de las operaciones del año.
Los contribuyentes comprendidos en las disposiciones del Convenio Multilateral del 18/8/77 y sus modificaciones
presentarán.
a) Con la liquidación del primer anticipo: una declaración jurada determinativa de los coeficientes de ingresos y
gastos a aplicar según las disposiciones del citado Convenio, durante el ejercicio;
b) Con la liquidación del último pago: una DDJ en la que se resumirán las operaciones de todo el ejercicio.
Fecha y forma de ingreso: Los contribuyentes por deuda propia y los agentes de retención o percepción
ingresarán el Impuesto en las fechas, formas y condiciones que determine la Dirección General de Rentas.

48
Anticipos: la Dirección General de Rentas queda autorizada para exigir el pago de anticipos los que podrán ser
determinados en base al impuesto del año anterior, en razón de los ingresos reales imponibles o por cualquier otra
modalidad que dicha Dirección considere apropiada.
Tratándose de contribuyentes comprendidos en el régimen del Convenio Multilateral, éstos anticipos serán
mensuales, con vencimiento el día cinco (5) del mes subsiguiente o primer día hábil posterior en caso de que tal
fecha no lo fuere.
Los contribuyentes que en el año inmediato anterior hubieren obtenido ingresos inferiores a los que fija la Ley
Tarifaria, tributarán el gravamen correspondiente al año fiscal mediante anticipos cuyos montos y periodicidad
serán establecidos por la Ley Tarifaria en función de la actividad desarrollada.

LEY TARIFARIA: El Código Tributario en su artículo 143 menciona que es la Ley Tarifaria la que establecerá
tanto la tasa general como las tasas especiales a aplicar a los hechos imponibles alcanzados por el impuesto a los
ingresos brutos. Es así, que la Ley Tarifaria establece que la alícuota general del Impuesto sobre los Ingresos
Brutos será del tres coma cinco por ciento (3,5%).
En materia de IIBB son aplicables los artículos 7º a 12º. En el artículo 7º la ley establece la alícuota general del
3,5%. En el artículo 12º se detallan las alícuotas especiales que rigen en el gravamen:
Inc. A) Comercio por mayor: 3%; comercio por menor, restaurantes y hoteles, transporte almacenamiento y
comunicaciones, servicios en general 3,5%;
Inc. B) Producción primaria: 3,5% esta disposición se complementa con el inciso E) que establece que las
ventas mayoristas, realizadas por establecimientos con domicilio fiscal en la provincia del chaco, estarán alcanzadas
con la alícuota del 1%.
Inc. C) Producción industrial: 3%. El CTP en su artículo 128 inc. p) establece la exención de las actividades
industriales y manufactureras, excepto los ingresos provenientes de ventas o servicios a consumidores finales.
Inc. D) Alícuotas especiales para cada actividad específica, en donde una actividad puede tener varias
alícuotas en sus diferentes etapas. EJ operaciones donde se comercializa en combustible liquido derivado del
petróleo y gas natural, para la industrialización la alícuota es del 0,90%; la comercialización mayorista es del 1,50%
y la minorista es del 2%; las mas altas son las actividades destinadas a hoteles de alojamientos, telos, cabaret,
boliches etc., que se encuentra gravadas al 15%; después hay otras alícuotas que varían en diferentes
proporciones las cuales pueden ser mayores o menores a la general.
Inc. E) Producción primaria, de origen chaqueño 1%
Inc. F) Para grandes cadenas comerciales con múltiples sucursales, de un mismo contribuyente, o grandes
establecimientos comerciales, que no posean su sede central en el chaco: 4% comercio al por mayor; 4,5% al por
menor. (Según la RG Nº 1760/2013: son sujetos que cuyas ventas netas en el año calendario inmediato anterior
sean superiores a 150 millones de pesos.)
Ley 7767 y la RG 1871/16: modifica a la ley tarifara estableciendo las siguientes alícuotas:
Venta de Pan a CF. 0%
Venta de Leche Fluida a CF. 0%
Venta de Azúcar a CF. 0%
Venta de Bebidas Alcohólicas y bebidas energizantes no alcohólicas categorizadas como suplementos dietarios,
excluida las bebidas hidratantes. 4,5%
Venta de Bebidas, excepto lo anterior. 3,5%
Actividades agropecuarias: en oportunidad de efectuarse el traslado de la producción primaria fuera de la
jurisdicción provincial, se deberá justificar el pago del Impuesto sobre los IIBB que alcanza a la operación,
constituyendo el mismo un CF imputable ha dicho gravamen que en definitiva esté a cargo de los contribuyentes o
responsables del traslado. Los sujetos que prestan el servicio de transporte interjurisdiccional o intrajurisdiccional,
relacionado con el traslado de la producción primaria o de productos elaborados en general deberán justificar el
pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que alcanza el servicio que presta.
APLICATIVO VIGENTE: en el portal oficial se puede encontrar diferentes solicitudes, constancias y formularios
entre otras cosas, el objetivo es que los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones impositivas y que los
trámites se hagan de la manera sencilla evitando demoras e inconvenientes.
El sitio permite acceder al formulario de autorización de tramites a terceros; la solicitud de adhesión a la Ley
6482; solicitud de emisión de guías de traslado de producción primaria; constancia de inscripción; formulario de
solicitud de clave fiscal; nomenclador de actividades y tabla de automotores 2010.
La página además ofrece la facilidad de acceder a los aplicativos. Es así que se pueden bajan la Actualización de
la Naturaleza de Sellos, el Calendario Fiscal 2010 y el calendario fiscal 2010 de sellos; los planes de pagos. También

49
los aplicativos para el SIREC comunes para agentes de retenciones y percepciones, para jurisdicciones y para
agentes de retenciones de sellos; tabla de producción primaria de acopiadores, de receptorias y de naturaleza de
sellos; los convenios multilaterales SIFERE v.2.0.1.; tabla automotor 2010, el formulario 2505 para el código de
barra y la impresión de administración remota.

5. AGENTES DE RETENCION: La ley designa como agentes de retención a aquellos que por sus funciones
públicas o por su actividad, oficio o profesión intervienen en actos u operaciones en los cuales pueden efectuar la
retención del tributo que alcanza a la operación. El régimen general de retención, presenta las siguientes
características:
- Es general, por cuanto establece una serie de sujetos (contenidos en el Código Tributario) que deben actuar
como agentes de retención en forma habitual por todos los pagos que realicen;
- Es normativo por cuanto, al no estar incluido en la anterior, la entidad tributaria, puede designar a los
sujetos cuando lo juzgue necesario y conveniente.
Los agentes de retención entregarán a los contribuyentes constancias de las retenciones efectuadas y
depositarán el importe en la forma y oportunidades que establezca la Dirección. De las sumas a ingresar en
conceptos de anticipos o de pagos definitivos, podrá deducirse el importe de las retenciones sufridas o saldo a favor
de DDJJ anteriores procediéndose sí correspondiese, el depósito del saldo resultante a favor del Fisco.
Art. 138 de CTP designa en forma expresa a determinados agentes de retención:
 Escribano.
 Martilleros.
 Empresas inmobiliarias, de construcción, de seguros, de capitalización, de crédito reciproco.
 Acopiadores.
 Titulares de desmontadoras y/o plantas industrializadoras.
 Consignatarios.
 Frigoríficos.
 Cooperativas.
 Asociaciones de productores agropecuarias y/o forestales
 Agentes de lotería, quiniela y prode.
 Sociedades mixtas y/o entidades públicas o privadas que intervengan en operaciones GR.
Art 139 del CTP enumera a las entidades públicas (la tesorería general de la provincia, las direcciones
administrativas de los distintos ministerios, de los organismos descentralizados, las direcciones de administración de
los organismos autárquicos) que deberán abstenerse de efectuar el pago alguno a contratistas en general que no
justifiquen el cumplimiento de las obligaciones por el ejercicio de su actividad gravada.
Base imponible: estará constituida por el total facturado, neto de IVA y las sumas correspondientes a
bonificaciones y/o descuentos debidamente discriminados y de percepciones si los hubiere.
Si el sujeto pasible de la retención: fuera monotributista o estuviera obligado a inscribirse en el IIBB y no
justifique tal inscripción la base imponible estará constituida por el total del pago, neto de percepciones,
bonificaciones y/o descuentos, solamente.
Base imponible especial: Órdenes de pago reconocidas por las empresas y organismos de los estados a:
contratistas de obras y servicios públicos, en este caso la liquidación se practicara sobre el 80% del importe de los
certificados. Las sumas inferiores a $500 no estarán sujetas a retención (Según art. 4 RG Nº1749).
Alícuotas: Por el art. 5 de la RG 1749 se fijan distintas alícuotas, que para determinadas operaciones o
actividades, van desde el 0,50% hasta el 6%.
Ingresos de las retenciones a la ATP: las retenciones globales se depositan hasta el 12 del mes siguiente.
Las retenciones individuales se pueden ingresar en forma individual dentro de los diez días de practicada la
retención.

AGENTES DE PERCEPCION: es aquel que por su profesión, oficio, actividad o función, está en una situación
tal que le permite recibir del contribuyente un monto tributario que posteriormente debe depositar a la orden del
fisco. Presenta la característica de ser un régimen nominativo, es decir la entidad tributaria debe efectuar
debidamente la nominación al agente de percepción para que actué como tal.
Los sujetos designados como Agentes de Percepción por la DGR, actuaran como tales por:
- Las ventas de bienes y servicios gravados que efectúen a responsables inscriptos o no en el citado tributo y
que tengan domicilio o desarrollen actividades en la Provincia del Chaco.

50
- Deben ser designados, pueden ser contribuyentes ocales o contribuyentes del Convenio Multilateral que
tributen o no en la jurisdicción chaqueña, por las ventas de bienes o servicios destinados a esta provincia.
- Deben percibir el impuesto a aquellos sujetos que ejerzan actividad en la provincia.
No corresponderá practicar la percepción cuando los sujetos exhiban la constancia de no percepción extendida
por la DGR, la que se emitirá en los casos de sujetos o actividades exentas y otras situaciones especiales.
Base Imponible: estará constituida por:
a) El precio total de la factura “A” –incluido los tributos de impuesto internos, impuesto a la transferencia de
combustibles, entre otros- al que se detraerá únicamente el IVA y las sumas correspondientes a
bonificaciones y descuentos efectivamente acordados y debidamente discriminados.
b) El precio total de la factura “B” –incluido el IVA, impuestos internos, impuesto a la transferencia de
combustibles, entre otros- al que se detraerá los descuentos o bonificaciones según las costumbres de
plaza.
No formaran parte de la base imponible, jamás, la percepción.
Alícuotas.
a) Venta o prestación de servicios, en general, salvo el inciso b) y siguientes. 3%
b) Venta o prestación de servicios a inscriptos en el convenio multilateral. 2%
c) Venta a distribuidores de productos lácteos y fiambres. 1%
d) Venta de combustibles líquidos (excluidos lubricantes). 2%
e) Venta de pan y carne. 2,5%
f) Venta de medicamentos de uso humano y droguerías y distribuidores mayoristas. 1%
g) Venta de medicamentos de uso humano a farmacias. 2%
h) Venta de cigarrillos y tabacos. 1%
i) Venta mayorista de agroquímicos. 2%
Estas alícuotas incluyen el adicional del 10%
Ingreso de las percepciones a la ATP: DDJJ mensual, con vencimiento el día 12 del mes inmediato siguiente

AGENTES DE RECAUDACION: son aquellos sujetos debidamente designados por la ley o la administración
tributaria que, por su función, oficio o profesión, están en una situación tal que le permite efectuar el cobro o la
percepción de un importe, a cuenta del tributo pertinente, pero NO tienen ninguna relación directa con el hecho
imponible del impuesto que alcanza al contribuyente.
Generalmente son las instituciones bancarias, escribanos, etc., quienes designados debidamente por el ente
tributario efectúan el cobro de un importe, los cuales son transferidos al fisco.
Están obligados a actuar como agentes de recaudación del presente régimen, las entidades regidas por la Ley de
Entidades Financieras y sus modificaciones, en tanto:
- Sean contribuyentes del Impuesto sobre los IIBB de la Prov. del Chaco, y
- Posean una sucursal o filial habilitada radicada en la jurisdicción, quedando comprendidas la totalidad de
sus sucursales, filiales, etc., cualquiera sea el asiento territorial de las mismas.
La obligación indicada alcanzara a las entidades continuadoras en aquellos casos en los que se produjeren
reestructuraciones (fusiones, escisiones, absorciones, etc.), de cualquier naturaleza, de una entidad financiera
obligada a actuar como agente de recaudación.

AGENTES DE INFORMACION: son aquellos sujetos que de acuerdo a la ley tributaria se le impone la
obligación formal de suministrar a la entidad fiscal determinados aspectos y/o hechos (datos) de los cuales
pudieran surgir obligaciones tributarias. El incumplimiento al deber de informar solo puede ser castigado como una
infracción a los deberes formales, no siendo factible responsabilizar al agente de información por la obligación
sustancial del contribuyente.
Existe una disconformidad por parte de aquellos sujetos que resultan designados, la cual se deriva por dos
razones:
 Les impone un costo administrativo considerable.
 La otra proviene de la patología propia de nuestro medio que lleva a muchos sujetos a negarse a operar con
empresas que actúan como agentes de información, por temor a que se detecte su condición de infractores.

51
CAPITULO VII
CONVENIO MULTILATERAL

1. EL CONVENIO MULTILATERAL: es un acuerdo entre los distintos fiscos provinciales, con la finalidad de
dividir o repartir la materia imponible teniendo como propósito evitar la múltiple imposición que deviene o se
deriva el ejercicio de la actividad gravada en más de una jurisdicción provincial. Dicho de otra forma, el CM no crea
hechos imponibles, sino que se limita a la distribución de la materia imponible, por lo que cada jurisdicción resulta
autónoma a los efectos de otorgar el tratamiento fiscal que estime conveniente a sus intereses y necesidades.
Antecedentes del CM:
1953: Haciendo un poco de historia, el Primer Convenio fue bilateral entre la Provincia y la Municipalidad de
Buenos Aires, su vigencia fue a partir del 1° de enero de dicho año. El objetivo era evitar la doble imposición y era
simple ya que contaba con solo 20 artículos y en uno de ellos fijaba que cada fisco gravaría la parte proporcional
del total de ingresos brutos según los gastos efectivamente soportados en su jurisdicción.
1954: fue de carácter multilateral, y rigió a partir del 01/01/1954. Se introdujeron algunas variaciones a las
funciones y composición de la comisión arbitral. Las operaciones accidentales no estaban alcanzadas por el
gravamen y las ventas por correspondencias estaban excluidas. No se consideraban las operaciones realizadas por
comisionistas, intermediarios, etc.
1960: incorporo que se computaran las operaciones realizadas por intermediarios de corredores,
comisionistas, viajantes o consignatarios de cualquier naturaleza. En este convenio se dispuso la distribución de los
ingresos se hiciera en un 80% en proporción a los gastos efectivamente soportados por la jurisdicción en el año
calendario inmediato anterior, y el 20% restante en función a los intereses logrados por las sucursales. Se amplía
considerablemente las funciones de la comisión arbitral, se crea el recurso de reconsideración.
1964: se especifica en el ámbito de aplicación que las actividades lucrativas son aquellas ejercidas por un
mismo contribuyente o por terceras personas, incluyendo comisionistas, corredores, mandatarios, viajantes, etc.
Con relación al régimen general de distribución de los ingresos se fija una discriminación distinta: se toma el 70%
en función de los gastos soportados en el año anterior y un 30% en base a los ingresos obtenidos en sucursales,
agencias, corredores, etc. También introdujo la creación de la Comisión Plenaria como organismo de apelación.
Finalmente, en 1977: se aprobó el texto aún vigente del Convenio Multilateral, el que fue suscripto por la
totalidad de las jurisdicciones y al que no se le han producido denuncias, lo que de por si es de un valor esencial
dentro de sus fines.
Objetivos: por un lado, evitar las dobles imposiciones en el plano horizontal, y por otro, acotar las potestades
tributarias de cada una de las jurisdicciones a la base imponible que se genera en su ámbito o, lo que es lo mismo,
cumplimentar la directiva de territorialidad, propia de los niveles locales en el Estado Federal.
Desde un punto de vista eminentemente formal, se trata de un acuerdo suscripto por los representantes de las
provincias y de la CABA, ratificado luego por las leyes de esos respectivos distritos.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: las actividades comprendidas por el CM son aquellas que se ejercen por un mismo
contribuyente en una, varias o todas sus etapas en dos o más jurisdicciones (por más de 90 días), pero cuyos IIBB,
por provenir de un proceso único, económicamente inseparable, deben atribuirse conjuntamente a todas ellas.
Entonces, para que las normas del convenio resulten de aplicación a las actividades realizadas por el
contribuyente, se deben cumplir concurrentemente tres requisitos:
1- Que las actividades sean ejercidas por el mismo contribuyente (por si o a través de terceras personas);
2- Que éstas se realicen en más de una jurisdicción;
3- Que provengan de un proceso único y económicamente indivisible.
4- Que la BI deba atribuirse conjuntamente a todas las jurisdicciones donde el contribuyente realice su
actividad, ya sea por sí mismo o por cuenta de tercero.
Casos en que resulta aplicable el convenio:
1- Que la industrialización tenga lugar en una o varias jurisdicciones y la comercialización en otra u otras, ya
sea parcial o totalmente;
2- Que todas las etapas de industrialización o comercialización se efectúen en una o varias jurisdicciones, y la
dirección o administración se ejerza en otra u otras;
3- Que el asiento principal de las actividades esté en una jurisdicción y se efectúen ventas o compras en otra u
otras;

52
4- Que el asiento principal de las actividades esté en una jurisdicción y se efectúen operaciones o prestaciones
de servicios con respecto a personas, bienes o cosas, radicados o utilizados económicamente en otra u
otras jurisdicciones.
Sustento Territorial: consiste en la Evidencia del ejercicio de la actividad dentro de una jurisdicción
determinada, la cual se acredita mediante la existencia de gastos computables o no a los fines de la determinación
del coeficiente de distribución. Dicho de otra forma, para que una Jurisdicción tenga derecho a requerir para si BI,
debe acreditar que determinado contribuyente ejerce o ha ejercido actividades dentro de su jurisdicción, la cual se
prueba mediante la demostración de los gastos.
Posturas doctrinarias: respecto a la circunstancia que debe considerarse a fin de aplicar el CM:
- Convenio- actividad: si un contribuyente realiza actividades en una sola jurisdicción y además otras
actividades interjurisdiccionales económicamente inescindibles, solo estas últimas estarían alcanzadas por
las ramas del convenio, dado que el tratamiento de unicidad corresponde cuando las actividades estén
ligadas por un proceso único, económicamente inseparable y sean ejercidas por un mismo contribuyente
con sustento territorial en dos o más jurisdicciones.
- Convenio- sujeto: el régimen general se aplica (salvo casos comprendidos en regímenes especiales) para
toda la actividad global que desarrolle el contribuyente, entendiéndose que ésta constituye por sí un
proceso económico complejo e inescindible. Al ser ello así, el coeficiente unificado considera la totalidad de
ingresos y gastos del contribuyente sin importar de que actividad proviene.
Los pronunciamientos recientes de la CA y CP, se han inclinado a favor del Criterio Sujeto, pero que se dan en
casos concretos, que se detallaran en los regímenes especiales.

2. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS IMPONIBLES.


RÉGIMEN GENERAL: Es un régimen subsidiario. Si no se aplica régimen especial para la actividad, se utiliza este
régimen, en donde los IIBB totales del contribuyente, originados por las actividades objeto del convenio, se
distribuirán entre todas las jurisdicciones de la siguiente forma:
a- El 50% en proporción a los gastos efectivamente soportados en cada jurisdicción;
b- El 50% restante en proporción a los IIBB proveniente de cada jurisdicción.
A los efectos de la distribución entre las distintas jurisdicciones del monto imponible total, se consideraran los
ingresos y gastos que surjan del último balance cerrado en el año calendario inmediato anterior. De no practicarse
balances comerciales, se atenderá a los ingresos y gastos determinados en el año calendario inmediato anterior.
EJ si el cierre del ejercicio es el 30/04/16 de cada año y el sujeto confecciona EECC. A los efectos de distribuir la
BI del periodo 1/01/16 – 31/12/16 se tomaran los ingresos y gastos correspondientes al último ejercicio cerrado en
el año calendario inmediato anterior, es decir, aquel cuyo inicio operó el 1/05/14 y finalizó el 30/04/15.
Y si el sujeto no confeccionara EECC, entonces deberíamos haber tomado los ingresos y gastos del año
calendario inmediato anterior, o sea, aquellos acaecidos durante el periodo 1/01/15 – 31/12/15.

Atribución de Ingresos: Para determinar que existe actividad en una determinada jurisdicción, se utiliza lo
que se conoce como “sustento territorial”, cuya existencia acaece como consecuencia de la realización en esa
jurisdicción, por parte del contribuyente:
- De una actividad concreta y efectiva tendiente a obtener ingresos; o
- De un gasto, lo que hace presumir el desarrollo efectivo de una actividad.
Para asignar el ingreso a una jurisdicción es necesario:
- Que se encuentre ubicada en la jurisdicción una sucursal, agencia u establecimiento permanente de venta;
- Que en el distrito actúe u opere un corredor, comisionista, mandatario, viajante o consignatario, que
desempeñe sus funciones en forma independiente o en relación de dependencia.
Operaciones entre ausentes: existen casos en los que no resulta fácil definir cuál es la jurisdicción a la que
deben atribuirse los ingresos, particularmente si los mismos son obtenidos por alguno de los medios de
comunicación a distancia entre sujetos que se encuentran en distintas jurisdicciones, sin desplazamiento de quienes
los obtienen. Sobre este analizaremos el último párrafo del art 1 de la ley de CM y del inc. b) in fine de su artículo
2, se desprende que el ingreso deberá atribuirse a la jurisdicción del comprador/adquiriente, en tanto medie:
- La realización de gastos de cualquier naturaleza (computables o no);
- Que esos gastos estén vinculados con las actividades que efectúe el contribuyente en más de una
jurisdicción;
- Que se utilice cualquier medio para formalizar la operación que origina el ingreso (ej. correspondencia,
telégrafo, teletipo, teléfono, etc.).

53
En resumen, lo que el convenio introduce en su redacción para operaciones entre ausentes es el principio de
“sustento territorial”.
La postura que se utiliza a fin de asignar el ingreso a determinada jurisdicción, es la establecida por la Comisión
Arbitral (art. 19 RG3/2016), quien define que la atribución de ingresos en las operaciones entre ausentes se
asignara a la jurisdicción del comprador, por entender que el vendedor de los bienes, o el locador de las obras o
servicios ha efectuado gastos en la jurisdicción del domicilio del adquiriente o el locatario de aquellos, en el
momento en que el comprador formule su pedido a través de medios electrónicos (internet o similares).
Ingresos computables y no computables: los ingresos a atribuir son aquellos obtenidos en cada jurisdicción
por el desarrollo de la actividad, por lo que, aun cuando la base imponible se determine de distintas formas en las
diversas jurisdicciones involucradas, deberán tomarse siempre como base de distribución los ingresos brutos totales
del contribuyente. Esto significa que habrá que considerar tanto a los ingresos GR como a los EX o GR0%, puesto
que en el art. 2 del CM se refiere a los ingresos en general. Esto es sin limitación alguna.
No se consideraran los ingresos provenientes de:
- Actividades No GR (ej. provenientes de la venta de bienes de uso o donaciones); y
- ING No Comprendidos (ej. los originados de diferencias de cambio).
- ING Deducibles de BI.
- ING de Actividades establecidas en el Régimen especial.

Atribución de Gastos: se entenderá que un gasto es efectivamente soportado en una jurisdicción cuando
tenga una relación directa con las actividad que en dicha jurisdicción se desarrolle (ej. de dirección, de
administración, de fabricación, etc.) aun cuando la erogación que el gasto representa se efectúe en otra.
Así, los sueldos, jornales y otras remuneraciones se consideran soportados en la jurisdicción en que se prestan
los servicios a que dichos gastos se refieren.
Gastos computables: El art. 3 del CM se refiere a gastos computables y no computables, sosteniendo que los
primeros son todos aquellos que se originan por el ejercicio de la actividad. Con relación a ello, la comisión arbitral
menciona que debe considerarse la totalidad de los gastos computables que tuviere la empresa en el desarrollo
normal de su actividad. Son gastos computables:
- Los sueldos y jornales y toda otra remuneración;
- Los combustibles y fuerza motriz;
- Los gastos de reparaciones y conservación;
- Los alquileres;
- Las primas de seguro;
- Las amortizaciones ordinarias admitidas por la ley de Imp. a las Ganancias;
- Todo gasto de compra, administración, producción, comercialización, etc.
Entonces, a los efectos de la distribución de la BI de las actividades sujetas al régimen general, los gastos deben
cumplir con dos requisitos:
- Que estén vinculados a la actividad realizada por el contribuyente;
- Que sean computables.
Gastos no computables: se encuentran detallados en el art. 3 del CM; tampoco se consideraran los derivados
de ingresos no gravados o no computables; ni los generados en regímenes especiales.
Los gastos no computables se encuentran enumerados taxativamente, y son:
a- El costo de la MP adquirida a terceros destinada a la elaboración en las actividades industriales y el costo de
las mercaderías en las actividades comerciales. Se entenderá como MP a todo bien que se incorpore
físicamente o se agregue al producto terminado.
b- El costo de las obras o servicios que se contraten para su comercialización;
c- Los gastos de propaganda y publicidad;
d- Los tributos nacionales, provinciales y municipales;
e- Los intereses;
f- Los honorarios y sueldos a directores, síndicos y socios de sociedades, en los importes que excedan del 1%
de las utilidades del balance comercial.
Cuando el contribuyente, dentro de la actividad que realiza, comercializa tanto interna como externamente, no
podrá computarse los gastos relacionados con las exportaciones ya que los mismos son no computables. Por lo
tanto, debo segregarlos, por un monto equivalente a:
- La porción exacta de los mismos, si se cuentan con elementos ciertos para establecerla y siempre que sea
posible su verificación por parte de los fiscos.

54
- La porción que tienen los ingresos de exportación en el total de los ingresos brutos obtenidos por el
contribuyente (excluidos los originados en actividades de regímenes especiales).
Establecido por: RG 3/2016 de la comisión arbitral. Arts. 8, 9 y 10.
Un gasto es atribuido a una jurisdicción cuando tenga una relación directa con la actividad que en la misma se
desarrolle. Cuando estos no puedan ser atribuidos con certeza se distribuirán en la misma proporción que los
demás, siempre que sean de escasa significación con respecto a estos. Caso contrario, el contribuyente deberá
distribuirlos mediante estimación razonablemente fundada.
Cuando existen gastos comunes que generan ingresos computables y no computables, deberá aplicarse un
criterio de proporcionalidad razonablemente fundado.
Los gastos de transporte se atribuirán por partes iguales a las jurisdicciones entre las que se realice el HI,
considerando cada una de las operaciones.
Consideraciones de los organismos de aplicación de convenio sobre determinados gastos:
1- Gastos de Energía Eléctrica: que se la encasillo dentro de Materia Prima, es considerado un Gasto
Computable, a diferencia de los que establece el Art 3 del CM, ya que al ser un bien que se consume en el proceso
industrial, no se incorpora físicamente al producto, por lo que se considera computable.
2- Cargas Sociales: la RG establece que se trata de un concepto análogo a sueldos, por lo que se considera
como un gasto computable, contrariando así a la resolución 26/08 en la que, en el contexto de un caso concreto se
había arribado a una conclusión distinta.
3- Fletes: igual tratamiento que los gastos de energía eléctrica.
4- Amortización de Bienes de Uso: deberá efectuarse en proporción a los ingresos que se atribuyan
exclusivamente a cada una de las jurisdicciones donde ellos son utilizados. EJ si una empresa comercializa en
corrientes y chaco, y posee un local en corrientes y un rodado, las amortizaciones del local se computarían 100% a
corrientes y la del rodado a CTES y Chaco según las ventas de cada jurisdicción.

Determinación del coeficiente unificado: una vez obtenidos los coeficientes de ingresos y egresos, debe
calcularse el denominado coeficiente unificado para cada jurisdicción:
Coeficiente Unificado = Coef. Ingresos + Coef. Gastos .
2
Deberá establecerse con cuatro decimales (0.0000) computándose sus fracciones por redondeo en exceso o por
defecto. Una vez determinado el referido coeficiente para cada jurisdicción, a este se lo multiplicará por los IIBB del
contribuyente, lo cual arrojara una BI que detendrá el tratamiento previsto en la legislación de cada jurisdicción.
Teniendo en cuenta que el impuesto sobre los IIBB se determina por año calendario (ene-dic) y que para el
cálculo del coef. Unificado, en ciertos casos, es necesario el balance anterior cuyo cierre pudo haber operado el
31dic, puede suceder que en los primeros meses del año no esté disponible la información que permita
determinarlo, razón por la cual deberá llevarse a cabo el siguiente procedimiento:
- Las determinaciones de BI correspondientes a los anticipos de los meses de enero a marzo de cada periodo
fiscal, se obtendrán por aplicación de los coef. Únicos correspondientes al periodo fiscal inmediato anterior.
- A partir del cuarto anticipo, se aplicara el coeficiente que surja de los ingresos y gastos del último balance
cerrado en el año calendario inmediato anterior o de los ingresos y gastos determinados en el año
calendario inmediato anterior, según corresponda.
Luego de obtenidos los coeficientes unificados correspondientes al periodo que se liquida, se aplicaran también
los mismos a los meses (ene-mar) liquidados con coeficientes que no corresponden al periodo que se está
liquidando. De surgir diferencias, deberán ajustarse en el cuarto anticipo.

REGIMEN ESPECIAL
Actividades de la Atribución de ingresos: no tiene en cuenta el ingreso por peaje
Construcción - 10% asignable a la jurisdicción en donde se halla ubicada la administración
Art. 6 o dirección, escritorio u oficina. Puede a su vez ser objeto de la distribución en
dos o más jurisdicciones,; y
- 90% donde se realizan las obras. *
- No pueden discriminarse del total de ingresos, los honorarios a ingenieros,
arquitectos, proyectistas u otros profesionales pertenecientes a la empresa.
*Empresas Constructoras Concesionarias de Autopistas u otras que se realicen en
más de 1 provincia se tendrá que aplicar prorrateo o el coeficiente unificado el más
razonable según la obra.

55
Compañías de Atribución de ingresos:
Seguro, - 80% asignable a la jurisdicción en la que se hallen las personas o bienes
Capitalización y que contratan las operaciones;
Ahorro, y los no - 20% restante a la jurisdicción donde está la ADM central, tomándose en
Incluidos En El cuenta el lugar de radicación o domicilio del asegurado al tiempo de la
Siguiente. Art 7 contratación, en los casos de seguros de vida o accidente.
Entidades Atribución de ingresos: cuando el contribuyentes este comprendido en esta ley,
Financieras Sujetas cada fisco podrá gravar la parte de ingresos que le corresponda en proporción a
al Régimen de la la sumatoria de los ingresos, intereses pasivos y actualizaciones pasivas de cada
Ley 21.526 jurisdicción en la que la entidad tuviere casas o filiales.
Art 8 Se excluirán los ingresos en jurisdicciones en las que las entidades no tuvieren
casas o filiales habilitadas, los que serán atribuidos en su totalidad a la
jurisdicción en la que la operación hubiere tenido lugar.
Para la determinación de porcentajes, se consideraran como parámetros
representativos de la actividad los intereses obtenidos por colocaciones de fondos
más los intereses y actualizaciones pagados por captaciones de fondos. Los
porcentajes obtenidos se aplicarán sobre la diferencia entre ingresos gravados y
actualizaciones e intereses pasivos.
Empresas de Atribución de ingresos: se podrá gravar en cada jurisdicción la parte de los
Transporte de ingresos brutos correspondientes al precio de los pasajes y fletes percibidos o
Pasajeros o Cargas devengados en el lugar de origen del viaje, entendiéndose como tal aquel en el
Art 9 lugar donde se produce la carga del vehículo.
* Cuando un servicio adicional, que no corresponda a un servicio que presta una
empresa de transporte, no se halla comprendida dentro del régimen analizado, y
se imputara al lugar de destino.
* En caso de que le destino u origen del viaje sea del exterior este aplicara el
Régimen Gral. Art 2.
Profesiones Ejercidas por personas que tengan su estudio, consultorio u oficinas o similares
Liberales en una jurisdicción y desarrollen actividades profesionales en otras. Atribución:
Art 10 - 80% de los honorarios percibidos o devengados será atribuible a la
jurisdicción en la cual se realiza la actividad;
- 20% restante a las jurisdicciones en donde se sitúan la o las sedes.
*En caso donde en más de dos jurisdicciones posee consultorio, estudio u oficina
queda comprendido dentro del R.GRAL.
Rematadores, Que tengan su oficina central en una jurisdicción y rematen o intervengan en la
Comisionistas e venta o negociación de bienes situados en otra, tengan o no sucursales en ésta:
Intermediarios. - 80% de los ingresos brutos originados por esas operaciones será atribuible
Art 11 a la jurisdicción donde están radicados los bienes; y
- 20% restante en la jurisdicción donde se halle la sede.
El convenio prioriza el lugar donde los bienes que se negocian estén situados
físicamente –no jurídicamente-.
Prestamistas Que no estén organizados en forma de empresa y que tengan su domicilio en
Hipotecarios o una jurisdicción y la garantía se constituya sobre bienes inmuebles o muebles
Prendarios situados en otra. Atribución de ingresos:
Art 12 - 80% de los IIBB producidos será atribuible a la jurisdicción donde se
encuentren los bienes; y
- 20% restante donde esté situado el domicilio del prestamista.
Industrias El productor debe asignar a la jurisdicción de origen
Vitivinícolas y - El monto imponible será el precio mayorista, de plaza a la fecha y en el
Azucareras y lugar de expedición.
Productos - Cuando existan dificultades para establecer, se considerará que es
Agropecuarios, equivalente al 85% del precio de venta obtenido.
Forestales, - La diferencia entre el ingreso bruto total y el importe atribuido se
Mineros y/o Frutos distribuye entre los distintos fiscos donde se comercialicen los productos con
del País. arreglo al régimen general del convenio.
56
Art. 13 Primer Párrafo *Para que rija este modelo se debe dar:
- Que los productos sean despachados desde la jurisdicción de origen por el
propio productor, sin facturar; y que su finalidad sea su posterior venta fuera de
la jurisdicción de origen, de no ser así se aplica lo del 2do y 3er párrafo.
Compradores de Cuando los industriales adquieran directamente la MP a los productores,
Tabaco, Algodón, - Se atribuirá a la jurisdicción productora un importe igual al respectivo valor
Quebracho, Arroz, de adquisición de dicha MP.
Lana y Fruta. - La diferencia entre el ingreso bruto total y el referido importe será
Art. 13 Segundo distribuido entre las distintas jurisdicciones en que se desarrollen las
Párrafo posteriores etapas de la actividad conforme el régimen general.
Igual criterio se seguirá para los demás.
Compradores de En el caso de la mera compra de estos, producidos en una jurisdicción para ser
los Restantes industrializados o vendidos fuera de la jurisdicción productora y siempre que ésta
Productos no grave la actividad del productor, la atribución será:
Agropecuarios, - 50% del precio oficial o corriente en plaza a la fecha y en el lugar de
Forestales, adquisición, a la jurisdicción productora.
Mineros y/o Frutos - Cuando existan dificultades para establecer este precio, se considerará que
del País. es equivalente al 85% del precio de venta obtenido.
Art. 13 Tercer Párrafo - La diferencia entre el ingreso bruto total del adquirente y el importe
mencionado será atribuida a las distintas jurisdicciones en que se
comercialicen o industrialicen los productos, conforme al régimen general.
- En los casos en que la jurisdicción productora grava la actividad del
productor, la atribución se hará con arreglo al régimen general.

Iniciación de actividades: la norma prevea un régimen distinto, que la doctrina lo ha denominado REGIMEN
OCASIONAL, porque se aplica hasta que el contribuyente pueda distribuir su BI conforme al sistema general.
Este régimen ocasional prevé, que el o los fiscos donde se produce el comienzo de operaciones pueden gravar el
total de los ingresos obtenidos en cada uno de ellos. Las demás jurisdicciones provinciales atribuyen la materia
imponible restante tomando como pauta ingresos y gastos del periodo anterior.
A su vez hay que distinguir en:
1- Sujetos comprendidos en las normas del CM que incorpora o inicia actividades en una nueva jurisdicción;
deberá atribuir a la nueva jurisdicción los ingresos reales y para los demás seguir aplicando el R.GRAL.
2- Sujetos contribuyentes directos de una jurisdicción que al iniciar actividades en otra queda comprendidas en
las normas del CM: en este caso el contribuyente se debe dar de baja como contribuyente directo de la jurisdicción
en donde está inscripto y simultáneamente solicitar el alta en CM; y allí habrá que tener en cuenta las fechas:
a)- Tributara como contribuyente directo por el periodo que estaba como tal.
b)- Desde el inicio de la nueva jurisdicción hasta que tengo los balance cerrados del ejercicio.
c)- Con los datos del ejercicio anterior procederá al cálculo de coeficientes y ajusta la BI por los meses del
presente ejercicio en donde no se contaba con los datos necesarios para dicho cálculo.
3- Contribuyentes que desde el inicio de sus actividades se encuentra comprendidos en las normas del CM.
Cese de Actividades: se da cuando, producido el hecho y no existiendo ingresos atribuibles a la jurisdicción
según las normas del Convenio, haya sido comunicado a las autoridades de aplicación del tributo, cumplimentando
los recaudos formales que cada legislación local establece al respecto.
Cuando se den las circunstancias descriptas se aplicaran nuevos coeficientes que surgen de no computar para su
cálculo los ingresos y gastos correspondientes a la jurisdicción donde se produce el cese de las actividades.
Los nuevos coeficientes de distribución de la base imponible se aplican a partir del mes inmediato siguiente a aquel
en que se produce el cese.

3. ORGANISMOS DE INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONVENIO: en el art 15 del CM establece


que su aplicación estará a cargo de una Comisión Plenaria y de una Arbitral.
COMISIÓN PLENARIA: se constituirá con 2 representantes por c/ jurisdicción –titular y suplente- que deberán ser
especialistas en materia impositiva. En cada cesión se elegirá a un Presidente, y funcionará válidamente con la
presencia de la mitad más uno de sus miembros. Asimismo se realizaran, por lo menos, dos reuniones anuales y las
decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes, el Presidente decidirá en caso de empate.
Funciones:
57
- Aprobar su reglamento interno y el de la Comisión Arbitral.
- Establecer las normas procesales que deberán regir las actuaciones ante ella y la Comisión Arbitral.
- Sancionar el presupuesto de gastos de la Comisión Arbitral y controlar su ejecución.
- Nombrar al Presidente y Vicepresidente de la Comisión Arbitral.
- Resolver los recursos de apelación a que se refiere el art. 25 del CM dentro de 90 días de interpuestos.
- Considerar los informes de la Comisión Arbitral.
- Proponer, ad referéndum de todas las jurisdicciones adheridas y con el voto de la mitad más uno de ellas,
modificaciones al Convenio sobre temas incluidos expresamente en el orden del día de la respectiva convocatoria.
COMISIÓN ARBITRAL: estará integrada por un Presidente, un Vicepresidente, 7 vocales titulares y 7 suplentes
–todos ellos deberán ser especialistas en materia impositiva-, y tendrá su asiento en la Secretaría de Estado de
Hacienda de la Nación.
Las jurisdicciones no adheridas no podrán integrar esta Comisión, aunque, cuando se susciten cuestiones en las
que sean parte, tendrán derecho a participar mediante un representante.
La Comisión sesionará válidamente con el Presidente o Vice y de no menos de 4 vocales. Las decisiones se tomaran
por mayoría de votos de los vocales y representantes presentes. El Presidente decidirá en caso de empate.
Los vocales representarían al Gobierno del a CABA, a la provincia de Bs As y a cada una de las cinco zonas que
se indican a continuación, integradas por las jurisdicciones que en cada caso se especifica:
Zona Noreste: Ctes., Chaco, Misiones y Fsa.
Zona Centro: Cba., La Pampa, Sta. Fé, y Entre Ríos.
Zona Noroeste: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.
Zona Cuyo: La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis.
Zona Sur: Chubut, Neuquén, Rio Negro, Sta. Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Funciones:
- Dictar de oficio o a instancia de los fiscos adheridos normas generales interpretativas de las cláusulas del
Convenio, que serán obligatorias para las jurisdicciones adheridas.
- Resolver las cuestiones sometidas a su consideración que se originen con motivo de la aplicación del Convenio
en los casos concretos. Las decisiones serán obligatorias para las partes en el caso resuelto.
- Resolver las cuestiones sometidas a su consideración que se originen con motivo de la aplicación de las
normas de procedimiento que rijan la actuación ante el Organismo.
- Ejercer funciones iguales a las indicadas en los incisos anteriores con respecto a cuestiones que se originen
o se hayan originado y estuvieran pendientes de resolución con motivo de la aplicación de convenios
anteriores al actual Convenio.
- Proyectar y ejecutar su presupuesto.
- Proyectar su reglamento interno y normas procesales.
- Organizar y dirigir todas las tareas administrativas y técnicas del Organismo.
- Convocar a la Comisión Plenaria ante determinados casos.
- Organizar la centralización y distribución de información para la correcta aplicación del Convenio.
A los fines indicados, las jurisdicciones deberán remitir obligatoriamente a la Comisión Arbitral los antecedentes e
informaciones que ésta les solicite para la resolución de los casos sometidos a su consideración y facilitar toda la
información que les sea requerida a los fines del cumplimiento de lo establecido en el inciso i).

4. DEL DOMICILIO FISCAL: corresponde al de la “Administración Principal” el determina cual será la


jurisdicción sede del contribuyente. (calle, número, piso, oficina o departamento, teléfono, código postal, localidad,
provincia). El domicilio fiscal deberá indicarse en alguna de las jurisdicciones activas.
BASES IMPONIBLES ANTE MUNICIPALIDADES: (Art. 35 CM) en el caso de actividades objeto del convenio,
las municipalidades, comunas y otros entes locales similares de las jurisdicciones adheridas, podrán
gravar en concepto de impuestos, tasas, derechos de inspección o cualquier otro, únicamente la parte de ingresos
brutos atribuibles a dichos Fiscos adheridos, como resultado de la aplicación de las normas del presente convenio.
La distribución de dicho monto imponible entre municipalidades se hará con arreglo a las disposiciones previstas
en este convenio si no existiere un acuerdo interjurisdiccional que reemplace la citada distribución.
Cuando las normas legales vigentes en las municipalidades adheridas sólo permitan la percepción de los tributos
en aquellos casos en que exista establecimiento u oficina donde se desarrolle la actividad gravada, las jurisdicciones
referidas en las que el contribuyente posea la correspondiente habilitación, podrán gravar en conjunto el (100%)
del monto imponible atribuible al Fisco provincial.

58
Al solo efecto de no superar el tope establecido por el CM para las Municipalidades que establezcan sus tributos
en función de los ingresos del contribuyente, procederá la distribución de los ingresos brutos totales
correspondientes a la Provincia entre todas aquellas Municipalidades de la misma en que el contribuyente sea sujeto
pasivo, respetando las BI de las Municipalidades que utilicen parámetros distintos para la liquidación del tributo.

5. REGLAMENTO PROCESAL: El Reglamento Procesal que rige las actuaciones ante la Comisión Arbitral y la
Comisión Plenaria, entrado en vigencia a partir del 1º de enero de 2016, siendo de aplicación para todas las
actuaciones que se encuentren pendientes de resolución y las que se inicien con posterioridad, sin que se afecten
las decisiones ya adoptadas, las que conservarán plenamente sus efectos.
Déjese sin efecto, lo dispuesto por RG 6/2008 y sus antecesoras, RG 2/1978 (Ordenanza Procesal de la
Comisión Plenaria) y modificatorias, Resolución General Nº 17/1983 (Ordenanza Procesal de la Comisión Arbitral),
Resolución General Nº 7/2005, Resolución C.P. Nº 2/2008 y toda otra norma reglamentaria que se oponga a la
presente.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LA C.A. (Procedimiento recursivo sobre funciones arbitrales): será
obligatoria en todos los asuntos vinculados con la aplicación del Convenio Multilateral. Se abocará al conocimiento y
decisión de los casos planteados, a requerimiento de las jurisdicciones o de los sujetos tributarios. No obstante,
cuando la importancia del problema lo justifique, podrá intervenir de oficio. A los fines del presente reglamento se
entenderá por jurisdicción a las jurisdicciones adheridas, municipalidades, comunas y otros entes locales similares
de las jurisdicciones adheridas.
La resolución de casos concretos sobre determinadas cuestiones del convenio se dará cuando:
a) Se acredite que la autoridad tributaria competente ha dictado la correspondiente resolución que configure la
"determinación impositiva";
b) Se acredite la existencia de interpretaciones distintas entre dos o más jurisdicciones para la aplicación del
CM, a una misma situación fiscal, respecto de un mismo contribuyente;
c) Se desestime en la primera instancia administrativa, la repetición deducida por un contribuyente alcanzado
por el Convenio Multilateral, referida al impuesto abonado espontáneamente.
Las decisiones serán obligatorias para las partes.
Plazos: La acción ante la CA debe promoverse dentro del plazo concedido por las normas de procedimiento de
cada jurisdicción, computando solo días hábiles, salvo disposición contraria. Vencido dicho plazo, no podrá
accionarse ante la Comisión Arbitral.
Presentaciones: pueden efectuarse personalmente o por carta certificada con aviso de retorno. El escrito no
presentado el día que vence el plazo, sólo podrá ser entregado válidamente en Secretaría, en forma personal, el día
hábil inmediato siguiente y dentro de las dos (2) primeras horas. En caso de envíos postales se tomará la fecha del
matasello (fecha del sello), no siendo de aplicación el plazo de gracia acordado en el párrafo anterior.
Formalidades: se interpondrán por escrito, debiendo ser fundadas, mencionándose con precisión las
actuaciones administrativas en las cuales se exteriorice la pretensión, agregándose cuando correspondiera, copia
del acto que se cuestiona y se expresarán las razones de hecho y de derecho en que se basan.
Deberá constituir domicilio, informar correo electrónico, acreditar la personería que se invoque, acompañar el
acto que se impugna junto a la cédula de notificación y la constancia de haber comunicado a la jurisdicción
involucrada la intención de promover la acción.
En caso de existir defectos, el Secretario intimará al presentante a fin de que los subsane en el plazo de (5) días
hábiles, bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado.
Pruebas: deberán acompañarse u ofrecerse todas las pruebas que el interesado pretenda necesario en el
momento de iniciar la acción, no admitiéndose después otros ofrecimientos, excepto de hechos o documentos cuya
existencia resultare desconocida en el momento de la presentación.
Contraparte: de la presentación efectuada y de las pruebas aportadas y ofrecidas, se dará traslado a la parte
contraria por el término de cuarenta (40) días hábiles. Por pedido expreso de la jurisdicción adherida involucrada en
el traslado, dicho plazo se extenderá hasta ochenta (80) días hábiles.
Contestado el traslado o vencido el plazo: las actuaciones entrarán a despacho para resolución y en trámite
sucesivo, se requerirá dictamen de la Asesoría y agregado que sea. Entrado el expediente a despacho, no se dará
trámite a peticiones, ni se permitirá la consulta de las actuaciones, salvo requerimientos de los Organismos de
aplicación del Convenio Multilateral o pedido judicial de informes.
Resolución: la CA resolverá, si se hubieran alegado hechos susceptibles de comprobación, cuando las pruebas
son contundentes. La CA, antes de expedirse, podrá solicitar el aporte de nuevos elementos de juicio y toda otra

59
información o antecedente que juzgue necesario, inclusive la remisión de las declaraciones juradas o de los legajos
administrativos completos.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LA C.P. (Procedimiento recursivo sobre funciones reglamentarias): La
tramitación de las causas que conforme con el art 17, inc. e) del CM “Controversias interpretativas de RG y las que
dicte la CA, entre los fiscos adheridos y los contribuyentes afectados” podrán interponer RR de apelación ante la CP
dentro de 30 días, en la cual esta tendrá que resolverlo con carácter definitivo dentro de (90) días de interpuesto.
Presentaciones: el interpuesto puede realizarse personalmente o por correo mediante carta certificada con
aviso de retorno, dentro de (30) de su notificación, siendo de aplicación lo dispuesto en la presentación ante la CA.
Formalidades: debe interponerse por escrito, expresando punto por punto los agravios que causa al apelante
la disposición o resolución impugnada, debiendo la CP declarar la improcedencia del mismo cuando se omita dicho
requisito. En el escrito deberá constituir domicilio, informar email y acreditar la personería que se invoque.
Pruebas: no podrán proponer o acompañar nuevas pruebas una vez hecha la presentación, excepto aquéllas
que, oportunamente fueron ofrecidas, y no hubieran sido admitidas por la Comisión Arbitral y los hechos o
documentos cuya existencia resultare desconocida en el momento de la presentación.
Contraparte: la CA, dentro del plazo de (5) días de su interposición, debe dar traslado del recurso a las partes
involucradas, quienes podrán contestarlo dentro de (20) días improrrogables, contados a partir de la notificación.
Contestado el traslado o vencido el plazo: la CA elevará los antecedentes a la Comisión Plenaria, para el
tratamiento del recurso, previo dictamen de Asesoría. Esta documentación debe remitirse a los Representantes con
una antelación no menor a los treinta (30) días corridos, previos a la reunión de la Comisión Plenaria.
Resolución: se llevara si se hubieran alegado hechos susceptibles de comprobación, cuando las pruebas son
contundentes y si correspondiera, dispondrá su sustanciación. La producción de la prueba quedará a cargo
exclusivo del apelante y debe llevarse a cabo dentro de (30) días de notificado el proveído de sustanciación.
Una vez transcurrido el término de prueba, dictará resolución. Que será decidida, por mayoría de votos de los
miembros presentes, decidiendo el Presidente en caso de empate.
La resolución dictada será notificada a las partes con sus fundamentos, siendo definitiva ante el Organismo.

TRATAMIENTO DE LAS RESOLUCIONES GENERALES INTERPRETATIVAS: Cuando de oficio o solicitud de


las jurisdicciones adheridas el dictado de una norma general interpretativa, o la modificación de una preexistente, la
petición se interpondrá por escrito, agregándose todos los antecedentes que correspondieren al tema, debiendo ser
fundada con expresión de las razones de hecho y de derecho en las que se asienta el cambio de interpretación.
Para la tramitación regirán las mismas disposiciones y principios procesales establecidos para la tramitación de
los casos concretos. El plazo para contestar será de (40) días hábiles improrrogables y se considerará notificación
válida, con respecto a los contribuyentes y asociaciones, la publicación del pronunciamiento en el Boletín Oficial.
DISPOCIONES GENERALES:
1- Las decisiones de las CA y CP no contendrán imposición de costas, ni regulación de honorarios.
2- Rige con carácter supletorio y siempre que no se oponga a los preceptos del CM, el Código Procesal CYC.

PROTOCOLO ADICIONAL: es una mecanismo que se aplica en aquellos casos en que, por una fiscalización, se
produjeran diversas interpretaciones de la situación fiscal de un contribuyente sujeto al Convenio, sin distinción
acerca de si está encuadrado en el régimen general o en alguno de los especiales.
Lo que se intenta es neutralizar los efectos negativos que pudiera originar para el contribuyente la modificación
de la distribución de la materia gravada. En efecto, cuando la atribución realizada por este se viera modificada,
producto de una fiscalización, surgirán pagos en defecto en una jurisdicción y, pagos en exceso en otra u otras.
Al ser ello así, con este mecanismo los Fiscos compensarían entre sí el gravamen abonado por el contribuyente,
más allá de las diferencias que pudieran presentarse por las distintas alícuotas que para cada actividad rigieran en
las jurisdicciones involucradas; se evita de esta forma perjudicar al contribuyente que haya cumplido con sus
obligaciones fiscales, aunque en una forma diferente de la que surgía del convenio.
Se habilito mediante RG que aparte de los fiscos, también los particulares interesados puedan promover el inicio
de estas acciones solicitando su aplicación al Fisco iniciador del procedimiento de verificación y fiscalización, como
así también al resto de las jurisdicciones involucradas.
Ahora bien debe tenerse presente que el mecanismo no se podrá aplicar en aquellos casos en que se determinen
omisiones en la BI atribuibles a las jurisdicciones o cuando el pago se hubiera efectuado a través de una moratoria.
Procedimiento para las jurisdicciones: realizada la verificación impositiva, y si resulta firme la resolución
determinativa, el Fisco actuante deberá poner en conocimiento de las restantes jurisdicciones involucradas el

60
resultado de la determinación practicada, fundamentando detalladamente las razones que dieron lugar a las
diferencias establecidas.
Contestación: las jurisdicciones notificadas deberán contestar, manifestando su conformidad o disconformidad
con la determinación practicada, dentro de (30) días hábiles de haber recibido la comunicación. La falta de
respuesta será considerada como consentimiento tácito de la referida determinación.
En caso de existir disconformidad, esta o estas deberán comunicar al fisco iniciador, que someterán el caso a
dirección de la Comisión. Esta es la hipótesis que habilita la aplicación del Protocolo Adicional.
Presentación: deberá efectuarse dentro de (15) días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de (30) días
con que se contaba para expresar la disconformidad, elevándose en ese momento todos los antecedentes del caso,
con la expresión fundada de por qué no se está de acuerdo.
Resolución: presentado el caso ante la CA, ésta se abocará al análisis del fondo del asunto, debiendo
pronunciarse en el término de (60) días hábiles de haber sido recibida la presentación de disconformidad. Dicho
plazo podrá ser prorrogado por resolución fundada. Contra esta podrá interponerse el recurso de apelación.
Efectos: una vez aceptada la determinación por los Fiscos, ya sea de conformidad o por haberse producido la
decisión final de la CA o CP, según corresponda, las jurisdicciones acreedoras procederán a la liquidación del
gravamen del contribuyente en función de las diferencias de BI establecidas.
Cuando el Fisco acreedor notifique la resolución al contribuyente, este tendrá dos opciones:
a- Repetir el impuesto en aquellas jurisdicciones en las que se procedió a la liquidación de este por asignación
en exceso de la BI, dentro de los días hábiles de dicha notificación.
b- No interponer acción de repetición, en cuyo caso deberá satisfacer su deuda dentro de los (5) días hábiles
siguientes al vencimiento de los (10) días hábiles con que cuenta para repetir.
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTRIBUYENTE: cuando este es notificado de una pretensión de ajuste por
un fisco local –a fin de que ejerza su defensa e el procedimiento que se inicia-, dentro del plazo para contestar esa
vista debe notificar fehacientemente al fisco iniciador y a los demás involucrados su intención de presentar el caso
concreto ante la Comisión Arbitral, solicitando la aplicación del mecanismo del Protocolo Adicional.
Pruebas: deberá acompañarse la prueba documental que demuestre la inducción a error por parte de los fiscos.
A modo enunciativo la resolución menciona:
a- Interpretaciones generales o particulares de los fiscos involucrados que son discordantes entre sí;
b- Exteriorizaciones de criterios relacionados con causas similares a la del contribuyente que resulten
incompatibles entre ellas;
c- Respuestas dadas por los fiscos involucrados a consultas efectuadas por el contribuyente;
d- Inspecciones realizadas por un fisco que confirmen el criterio del contribuyente o que contraríen el de los
otros fiscos involucrados;
e- Resoluciones adoptadas con anterioridad por los Organismos de Aplicación del Convenio en un caso
concreto relacionado con el mismo contribuyente, mediando expresa disconformidad de alguno de los fiscos
involucrados y, en general,
Notificación: la CA notificará a los demás fiscos involucrados, en caso de disconformidad, que deberán
manifestarla ante aquella.
Resolución: una vez resuelta la cuestión de fondo en el ámbito de la Comisión Arbitral o plenaria, según
corresponda, tanto en lo relativo al caso concreto como a la procedencia de la aplicación del protocolo adicional, el
contribuyente deberá notificar a la CA el momento en que, se encuentre firme la resolución cuestionada.
Efectos: la comisión arbitral notificara a los Fiscos involucrados, entendiendo que lo hace para que estos
procedan a la compensación directa entre ellos, según el resultado de las decisiones que se hubieren tomado; pero
la norma bajo análisis alude al procedimiento comentado en el presente apartado para el caso de las jurisdicciones,
lo cual daría lugar a una nueva ronda de discusiones y, así, a un circuito de nunca acabar, situación está que
debería descartarse.
Dicha notificación se efectuara con posterioridad al acto mediante el cual el contribuyente desista expresamente
en sede local de toda acción y derecho que le pudiera corresponder en relación con la causa en discusión.
Finalmente, el contribuyente podrá optar entre la devolución o la acreditación de los montos que resulten a su
favor, los que, se entiende, serían los que surgirían luego de efectuadas las compensaciones entre los fiscos.

APLICATIVO VIGENTE: se encuentra aprobada la versión 4 del aplicativo domiciliario SI.FE.RE –Sistema
Federal de Recaudación de Convenio Multilateral- que deberían utilizar los contribuyentes del Impuesto sobre los
IIBB comprendidos en el CM. Este aplicativo está disponible para su descarga en el sitio web de la Comisión Arbitral
(www.ca.gob.ar), apartado Sistemas, en el link SIFERE. (RG 9/2014), que se encuentra bajo la órbita del AFIP.

61
6. REGÍMENES DE RECAUDACIÓN Y PERCEPCIÓN APLICABLES: las pautas que se deberán observar
para este tipo de régimen, se nombra a continuación:
a) Con relación a regímenes de retención:
1- Se podrá designar a cualquier persona física, jurídica o sujeto pasible del gravamen, aun cuando se
encuentren exentos o no alcanzados por el Imp. a los IIBB.
2- Podrán resultar aquellos contribuyentes que realicen actividades con sustento territorial en la jurisdicción
que establezca el régimen respectivo.
3- Respecto de contribuyentes del Régimen General del CM, la jurisdicción de la que proviene el ingreso podrá
obligar a tomar como base de cálculo para la retención solo hasta el 50% del mismo o, alternativamente, podrá
aplicar una alícuota de retención que equivalga hasta el 50% de la que corresponda a la actividad gravada.
4- Respecto de contribuyentes comprendidos en Regímenes Especiales del CM, la jurisdicción de la que
proviene el ingreso podrá obligar a tomar como base de cálculo la proporción de BI que de acuerdo con los
mismos le corresponda.
5- La alícuota de la retención no podrá exceder a la que, de acuerdo con la legislación vigente en cada
jurisdicción, corresponda aplicar a la actividad del sujeto retenido según la naturaleza de los ingresos brutos
sometidos a la misma.
b) Con relación a regímenes de percepción:
1- Se podrán designar a cualquier persona física, jurídica o sujeto pasible del gravamen, aun cuando se
encuentren exentos o no alcanzados por el Imp. sobre los IIBB;
2- Podrán resultar aquellos contribuyentes que cumplan con alguna de las siguientes situaciones:
-Contribuyentes inscriptos en el régimen del CM e incorporado a la jurisdicción respectiva;
-Contribuyentes inscriptos en el régimen del CM, que sin estar inscriptos en la jurisdicción respectiva,
evidencien su calidad de tal por las DDJJ presentadas;
-Demás contribuyentes no mencionados en los casos anteriores, excepto que se trate de:
 Contribuyente local inscripto exclusivamente en una jurisdicción distinta a la que pretende aplicar el
régimen de percepción;
 Contribuyente de CM que no tenga incorporada la jurisdicción por la cual se pretende aplicar el
régimen de percepción.
c) En el caso de los regímenes de recaudación bancaria, no podrá incluirse como pasibles de los mismos
a aquellos sujetos cuyo sustento territorial y/o carácter de sujeto pasible, en relación a la jurisdicción que
establezca el régimen, se funde en presunciones.

62
CAPITULO VIII
OTROS TRIBUTOS

1. IMPUESTOS INTERNOS: es conocidos en doctrina como impuestos indirectos “selectivos” o “específicos”,


gravan determinados objetos de consumo. Su finalidad es la de someter a imposición operaciones especificas u
objetos de consumo determinados.
En términos generales, la aplicación del impuesto responde a fines económicos (recaudatorios) y sociales
tendiendo a desalentar el consumo de productos suntuarios o nocivos para la salud. Al ser ello así, atento a la
finalidad y juicios de valor perseguidos al instituirlos, pueden clasificarse en:
- Impuestos sobre el consumo de bienes y servicios de altos costos sociales y que son superiores a los costos
privados de producción, con el objeto de disminuir su demanda, persiguen objetivos morales al gravar consumos
estériles o nocivos (ej. cigarrillos).
- Impuestos sustitutivos del derecho por servicios (ej. cuando existe un tributo sobre las cubiertas para
neumáticos y así se pretende sustituir o complementar los derechos por peaje).
- Impuestos para contrarrestar los costos sociales que produciría el consumo de determinados bienes por
razones de escasez o protección de productos o sectores, o se saneamiento ambiental.
- Impuestos sobre productos que denoten mayor capacidad de pago, haciendo más costos y,
consecuentemente, menos accesibles los consumos suntuarios.
Es un impuesto indirecto, algunos de estos se implementan en una etapa única pues grava únicamente a nivel
industrial o fabricante (de igual manera se produce el efecto de traslación); además de ello es monofásico, ya que
grava el producto final. Excepción: en objetos suntuarios e importaciones se abona en cada una de las etapas de su
comercialización; tiene las características de ser “no acumulativo” (puede tomarse como pago a cuenta del
impuesto lo ya abonado en la etapa anterior). Son además reales, permanentes y de facultades concurrentes.

HECHO IMPONIBLE: se define como el hecho o acto o conjunto de estos, de naturaleza económica, previstos
en la norma legal y cuyo perfeccionamiento da origen a la relación jurídico-tributaria principal, esto es, la obligación
tributaria. El perfeccionamiento de los elementos que integran el hecho generador de la obligación tributaria se
produce al configurarse sus cuatro aspectos: espacial, objetivo, subjetivo y temporal.
Aspecto Espacial: este tributo se aplica en el ámbito territorial de nuestro país, es decir, el legislador aplico el
principio de la territorialidad para definir el aspecto espacial del gravamen.
Existe una excepción a este principio, que está dada en el rubro “seguros”, puesto que quedan comprendidos en
el ámbito de imposición del gravamen:
- Las primas de seguro que contraten las entidades de seguros legalmente establecidas o constituidas en el
país, aunque los bienes asegurados no se encuentren situados en jurisdicción nacional.
- Los seguros sobre personas y bienes, cosas muebles, inmuebles o semovientes que se encuentren en el país
o estén destinados a este, hechos por aseguradores radicados fuera del país.
Al ser ello así, solo quedarían marginados del impuesto los seguros concertados en el exterior cuando el
asegurador este radicado en el extranjero y el riesgo asegurado acaezca fuera de la jurisdicción de nuestro país.
Aspecto Objetivo: la ley impositiva crea una ficción que admite un consumo “antes” de la depreciación
material de la cosa mueble, habida cuenta de que se grava el acto de liberación de la mercancía alcanzada por el
impuesto para su consumo.
CONCEPTO DE EXPENDIO: hace referencia en principio, a la transferencia a cualquier título del producto
gravado y, cuando se trate de la importación para consumo, su despacho a plaza y su posterior transferencia a
cualquier título. Para los productos nacionales el termino mencionado abarca la transferencia de dominio de la cosa
o concepto gravado –con la individualidad considerada por la ley para someterla a imposición- que sea realizada a
cualquier título –oneroso o gratuito-. A diferencia de lo que sucede con el IVA, también se encuentran gravadas las
transferencias a título gratuito.
En cambio, para los productos de origen foráneo (los que deben tener el mismo tratamiento que los nacionales),
el expendio quedara configurado con el despacho a plaza –libramiento aduanero de la mercancía- y la posterior
transferencia por el importador, también a cualquier título.
La norma alude a transferencias de dominio: comprende todo acto de disposición por el que se transmita el
dominio a título oneroso o gratuito. En el caso de entrega de productos gravados en consignación, no se verifica el
HI ya que no se transfiere el dominio sino la posesión; el HI se pospondrá hasta el momento en que se practique el
denominado “líquido producto” de lo consignado.

63
TAMBIEN SE CONSIDERA EXPENDIO
1) El consumo de las mercaderías GR dentro de la fábrica, manufactura o locales de
fraccionamiento, esto es, el “autoconsumo”.
No existe transferencia de dominio si el responsable del impuesto, en lugar de vender o donar un
producto gravado, lo consume. Es por ello que según art. 11 del DR que todo artículo GR,
transformado y/o consumido en el establecimiento, deberá abonar el impuesto correspondiente.
2) Las mermas no cubiertas por los límites de tolerancia que fije la AFIP, salvo prueba
en contrario aportada por el contribuyente.
Están sujetas al impuesto, en la medida en que las diferencias detectadas no se encuentren
cubiertas por los límites de tolerancia fijados por el Fisco, salvo prueba en contrario aportada por el
contribuyente, en forma clara y fehaciente la causa distinta del expendio que la hubiera producido,
aportando, por ejemplo, informes de peritos técnicos y contables.
Cuando las diferencias no excedan los límites, se consideraran producidos por causas distintas
del expendio, sin que el fabricante necesite demostraras, salvo comprobación en contrario en
contrario a cago del ente fiscalizador.
3) Presunciones legales relativas tipificadas en la Ley y la LPTrib.
Son las situaciones en las cuales la lay presume que hubo un expendio, las siguientes:
- Declaraciones ficticias de ventas: si se comprobaran, se presumirá –salvo prueba en contrario-
que la totalidad de las ventas del periodo fiscal en que figure la inexactitud corresponde a
operaciones gravadas. Esto quiere decir que se tributara por el total de las “ventas” por más de
que el expendio haya sido ficticio.
- Excedentes y faltantes: las diferencias que excedan los límites de tolerancia que fije el fisco y
los faltantes de instrumentos fiscales, tendrán el siguiente tratamiento:
Faltantes:
 De productos gravados.
 De materias primas: se considerará que han sido empleadas en la fabricación del
producto de mayor impuesto que con estas elabore el responsable.
 De instrumentos fiscales (estampillas de cigarrillos): se considerará que ampararon
productos cuyo expendio no fue declarado.
Excedentes
 De materias primas: se abonara el impuesto que corresponda sobre el valor de
adquisición de esos excedentes.
 De productos: cuando estas especies estuvieran elaboradas con MP gravadas, se
considerara que estas han evadido el tributo correspondiente.
- Diferencias de inventario: se consideran expendios salvo prueba en contrario.
- Casos particulares:
 Telefonía celular y satelital: no puede tratarse de expendio ya que el HI se perfecciona
al vencimiento de las respectivas facturas.
 Productos electrónicos: deben estar acondicionados para la venta al público.
 Seguros: se considera a la percepción de las primas por la entidad aseguradora.

Aspecto Subjetivo: al ser indirecto, el contribuyente de derecho no coincide con el de hecho. Los impuestos
internos son de etapa única, es decir que recaen en una sola de las etapas del proceso de circulación del producto o
concepto gravado: la manufacturera. En cambio, en el caso de productos de procedencia extranjera, el gravamen
se aplica sobre la importación y su posterior transferencia a cualquier título.
Al ser así, se verifica el efecto de traslación del gravamen en las diversas etapas de su comercialización hasta
llegar al consumidor final, que es quien adquiere la calidad de sujeto de hecho.
No obstante lo expuesto, se prevé una excepción, dado que, tratándose de objetos suntuarios, el gravamen
adquiere la característica de plurifásico no acumulativo o, en otras palabras, se abona en cada una de las etapas de
su circulación, pudiendo computarse como pago a cuenta de aquel que efectivamente debe ingresarse, el abonado
en las etapas precedentes.
Aspecto Temporal: al ser un impuesto con hecho imponible instantáneo, la relación jurídica-tributaria principal
se perfeccionara cuando se produzca el “expendio” o las otras circunstancias concretas, especiales o presuntas que
constituyen el hecho generador de dicha relación.
64
Exenciones:
1) Las bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados siempre que reúnan las siguientes condiciones:
- Que los jarabes se expendan como especialidad medicinal y veterinaria o se utilicen en la preparación;
- Que se trate de jugos puros vegetales;
- Que las bebidas analcohólicas sean a base de leche o suero de leche;
- Que las no gasificadas lo sean a base de hierbas –con o sin otros agregados-; y que para el caso de jugos,
estos sean puros de frutas y sus concentrados.
2) Los champañas cuando sean destinadas a destilación.
3) Los objetos suntuarios, atento a las condiciones que fije la reglamentación, cualquiera fuere el material
empleado en su elaboración. A saber:
- El instrumental científico y los objetos de uso medicinal o técnico en cuya confección deben utilizarse
necesariamente materiales determinantes del impuesto.
- Los objetos ritualmente indispensables para el oficio público, que sean adquiridos por personas o entidades
autorizadas para el ejercicio del culto.
- Los anillos de alianza matrimonial.
- Las medallas autorizadas por la autoridad competente que acrediten el ejercicio de la función pública.
- Los distintivos, emblemas y atributos usados por las fuerzas armadas y policiales.
- Las condecoraciones oficiales, del país o del extranjero. Las piedras denominadas marcasitas; los bordados
con hilo gusanillo o canutillo de oro, plata, platino, las zapatillas y zapatones de piel.
- Las prendas de vestir con adornos de piel y las ropas de trabajo.
La exención alcanza a los objetos simplemente bañados en plata, oro, platino o paladio. Asimismo, no
determinara la aplicación del gravamen la presencia de oro, platino o paladio en forma de filetes, virola, guardas,
esquineros, monogramas, broches y otros aditamentos similares; aunque, no obstante, estos estarán sujetos al
impuesto cuando se vendan sueltos.
4) Cuando se trate de los servicios de telefonía celular y satelital, no se encontrará alcanzado por el tributo el
importe facturado a los usuarios del servicio básico telefónico bajo la modalidad “abonado que llama paga”.
5) Los vehículos automóviles y motores, embarcaciones de recreo o deporte y aeronaves, cuando el precio de
venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, no supere $22.000.

BASE IMPONIBLE: incluye el precio de venta y los importes que se perciban en concepto de artículos
complementarios, continentes. Al total obtenido se le podrán deducir las bonificaciones y descuentos efectivos
hechos al comprador, intereses de financiación, el IVA y las mercaderías devueltas, siempre que todos estos
conceptos se contabilicen y se facturen.
a)- Precio contenido en la facturación: aquel que por todo concepto tenga derecho a percibir el vendedor.
Cuando se trate de transferencias a título gratuito se debe recurrir a precios que el contribuyente tiene en
operaciones comunes con productos similares.
b)- El propio impuesto: en la base imponible se incluirá el propio impuesto. Por ello deberemos calcular la
tasa efectiva que aplicada sobre el precio sujeto a impuesto interno nos permita hallar la base imponible
correcta, que en definitiva es la que está sujeta a la tasa nominal.
100 × 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 =
100 − 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
c)- Artículos complementarios: se incluyen los valores de los artículos que complementen las unidades.
d)- Continentes: es decir los envases. No obstante la ley permite la deducción de los continentes siempre y
cuando estos sean objeto de un contrato de comodato.
f)- Fletes y acarreos: cuando el transporte este a cargo del vendedor. A contrario sería si el comprador
contrata el transporte, el importe del flete no estará gravado

SUJETOS: Se parte de la premisa de su traslación, se entiende que el contribuyente de derecho no coincide, por
lo común, con el contribuyente de hecho, quien es el que soporta el gravamen. En términos generales, son
contribuyentes de derecho los siguientes sujetos:
 El fabricante: sujeto propietario del bien GR que actúa en la última fase del proceso de manufactura en la
que se obtiene el producto acondicionado o no para la venta. Esto significa que esta alcanzada por el tributo la
venta a granel de productos gravados aun cuando no estén acondicionados para la venta al público.

65
 El importador: es el sujeto pasivo que realiza la “importación para el consumo” de productos GR. El
posterior expendio de la mercancía realizado por el sujeto pasivo estará alcanzado por el impuesto, pudiendo
computarse como pago a cuenta el impuesto ingresado en oportunidad del despacho a plaza, en la medida en
que corresponda a los productos expendidos y sin que dicho cómputo origine saldo a favor del responsable.
 El fraccionador en los casos de impuestos a los tabacos, bebidas alcohólicas y champañas: no es
un mero fraccionamiento o división de partes, sino más bien, de una unidad económico-jurídica que transfiere
el dominio del producto gravado para su posterior acondicionamiento, o bien, del producto terminado en
condiciones habituales de consumo. Para evitar una doble imposición, la ley prevé el cómputo como pago a
cuenta del impuesto correspondiente a la etapa anterior (la manufactura a granel). Rige el criterio financiero,
es decir, no se requiere la individualización de los productos sobre los que se calcula el citado pago.
 Las personas por cuya cuenta se efectúen las elaboraciones: quien encomienda la elaboración es
responsable por el valor imponible al momento que efectué sus expendios, pudiendo computar como pago a
cuenta el impuesto pagado, o que hubiera correspondido pagar en la etapa anterior, exclusivamente con
relación a los bienes que generaron el nuevo HI y siempre que el computo no origine saldos a favor del
locatario. También en este caso la modalidad de cómputo es la del criterio de integración física.
 Los elaboradores por cuenta de terceros: son aquellos que, aportando o no MP, intervienen en la
elaboración por encargo de otro sujeto de un producto gravado, con cierta independencia y autonomía
funcional en su actividad específica. Por ende, debe existir un contrato de locación de obra aunque no haya
sido instrumentado como tal, sin que sea requisito que el producto gravado transferido este acondicionado
para su venta al público, a diferencia de lo que sucede, como vimos, para los productos electrónicos.
 El prestador del servicio de telefonía celular y satelital
 La entidad aseguradora o el asegurado –cuando corresponda-, tratándose de seguros: el sujeto
pasivo de la obligación tributaria es la entidad aseguradora del país o las compañías extranjeras que celebren
contratos de seguro en nuestro país, o el asegurado, cuando las entidades del exterior no tengan sucursales
autorizadas en la Rep. Argentina. En este caso, los representantes del asegurador son solidariamente
responsables con el asegurado por el pago del impuesto y las multas que pudieran corresponder.
 Los intermediarios de champañas a granel cuando realicen reventas y/o fraccionamiento de
champañas: para evitar una doble imposición, la ley prevé el cómputo como pago a cuenta del tributo
correspondiente a la etapa anterior, aplicándose también el criterio financiero.
 Los comerciantes de objetos suntuarios: se trata del último eslabón en la cadena de sujetos gravados.
 Manipuladores de cierto producto GR en fases anteriores a las GR (cosecheros y acopiadores).
Responsables por deuda ajena: los responsables por artículos gravados que utilicen como MP otros
productos gravados pueden sustituir al contribuyente original en la obligación de abonar los impuestos y retirar los
bienes de fábrica o deposito fiscal, cumpliendo con las obligaciones que hubieran correspondido al sujeto pasivo
original. También se consideran responsables a los intermediarios entre los sujetos pasivos y los consumidores por
la mercadería gravada cuya adquisición no fuere fehacientemente justificada. Salvo prueba en contrario.

TASAS
Tasa Tasa
Producto o Concepto gravado nominal efectiva
Cigarrillos 60% 150%
Cigarros, cigarritos, rabillos, trompetillas y demás manufacturas de tabaco 16% 19,05%
Tabacos para ser consumidos en hoja, despalillados, picados, en hebras, 20% 25%
pulverizados (rapé), en cuerda, en tabletas y en despuntes.
Bebidas alcohólicas: whisky 20% 25%
Coñac, brandy, ginebra, pisco, tequila, gin, vodka o ron, excluidas las bebidas
precitadas, en función de la siguiente graduación:
1ª clase: de 10° hasta 29° y fracción
2ª clase: 30° y mas
Cervezas 8% 8.70%
Bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados 8% y 8,70% y
4% 4,17%
Automotores y motores gasoleros 10% 11,11%
Servicios de telefonía celular y satelital 4% 4,17%
Champañas 12% 13,64%
66
Objetos suntuarios 20% 25%
Vehículos, chasis con motor, motores, embarcaciones de recreo o deportes y 30% y 42,86%
aeronaves 50% y 100%
Seguros 1%o 1%o
Seguros de accidentes de trabajo 2,50% 2,50%
Seguros hechos por aseguradores del extranjero 23% 23%
Productos electrónicos 17% 20,48%

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO: En los impuestos internos, la base imponible se cuantifica considerando
los valores representativos de las transacciones realizadas por el sujeto pasivo, por ellos tendremos en cuenta:
Operaciones en el mercado interno: el gravamen se liquidara aplicando la respectiva alícuota sobre el precio
neto de venta que resulte de la factura o documento equivalente, extendido por las personas obligadas a ingresar el
impuesto.
La base imponible incluye el precio de venta propiamente dicho y los importes que se perciban en concepto de
artículos complementarios, los envases que contengan los artículos gravados –salvo que sean objeto de un contrato
de comodato-, fletes y acarreos y hasta el propio impuesto interno. Al total obtenido podrán deducírsele:
- Las bonificaciones y descuentos en efectivo hechos al comprador por época de pago y otro concepto similar,
- Los intereses de financiación,
- El DF IVA
- Y las mercaderías devueltas, siempre que todos estos conceptos correspondan en forma directa a operaciones
gravadas, se discriminen en la facturación y se contabilicen.
Precio contenido en la facturación: el artículo 4 de la ley establece que el gravamen se liquidara sobre el precio
neto de venta que resulte de la factura o documento equivalente, no permitiéndose descontar valor alguno en
concepto del impuesto de la propia ley o de otros tributos que incidan sobre la operación, excepto el DF del IVA que
corresponda al enajenante como contribuyente de derecho.
Precio neto: se trata de aquel que incluye los montos que por concepto tenga derecho a percibir el vendedor,
sea que figuren globalmente o en forma discriminada en la factura o documento equivalente, sea que consten en
instrumentos separados y aun cuando dichas circunstancias respondan al cumplimiento de una obligación legal. Así
pues, se trata, en realidad, del monto de la contraprestación que usualmente corresponda por el expendio de los
productos gravados.
Valor normal en plaza: cuando las facturas o documentos equivalentes no expresen este valor, el Organismo
Recaudador podrá determinarlo de oficio aplicando las normas de la ley de procedimiento tributario. Tratándose,
pues, de una estimación de oficio, el Fisco deberá previamente acreditar que se trata de un precio falso o simulado,
y demostrada tal circunstancia, la probanza en contrario estará en cabeza del contribuyente.
Transferencias a título GRATUITO: como la ley grava también este tipo de transferencias, a los efectos de
su valuación, previamente debe indagarse si existe algún valor asignado por el contribuyente en operaciones
comunes con productos similares. De no verificarse tal circunstancia, se tomara el valor normal de plaza.
En el caso en que se consuman productos de propia elaboración, la BI será equivalente al valor de las ventas de
tales productos que se efectúen a terceros. Y de no existir ventas a terceros deberá recurrirse al fisco para que
determine periódicamente un valor promedio asignable a los productos en cuestión.
El efecto “Impuesto sobre Impuesto”: a los efectos de la determinación de la BI para el cálculo del
impuesto interno, debe tenerse en cuenta que, entre las deducciones no admitidas por la ley, está el propio
impuesto u otros tributos que incidan sobre la operación, excluido el IVA.
Como las tasas se aplican sobre el precio de venta de los distintos bienes y servicios, necesitaremos conocer el
monto del impuesto interno que debe formar parte de la base sobre la cual se aplicara la tasa legal, es decir, la
nominal. Deberemos calcular la tasa aplicada sobre el precio sujeto a impuesto que nos permita hallar el monto del
impuesto interno, para luego adicionárselo a dicho precio y obtener la base imponible, que es, en definitiva, la que
está sujeta a la tasa nominal.
Por lo tanto, para observar la verdadera magnitud de la carga impositiva, deberá efectuarse la siguiente formula:
TASA EFECTIVA= 100 x TASA NOMINAL .
100 – TASA NOMINAL
PAGO DEL IMPUESTO: el impuesto resultante se liquidara y abonara por mes calendario sobre la base de una
DDJJ efectuada en formulario oficial presentada por el contribuyente.

67
El fisco podrá, con carácter general, fijar la obligación de realizar la liquidación y pago por periodos menores
como, por ejemplo, en el caso de las empresas manufactureras y los importadores de cigarrillos, las que deberán
determinar su obligación tributaria considerando el “expendio” de los productos realizados en periodos decenales.
Controles Fiscales:
Instrumentos de control fiscal: ciertos productos gravados, como los cigarrillos, llevan adheridos los
denominados “instrumentos fiscales de control” –fajas o estampillas-, de forma tal que no sea posible su
desprendimiento sin que, al producirse este, dichos instrumentos queden inutilizados.
Su finalidad es la de brindar seguridad respecto a que el impuesto correspondiente ha sido pagado y, asimismo,
permitir un control más eficiente por parte del organismo recaudador. La facultad para establecer qué productos
deben llevarlos pertenece a la Secretaria de Hacienda.
Por su parte, las existencias de envases con tabacos sin instrumento discal o con instrumento fiscal violado
implican la presunción legal absoluta –no admitiendo prueba en contrario- de que los productos no han tributado
impuesto. El responsable será el tenedor de los objetos en infracción.
Sistema de control fiscal “TRAFIP”: es un sistema tendiente al control, rastreo y localización de los
productos gravados que se indican a continuación:
- cigarrillos y demás manufacturas del tabaco;
- bebidas alcohólicas;
- cervezas;
- bebidas analcohólicas, gasificadas o no, jarabes, extractos y concentrados y las aguas minerales,
mineralizadas o saborizadas, gasificadas o no; y
- servicios de telefonía celular y satelital, exclusivamente respecto de la venta de tarjetas prepagas y/o
recargables para la prestación de dichos servicios.
PAGOS A CUENTA: salvo en caso de importaciones para consumo y elaboraciones por cuenta de terceros, para
el resto de los supuestos en que se permite el computo de pagos a cuenta, rige el denominado “criterio financiero”,
es decir, que el pago a cuenta se computa en el periodo de compra de los productos y no en el de utilización de
estos. Si del cómputo resultara un saldo a favor, se aplicará para absorber el impuesto por futuros expendios de los
productos gravados por el mismo rubro.
Por su parte, el denominado “criterio físico” de apropiación de los pagos a cuenta se aplica en importaciones
para consumo y elaboraciones por cuenta de terceros.
En el primero de los casos, la ley dispone que el gravamen abonado por el despacho a plaza pueda computarse
como pago a cuenta en oportunidad de la posterior transferencia del bien importado, en la medida en que
corresponda a los bienes vendidos y siempre que dicho cómputo no origine saldos a favor del importador; en tanto
que en el segundo de los supuestos, el texto legal establece que podrá computarse el impuesto que hubiera sido
pagado o hubiera correspondido pagar en la etapa anterior, exclusivamente con relación a los bienes que generan
el nuevo HI y siempre que el cómputo no origine saldos a favor del locatario.

TRATAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES: Los sujetos pasivos se encontraran obligados a ingresar el impuesto
correspondiente con antelación al despacho a plaza. El gravamen a ingresar se calculara sobre el ciento treinta por
ciento (130%) del precio normal definido para la aplicación de derechos de importación mas los tributos a la
importación, incluido el propio impuesto interno (tasa efectiva) y excluido el IVA.
Cuando se trate de la importación de vehículos automóviles y motores, embarcaciones de recreo o deportes y
aeronaves, no corresponderá ni el acrecentamiento del 130% ni tampoco el IVA.
La posterior venta del despacho a plaza está gravada y el impuesto abonado en dicha oportunidad se computara
como pago a cuenta de la obligación definitiva cuando se expenda la mercadería gravada – en proporción a los
bienes vendidos – no pudiendo dar lugar el cómputo a saldos a favor del responsable.
TRATAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES. Si una vez perfeccionado el hecho imponible por operaciones
efectuadas en el mercado interno, los productores exportan o incorporan a la lista de rancho procederá la
devolución o acreditación del impuesto ingresado siempre que:
 Se documente debidamente la salida al exterior,
 Sea factible inutilizar el instrumento fiscal que acredite el pago del impuesto,
 Cuando se trate de mercaderías elaboradas con MP gravadas sea factible comprobar su utilización.
En lo que respecta al recupero del impuesto deberá seguirse el siguiente orden:
1. Deberá utilizarse contra importes que se adeudaren por operaciones gravadas por el mismo tributo.
2. De lo contrario, se acreditara contra otros impuestos a cargo del fisco
3. Por último, si aún subsiste el saldo a favor, este será reintegrado.

68
2. IMPUESTO INMOBILIARIO URBANO Y RURAL: grava componentes brutos del patrimonio. Que
habitualmente es de tipo real, tomando como base imponible cada propiedad con independencia de las
características personales del propietario. Sin embargo, en algunos casos se han aplicado impuestos inmobiliarios
de tipo personal, acumulando la cantidad de inmuebles de propiedad de una misma persona, aplicando alícuotas
progresivas según la magnitud de la valuación fiscal del conjunto de inmuebles.
Al gravar el valor del activo, sin tener en cuenta los pasivos asociados a dicho activo, se puede imponer la
misma carga tributaria sobre contribuyentes con distinta capacidad efectiva.
Analizaremos este gravamen, tomando como referencia la Ordenanza N° 11177/13 de la Municipalidad de
Resistencia – Ordenanza General Tributaria-.

IMP. INMOBILIARIO URBANO O 11177/13 IMP. INMOBILIARIO RURAL CTP 103 a 115
Hecho Se considerará a cada uno de los INM Básico: toda propiedad situada en el
Imponible inmuebles situados en el ejido municipal. territorio de la Provincia -fuera de los ejidos
Se generan en el hecho de la propiedad, municipales- quedará sujeta al pago anual del
usufructo o posesión a título de dominio de Impuesto que fijará la Ley Tarifaria.
los inmuebles, con prescindencia de su INM Adicional: desarrollado más abajo*.
inscripción en los registros de la
municipalidad.
Exenciones Los inmuebles de los cultos religiosos, Debajo.
jubilados y pensionados en determinadas
condiciones, las propiedades declaradas de
interés público, entidades deportivas, etc.
Base Se determinara en razón de la valuación Está constituida por la valuación fiscal del
Imponible fiscal de cada inmueble perteneciente a un inmueble o conjunto de un mismo propietario.
mismo contribuyente, determinada en En forma adicional se aplica un criterio de
función a lo establecido en la Ordenanza renta normal potencial de la tierra, para
General Impositiva inmuebles que estén inexplotados o
explotados deficientemente.
Sujetos Contribuyentes: propietarios de bienes Contribuyentes: propietarios de bienes
inmuebles o los poseedores a título de inmuebles, los usufructuarios, los poseedores
dueño y/o usufructuarios y el Estado a título de dueño y los ocupantes de tierras
Provincial o sus organismos dependientes fiscales que tengan título provisorio.
cuando se haya dictado una ley de
expropiación y esté en posesión de los
inmuebles, por sí o por terceros.
Grandes Cont.: se considerarán a aquellos
que tiene (20) propiedades, o la sumatoria
de las valuaciones fiscales sea $5.000.000.
Demás responsables: los poseedores de
inmuebles por cesión de derechos o boletos
de compra-venta u otra causa, son
responsables solidarios del pago del
impuesto con los cedentes o transmitentes.

Alícuota La valuación de cada propiedad


determinará la alícuota y el monto fijo
aplicable.
Pagos Se determinara una cuota única, la cual se Deberán pagarse anualmente, en el mes
podrá abonar en 6 pagos bimestrales. base, el cual lo determinara la DGR. Cuando
nada se determine, se considerará mes base
el de enero de cada año.

69
* Inmobiliario Adicional: todo inmueble o conjunto de inmuebles de un mismo contribuyente estará gravado
con un impuesto inmobiliario adicional, el cual será fijado por la Ley Tarifaria, que resultará del producto de los
siguientes componentes:
a) Valor incremental, según rangos de valuación fiscal total.
b) Coeficiente diferencial por zona agroecológica definido por Decreto Provincial 3933/08.
c) Cantidad de hectáreas correspondiente a cada una de las zonas agroecológicas.
En ningún caso el importe total del Impuesto Inmobiliario Rural, que surja de la aplicación de los artículos 103 y
104, podrán ser inferior al impuesto mínimo que fije la Ley Tarifaria Mínimo anual (100 uf por contribuyente).
Art. 104 bis: El impuesto inmobiliario adicional será aumentado con porcentajes, cuyo monto será fijado por la
ley tarifaria en los siguientes casos:
a) cuando el propietario esté ausente del país;
b) cuando los inmuebles estén inexplotados o explotados deficientemente, sin que medien razones de fuerza
mayor y/o restricción por el estado del inmueble que impidan o disminuyan su explotación o productividad, el
adicional recibirá el nombre de “adicional por la renta normal potencial de la tierra”, siendo determinado, con
carácter general o particular por organismos técnicos, y correspondiendo al Poder Ejecutivo fijar los
procedimientos necesarios para su liquidación.
c) Para su determinación se tendrá en cuenta el coeficiente diferencial por zona agroecológica definido por
decreto provincial. En la determinación intervendrán con carácter no vinculante el Consejo Económico y Social
de la Provincia del Chaco y las entidades vinculadas al sector agropecuario. Bienes de un solo propietario
Bienes de un solo propietario: se considerarán a aquellas que, aún con títulos distintos, pertenezcan a un solo
propietario u ocupante.
Bienes indivisos: se considerarán como pertenecientes a un mismo propietario con respecto a la liquidación del
impuesto; pero a los efectos del cálculo impositivo se aplicarán los índices en la proporción que a cada propietario le
pertenezca conforme las disposiciones del párrafo anterior.
Subdivisión: en estos casos las alícuotas establecidas se aplicarán sobre el valor y/o superficie total del conjunto
fraccionado hasta tanto no se exteriorice aquella por transmisión de dominio.

Exenciones I.I. Rural: en general son exenciones objetivas, es decir, la liberalidad alcanza al inmueble, pero
se observan algunas exenciones subjetivas. Quedarán exentos:
a) Las propiedades del Estado Nacional, Provincial y municipal. No se encuentran comprendidas en esta
exención: las sociedades mixtas, empresas del Estado, instituto y/u Organismos del Estado Nacional, Provincial y/o
Municipal que vendan bienes o servicios a terceros con carácter comercial.
b) Los inmuebles destinados al funcionamiento de instituciones de servicio público (hospitales, asilos, colegios,
escuelas, bibliotecas, universidades, puestos de bomberos voluntarios), Cultos y Asociaciones reconocidas.
c) Los inmuebles pertenecientes o cedidos a título gratuito a Templos de todo culto religioso; partidos políticos
reconocidos; sociedades rurales y en general toda asociación sin fines de lucro. Entidades de beneficio público y
Cooperativas de consumo.
d) Entidades de beneficio público, reconocidas como tales por el Poder Ejecutivo;

e) Las Cooperativas de productores primarios agrícolas, ganaderos, tamberos y forestales, las de créditos y
vivienda, las de seguro y las de obreros.
j) Los inmuebles que pertenezcan a menores huérfanos, viudas, solteras, incapaces, inválidos y septuagenarios,
cuando la valuación no exceda del monto que fije la Ley Tarifaria; Valuación Exenta
l) Los inmuebles adjudicados en propiedad a las comunidades indígenas.

Desgravación: se podrá deducir en concepto de desgravación del monto total del impuesto a tributar en el
período fiscal hasta un treinta por ciento (30%) de las inversiones realizadas en este término para la construcción
de viviendas del personal afectado con carácter rentado a las labores rurales.
La suma a deducir podrá equivaler, como máximo, al cincuenta por ciento (50%) del monto a ingresar en el
período en concepto de impuestos y adicional.
Podrán además deducir: Hasta un cincuenta por ciento (50%) de las inversiones realizadas en el período en
obras de retenciones y/o drenajes de aguas superficiales.

3. IMPUESTO DE SELLOS: es un tributo que gravan las operaciones de transferencia de bienes,


principalmente de bienes inmuebles y fondos de comercio, pero también en muchos casos bienes muebles, títulos

70
públicos y privados, ganado, etc., que son de carácter oneroso e instrumentados.Forman parte de estos impuestos
también los gravámenes sobre el aporte de capital en el caso de constituirse las sociedades comerciales y los
aumentos de capital. Finalmente, se incluyen las letras de cambio, pagarés y hasta los cheques así como los
créditos bancarios y comerciales.
Por ende, el instrumento debe tener las siguientes características para estar alcanzado por el impuesto:
- Onerosidad: debe existir un fin lucrativo, no es de aplicación a los actos que se celebren a título gratuito.
- Instrumentación: los actos, contratos y operaciones deben estar formalizados en instrumentos públicos o
privados o por correspondencia, en los casos expresamente detallados en el Código Tributario Provincial.
Es de tipo real ya que para la determinación de su monto imponible, bases imponibles y alícuotas no se tienen
en cuenta consideraciones personales del sujeto pasivo o contribuyente y es indirecto, desde el punto de vista de
la doctrina financiera, por gravar manifestaciones imperfectas de capacidad.
Desde el punto de vista del aspecto temporal del HI, es de efecto instantáneo, toda vez que la obligación
tributaria nace en el momento de llevarse a cabo el acto, contrato u operación.
Además es un tributo de alcance local, cada provincia lo legisla en su código fiscal, y grava actos, contratos y
operaciones de carácter oneroso formalizados dentro de la jurisdicción provincial.
Territorialidad: deben estar celebrados dentro de la provincia, o deben causar efectos sobre la misma. En este
caso, se encuentran alcanzados con el gravamen los actos, contratos y operaciones de carácter onerosos
concertados en instrumentos públicos o privados, fuera de la jurisdicción del Chaco, en los siguientes casos:
- Cuando los bienes objeto de las transacciones se encuentren radicados en el Chaco, sean estos de naturaleza
registrable o no.
- Cuando se produzcan efectos en el Chaco, es decir, cuando los actos jurídicos tengan por fin inmediato
establecer relaciones jurídicas entre las partes, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.
Contribuyentes: son contribuyentes todos aquellos que formalicen los actos y contratos y realicen las
operaciones sometidas al Impuesto de Sellos. Cuando en la realización del hecho imponible intervengan dos o más
personas, todas se considerarán contribuyentes solidariamente responsables del impuesto, quedando a salvo el
derecho de cada uno de repetir de los demás intervinientes la cuota que le corresponda de acuerdo con su
participación en el acto. También se considerarán responsables del impuesto los tenedores de los documentos
sujetos al gravamen.

HECHO IMPONIBLE: serán todos los actos, contratos y operaciones de carácter oneroso que se realicen en el
Territorio de la Provincia. También se encuentran sujetos al pago de este impuesto, los realizadas fuera de la
jurisdicción de la Provincia, cuando de su texto o como consecuencia de los mismos, resulte que deban ser
negociados, ejecutados o cumplidos en ella, o cuando los bienes objeto del acto, contrato u operación, se
encuentren radicados en la Provincia.
Modificación de sociedades, Prórrogas de actos o contratos: los documentos de prórrogas de los actos,
contratos u obligaciones y los instrumentos de transformación de sociedades, se considerarán como un nuevo acto,
contrato u obligación a los fines del gravamen. En los actos con opción a prórroga se tendrá en cuenta a los efectos
de impuesto que corresponda, sin perjuicio de la devolución pertinente si no se hiciera uso de la misma.
Compraventa de Automotores: en los casos de compra-venta, permuta o transferencia de automotores, se
considerará HI cualquier trámite realizado en la Provincia que exteriorice el acto en alguna de sus formas.
DISTRIBUCIÓN: Cuando se trate de operaciones concertadas en una jurisdicción, que deban cumplirse en otra
u otras, se limitará a la jurisdicción donde se efectúe la concertación el diez por ciento (10%) de la base imponible,
y el resto se adjudicará en función de la radicación económica.

BASE IMPONIBLE: está constituida por el monto total de la operación. No consta en la ley que se puedan
realizar detracciones en concepto de impuestos que puedan estar incluidos en los importes totales pactados.
Se establecen BI especiales para cada caso: (arts. 190 a 208 CTP)
- Transmisión de inmuebles: monto del avaluó fiscal o precio convenido, el mayor.
- Contratos de concesión: valor de la concesión o de los mayores valores resultantes. Si no se determina el
valor sobre el capital necesario para su explotación.
- Permutas: la mitad del valor constituido por suma de la valuaciones fiscales o precios convenidos, el mayor;
- Contratos de sociedades y ampliación de capital;
- Hipotecas sobre bienes situados dentro y fuera de la Provincia: se aplicará sobre el avalúo fiscal del o de los
inmuebles situados en la Provincia. En ningún caso el impuesto podrá liquidarse sobre una suma mayor a la del
préstamo.

71
- Contratos de locación y sub-locación de inmuebles que no fijen plazos: el importe de dos (2) años de alquiler
en los urbanos y cinco (5) años en los rurales.
- Contratos de locación de servicios sin plazos: el importe de diez (10) años de retribución reajustable de
acuerdo al incremento de los montos que se operen en ese lapso;
- Contratos de suministros de energía eléctrica;
- Contratos de aparcerías rurales;
- Contratos de seguros;
- Contratos de compra-venta sin plazos; y de compra-venta de automotores: el monto imponible estará dado
por el precio total de la operación o el valor corriente en plaza si éste fuera mayor;
- Depósitos a plazo;
- Adelantos en cuenta corriente o créditos en descubierto.

PRINCIPIOS APLICABLES
1- Solidaridad: cuando en la realización del HI intervengan dos o más personas, todas son solidariamente
responsables por el total del impuesto, quedando a salvo el derecho de cada uno de repetir de los demás
intervinientes la cuota parte que le correspondiere de acuerdo con su participación en el acto.
2- Divisibilidad: si alguno de los intervinientes estuviere exento del pago de este gravamen, por disposición de
este Código o leyes especiales, la obligación fiscal se considerará en este caso divisible y la exención se limitará a la
cuota que le corresponda a la persona exenta.
3- Independencia: cuando varias causas del gravamen concurran a un solo acto, salvo expresa disposición en
contrario, el gravamen se considera independiente entre las distintas operaciones, debiendo ser satisfecho en su
conjunto.
4- Principio de mayor rendimiento fiscal: Cuando en un mismo acto se convenga entre las mismas partes
varios contratos o se constituyan diversas obligaciones que versen sobre un mismo objeto y guarden relación de
interdependencia entre sí, se pagará tan solo el impuesto de mayor rendimiento fiscal. Si no estuvieran reunidas
estas condiciones por cada contrato u operación se abonara el impuesto que aisladamente le corresponda.
Cuando tales contratos u operaciones consten en instrumentos separados, deberán contener enunciados o
constancias por las cuales pueda determinarse fehacientemente la unidad o interdependencia expresada.

FORMA Y PLAZO DE PAGO: salvo las disposiciones especiales de este Código o leyes especiales, los impuestos
proporcionales y fijos serán abonados dentro del plazo de 30 días a contar desde el día siguiente de su
otorgamiento, o antes de su vencimiento si el plazo fuera menor. En los casos de actos y contratos sujetos para su
validez a la aprobación de una autoridad administrativa o judicial, el plazo para reponer comenzará a regir desde el
día siguiente de dicha operación. Los demás derechos al presentarse, ordenarse o registrarse el acto.
El impuesto se abonará en la siguiente forma:
a) Habilitando con estampillas fiscales los papeles e instrumentos;
b) Por medio de timbrado especial efectuado por la impresión oficial en formulario u otro papel o sistema;
c) Por el sistema de DDJJ, autorizado previamente por la Dirección General, cuando ésta considere que con
ello se facilite la percepción de este impuesto.

EXENCIONES: en este gravamen existen exenciones subjetivas y objetivas:


Exenciones subjetivas: Son las que atienden al o los sujetos que intervienen.
- El Estados N, P y M, sus dependencias y reparticiones a condición de reciprocidad
- Las fundaciones testamentarias cuando sean administradas y tengan por finalidad el bien social;
- Las Asociaciones Profesionales de Trabajadores con personería jurídica y/o gremial reconocida;
- Las Asociaciones cooperadoras de entidades nacionales, provinciales o municipales autorizadas o reconocidas,
y las entidades de beneficio público reconocidas como tales por el Poder Ejecutivo;
- Las Cooperativas con sede central en la Provincia, constituidas por productores primarios agrícolas, forestales,
ganaderos y tamberos, las de créditos y vivienda, las de seguro y las de obreros que funcionen de acuerdo a
las disposiciones de la Ley Nacional y las disposiciones que reglen la materia;
- Las Cooperativas de consumo
- Las Asociaciones
- Las comunidades indígenas y sus organismos representativos, en reclamos vinculados al ejercicio de derechos
de incidencia colectiva.

72
Exenciones objetivas: se refieren a los Actos, Contratos y operaciones, en los casos que a continuación se
expresan quedarán exentos del impuesto de sellos los siguientes actos, contratos y operaciones:
- Divisiones y subdivisiones de hipoteca, refuerzos de garantías hipotecarias y las modificaciones en la forma de
pago del capital y/o intereses, siempre que no se modifiquen los montos ni se aumente el tipo de interés.
- Fianzas personales;
- Actuaciones relacionadas con los préstamos y beneficios que acuerde el Inst. de Previsión Soc. a sus afiliados;
- Cartas-poder o autorizaciones para intervenir en las actuaciones promovidas con motivo de reclamaciones
derivadas en las relaciones jurídicas vinculadas con el trabajo otorgadas por empleados u obreros a sus
causahabientes, siempre que el impuesto esté a cargo de éstos;
- Endosos que se efectúen en documentos comerciales, siempre que no estén gravados expresamente;
- Documentos suscriptos por agricultores y ganaderos relativos a la lucha contra las plagas y los contratos y/o
boletos que instrumenten operaciones de compra-venta de sus productos;
- Cuentas de banco a banco, depósitos que un banco efectúa en otro banco, siempre que no devenguen interés
y sean realizados dentro de la jurisdicción provincial;
- Depósitos bancarios o en cajas de ahorros que no devenguen intereses;
- Los comprobantes que otorguen los agentes de retención a los contribuyentes, como constancia de haberse
retenido los importes correspondientes al hecho imponible verificado;
- Las transferencias de máquinas destinadas a la cosecha de productos agrícolas, al desmonte y/o destronque.
- Las operaciones de compra-venta al contado o a plazo, de mercaderías, cereales, oleaginosas, productos y
subproductos de la agricultura, ganadería o minería y frutos del país, semovientes, títulos, acciones y debentures,
- La compraventa, inscripción, o radicación de automotores o unidades registrables autopropulsadas, sin uso o
cero kilómetro, que sean adquiridas en concesionarias oficiales - designadas por las terminales automotrices-,
radicadas en la Provincia del Chaco y/o facturada la operación por contribuyentes radicados en la Provincia.
- Documentos y/o contratos y demás actos que instrumenten los préstamos que otorgan las Cajas Municipales.

MULTA GRADUABLE: los responsables del pago que no lo efectúen dentro de los plazos establecidos por el
Artículo 214 del presente Código, inclusive en los casos en que el impuesto se abone por declaración jurada o lo
hicieren por una cantidad menor de la que corresponda, abonarán sin necesidad de intimación previa, además del
capital y de los intereses resarcitorios correspondientes, una multa graduable de la siguiente forma:
a) Cuando el impuesto sea abonado espontáneamente:
 Hasta (1) mes de retardo: (25%) del importe que se ingrese fuera de término;
 Más de (1) mes y hasta (3): el (50%) del importe que se ingrese fuera de término;
 Más de (3) meses y hasta (6): el (75%) del importe que se ingrese fuera de término;
 Más de (6) meses y hasta (12): el (125%) del importe que se ingrese fuera de término;
 Más de (12) meses: el ciento (150%) del importe que se ingrese fuera de término.
b) Cuando el pago del impuesto no se efectúe espontáneamente corresponderá el duplo de la sanción
prevista en el inciso a).
A los fines de este artículo se considerará como mes el tiempo transcurrido entre el día de vencimiento de la
obligación y el mismo día del mes siguiente inclusive.
No se considerará pago espontáneo cuando el mismo se haya efectuado como consecuencia de la acción
administrativa de la Administración Tributaria Provincial u otros organismos oficiales.

ALÍCUOTAS Y TRATAMIENTO TRIBUTARIO: Al respecto, es la Ley Tarifaria Provincial 2071 la que determina
las alícuotas y cuotas fijas a abonar.
Art. 13 bis: establece como medida de valor la unidad fiscal, cuyo valor unitario se fija en ($0,50). Anualmente la
ley de presupuesto fijará el valor de esta unidad.
Art. 14: los actos y contratos no gravados expresamente en los capítulos primero y segundo del presente título
abonarán:
a) Si su monto es determinado, el quince por mil (15‰).
b) Si su monto no es determinable 350 unidades fiscales.
Actos, contratos y operaciones en general: (Art 15) Por los actos, contratos y operaciones que a continuación se
enumeran, se deberá pagar el impuesto que en cada caso se establece:
- 6) Boleto de compraventa y/o transferencia de bs muebles en gral: no gravados expresamente, el (10‰).
- 20) Locaciones: por los contratos de locación y sublocación de obras, servicios o muebles y sucesiones o
transferencias el (10‰).

73
- 23) Pagarés y obligaciones: por los pagarés y cualquier otra obligación de pagar sumas de dinero, el (10‰).
- 24) Poderes: a los mandatos cuando se instrumenten privadamente, en forma de carta poder o autorización,
salvo cuando se utilicen en la Justicia de Paz el (10‰).
- 25) Prendas: a todo contrato de prenda, sus sesiones, endosos y prórrogas, el (10‰).
- 30) Sociedades:
a) Por la constitución de sociedades, ampliación de capital o prórroga de su duración, el (15‰).
b) Por la cesión de cuotas de capital y participaciones sociales, el (15‰).
c) Por la disolución de sociedades, excepto sociedad conyugal, sin perjuicio del pago de los impuestos que
correspondan el (5‰), con un mínimo de 50 unidades fiscales.
- 33) Transferencias:
a) Las transferencias de fondos de comercio, el (15‰).
b) Las compraventas, permutas o transferencias de automotores, el quince (15‰).
c) La compraventa, inscripción o radicación de automotores o unidades registrables autopropulsadas, sin
uso o cero kilómetro, adquiridas fuera de la Provincia, al (5%0).
Actos y contratos sobre inmuebles: (Art 16) por los actos, contratos y operaciones que a continuación se
enumeran, se deberá pagar el impuesto que en cada caso se establece:
- 1) Boletos de compraventa: el (10‰), sobre el precio total de la operación.
- 3) Dominio:
a) Por las escrituras públicas de compraventa de inmuebles o cualquier otro contrato por el que se transfiere
el dominio de inmuebles, el (25‰). Cuando se trate de la venta total o parcial de un inmueble dentro de
los doce meses a contar de la fecha de su compra, la alícuota se incrementará en un cincuenta por ciento
(50%) a cargo del vendedor.
- 4) Hipotecas y otros derechos reales: por la constitución, prórroga o ampliación de derechos reales sobre
inmuebles, el (15‰). En el caso de inmuebles destinados a vivienda única, familiar y de ocupación
permanente cuya valuación fiscal sea igual o inferior a ($ 96.000), la tasa será del (0‰).
- 5) Por contratos de locación y sublocación de inmuebles y sus sesiones o transferencias, el (15‰).

4. TASA POR INSPECCIÓN PARA HABILITACIÓN DE LOCALES COM, IND Y DE SS: Estos tributos se
analizaran según la normativa vigente en la Municipalidad de Resistencia, Ordenanza General Tributaria e
Impositiva n° 11177.
Hecho imponible: por los servicios de inspección dirigidos a verificar el cumplimiento de los requisitos exigibles
para la habilitación de todo local, establecimiento u oficina destinado a la actividad comercial, industrial o de
servicios, ya sea permanente o transitoria y a título oneroso, se abonará por cada expediente de tramitación de
habilitación de local, anexo, traslado, cambio de rubro, renovación y cambio de denominación, la tasa que al efecto
se establece en el presente Título.
El municipio prestara los siguientes servicios a fin de verificar e inspeccionar:
a. La seguridad que ofrece el local, en cuanto a sus condiciones constructivas, edilicias y de aptitud para el
desarrollo de la actividad comercial conforme al rubro de que se trate.
b. Las instalaciones eléctricas del local.
c. Las condiciones higiénicas-sanitarias para la actividad a desarrollar (inspección bromatológica).
d. El uso conforme, respecto al distrito en que se desarrollará la actividad comercial.
Base imponible: Se aplicara una alícuota al capital inicial afectado a la actividad, pudiendo tener en cuenta o
no, el uso y la zona en que se encuentra establecido el local a habilitar.
Se entenderá por capital inicial afectado a la actividad aquel compuesto por a sumatoria de los siguientes rubros:
Disponibilidades (caja y banco); créditos; bienes de uso (maquinarias, herramientas, Inmuebles, muebles y útiles,
rodados, etc.); instalaciones y mercaderías.
Contribuyentes y responsables: son aquellos que soliciten autorización para ejercer la actividad.
Pago: la tasa establecida se abonara en el momento de solicitar la prestación de los servicios de inspección
requeridos para la formación del expediente de habilitación. El mencionado pago no implica la habilitación del local.
Iniciación de actividades: se considerara como fecha de iniciación de actividades, la de apertura del local o la
del primer ingreso percibido o devengado, lo que se opere primer, y/o la fecha de inscripción en la AFIP o en la
ATP, salvo prueba en contrario.
Exenciones: veteranos de guerra de las Islas Malvinas; los inmuebles destinados a playas de estacionamiento
vehicular, ubicados dentro del perímetro comprendido por las avenidas……, entre otras.

74
Alícuotas según Ordenanza General Impositiva: De acuerdo a lo establecido por la Ordenanza General
Tributaria, se fija en 2%o (Dos por mil) la alícuota correspondiente para el pago de los servicios de inspección para
la habilitación de locales, establecimientos u oficinas, la que se aplicara sobre el capital afectado a la explotación del
local. Cuando se trate de locales con uso condicionado, la alícuota será del 4%o (Cuatro por mil) calculado sobre el
capital afectado a la explotación del local, y será abonada con cada renovación de dicho uso.

TASA DE REGISTRO, INSPECCIÓN Y SERVICIOS DE CONTRALOR:

Hecho imponible: por los servicios prestados en locales, establecimientos, sucursales u oficinas donde se
desarrollan actividades sujetas al poder de policía municipal realizadas a título oneroso, como las comerciales,
industriales, de locaciones de bienes, locaciones de obras y servicios, de oficios, negocios o cualquier otra actividad
de características similares a las enunciadas precedentemente, se abonará por cada local, establecimiento, sucursal
u oficina, la tasa que fije la Ordenanza General Impositiva conforme las categorías y alícuotas y en el modo, forma,
plazo y condiciones que se establezca.
Base imponible
1- La tasa se liquidara sobre el total de los ingresos devengados correspondientes al periodo fiscal considerado,
salvo lo dispuesto para casos especiales.
Cuando se realicen transacciones con prestaciones en especie, el ingreso bruto estará constituido por el valor
corriente en plaza del bien o servicio entregado o a entregar en contraprestación.
2- La cuantía de la obligación tributaria se determinará por cualquiera de los siguientes criterios:
- Por aplicación de una alícuota sobre el monto de la BI;
- Por un importe fijo.
En ningún caso la obligación resultante podrá ser inferior a los mínimos que fije la Ordenanza General Impositiva.
Deducciones: se deducirá los impuestos internos a los consumos y a los artículos suntuarios, el IVA y el impuesto
sobre los IIBB, para los sujetos de derecho de dichos gravámenes.
Las BI especiales son similares a las del impuesto sobre los ingresos brutos.
Contribuyentes y responsables: las personas físicas o ideales que desarrollan, dentro del ejido municipal, las
actividades comprendidas en el presente título.
Tratamiento fiscal – Pago: El periodo fiscal será el año calendario y el pago se efectuará en 6 cuotas
bimestrales. El importe será determinado o autoliquidado por el contribuyente, venciendo cada cuota en el mes
subsiguiente al del bimestre que se liquida.
Exenciones: Están exentas de gravamen:
- Las actividades ejercidas por el EST N, P y M de RCIA;
- Las actividades de graduados en profesiones liberales con título expedido por autoridades universitarias;
- Las cooperadoras escolares o estudiantiles;
- Los establecimientos industriales radicados en el ejido, entre otras.
Alícuotas: de conformidad con lo establecido en la Ordenanza General Tributaria, se fijan como categorías de
actividades y alícuotas aplicables:
Alícuotas (por mil)
Categorías Contribuyentes Comunes Grandes Contribuyentes
General 3.50%o 6,00%o
Especial 4,00%o 7,00%o
Especial A 6,50%o 10,00%o
Especial B 10,00%o 15,00%o
Especial C, C1, C2, C3, 10,00%o 15,00%o
C4, C5, C6, C7, C8
Especial D 2,50%o 4,00%o
Especial E Tasa mínima para categoría general
Se establecen también importes mínimos bimestrales.

6. TRIBUTOS AL COMERCIO EXTERIOR: esta se encuentra regulada por el código aduanero que establece
un par de tributos a ser tenidos en cuenta a la hora de realizar operaciones con el extranjero.
El hecho generador de la obligación tributaria que consiste en la obligación de pagar derechos de importación o
de exportación y/ o en su caso la tasa de estadística y la tasa de comprobación de destino, es la destinación
(“definitiva” de importación) de importación para consumo o en su caso la destinación (“definitiva” de exportación)
75
de exportación para consumo. Se establece que es para consumo cuando la mercadería tiene como destino
permanecer en el territorio aduanero o fuera de él, por un plazo indeterminado.
Este hecho generado puede ser tanto basado en supuestos regulares como irregulares, el regular se da cuando
es resultante del trámite a partir de una solicitud del importador o exportador ante el servicio aduanero, con la
autorización para despacharlo, en cambio será irregular cuando se dé por contrabando, distintos supuestos de
mercadería faltante sin la debida justificación, faltantes a bordo del medio transportador.
La Argentina acordó en el seno del GATT una tarifa máxima del 35% de derechos de importación que sólo se
puede superar. Momento imponible será respecto de las importaciones regulares, determinadas normas que están
en orden de prelación excluyente por las cuales se aplica el derecho de importación vigente en la fecha de para las
regulares:
a) la entrada del medio transportador,
b) del registro de la solicitud de destinación de importación para consumo,
c) del registro de la declaración,
d) de la aprobación de la venta o en su defecto la del acto que la dispusiere.
Para las irregulares:
a) la comisión del delito de contrabando,
b) la falta de mercadería sujeta al régimen de permanencia a bordo del medio transportador,
c) la falta de mercadería al concluir la descarga del medio transportador,
d) la falta de mercadería sujeta al régimen de depósito provisorio de importación o a una destinación
suspensiva de importación, o en caso de no poder precisársela, la de su constatación,
e) la transferencia de mercadería sin autorización,
f) el vencimiento del plazo de un mes contado desde la finalización del que se hubiera acordado para el
cumplimiento del tránsito
Base Imponible: precio índice, valor FOB, valor FOB mínimo o equivalente, vigentes a la fecha de cierre de cada
venta...”. El tipo de cambio aplicable, será el de cierre de las operaciones que informan el Banco de la Nación
Argentina y el Banco Central de la República Argentina para las monedas no cotizadas por aquél, correspondiente
al día hábil anterior a la fecha de pago de los derechos y demás tributos que gravaren la exportación.
Impuesto de Equiparación de Precios: es aquel cuyo importe equivale a la diferencia entre un precio
tomado como base y otro de comparación. EJ cuando se procura proteger al sector de la industria automotriz, que
en lugar de un derecho de importación, que sólo toma en cuenta el valor del automóvil importado, se puede
establecer un impuesto de equiparación de precios que capte la diferencia entre el precio interno en nuestro país, y
el precio mundial expresado en determinado mercado representativo de cierto automóvil similar.
Hecho imponible: es la importación para consumo en las condiciones del tributo anterior. Eso es así, que no
están sujetas al impuesto las importaciones para consumo que no revistan carácter comercial, ni las de muestras.
Este tributo tiende fundamento lograr un equilibrio de precios en el mercado interno (entre productos nacionales
y extranjeros competitivos), y por ello, principalmente, a equilibrar el bajo costo de un producto extranjero en
relación a un producto competitivo, nacional o extranjero nacionalizado, en el referido mercado. Su importe debe
ser equivalente a la diferencia entre un precio “base” y un precio de “comparación“. EJ la diferencia entre el valor
en aduana de la mercadería importada para consumo (en la hipótesis “bajo” en relación al precio de comparación) y
el precio de venta en el mercado interno de nuestro país de mercadería idéntica o similar, sea nacional o extranjera.
Se podrá aplicar en forma adicional (al arancel general), o como sustitutivo, o como máximo o mínimo derecho
de importación. Es de aplicación sumamente excepcional. El decreto 797/92 estableció un impuesto de
equiparación de precios para el azúcar (con un precio “base” uniforme, o precio “guía“, de carácter mínimo para el
producto importado).
Derechos Antidumping: tienen una finalidad protectora de la Actividad productiva nacional. Para su aplicación
se requiere acreditar debidamente, ante la Autoridad de Aplicación que conduce un procedimiento especial al
efecto, el daño a dicha actividad productiva (daño previsto en diversas posibilidades regladas por el régimen) y la
existencia de “dumping”. El régimen define al dumping, básicamente, como la situación en la que el precio de
exportación de una mercadería que se importa es menor que el precio comparable, de mercadería idéntica o en su
defecto similar, de ventas normales en el mercado interno del país de procedencia u origen según el caso.
En el referido procedimiento especial al efecto, la Autoridad que determina el impuesto, como resolución
definitiva de dicho trámite, es el Ministerio de Economía, luego de la intervención (en lo que sería la “instrucción“
del procedimiento) de la Secretaría de Comercio, Industria y Pymes que determina la apertura de la investigación
ante la denuncia efectuada).

76
Este impuesto se aplicará siempre en forma adicional al arancel general. El hecho imponible es la importación
para consumo en condiciones de dumping, cuando concurren los recaudos expresados (el dumping y la relación de
causalidad). El derecho antidumping no puede exceder del margen de dumping determinado según el artículo 2º
del Acuerdo para la aplicación del art. VI del GATT de 1994. Conforme a su art. 9º, si luego de la eventual
aplicación del derecho provisional se concluye que éste es superior al derecho definitivo se devolverá la diferencia
ingresada (art. 10 punto 10.3 acuerdo citado). Desde la imposición de derechos antidumping, los otros tributos a la
importación serán determinados sobre una base calculada en función del valor normal establecido para los
productos sujetos a aquellos derechos.
Derechos Compensatorios: gravan las importaciones para consumo de mercaderías beneficiadas con
subsidios en el exterior. Los establece la autoridad de aplicación al configurarse los requisitos de daño (la
determinación de la existencia de daño está regulada en el art.15 del Acuerdo sobre subvenciones y medidas
compensatorias.
El establecimiento y la percepción de derechos compensatorios corresponden cuando después de haber hecho
esfuerzos razonables para llevar a término las consultas a que se refiere el Acuerdo sobre subvenciones y
medidas compensatorias aprobado por ley 24425, un miembro formula una determinación definitiva de la
existencia de subvención, las importaciones subvencionadas están causando daño, a menos que se retire la
subvención o subvenciones.
Tasa de estadística: gravaba la importación o la exportación ya sea para consumo o suspensiva (salvo la
destinación de depósito de almacenamiento, respecto de la que se prestare un servicio estadístico y la que debía
ser fijada por el Poder Ejecutivo. El Código Aduanero establecía una alícuota mínima del 3% ad valorem (es aquel
cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentaje sobre el valor imponible de la mercadería o, en su
caso, sobre los precios oficiales FOB). Era (y es actualmente) ad valorem (base imponible, el valor “imponible”,
para exportación de la mercadería). En su momento en el año 1984 le fijó una alícuota del 1,5%. Luego en el año
1989, esta vez sin gravar la destinación de tránsito de importación (al igual que tampoco la de depósito de
almacenamiento) le fijó la alícuota del 3% a la vez que estableció el límite máximo del 10%, manteniendo la
facultad del Poder Ejecutivo para fijar su nivel.
Actualmente (decreto 389/95, con alícuota inicial del 3%, y sus modificaciones), sólo están gravadas con esta
tasa, que sigue siendo ad valorem, las importaciones para consumo de cualquier mercadería
“extrazona“ Mercosur), salvo:
1)- Las de bienes de capital,
2)- Telecomunicaciones e informática,
3)- Mercaderías originarias de Chile y Bolivia
4)- Las de obra de arte
5)- Y otras excepciones que asimismo resultan del propio decreto 389/95.
El decreto 37/98 fijó la alícuota en el 0,5% y, finalmente, el decreto 108/99 fijó topes máximos (sumas fijas)
según el valor FOB de la exportación (cuya aplicación puede reflejar alícuotas por sobre o por debajo, del 0,5%).
Tasa de Comprobación: esta grava sólo a las importaciones para consumo (y eventualmente a ciertas
importaciones temporarias) a cuyo respecto el servicio aduanero prestare un servicio de control en plaza (con la
finalidad de comprobar el determinado destino de la mercadería con el que se hubiere condicionado un beneficio a
esas importaciones). Es igualmente ad valorem (base imponible el valor en aduana) y tiene un máximo del 2%.
Tasa de servicios extraordinarios: grava la prestación de servicios por parte del personal del servicio
aduanero, efectuados para operaciones u otros actos de control que se autoricen en horas inhábiles o en lugares
que no son de la zona primaria habitual en jurisdicción aduanera (por ende no grava una destinación aduanera y no
es estrictamente una “tasa”).
Tasa de almacenaje: grava la prestación del servicio de depósito cuando éste lo presta el servicio aduanero,
(es decir cuando la Aduana se constituye en depositaria de la mercadería). Actualmente este servicio prácticamente
en todo el país, es efectuado por entidades autárquicas (AGP en el puerto de Buenos Aires) o por particulares a
quienes el servicio aduanero faculta para administrar el servicio mediante concesiones o autorizaciones a título
precario, con control aduanero bajo ciertas reglas de derecho público.

IMPUESTOS AL CONSUMO EN PAISES DEL MERCOSUR:


BRASIL: el impuesto al consumo se encuentra gravado por el 1)- ICMS (las tasas de ICMS varían en cada
estado de 0% a 35%. La tasa estándar es de 18% en São Paulo y 19% en Río de Janeiro. Se aplican tasas
especiales en ventas interestatales), IP, ISS, PIS-PASEP y COFINS.

77
(ii) Las tasas IPI varían según lo esencial que se considere el producto, de 0% en el caso de los productos más
esenciales hasta 330% en el caso de los productos "superfluos" o de lujo. La tabla del impuesto IPI contiene 9.728
clasificaciones diferentes y sigue el Código Brasileño para las Tarifas Externas (BTEC).
(iii) El ISS varía según las municipalidades, generalmente de 2% a 5%.
(iv) El PIS-PASEP es de 0,65% para los contribuyentes bajo el régimen acumulativo y de 1,65% para los
contribuyentes bajo el sistema no acumulativo. Ciertas empresas o productos, como la industria automotriz, reciben
un trato fiscal preferencial según el PIS-PASEP y COFINS.
Tasa reducida: se aplican en general a los bienes de primera necesidad (por ejemplo, IPI aplica una tasa del
0% al trigo y a la harina de arroz, 8% a tuberías y 330% a productos de lujo).
Exenciones: en general, las exportaciones están exentas de impuesto. Algunos bienes están exentos de
impuesto; por ejemplo, los medicamentos del ICMS, la harina de trigo del IPI, etc.
Determinación: al día de hoy, rigen cuatro tipos de impuestos al valor agregados: (i) el IVA de estado (ICMS),
que se aplica a la circulación e importación de bienes y a los proveedores de transportes entre estados, servicios de
comunicación y electricidad; (ii) el IVA federal (IPI), gravado sobre los productos terminados que ingresan y salen
del país; (iii) el Impuesto de Servicio Municipal (ISS) es un impuesto a las ventas que se paga a las municipalidades
y que es imponible a los servicios no sometidos al ICMS; (iv) las contribuciones sobre ingresos brutos (PIS-PASEP y
COFINS) son gravadas sobre los ingresos brutos de las empresas y las importaciones. Las empresas deben
inscribirse ante las autoridades federales y estatales para vender bienes, y ante las autoridades municipales para
proveer servicios. En general, los impuestos son declarados mensualmente.
Otros impuestos al consumo: también se recauda un impuesto sobre los productos industrializados (IPI). Se
cobra un impuesto especial a nivel federal sobre casi todas las ventas, así como las transferencias de productos
fabricados o importados a Brasil. El porcentaje del IPI puede variar de 0% y 330% (entre 10 y 15% en promedio).
Los productos menos gravados son los alimentos básicos mientras que los más son el alcohol y los cigarrillos.

PARAGUAY:
Impuesto al Valor Agregado: El IVA grava la enajenación de bienes o venta de servicios, la prestación de
servicios (excluidos los de carácter personal que se presten en relación de dependencia) y la importación de bienes.
En este sentido son enajenaciones, por ejemplo, la fabricación y venta de productos y mercaderías que se realiza
a través de una empresa. Están sujetos al pago del IVA, las personas físicas, las empresas unipersonales
domiciliadas en el país, y las sociedades que realicen actividades comerciales, industriales o de servicios. El
impuesto se calcula sobre el precio de venta del bien o la prestación del servicio. Sobre dicho monto, se aplica la
tasa general del Impuesto que es del 10%.
A partir del 2006, se aplica una tasa del 5% para la venta de productos farmacéuticos; para los alquileres; los
intereses y comisiones; y para los bienes de la canasta familiar, como arroz, yerba, aceites, leche, huevos, carnes,
harina y sal yodada. Están exentas de este impuesto:
• Venta de productos agropecuarios en estado natural;
• Acervo hereditario a favor de los herederos a titulo universal o singular, excluidos los cesionarios;
• Cesión de créditos;
• Revistas de interés educativo, cultural y científico, libros y periódicos y;
• Bienes de capital, producidos por fabricantes nacionales.
• Exportaciones de bienes y el servicio de flete internacional para el transporte de bienes para la exportación.
Asimismo están exoneradas de pagar este impuesto:
• Intereses de valores públicos y privados;
• Depósitos en las entidades bancarias y financieras
• Servicios prestados por funcionarios permanentes o contratados por embajadas, consulados, y organismos
internacionales;
• Partidos políticos reconocidos legalmente, las entidades de asistencia social, caridad, beneficencia, e
instrucción científica, literaria, artística, gremial, de cultura física y deportiva, así como asociaciones, mutuales,
federaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades sin fines de lucro;
• Entidades religiosas reconocidas por las autoridades competentes, por los actos provenientes exclusivamente
del ejercicio del culto y servicio religioso;
Impuesto Selectivo al Consumo: (ISC) grava el uso o consumición de productos que no son considerados de
primera necesidad; como bebidas alcohólicas, cigarrillos, tabacos, perfumes, joyas, relojes y armas; así también
productos que contaminan el ambiente, como los combustibles. Son contribuyentes de este impuesto:
a) los fabricantes, por las enajenaciones que realicen en el territorio nacional;

78
b) los importadores, por los bienes que introduzcan al país.
La base imponible la constituye el precio de venta en fábrica excluido el propio impuesto y el IVA. En las
importaciones el monto imponible lo constituye el valor aduanero expresado en moneda extranjera, determinado
por el servicio de valoración aduanera de conformidad con las leyes en vigor. Las exportaciones no están gravadas
con este impuesto. La tasa varia del 1% al 12% incluye cigarrillos, champagne, cerveza, reloj, etc.

URUGUAY:
Impuesto al Valor Agregado: alcanza las operaciones a título oneroso consistentes en la circulación interna
de bienes, la prestación de servicios dentro del territorio nacional, la introducción de bienes al país, y la agregación
de valor originada en la construcción realizada sobre inmuebles.
A diferencia del nuestro tiene un concepto más, el cual consiste en la agregación de valor originada en la
construcción realizada sobre inmuebles, se entiende la realización de obras bajo la modalidad de administración,
cuando tales inmuebles no se hallen afectados a la realización de actividades que generen ingresos gravados por el
IVA ni rentas computables para el IRAE y el IMEBA por parte del titular de la obra.
La tasa básica del impuesto es del 22%, no obstante la ley prevé la exoneración de determinados bienes y
servicios en tanto algunos otros como los productos de la canasta básica y ciertos servicios están gravados a la tasa
mínima del 10%.
El IVA a pagar se determina como la diferencia entre el IVA Ventas y el IVA incluido en las adquisiciones de
bienes y servicios que integren el costo de los bienes vendidos o los servicios prestados.
No se grava la exportación de bienes ni los servicios considerados como “exportación de servicios” en la norma
(listado taxativo), pudiéndose recuperar el IVA incluido en las compras de bienes y servicios que integran su costo.
Exoneraciones:(Excepciones) Frutas, verduras y productos agropecuarios en estado natural; 2) Carne ovina; 3)
Maquinaria agrícola y sus accesorios; 4) Instituciones de enseñanza, culturales y religiosas, 4) Asociaciones o
federaciones deportivas; 5) Partidos políticos; 6) Retribuciones que perciben los agentes de papel sellado, agentes y
corredores de la Dirección de Loterías; 7) Transporte de pasajeros; 8) Arrendamiento de inmuebles; etc.
También existe un régimen de devolución del IVA para turistas no residentes, siempre que se cumplan con
ciertos requisitos:
 Que la compra sea superior a $500 (pesos uruguayos)
 Los productos deben ser destinados a consumirse o utilizarse en el exterior del Uruguay (de ahí que los
tickets del supermercado no son tenidos en cuenta).
 A cada factura le corresponde uno formulario de Global Blue – Tax Free (no se agrupan formularios para un
factura ni viceversa).
 Los pagos sean efectuados con tarjeta de crédito y/o débito.
La devolución del IVA no se realiza en efectivo, sino que se reintegra a una tarjeta de crédito del turista dentro
de los diez días del sellado del trámite en Aduana.
El descuento que se obtiene es del 14,4% del valor de la compra. Los formularios Tax Free tiene una validez de
tres meses desde la fecha de la compra.
 En el caso de servicios turísticos, al realizar el pago con tarjeta de débito o crédito, la devolución del IVA se
hace automáticamente.
 Hay una devolución del 10,5% del valor del alquiler de un inmueble siempre que se haga en las
inmobiliarias registradas y con tarjeta de débito o crédito.
 Para los productos, antes de realizar la compra consultar sobre si el comercio esta adherido al sistema de
Global Blue – Tax Free. Si es así, deben darte un formulario aparte del ticket donde este detallada la compra.
 En las fronteras autorizadas, uno se acerca a la Aduana con el ticket, el formulario, el pasaporte y la
mercadería (importante no guardarla en el fondo de la valija ni el bolso, es obligatorio mostrarla) para
completar el trámite.
Impuesto Específico Interno (IMESI): Es un impuesto selectivo que grava la primera enajenación, a
cualquier título y la importación por no contribuyentes, de ciertos bienes con tasas variables, según el tipo de bien:
bebidas, tabaco, vehículos, cosméticos, combustibles, etc.; la determinación se hará teniendo en cuenta en caso de
las bebidas los litros, y allá se le aplicara un alícuota que varias desde el 10% a 30%.

79
CAPITULO IX:
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO – PRIMERA PARTE

1. DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL: el conjunto de normas jurídicas que regla la creación, recaudación y
todos los demás aspectos relacionados con los tributos, sean estos impuestos, tasas o contribuciones especiales.
Asimismo, integran esta disciplina jurídica los principios de la tributación y las instituciones.
Villegas lo define como el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos en sus
distintos aspectos.
El derecho tributario se subdivide en:
- DT Constitucional;
- DT Material;
- DT Formal;
- DT Procesal;
- DT Penal;
- DT Internacional.
Autonomía del derecho tributario: La recaudación de los tributos está regulada por normas que integran el
derecho tributario, que a su vez constituye una parte del derecho financiero, entendido éste como el conjunto de
normas que se refieren a los gastos y recursos del Estado y la aplicación de éstos a aquellos.
La circunstancia de que el derecho tributario se halla diferenciado de otras ramas jurídicas obedece a la
conveniencia metodológica y didáctica de reunir en una sola disciplina principios y normas rectores de la materia
tributaria con el objeto de facilitar su estudio.

Análisis de su contenido: el (DTM –DTS) regula los distintos aspectos sustanciales de la futura relación o
vínculo jurídico que se trabará entre el Estado y los sujetos pasivos sometidos a su poder de imperio, con motivo de
los tributos creados.
Se complementa por las normas del (DTF-DTA) que suministra las reglas para comprobar si corresponde que el
Fisco perciba de determinado sujeto una suma en concepto de tributo y la forma en que la acreencia se
transformará en un importe tributario líquido, que será finalmente ingresado en el Tesoro público.
El DTM comprende:
El hecho imponible Es el presupuesto legal hipotético y condicionante, cuya configuración
fáctica en el mundo fenoménico, en determinado lugar y tiempo y con
respecto a cierta persona, da lugar al nacimiento de la obligación tributaria,
siempre y cuando no hayan acaecido hipótesis legales neutralizantes totales,
como son las exenciones tributarias.
Las exenciones y Que consisten en circunstancias objetivas o subjetivas que neutralizan los
desgravaciones o beneficios efectos normales de la configuración del hecho imponible, de suerte que
tributarios aunque configurado, no nace la obligación tributaria (supuesto exento) o
nace por un monto menor (disminuye la carga tributaria)
La sujeción activa y
pasiva de la obligación
tributaria
Los elementos Para fijar la magnitud de la pretensión crediticia fiscal
cuantitativos
Los modos de extinción Del vínculo jurídico que entraña la obligación tributaria
Los privilegios y las El Estado tiene ciertos privilegios sobre bienes del contribuyente para
garantías percibir los tributos en defensa del interés público
Incluye las obligaciones Pagar anticipos y otros ingresos a cuenta (retenciones, percepciones en
de la fuente) suplementos de impuestos y accesorios (intereses, recargos)
Comprende la relación Incluye las normas que regulan la relación, que es en cierta medida,
de repetición inversa a la relación jurídica tributaria (acción de repetición)
Abarca también a los Comprende a los reintegros, reembolsos y otros estímulos.
estímulos a la exportación

Relación Jurídica Tributaria: La creación de un impuesto requiere que se describa aquello que se quiere
alcanzar con el tributo, es decir, la descripción del acontecimiento o hecho susceptible de producirse, que al ocurrir
80
en el tiempo y lugar establecidos de antemano, con relación a una persona (física o jurídica) adquiere la categoría
de hecho generador de la obligación tributaria, o HI.
El vínculo jurídico que nace como consecuencia de la exteriorización del HI, entre el sujeto activo (Estado),
facultado para exigir el cumplimiento de la obligación tributaria, y el sujeto pasivo, que debe cumplir con la
prestación exigida, constituye la llamada “Relación Jurídica Tributaria”, cuyo objeto es la prestación,
normalmente dineraria, conocida genéricamente como tributo.
La RJT tiene naturaleza jurídico publica por el poder soberano que el sujeto activo tiene con relación al
particular. Dicha naturaleza consiste en:
- La RJT es una relación de carácter personal y obligacional.
- La RJT comprende obligaciones y derechos tanto del estado hacia los particulares y viceversa.
- La RJT es una relación simple que abarca obligaciones de dar impuestos y otras cantidades de dinero.
- La RJT es una relación de derecho y no de poder.
Giuliani Fonrouge acepta el concepto de “relación jurídica tributaria” como comprensivo de todo lo que es
consecuencia de la actividad tributaria, manteniendo la tradicional expresión “obligación tributaria” para el caso
específico del deber de cumplir la prestación exigida legalmente, incluye, pues, en esa relación otros deberes u
omisiones a cargo del contribuyente, terceros y el Estado, los cuales no se hallan subordinados a la obligación
tributaria. Según este, la relación jurídica tributaria está integrada por los correlativos derechos y obligaciones
emergentes del ejercicio del poder tributario, que alcanzan al titular de éste, por una parte, y a los contribuyentes y
terceros, por otra.
Para Villegas, la relación jurídica tributaria principal es el “vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el
Fisco como sujeto activo, que tiene la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo, y un sujeto
pasivo, que está obligado a la prestación”.
Estima este autor que se puede definir a la relación jurídica tributaria principal en un doble sentido: a) Como la
vinculación establecida por la norma jurídica entre la realización o configuración del HI (circunstancia condicionante)
y el mandato de pago tributario (consecuencia jurídica); b) Como la vinculación establecida por la misma norma
legal entre la pretensión del Fisco, como sujeto activo, y la obligación de quién prevé la norma como sujeto pasivo.
Elementos:
- El sujeto ACTIVO, titular de la prestación (Estado), es decir, del crédito tributario (acreedor del tributo)
- El sujeto PASIVO, contribuyente, (responsables por deuda propia, responsables solidarios, sustitutos. Los
agentes de retención y de percepción pueden tener responsabilidad solidaria o sustitutiva).
- El OBJETO, es decir, la prestación pecuniaria, o sea, el tributo.
- El HECHO JURIDICO tributario.

2. HECHO IMPONIBLE: es el acto o conjunto de estos de naturaleza económica, descrito en la norma legal
que sirve para dar origen a la obligación tributaria. El legislador reconoce en ciertos hechos la propiedad o aptitud
de servir como índices de manifestaciones de riqueza o capacidad contributiva, y los eleva al rango de hechos
imponibles, aparejándolos a ellos la obligación de pagar determinado tributo.
Constituye la hipótesis legal condicionante que al producirse en la realidad genera la obligación tributaria, en la
medida que no se hayan producido hipótesis legales neutralizantes (exenciones).
Esto no significa que la sola existencia de la ley baste para que la obligación tributaria tenga su origen, quede
efectivizado y en consecuencia, nazca el recíproco crédito del sujeto activo de dicha obligación.
Para que se produzca el efectivo nacimiento de la obligación tributaria es necesario que, además del precepto
legal, que oficie de causa-eficiente de la obligación, haya acaecido el hecho o causa-material de esa obligación.
Aspectos del Hecho Imponible
1)- Aspecto material: se refiere al núcleo central del HI. Consiste en la descripción objetiva del hecho
concreto que el destinatario legal tributario realiza o la situación en la que el destinatario legal se halla o a cuyo
respecto se produce. EJ en el IVA este aspecto es: las ventas de cosas muebles; las obras, locaciones y
prestaciones de servicios; la importación definitiva de cosas muebles; la importación de servicios.
2)- Aspecto Personal o Subjetivo: está dado por aquel que realiza el hecho o se encuadra en la situación
que fue objeto del elemento material del HI, es decir, de la descripción objetiva contenida en la hipótesis legal
condicionante tributaria. Este consiste en la atribución del HI a un determinado sujeto; o como ha dicho Jarach en
la vinculación de un sujeto al HI.
No siempre el destinatario legal tributario es sujeto pasivo de la obligación tributaria, si reúne ambas calidades
se lo denomina contribuyente. En el caso del responsable sustituto (gravamen a los premios de sorteos) el

81
destinatario legal en principio es el ganador del premio, pero el sujeto pasivo (obligado al pago) es la persona o
entidad organizadora (art. 2° ley 20630).
3)- Aspecto Temporal: se refiere al exacto momento en que se configura, o que el legislador estimo que
debe tenerse por configurada, la descripción del comportamiento objetivo, contenida en el aspecto material del HI.
Es el que delimita la realización del HI en el tiempo, definiendo el momento en que se considera realizado el HI
como determinante del deber de pagar el tributo.
No siempre el aspecto temporal del HI coincide con el momento de determinar la base imponible. Conforme a
su dinámica, se distinguen en HI instantáneos y periódicos.
El IVA es de verificación instantánea –art. 5 de la Ley- aunque se liquide en forma mensual o anual para el
sector agropecuario.
Los impuestos de ejercicio son aquellos que comprenden HI de formación sucesiva, que se perfeccionan a la
finalización del ejercicio económico –IG-
4)- Aspecto Espacial: es el elemento que indica el lugar en el cual el destinatario legar realiza el hecho o se
encuadra en la situación que fuera descripta, o el lugar en que la ley tiene por realizado el hecho o producida la
situación que fuera objeto de la descripción objetiva llevada a cabo mediante el aspecto material del HI.
Criterios de atribución según tres tipos de pertenencia: política (principio de la nacionalidad), social (principio del
domicilio –IBP- y de la residencia-IG-) y económico (principio de la fuente o de radicación o lugar donde acaece el
elemento objetivo). EJ en el IVA este aspecto se consigna en el art. 1°: “en todo el territorio de la Nación”.

EXENCIONES: Consisten en circunstancias objetivas o subjetivas que neutralizan los efectos normales del
hecho imponible, en el que aunque se haya configurado el hecho generador no nace la obligación tributaria, o nace
por un importe menor. Se dan por razones de índole económica, política, social, financiera, etc. Pueden ser:
Hay dos tipos de exenciones tanto las objetivas que hacen referencia a un tipo preciso de actividades o actos
que quedaran exentos del tributo y las subjetivas que comprenden a todos los actos que realice el sujeto
determinado. Y las exenciones mixtas son aquellas que recaen sobre ciertas actividades u operaciones siempre que
se verifique el hecho imponible en determinados sujetos.

SUJETOS:
SUJETO ACTIVO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: se identifica con la identidad acreedora del crédito que
surge de la obligación tributaria. O sea es el ente con derecho a percibir el tributo, el cual no necesariamente tiene
que ser titular de la potestad tributaria.
SUJETO PASIVO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: la persona designada expresa o implícitamente por la
norma legal, para dar cumplimiento a ese cargo. (Como contribuyente o responsable).
1)- Recibe el nombre de contribuyente, el destinatario legal tributario que debe pagar el tributo al fisco. A la
cual la ley lo denomina:
Responsables Por Deuda Propia: es la persona a la cual se le atribuye la producción del HI o sea aquella en
quien se verifica directamente la situación prevista por la norma legal para dar origen a la obligación tributaria.
El carácter de contribuyentes no puede ser transferido, cedido o sustituido por convenciones o acuerdos entre
particulares. LPT establece que están obligados a pagar el tributo al Fisco en cumplimiento de su deuda tributaria:
los que sean contribuyentes, sus herederos y legatarios. Son contribuyentes:
a) Las personas de existencia visible, capaz o incapaz;
b) Las personas jurídicas, las sociedades, asociaciones, entidades y empresas;
c) Las sucesiones indivisas,
2)- Existen también responsables tributarios, que son personas que sin tener la calidad de contribuyentes,
deben cumplir, por expresa disposición legal, con las obligaciones atribuibles a estos últimos. Se trata de personas a
quienes la ley les impone obligaciones para asegurar la percepción exacta y ha debido tiempo de los tributos. La ley
los denomina:
La ley 11683, en su art. 6°, los denomina: “Responsables del cumplimiento de la deuda ajena” y están
obligados a pagar los tributos correspondientes, con los recursos que administran, perciben o que disponen con
responsabilidad de cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de
los bienes administrados o en liquidación en la forma y oportunidad que rige para aquellos y bajo las sanciones
impuestas por la ley, a las personas siguientes:
1. El cónyuge que perciba o disponga de las rentas propias o del otro.
2. Los padres, tutores o curadores de los incapaces.

82
3. Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, los
administradores legales o judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge supérstite y los herederos.
4. Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones,
entidades, empresas y patrimonios a que se refiere el artículo 5º en sus incisos b) y c).
5. Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan determinar
íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de
aquéllos y pagar el gravamen correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de
percibir dinero.
6. Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.

Responsable Solidario: Implica que dos o más sujetos pasivos se hallan obligados al cumplimiento total de la
misma prestación fiscal. Son sujetos que responden con sus propios bienes, o con su propio patrimonio. EJ la AFIP
puede reclamar deudas de empresas a sus directores, síndicos, gerentes o administradores. Caso sociedad Carnes
Santa María. Art. 8° ley 11683: “Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo,…”
Responsabilidad subsidiaria: primero se debe intimar al deudor del tributo o contribuyente, si éste no cumple se
traslada al responsable solidario la obligación.
Responsabilidad no subsidiaria: en estos casos el art. 8° de la ley no contempla que se intime previamente al
contribuyente o deudor del tributo: Síndicos de los concursos preventivos o quiebra, agentes de retención o
percepción, integrantes de una unión transitoria de empresas, etc.

Responsable Sustituto: son los sujetos ajenos a la configuración del HI que están, por disposición legal
expresa, obligados a pagar el tributo al Fisco, desplazando al destinatario legal de la relación jurídica respectiva.
Pese a ser ajenos al HI, tienen algún nexo económico o jurídico con el destinatario legal tributario. Según
Villegas, pagan “en lugar de” los destinatarios legales tributarios, ya que surge un solo vínculum juris entre el sujeto
activo “Fisco” y el sujeto pasivo “sustituto”. Los sustitutos no son responsables solidarios. Se aplica en el IG y el
IBP. EJ pago de GCIAS del ladrillero.

3. OBJETO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: es la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo, es decir,
el tributo a pagar, en cambio, el objeto del impuesto consiste en la fuente de riqueza en que recae el gravamen, o
la presunción de riqueza (consumo) o base económica sobre la cual el legislador estima la capacidad contributiva.
Esta obligación tributaria tiene sus propias características:
1- En 1er lugar, rasgo distinto principal, reside en que reconoce como fuente única y exclusiva: principio de
legalidad. En consecuencia se trata de una obligación ex-lege, lo cual por su propio carácter, no permite
modificaciones o alteraciones por disposiciones reglamentarias.
2- La 2da característica es que su objeto consiste en una prestación de tipo patrimonial, y en cuanto a su
naturaleza jurídica se trata de una obligación de dar, ya sea sumas de dinero, y en algunos casos,
cantidades de cosas (por ej Quebracho, Cecacor, Lecop).
3- La 3ra consiste en que genera un vínculo de carácter personal, es decir, se establece entre el sujeto activo y
el sujeto pasivo a quien corresponde adjudicarle el HI previsto por la ley, o hacerlo responsable de él.

CAUSA: Es un elemento controvertido. Se confunde con la propia definición del hecho imponible que es la causa
del nacimiento de la obligación tributaria, y la razón que justifica la creación de un determinado tributo: son
ventajas o beneficios obtenidos por los particulares de los servicios públicos, la capacidad contributiva, etc.

ANTICIPOS Y OTROS PAGOS A CUENTA: Son pagos a cuenta de la obligación tributaria principal futura, que
tiene por finalidad allegar ingresos al erario de forma permanente y fluida, sin esperar el vencimiento general para
el pago de los gravámenes. Se exige antes de acecido el HI.
La AFIP está autorizada para exigir anticipos.
Determinación: es el responsable quien autodetermina el quantum de los anticipos. Puede fijarlos la propia
Administración Tributaria. Al producirse el vencimiento de la obligación se extingue la obligación de ingresar los
anticipos, es decir la AFIP no los puede exigir, sin perjuicio de los intereses o multas por mora correspondan.

INTERESES TRIBUTARIOS: en el derecho general todo incumplimiento de una obligación a su vencimiento,


conlleva la obligación de resarcir o compensar al acreedor por la privación del respectivo capital. Lo mismo sucede

83
en el ámbito de las obligaciones fiscales, donde la falta de pago al vencimiento de un tributo coloca al contribuyente
en una situación de mora generando la obligación de resarcir el daño y perjuicio al fisco.
En principio el interés no es una pena (o sanción), sino un simple resarcimiento por la mora. El interés cumple la
función de pena cuando la finalidad es intimidar o disuadir al deudor de incumplir con la obligación en su respectivo
plazo, en cambio, el interés cumple la función de compensar o resarcir cuando la finalidad es indemnizar al acreedor
por el tiempo extra de espera. Los limites no son muy tangentes y estamos frente a limites distintos, o sea, no muy
claros, sin embargo, en la práctica pareciera ser que cuando la tasa de interés supera ciertos topes, más que hablar
de función compensatoria o resarcitoria se podría hablar de interés punitorio.
El interés fiscal a nivel nacional: Nuestra ley de procedimientos tributarios 11.683 establece dos tipos de
interés pero que en realidad se puede decir que en la práctica la AFIP aplica tres tipos de interés y ellos son:
a- Intereses resarcitorios: (art 37) este se aplica ante el incumplimiento de cualquier obligación debida a la
AFIP por el solo vencimiento del plazo y sin necesidad de interpretación alguna por parte del fisco. Su tasa no
puede exceder el doble de la mayor tasa fijada por el Banco Nación para sus operaciones. En caso de pago
total o parcial de la deuda, si pagar los intereses. Al momento del pago los interese se convendrían en el
capital (intereses capitalizables= y devengaran también el mismo interés del artículo mencionado.
b- Intereses punitorios: (art 52) se aplica cuando sea necesario recurrir a la vía judicial para hacer efectivo el
cobro de crédito y multas, se calcula desde la interposición de la demanda. Por otra parte no puede exceder más
de la mitad de la tasa del artículo 37.
c- Intereses moratorios: estos intereses de tasa variable se aplica cuando se adhiere el contribuyente a un
plan de pagos y se relaciona con el pago de las cuotas, por el solo adhesión tiene estos tipos de intereses.

4. MODOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: en materia del derecho común, según el


(CCyC), las obligaciones se extinguen por: el pago, la novación, la compensación, la transacción, la confusión, la
renuncia de los derechos del acreedor, la remisión de la deuda, la imposibilidad de pago.
A las formas o los modos expresados anteriormente de extinguir la obligación se le agrega el instituto de la
prescripción.
PAGO: Art 865 (CCyC) es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación. Para
algunos autores el pago es un acto jurídico bilateral, pues una de las partes cumple voluntariamente la prestación y
la otra la recibe. Otros, dicen que es unilateral, el pago puede consignarse. Un tercer grupo, sostiene que no es un
acto jurídico sino un hecho.
Giuliani Fonrouge dice que el pago es un acto o negocio jurídico desprovisto de carácter contractual y que en
materia fiscal es unilateral, por responder a obligaciones de derecho público que surge exclusivamente de la ley y
no del acuerdo de voluntades.
La CSJN ha declarado que “el acto del pago crea una situación contractual exteriorizada por el recibo que el
Estado otorga al contribuyente y por virtud del cual el deudor obtiene la liberación de su obligación”, constituyendo
un derecho patrimonial amparado por el art. 17 de la CN.
Forma de pago: el pago se hará mediante depósito en las cuentas especiales del BNA y de los bancos que la
AFIP autorice a ese efecto; o mediante cheque, giro o valor postal o bancario sobre Buenos Aires, y a la orden de la
AFIP. La RG 4303 de la DGI, es la norma complementaria en la materia, que establece diversos requisitos a
observar a los fines del pago de las obligaciones impositivas y previsionales, a saber:
Corresponde utilizar sólo un medio de pago (efectivo o cheque). No se puede utilizar ambos medios en forma
concurrente.
Lugar de pago: debe realizarse en el domicilio del responsable en el país, o en el de su representante en caso
de ausencia.
- Pago del tributo retenido: domicilio del agente de retención.
- Pago del tributo percibido: domicilio del agente de percepción.
- En caso de que el domicilio no pudiera determinarse la AFIP fijará el lugar de pago (art. 25 LPT).
Efectos del pago: el pago produce el efecto esencial de liberar al deudor extinguiendo la obligación principal y
junto con ella, las garantías que se hubieran constituido.
Ley Antievasión: la Ley 25345 de Evasión Fiscal dispuso que no surtirán efectos entre las partes ni frente a
terceros los pagos de sumas de dinero superiores a $ 1.000 si no se realizan a través de depósitos en cuentas de
entidades financieras, giros o transferencias bancarias, cheques, cheques cancelatorios, tarjetas de crédito, de
débito. En materia tributaria, no se deben computar Crédito Fiscal en IVA y no se admite su deducción en Impuesto
a las Ganancias, cuando los pagos se efectúen en efectivo por más de $ 1.000 aún cuando los contribuyentes
acrediten la veracidad de operaciones.

84
Esto fue derogado por el CSJ en el Caso Miguel Mera, el cual establece inconstitucional la imposibilidad de poder
tomarse el CF cuando se realicen pagos por otros medios no establecidos legalmente, siempre que estos hayan sido
comprobados y demostrar a través de comprobantes válido. Y que, por lo ello, no podía prohibirse su cómputo por
el solo hecho de no cumplir con un requisito formal (pagar en medios distintos al efectivo).

COMPENSACIÓN: tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y
deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos
deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en
condiciones de ser compensables.
El art. 28 establece que el Organismo fiscal podrá compensar de oficio los saldos acreedores del contribuyente,
cualquiera sea la forma o procedimiento en que se establezcan con las deudas o saldos deudores de impuestos
declarados por aquél o determinados por la AFIP y relativos a períodos no prescriptos comenzando por los más
antiguos y aunque provengan de distintos gravámenes.
Los contribuyentes pueden solicitar la compensación, pero no pueden efectuarla por su propia decisión, salvo
casos especiales. Estos casos particulares se refieren a lo dispuesto por las leyes impositivas que otorgan
autorización para compensar la deuda resultante de las declaraciones juradas con anticipos, pagos a cuenta o
retenciones y percepciones aplicadas con anterioridad al vencimiento de la obligación tributaria.
La CSJN falló que los contribuyentes pueden compensar las deudas previsionales con eventuales saldos de Libre
Disponibilidad de origen fiscal.

CONFUSIÓN: se da cuando la calidad de acreedor y de deudor se reúne en una misma persona y en un mismo
patrimonio. Esto ocurre cuando el sujeto activo (el Estado), como consecuencia de la transmisión de bienes o
derechos sujetos a tributo, queda colocado en la situación de deudor. Esta situación se da en el caso de los bienes
mostrencos (abandonados y perdidos cuyos dueños se desconoce), en cuyo pasivo existen deudas tributarias.
No hay que confundir esta situación con la que ocurre cuando el Estado pasa a ser sucesor a titulo singular de
bienes cuya propiedad sea determinante del tributo (v.g.; impuestos inmobiliarios de inmuebles que el Estado
expropia). Ello es así, porque la relación jurídica tributaria es personal, no real y por consiguiente el deudor es el
anterior propietario del inmueble, por supuesto que cuando pasa al Estado, el mismo se encontrará exento.

NOVACIÓN: es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla. En las
periódicas leyes de regularización tributaria que se dictan en nuestro país se da el caso de la novación, por cuanto
las deudas originales no pagadas en su debido tiempo quedan extinguidas mediante el mediante el sometimiento
del deudor al régimen de regularización tributaria.
Cuando se produce el acogimiento el deudor suele declarar los gravámenes omitidos y sobre los mismos se
aplica, bien una alícuota reducida (blanqueo) o con condonación de todos o parte de los intereses o multas. En
estos casos aparece una nueva deuda que reemplaza a la anterior y que generalmente es inferior a la original con
lo que está última puede considerarse extinguida, en la medida que el deudor cumpla con los términos de la
regularización.

TRANSACCIÓN: es un contrato en que las partes las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen una
determinada obligación de manera indirecta.
En materia tributaria no sería un modo de extinguir obligaciones tributarias, sino más bien es una forma de
establecer los hechos constitutivos de la base imponible para la determinación de la obligación tributaria. Es decir,
la transacción sólo diría relación con los hechos y no con la norma legal ni la obligación tributaria misma, porque
sobre ésta nadie tiene poder de negociación o de “disposición”. Lo anterior no impide que –respetando el principio
de legalidad- la ley autorice en casos determinados específicos al poder Ejecutivo o a la Administración Tributaria
para transigir sobre la existencia de la obligación, en cuyo caso podría estimarse que constituiría propiamente un
modo de extinguir la obligación. Existen algunas legislaciones que han adoptado este medio de extinción de
obligaciones tributarias.

5. PRESCRIPCIÓN: extintiva es el medio en virtud del cual una persona en su carácter de sujeto pasivo de una
obligación, obtiene la liberación de la misma, por inacción del sujeto activo, titular del derecho, durante el lapso
previsto en la ley.
Plazos: Art. 56 LPT: las acciones y poderes del fisco para determinar el pago de los impuestos regidos por la
presente ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas prescriben:
85
a) Por el transcurso de 5 años en el caso de contribuyentes inscriptos o los contribuyentes no inscriptos que no
tengan obligación de inscribirse;
b) Por el transcurso de 10 años en el caso de contribuyentes no inscriptos.
c) Por el transcurso de 5 años, respecto de los CF indebidamente acreditados, devueltos o transferidos, a
contar desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que fueron acreditados, devueltos o transferidos.
La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de 5 años.
Prescribirán a los 5 años las acciones para exigir el recupero o devolución de impuestos. El término se contara a
partir del 1 de enero del año siguiente a la fecha desde la cual sea procedente dicho reintegro.
Computo: Comenzará a correr el término de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto y
facultades accesorias del mismo, así como la acción para exigir el pago, desde el 1º de enero siguiente al año en
que se produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de DDJJ e ingreso del gravamen.

DIFERENCIAS CON LA CADUCIDAD: si bien la prescripción y la caducidad funcionan en virtud del transcurso
del tiempo, se distinguen en lo siguiente:
-La caducidad extingue el derecho, en tanto que la prescripción extingue la acción para exigirlo.
-La prescripción es una institución que afecta a toda clase de derechos. La caducidad es una institución
particular de ciertos derechos.
-La caducidad no puede ser interrumpida o suspendida.
-La prescripción proviene siempre de la ley, la caducidad no deriva sólo de la ley, sino que puede derivar de la
convención de los particulares.
-Los plazos de la prescripción son relativamente más prolongados, en tanto que en la caducidad son más
reducidos.
Los términos perentorios en derecho procesal son ejemplos de caducidad.
Casos de caducidad: los anticipos no reclamados por la AFIP al vencimiento general del plazo para la
presentación de la DJ, el vencimiento de los plazos para cumplir con los regímenes de moratoria, blanqueo, etc.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: ART 65 — Se suspenderá por un año el curso de la prescripción de las


acciones y poderes fiscales:
a)- Desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados, cierta o presuntivamente
con relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el pago intimado. Cuando mediare recurso de apelación
ante el TFN, la suspensión, hasta el importe del tributo liquidado, se prolongará hasta NOVENTA (90) días después
de notificada la sentencia del mismo que declare su incompetencia, o determine el tributo, o apruebe la liquidación
practicada en su consecuencia.
Cuando la determinación aludida impugne total o parcialmente saldos a favor del contribuyente o responsable
que hubieren sido aplicados a la cancelación —por compensación— de otras obligaciones tributarias, la suspensión
comprenderá también a la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para exigir el pago de las obligaciones
pretendidamente canceladas con dichos saldos a favor.
b)- Desde la fecha de la resolución condenatoria por la que se aplique multa con respecto a la acción penal. Si
la multa fuere recurrida ante el TFN, el término de la suspensión se contará desde la fecha de la resolución
recurrida hasta noventa (90) días después de notificada la sentencia del mismo.
c)- Se suspenderá mientras dure el procedimiento en sede administrativa, y/o sede judicial.
d)- Desde el acto que someta las actuaciones a la Instancia de Conciliación Administrativa, salvo que
corresponda la aplicación de otra causal de suspensión de mayor plazo.
e)- También se suspenderá desde el dictado de medidas cautelares que impidan la determinación o intimación
de los tributos, y hasta los ciento ochenta (180) días posteriores al momento en que se las deja sin efecto.
f)- Se suspenderá por ciento veinte (120) días el curso de la prescripción, desde la fecha de notificación de la
vista del procedimiento de determinación de oficio o de la instrucción del sumario correspondiente, cuando se
tratare del o los períodos fiscales próximos a prescribir y dichos actos se notificaran dentro de los ciento ochenta
(180) días corridos anteriores a la fecha en que se produzca la correspondiente prescripción.
g)- Se suspenderá por DOS (2) años el curso de la prescripción, desde la intimación de pago efectuada a la
empresa titular del beneficio.
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: la prescripción de las acciones y poderes del fisco para determinar
y exigir el pago del impuesto se interrumpirá:
a) Por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva.
b) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso.

86
c) Por el juicio de ejecución fiscal iniciado contra el contribuyente o responsable en los únicos casos de tratarse
de impuestos determinados en una sentencia del TFN debidamente notificada o en una intimación o resolución
administrativa debidamente notificada y no recurrida por el contribuyente; o, en casos de otra índole, por cualquier
acto judicial tendiente a obtener el cobro de lo adeudado.
En los casos de los incisos a) y b) el nuevo término de prescripción comenzará a correr a partir del 1º de enero
siguiente al año en que las circunstancias mencionadas ocurran.
Diferencias Entre Estas Dos: la interrupción implica que el plazo de que se trate volvería e empezar desde el
principio y tienes, otra vez el plazo entero para ejercitar la acción que sea. La interrupción se puede producir por
reclamación judicial o extrajudicial o por reconocimiento del deudor.
La suspensión implica que el plazo vuelve al punto en que estaba antes de suspender y te queda el plazo que
quedaba por cumplir. La suspensión es excepcional, por fuerza mayor, catástrofes.

LA PRESCRIPCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO DE CHACO: El art. 86 del CT de la Provincia del Chaco,


establece que Prescribirán por el transcurso de cinco (5) años, las acciones y poderes del Fisco para determinar,
exigir el pago de los establecidos por este código y las leyes especiales, al igual que las acciones para aplicar y
hacer efectivas las multas que de ellos deriven.
El mismo plazo regirá las acciones de repetición de impuestos.
Cómputo: (Art 87) comenzara a contarse el término de la prescripción de la acción para determinar el impuesto
y facultades accesorias, como así también para exigir el pago a partir del 1 de enero siguiente al año fiscal al que
dichas obligaciones se refieren.
Suspensión de la prescripción: (Art 91) se suspenderá por tres años el curso de la prescripción de las
acciones y poderes fiscales, desde la fecha de notificación de la iniciación de las actuaciones tendientes a la
determinación del impuesto y/o intimación de pago de impuestos declarados por el propio contribuyente o
determinados directa o presuntivamente por la Dirección con relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el
pago y/o determinación de impuestos.
Interrupción: la prescripción de las acciones y poderes se interrumpirá:
a) Por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva;
b) Por cualquier acto judicial tendiente a obtener el pago;
c) Por renuncia al termino corrido de la prescripción en curso.

87
UNIDAD X
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO – SEGUNDA PARTE

DERECHO TRIBUTARIO FORMAL O ADMINISTRATIVO: es el complemento indispensable del Derecho


Tributario Material por cuanto contiene las normas que la administración tributaria utiliza para comprobar
(ACCERTARE) si corresponde que determinada persona pague determinado tributo y en su caso cual será el importe
que por tal concepto le corresponde percibir.
Esta inseparabilidad es la misma de todo derecho sustantivo que no puede ser aplicado a los casos concretos sin
la existencia de un derecho adjetivo que proporcione las reglas de aplicación.
El Derecho Tributario Formal (DTF) prevé los aspectos fundamentales del ligamiento jurídico sustancial que nace
cuando el Estado se considera acreedor de un tributo y lo pretende de un ciudadano.
Se ocupa –entre otras cosas- nada menos que de la vital cuestión de decidir cómo se origina la pretensión fiscal
de cobrar un importe tributario a una persona pero no basta con determinar las previsiones generales abstractas,
sino que se necesitan normas actuantes y operativas.
Podemos decir que el Derecho Tributario Formal o administrativo: es el conjunto de normas y principios que
regulan: 1) la organización de los entes recaudadores del Estado referidos a:
a) competencia;
b) funciones,
c) facultades;
d) procedimientos y;
2) el conjunto de vínculos que se establecen entre esos entes y los contribuyentes, responsables y terceros.
Es entonces cuando surge el DTF, porque tal sector normativo contiene las regulaciones en que se puntualiza,
concreta y detalladamente cuáles son las vías de acción que el Organismo Fiscal debe seguir para corporizar las
previsiones generales abstractas o sea, el DTF suministra las reglas de cómo debe procederse para que el tributo
legislativamente creado se transforme en tributo fiscalmente percibido.
Los débitos instrumentales o deberes formales que el fisco exige de las personas son generalmente obligaciones
de hacer, no hacer o soportar. EJ: 1. Presentar una DDJJ; 2. Concurrir a una citación fiscal; 3. Contestar un
informe; 4. Presentar un comprobante; 5. Permitir que sean inspeccionados los libros de contabilidad; 6. Llevar
registros especiales; 7. Conservar ciertos documentos por los plazos que estipula la Ley.
Diferencias entre el DTF y el Sustantivo. Se analizan los siguientes aspectos: 1) Fuentes normativas; 2) el
contenido; 3) los sujetos pasivos; 4) objeto de cada una.

DT SUSTANTIVO DT ADMINISTRATIVO
1) Las normas deben ser preceptos legales; la ley 1) No hay limitación en lo que atañe a sus
es el único medio posible de manifestación del poder fuentes. En efecto tiene como fuente no sólo
tributario preceptos legales como por ejemplo: art. 33 Ley
11683. Fac. verificación y fiscalización, sino también
dentro del PE, DRLPT s/Formas de realizar los pagos
e incluso disponer de RG.
2) Tiene como contenido los derechos del titular 2) Se regula una serie de facultades concebidas al
del crédito tributario (o sea el Estado) y las organismo administrativo encargado de la
obligaciones del contribuyente autor de carácter recaudación, así como los distintos y correlativos
material, que se concretan en la obligación tributaria deberes de los administrados.
3) Reconoce como Sujeto pasivo al contribuyente 3) Designa como SP a un número mayor de
y responsable personas, quienes no tiene que ser necesariamente
contribuyentes o responsables. Están designados
todos los administrativos sean o no contribuyentes,
sean o no ciudadanos nacionales.
4) Tiene como objetivo la caracterización jurídica 4) Tiene objetivo múltiple que sirve para
de la obligación tributaria de la cual nace el crédito garantizar y asignar la oportuna e íntegra precepción
tributario. del crédito tributario. Su objetivo abarca:
1. el deber de los administrativos de prestar
declaración e informes.

88
2. Facultad de la AT para investigar y controlar la
veracidad de tales DDJJ.
3. La facultad administrativa para determinar la
obligación tributaria.
4. La facultad administrativa de percepción del
crédito tributario.
5. El deber de los administrativos de cumplir con
los llamados deberes formales.

Domicilio Fiscal: en materia tributaria interesa donde el contribuyente desarrolla su actividad económica antes
que el lugar donde vive con su familia. Tiene particular importancia a efectos de cumplir mejor la función de la
recaudación por parte del Fisco (inspecciones, verificaciones, fiscalizaciones).
Es el domicilio que los responsables deben consignar en las DDJJ, en los formularios de liquidación
administrativa de gravámenes o en los escritos que presenten ante la AFIP.
En general, tanto para las personas jurídicas o físicas, como domicilio fiscal prevalece el lugar donde esté situada
la dirección o administración principal y efectiva.
RG 1883/2016 – ATP
a) Domicilio fiscal de los contribuyentes y responsables, es el lugar donde desempeñen o ejerzan su actividad
profesional o económica. Cuando no coincida con el lugar donde esté situada la dirección, administración o
explotación principal y efectiva de sus actividades dentro de la jurisdicción provincial, este último deberá ser el
denunciado como domicilio fiscal. Se entiende por dirección o administración principal y efectiva el lugar donde se
ejerce la administración superior, ejecutiva o gerencial. Cuando se trate de una sola unidad de explotación se
presumirá, salvo prueba en contrario, que la administración, se ejerce en la sede de la misma. De existir más de
una unidad de explotación, se considerará que se ejerce en la sede de la explotación principal.
b) Domicilio real: es el lugar de residencia habitual de una persona humana. –
c) Domicilio legal: es el lugar donde la ley presuma sin admitir prueba en contra que una persona reside de
manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Para las personas
jurídicas puede ser el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar.

2. AFIP: es un organismo autárquico del Estado dependiente del Ministerio de Hacienda, que se encarga de la
aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución judicial de los Recursos de la Seguridad Social de las rentas e
impuestos nacionales, tanto internos a través de la DGI, como sobre la nómina salarial a través de la Dirección
General de los Recursos de la Seguridad Social, como externos a través de la Dirección General de Aduanas.
Atribuciones:
1)- Aplicación, percepción y fiscalización de los tributos y accesorios dispuestos por las normas legales
respectivas, y en especial:
- Tributos que gravan operaciones ejecutadas en el ámbito territorial y en espacios marítimos.
- Tributos que gravan la importación y exportación,
- Los recursos de la Seguridad social: SIJP, Subsidios y asignaciones familiares, fondo nacional de empleo,
todo otro aporte o contribución sobre la nómina salarial.
- Las multas, recargos, intereses, garantías y cualquier accesorio que surjan de la aplicación y cumplimiento
de normas legales.
2)- El control del tráfico internacional de mercaderías dispuesto por normas legales.
3)- La clasificación arancelaria y valoración de mercaderías.
4)- Todas aquellas funciones que surjan de su misión y las necesarias para su administración interna.
Organización: Hoja

89
3. PODERES DEL FISCO PARA LA FISCALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN EN LA LEY 11.683:
Art. 33 LPT: este artículo contiene facultades de carácter general en el sentido de que la AFIP-DGI, puede
establecer mediante resoluciones generales obligaciones a categorías de personas.
La Dirección General podrá exigir a contribuyentes y demás responsables que lleven libros o registros especiales
de las negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen con la materia imponible. Todas las
registraciones deberán estar respaldadas por los comprobantes correspondientes y solo de la fe que estos merezcan
surgirá el valor probatorio de aquellas.
Los libros y la documentación a que se refiere el presente artículo deberán permanecer a disposición de la AFIP
en el domicilio fiscal. Podrá también exigir que los responsables otorguen determinados comprobantes y conserven
sus duplicados, así como los demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de DIEZ (10)
años, o excepcionalmente por un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo conocimiento sea
indispensable para la determinación cierta de la materia imponible.
Art. 34 LPT: Facultase al Poder Ejecutivo nacional a condicionar el cómputo de deducciones, créditos fiscales y
demás efectos tributarios de interés del contribuyente y/o responsable a la utilización de determinados medios de
pago u otras formas de comprobación de las operaciones en cuyo caso los contribuyentes que no utilicen tales
medios o formas de comprobación quedarán obligados a acreditar la veracidad de las operaciones para poder
computar a su favor los conceptos indicados.
Art. 35 LPT: tendrá amplios poderes para verificar en cualquier momento, inclusive respecto de períodos
fiscales en curso, por intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables
den a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier
presunto responsable. En el desempeño de esa función la ADMINISTRACION FEDERAL podrá:
a) Citar al firmante de la DDJJ, al presunto contribuyente o responsable, para contestar o informar
verbalmente o por escrito, según ésta estime conveniente, todas las preguntas o requerimientos que se les hagan
sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general.
b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se
refieran al hecho precedentemente señalado.
c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan registrar
o comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan o deban
contener las declaraciones juradas.
d) Requerir por medio del Administrador Federal, el auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen
con inconvenientes en el desempeño de sus funciones.
e) Recabar por medio del Administrador Federa, orden de allanamiento al juez nacional que corresponda,
debiendo especificarse en la solicitud, el lugar y oportunidad en que habrá de practicarse. Deberán ser despachadas
por el juez, dentro de las veinticuatro (24) horas, habilitando días y horas, si fuera solicitado.
f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la AFIP, constatare que
se han configurado dos (2) o más de los hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y
concurrentemente exista un grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la misma
infracción en un período no superior a dos (2) años desde que se detectó la anterior.
g) Autorizar, mediante orden de juez administrativo, a sus funcionarios a que actúen en el ejercicio de sus
facultades, como compradores de bienes o locatarios de obras o servicios y constaten el cumplimiento, por parte de
los vendedores o locadores, de la obligación de emitir y entregar facturas y comprobantes equivalentes con los que
documenten las respectivas operaciones, en los términos y con las formalidades que exige la AFIP.
h) La AFIP podrá disponer medidas preventivas tendientes a evitar maniobras de evasión tributaria, tanto
sobre la condición de inscriptos de los contribuyentes y responsables, así como respecto de la autorización para la
emisión de comprobantes y la habilidad de dichos documentos para otorgar créditos fiscales a terceros o sobre su
idoneidad para respaldar deducciones tributarias y en lo relativo a la realización de determinados actos económicos
y sus consecuencias tributarias. El contribuyente o responsable podrá plantear su disconformidad ante el organismo
recaudador. El reclamo tramitará con efecto devolutivo, salvo en el caso de suspensión de la condición de inscripto
en cuyo caso tendrá ambos efectos. El reclamo deberá ser resuelto en el plazo de cinco (5) días. La decisión que se
adopte revestirá el carácter de definitiva, salvo impugnación judicial.
Art. 36 LPT: Los contribuyentes, responsables y terceros que efectúan registraciones mediante sistemas de
computación de datos , los soportes magnéticos utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados con la
materia imponible, por el término de DOS (2) años contados a partir de la fecha de cierre del período fiscal en el
cual se hubieran utilizado.
90
La AFIP podrá requerir a los contribuyentes, responsables y terceros:
a) Copia de la totalidad o parte de los soportes magnéticos aludidos.
b) Información o documentación relacionada con el equipamiento de computación utilizado y de las
aplicaciones implantadas, sobre características técnicas del hardware y software.
c) La utilización, por parte del personal fiscalizador del Organismo recaudador, de programas y utilitarios de
aplicación en auditoría fiscal que posibiliten la obtención de datos, instalados en el equipamiento informático del
contribuyente y que sean necesarios en los procedimientos de control a realizar.
Art. NN LPT: Orden de Intervención: A efectos de verificar y fiscalizar la situación fiscal de los
contribuyentes y responsables, la AFIP librará orden de intervención, en la cual se indicará la fecha en que se
dispone la medida, los funcionarios encargados del cometido, los datos del fiscalizado (nombre y apellido o razón
social, Clave Única de Identificación Tributaria y domicilio fiscal) y los impuestos y períodos comprendidos en la
fiscalización.

4. DETERMINACIÓN TRIBUTARIA (DT) es el acto por el cual se llega a establecer la existencia de una deuda
tributaria, se individualiza al obligado a pagarla y se fija el importe de la misma.
El acto de la determinación puede estar a cargo del obligado o de la administración, o de ambos
concurrentemente. A estos tres sistemas se los conoce como:
1. Autodeterminación
2. Determinación de oficio o administrativa
3. Determinación Mixta
En la mayoría de los impuestos, para verificar la realización de los hechos gravables, así como para determinar la
cuantía de la BI, se prevé una actividad que en la ley y en la práctica se denomina determinación.
Comprobar significa verificar si se ha procedido en el caso concreto el HI del Impuesto que la ley prevé con
carácter abstracto y determina su BI.
Villegas define la DT como el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso en particular, si existe
una deuda tributaria, en su caso quién es el obligado a pagar el tributo y cuál es el importe de la deuda.
Naturaleza: Se discute si la deuda tributaria nace al producirse el HI o si por el contrario, nace en el momento
de practicarse la determinación.
Según algunos autores, la DT tiene carácter constitutivo. Afirman que no basta que se cumpla el presupuesto de
hecho previsto por la ley para que nazca la obligación de pagar tributos. Para ello es necesario un acto expreso de
la administración que fije la existencia de la obligación en cada caso y precise su monto (la doctrina italiana se
adhiere a esta teoría).
En la posición opuesta, están aquellos que sostienen que la DT tiene carácter declarativo. Se afirma que la
deuda tributaria nace al producirse el HI y por lo tanto mediante la determinación sólo se declara algo que preexiste
de antemano.
En lo que se refiere a la naturaleza y efectos jurídicos del acto de determinación con respecto a la obligación
tributaria, existen dos criterios:
1)- Los que consideran que la obligación nace con el presupuesto del tributo, de manera tal que la
determinación tiene simple efecto declarativo. Aquí se entiende que la obligación tributaria nace con la realización
del HI previsto y tipificado en la ley fiscal y coinciden a la liquidación tributaria un valor puramente declarativo de la
existencia de esa obligación, que a partir de la misma se hace líquida y exigible.
2)- Los que atribuyen carácter constitutivo de la obligación, esto es que la obligación tributaria nace del
procedimiento liquidatorio y el HI genera únicamente un deber de declarar a cargo del presunto contribuyente y un
derecho a investigar, comprobar y liquidar a favor de la Administración.
Aspecto práctico de la cuestión: esta distinción no es meramente teoría, sino que tiene importancia práctica. En
efecto, es necesario saber si la existencia y cuantía de la obligación tributaria deben establecerse según la ley
vigente (por ejemplo en cuanto a las alícuotas, exenciones, beneficios tributarios parciales, etc.).
Según la legislación y la doctrina nacional, la solución adoptada (Declarativo) no cabe dudas que las
circunstancias de hecho a tener en cuenta y la ley que regulará el caso serán aquellas existentes al momento de
producirse el HI.
FORMAS DE DETERMINACIÓN.
Determinación Por El Sujeto Pasivo: es la forma más corriente la cual consiste en imponerles a los
contribuyentes y responsables la obligación de declarar los hechos imponibles, así como también el deber de
liquidar el impuesto, o sea, establecer el quantum o monto de la obligación correspondiente.

91
El declarante debe completar un formulario respectivo, especificando los elementos relacionados al hecho
imponible y arribando a un importe de pago según las pautas cuantificantes del tributo de que se trate. El
formulario consignado debe ser presentado en el organismo recaudador que corresponda, dentro los plazos
previstos, debiendo abonar el importe tributario que pudiera haber surgido a favor del fisco.
Si las sumas que se computan contra el impuesto son falsas o improcedentes no corresponde el procedimiento
de determinación de oficio, sino que basta la simple intimación de pago de las diferencias que generen estas
acreditaciones impropias (Art. 14, Ley 11.683). El declarante puede corregir errores de cálculo cometidos en la DDJJ
misma y reducir de esa forma el importe tributario resultante. Para ello deberá rectificar su declaración jurada.
Determinación Mixta: es cuando para efectuarla la administración cuenta con la cooperación del sujeto
pasivo. En este caso el contribuyente aporta los datos que el órgano de aplicación solicita, pero quien fija el importe
a pagar es el fisco. Este sistema es aplicado en el derecho aduanero.
Determinación de Oficio: es la determinación que practica el fisco, ya sea por estar ordenado en la ley este
procedimiento o por otras circunstancias. Procede:
 Cuando no se hayan presentado las DDJJ correspondientes. (estamos en la situación donde el contribuyente
“debió haber declarado”, pero para llegar a sostener tal afirmación es necesario “probar” que aconteció un
hecho imponible y que ello da como resultado lógico que “alguien” resulta presunto deudor.)
 Cuando las DDJJ son impugnadas. (la AFIP ahora dirige su accionar hacia la tarea de determinar so o
declarado se ajusta o no a la realidad de lo acontecido.)

DDJJ: consiste en la determinación del tributo por el sujeto pasivo, es el más defendido en el Sistema Tributario
Argentino y el que ha convertido a la DDJJ en el pilar sobre el que se apoya la formalidad recaudatoria.
La autoliquidación simplifica el procedimiento de la administración tributaria, ya que su gestión queda limitada a
la comprobación de la exactitud de la liquidación practicada por el responsable.
La DDJJ está integrada no sólo con los datos exteriorizantes del HI, sino además por el importe del impuesto
debido, obtenido mediante la aplicación de la alícuota a la BI. La función de la DDJJ es la de exteriorizar hacia el
organismo recaudador el cumplimiento de la obligación, sin eficacia definitoria de la obligación sustancial.
La DDJJ está sujeta a verificación administrativa y hace responsable al declarante por el gravamen que resulte,
no pudiendo reducirse ese monto por DDJJ posteriores, salvo los casos de errores de cálculo.
Efectos: la autoliquidación no tiene efectos constitutivos, comprende la responsabilidad del contribuyente o del
responsable en su caso y que tiene el carácter de permanencia, salvo errores de cálculo, que son los únicos que el
interesado puede salvar con posterioridad a su presentación.
Elementos de la DDJJ
Apellido y nombre y/o razón social, denominación, CUIT, período fiscal, domicilio original o rectificado, Código
actividad principal. Firma, denominación de la actividad, Monto imponible, alícuota, impuesto, retenciones,
percepciones sufridas, monto que se ingresa –arts. 11 a 15 LPT-.
Naturaleza jurídica de la DDJJ: buena parte de la doctrina, se inclina por asimilarla a una confesión, por lo que
su efecto es hacer prueba contra el sujeto pasivo. Tal confesión recae sobre la existencia o inexistencia del HI y su
magnitud, teniendo efectos declarativos sobre la existencia de la obligación tributaria material.
El art. 101 LPT refiere al secreto fiscal, y establece que las DDJJ no son admitidas como prueba en causas
judiciales, salvo determinados casos (cuestiones de familia o procesos criminales), excepciones al secreto fiscal
están establecidos cuando en los juicios sea contra el propio Fisco.

SECRETO FISCAL: Las DDJJ, manifestaciones e informes que los responsables o terceros presentan a la AFIP,
y los juicios de demanda contenciosa en cuanto consignen aquellas informaciones, son secretos.
Los magistrados, funcionarios, empleados judiciales o dependientes de la AFIP, están obligados a mantener el
más absoluto secreto de todo lo que llegue a su conocimiento en el desempeño de sus funciones sin poder
comunicarlo a persona alguna, ni aun a solicitud del interesado, salvo a sus superiores jerárquicos. Las
informaciones expresadas no serán admitidas como pruebas en causas judiciales, debiendo los jueces rechazarlas
de oficio, salvo en las cuestiones de familia, o en los procesos criminales por delitos comunes cuando aquéllas se
hallen directamente relacionadas con los hechos que se investiguen, o cuando lo solicite el interesado en los juicios
en que sea parte contraria el Fisco Nacional, provincial o municipal y en cuanto la información no revele datos
referentes a terceros.
Los terceros que divulguen o reproduzcan dichas informaciones incurrirán en la pena prevista por el artículo 157
del Código Penal, para quienes divulgaren actuaciones o procedimientos que por la ley deben quedar secretos. 2
años de prisión.

92
No están alcanzados por el secreto fiscal los datos referidos a la falta de presentación de DDJJ, a la falta de pago
de obligaciones exigibles, a los montos resultantes de las determinaciones de oficio firmes y de los ajustes
conformados, a las sanciones firmes por infracciones formales o materiales.
La AFIP, queda facultada para dar a publicidad esos datos, en la oportunidad y condiciones que ella establezca.
El secreto establecido en el presente artículo no regirá:
a) Para el supuesto que, por desconocerse el domicilio del responsable, sea necesario recurrir a la notificación
por edictos.
b) Para los Organismos recaudadores nacionales, provinciales o municipales siempre que las informaciones
respectivas estén directamente vinculadas con la aplicación, percepción y fiscalización de los gravámenes de sus
respectivas jurisdicciones.
c) Para personas o empresas o entidades a quienes la AFIP encomiende la realización de tareas
administrativas, relevamientos de estadísticas, computación, procesamiento de información, confección de padrones
y otras para el cumplimiento de sus fines.
d) Para los casos de remisión de información al exterior en el marco de los Acuerdos de Cooperación
Internacional celebrados por la AFIP con otras Administraciones Tributarias del exterior, a condición de que la
respectiva Administración se comprometa a:
1. Tratar a la información suministrada como secreta, en iguales condiciones que la información obtenida
sobre la base de su legislación interna;
2. Entregar la información suministrada solamente a personal o autoridades, encargados de la gestión o
recaudación de tributos, de los procedimientos declarativos o ejecutivos relativos a los tributos o, la resolución de
los recursos con relación a los mismos; y
3. Utilizar las informaciones suministradas solamente para los fines indicados en los apartados anteriores,
pudiendo revelar estas informaciones en las audiencias públicas de los tribunales o en las sentencias judiciales.

5. DETERMINACIÓN DE OFICIO EN LA LEY 11683: procedimiento de determinación de la materia


imponible y liquidación del gravamen correspondiente, efectuado de oficio por la AFIP-DGI, el cual es considerado
como un mecanismo subsidiario que tiende a salvaguardar garantía del debido proceso. Finalidad declarativa y
formal.

CAUSALES
1- Cuando no se hayan presentado las DDJJ correspondientes en los casos en que está obligado a hacerlo.
2- Cuando la declaración presentada son impugnadas, ya sea por circunstancias inherentes a los actos mismos
o por defectos o carencias de elementos de verificaciones.
3- Cuando se desea efectivizar la responsabilidad solidaria del art. 8 LPT.

TAREAS PREVIAS: actuaciones administrativas previas llevadas adelante por el fiscalizador, que no son parte
integrante del proceso de D.O. Cualquier allanamiento del contribuyente en esta etapa, carece de estabilidad fiscal.
VISTA: es el acto administrativo que da comienzo al proceso de D.O. emitida por el juez administrativo al
contribuyente o responsable, dejando expresa constancia de las actuaciones administrativas y las impugnaciones o
cargos debidamente fundamentados.
 15 días para contestar.
 15 días: prorrogables por única vez: facultad AFIP-DGI
La vista tiene por objeto abrir la posibilidad de hacer alegaciones respecto de la situación de los administrados a
la administración. Es un acto preparatorio que marca:
 Finalización de la actividad inspectora.
 Inicio de la función determinativa.
 Define el “THEMA PROBANDUM”, objeto de la actividad probatoria en cada proceso (hechos concretos).
Existe diferencia entre necesidad de prueba y tema de prueba; pues la primera tiene categoría de principio,
mientras que el segundo no; la primera es incluyente y el segundo incluido.
La vista debe darse detallado fundamento de las actuaciones, impugnaciones y cargos que se le formularen, a
fin de que dicho sujeto pasivo sepa exactamente a qué atenerse para evacuar la vista. La vista debe contestarse en
dicho lapso de tiempo. En dicho plazo, el sujeto pasivo puede formular descargo por escrito y presentar u ofrecer
las pruebas relativas a su derecho.

93
TRAMITE: concluida la etapa de instrucción preparatoria de la determinación mediante el cual el Organismo
fiscal realizó su tarea investigadora, se inicia el procedimiento de determinación de oficio con una vista emanada de
juez administrativo dirigida al contribuyente y de las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando
detallados fundamentos de los mismos, disponiendo el contribuyente de 15 días, prorrogables por una sola vez por
otro lapso igual, para formular su descargo por escrito y ofrecer o presentar las pruebas que hagan a su derecho.
Esa prórroga es facultativa del Organismo fiscal debiendo fundamentar el contribuyente su pedido (art. 17 LPT).
No será necesario dictar resolución determinando de oficio la obligación tributaria si, antes de ese acto, el
responsable prestase conformidad con las impugnaciones o cargos formulados, la que surtirá efectos de una DDJJ
para el responsable y de una determinación de oficio para la AFIP. Ello implica que los ajustes para la AFIP quedan
firmes, sin que posteriormente el contribuyente pueda impugnarlos, ni la AFIP, rectificar dicha determinación contra
el contribuyente.
DETERMINACIÓN SOBRE BASE CIERTA O PRESUNTA: el art. 16 prevé un procedimiento excepcional para
cuando no se hayan presentado DDJJ o resulten impugnables, en cuyo caso la AFIP procederá a determinar de
oficio la materia imponible y a liquidar el gravamen, sea en forma Directa por conocimiento Cierto de dicha materia
o mediante Estimación, si los elementos conocidos sólo permiten presumir la existencia y magnitud de aquella.
El art. 18 LPT alude a la determinación sobre base presunta, haciendo referencia a una serie de hechos que
pueden tomarse como presunción general, salvo prueba en contrario, según lo siguiente:
a) Las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo menos a TRES (3) veces el alquiler
que paguen por la locación de inmuebles destinados a casa-habitación en el respectivo período fiscal.
b) Cuando los precios de inmuebles que figuren en las escrituras sean notoriamente inferiores a los vigentes en
plaza, y ello no sea explicado satisfactoriamente por los interesados, por las condiciones de pago, por características
peculiares del inmueble o por otras circunstancias, la AFIP podrá impugnar dichos precios y fijar de oficio un precio
razonable de mercado.
c) La diferencia física de inventario de mercaderías que representan:
1- En IIGG, Gcias. Netas determinadas, más un 10% en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos
no deducibles (la ley añade el 10% por presumir que el ajuste excede al que surge del inventario físico).
2- En el IVA, monto de ventas gravadas omitidas, una vez aplicados los coeficientes en virtud de los datos
existentes no generando crédito fiscal.
d) Para el IVA se incluye una modalidad presuntiva consistente en la promediación de ventas, prestaciones de
servicios o de cualquier otra operación, por control directo y su comparación con lo declarado.

Determinación de Oficio Sobre Base Cierta: se da cuando la Administración dispone de todos los
antecedentes relacionados con el presupuesto de hecho, no solo en cuanto a su efectividad, sino a la magnitud
económica de las circunstancias comprendidas en él, es decir, cuando el Fisco conoce con Certeza el hecho y los
valores imponibles.
Durante el proceso de determinación, la autoridad procede, por estimulación de oficio cierta, cuando comprueba
sobre la base de las DJ presentadas, la realización y magnitud del HI.
O también, lo elementos informativos pueden haberle llegado por conducto del propio deudor o responsable (DJ)
o de terceros (información) o bien por la acción directa de la administración (investigación y fiscalización).
Determinación de Oficio Sobre Base Presunta: si la administración no ha podido obtener los antecedentes
necesarios para la determinación cierta, entonces puede efectuarse por presunciones o indicios: es lo que se conoce
como Base Presunta.
La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos que por su vinculación o conexión
normal con lo que las leyes respectivas prevén como HI, permiten inducir en el caso particular la existencia y
medida del mismo.
Estos elementos deben guardar una relación normal con la situación a considerar y no ser el fruto de situaciones
excepcionales o atípicas, además la autoridad de aplicación no puede proceder discrecionalmente en la apreciación
de los indicios, ni tampoco limitarse a su mención sin explicaciones, ya que deber justificar el procedimiento
observado paras llegar a la determinación y ajustarse a indicios razonables.
♣ Pueden servirle como indicios:
1- Capital invertido en la explotación;
2- Volumen de las transacciones y utilidades de otros periodos fiscales;
3- Monto de las compras o las ventas efectuadas;
4- El alquiler del local del negocio y de la casa habitación.

94
CONFORMIDAD: una vez practicada la determinación de Oficio, el contribuyente puede optar:
1. Manifestar disconformidad con el cargo y ofrecer pruebas: el derecho a la defensa que goza el responsable
lo faculta a ofrecer las pruebas que hagan a su descargo, pudiendo el juez administrativo admitir o rechazarlo, en
este último caso se debe fundamentar. El término de la prueba correrá desde la fecha de notificación del acto que
las admita, siendo el plazo de producirla de 30 días, prorrogables mediante resolución fundada por un lapso igual y
por una sola vez.
2. Manifestar disconformidad sin ofrecer pruebas: Se dictará resolución haciendo constar que el responsable no
aportó pruebas respaldatorias de su disconformidad.
3. Guardar silencio: el silencio se ha de interpretar como aceptación tácita de la actuación administrativa,
habilitando al organismo a dictar resolución declarando la caducidad del derecho a ofrecer pruebas.
En todos los casos, evacuada la vista o transcurrido el plazo (15 días prorrogables por igual lapso), debe dictarse
la resolución fundada determinado, de corresponder, el tributo e intimando el pago dentro del plazo de 15 días.
NOTIFICACIÓN:
1)- Notificación Fehaciente: ya sea por:
a)- Carta certificada con aviso especial de retorno.
b)- Personalmente por un empleado del AFIP.
c)- Por carta certificada con aviso especial de retorno.
d)- Por cédula, por medio de los empleados que designe el Administrador Federal.
e)- Por telegrama.
f)- Por comunicación en el domicilio fiscal electrónico del contribuyente
2)- Notificación Día Inhábil: los plazos se computan a partir del primer día hábil inmediato siguiente.
3)- El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere un plazo, sólo podrá ser
entregado válidamente en la secretaría que corresponda, el día hábil inmediato y dentro de las DOS (2) primeras
horas del despacho.
RESOLUCIÓN DEL FISCO: debe ser dictada por juez administrativo, la cual pone fin al proceso de
determinación de oficio. Esta deberá ser notificada al sujeto pasivo y deberá contener lo adeudado en concepto de
tributo, y en caso de multas, con el interés resarcitorio y la actualización cuando corresponda. Requisitos:
1)- Se deben argumentar todos los criterios que contradicen lo expresado por el contribuyente.
2)- Debe determinar el tributo, accesorios y actualización.
3)- Debe encuadrar la sanción.
4)- Debe intimar el pago.
5)- Debe estar firmada por funcionario competente.
La resolución debe ser dictada dentro del término de 90 días.

Caducidad: el plazo de interposición de los recursos es de 15 días. Si transcurren 90 días desde la evacuación
de la vista o del fenecimiento del término para contestarla y el juez administrativo no dicta resolución, el sujeto
pasivo puede requerir pronto despacho. Pasados 30 días sin que se dicte resolución, caduca el procedimiento. Sin
embargo, el fisco tiene derecho a iniciar, por una sola vez más, un nuevo procedimiento de determinación (previa
autorización del titular de la AFIP y dando conocimiento, dentro de los 30días, al organismo de superintendencia. El
sujeto pasivo puede prestar conformidad con la determinación de oficio. En dicho caso, no será necesario que se
dicte resolución. Surte los efectos de una declaración jurada.
Recursos Contra la Determinación de Oficio: el contribuyente tendrá derecho dentro de los quince (15)
días hábiles de notificado, a realizar los siguientes recursos –art. 76, 79 y 80 ley 11683-:
1. De reconsideración para ante el superior
2. De apelación ante el TFN, cuando fuere viable.
Ambos recursos suspenden la ejecutoriedad de la decisión recurrida. La jurisprudencia ha resuelto que para que
la elección de una de las dos vías recursivas previstas en la ley 11683 produzca el efecto de excluir definitivamente
aquella que omitió, es necesario que ambas sean, en principio viables para atacar el acto.
PRESUNCIONES:
Simples: conocidas también como humanas, "resulta ser el juzgador y no la ley quien determina a partir de un
hecho conocido la existencia o necesidad de otro desconocido que suele estar vinculado con el anterior. Estas
presunciones admiten prueba en contrario.
Legales: son las instituidas por el legislador, quien elige el hecho inferente, apela a su regla de experiencia y
establece también el hecho que debe inferirse. En tal caso estamos en presencia de una norma legal que debe
cumplirse, obligando tanto a los particulares como a los órganos encargados de efectivizar el mandato legal.

95
Pueden ser:
 Relativas: admiten prueba en contrario.
 Absolutas: no admiten prueba en contrario.
Generales: la perteneciente a la generalidad de las a un sector importante de la rama del derecho.
Específicas: Cada una de las concernientes en concreto a una institución jurídica.

Determinación Tributaria en el Código Fiscal de la Provincia del Chaco: es el acto mediante el cual se
llega a establecer la existencia de una deuda tributaria, identificando al sujeto obligado al pago y precisando el
importe de la misma. Este acto puede estar a cargo del contribuyente, del Estado o adoptar un carácter mixto. En el
primer caso se denomina autoliquidación o autodeterminación mediante declaración jurada; en el segundo caso la
determinación la realiza la Administración tributaria y en el tercero, la mixta, convergen ambos sistemas.
En la determinación tributaria de la mayoría de los impuestos que recauda la ATP Chaco, el proceso
determinativo es mediante DJ. El Impuesto sobre los Ingresos Brutos, Adicional 10% Ley 3565 y Fondo para Salud
Pública se determinan mediante DJ.
El impuesto Inmobiliario Rural es de liquidación administrativa. El Impuesto de Sellos que es de carácter
instrumental, requiere la intervención del fisco a los fines de su liquidación o determinación e ingreso.
Determinación de oficio: Consultar los artículos 26°, 27° y 28° del Código Tributario Provincial.
Vista previa al contribuyente: el Art. 29° del CTP, dispone sobre la Vista por el término de 20 días hábiles.
Resolución firme: queda firme la Resolución si no se interpone el recurso del artículo 44 del CTP (ver último
párrafo del artículo 29 CTP).

6. LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS DEL CHACO Y CTES:


ATP: es un organismo autárquico de la provincia del Chaco tendrá a su cargo, con sujeción a su Ley Orgánica
este Código y demás Leyes y disposiciones respectivas, la aplicación, determinación, percepción y fiscalización de
los impuestos, tasas y contribuciones. La Dirección será parte en todos los procedimientos contenciosos
administrativos relacionados con la materia impositiva, debiéndosele dar intervención, bajo pena de nulidad, en
todo asunto que se tramite ante la Administración o la Justicia.
Facultades de Verificación y Fiscalización: (Art 3, Inc. “b” CTP) Enviar inspecciones dentro y fuera del
Territorio de la Provincia a los lugares y establecimientos donde se ejerzan las actividades sujetas a obligaciones
tributarias o donde se encuentren ubicados los bienes que constituyen materia imponible. En todos los casos del
ejercicio de estas facultades de verificación y fiscalización, los funcionarios que las efectúen deberán extender
constancias escritas de lo actuado, así como de la existencia o individualización de los elementos exhibidos. Estas
constancias escritas deberán ser firmadas también por los contribuyentes o responsables interesados. Las
constancias escritas, constituirán elementos de prueba de los procedimientos de determinación de oficio, de
apelación o en los procedimientos por infracciones a las Leyes impositivas. En caso de negarse la persona
responsable a participar del procedimiento o a firmar las constancias, las mismas harán fe con la sola firma de los
funcionarios actuantes, mientras no se pruebe su falsedad.
DGR CTES: es un organismo autárquico de la provincia de corrientes, que estará encargado de la aplicación del
Código tributario y leyes especiales, salvo los casos en que expresamente, las leyes atribuyan esa facultad a otros
órganos del Estado.
Verificación y Fiscalización: (ART 34) con el fin de asegurar la verificación de las DDJJ de los contribuyentes
y responsables o el exacto cumplimiento de sus obligaciones fiscales y sus deberes formales, la dirección podrá:
a) exigir en el plazo de (5) días, la exhibición de la inscripción y DDJJ vencidas no prescriptas;
b) exigir la confección y conservación por el termino de diez (10) años, de los libros de comercio rubricados,
cuando corresponda, que registren todas las operaciones que interese verificar de las negociaciones y operaciones
propias y de terceros que se vinculen con la materia imponible.
c) exigir la exhibición de libros y comprobantes de las operaciones y actos que constituyan hechos imponibles;
d) inspeccionar los lugares, establecimientos donde se ejercen las actividades sujetas a obligaciones fiscales;
e) el mantenimiento, en condiciones de operatividad, de los soportes informáticos que contengan datos
vinculados a la materia imponible, por el término de diez (10) años contados a partir de la fecha de cierre del
ejercicio en el cual se hubieran utilizado;
f) citar al contribuyente o responsable, al firmante de la DDJJ, para que comparezcan a sus oficinas a contestar
e informar verbalmente o por escrito, según ésta estime conveniente, todas las preguntas o requerimientos que se
les hagan sobre los ingresos, egresos, ventas y en general, sobre las circunstancias y operaciones que a juicio de la
dirección estén vinculadas al hecho imponible o a la naturaleza de los actos gravados;

96
CAPITULO XI
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO – TERCERA PARTE

1. DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL. CONCEPTOS: es el conjunto de normas y principios que regulan las
controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos pasivos, ya sea:
- En relación a la existencia misma de la obligación tributaria, a su monto,
- A los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar su crédito, para aplicar o hacer aplicar sanciones
- y a los procedimientos que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la devolución de las cantidades
indebidamente pagadas al Estado.
Nuestra Constitución Nacional en su art. 18° dispone “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso…” Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación…”
Es decir, nuestra CN es fuente del Derecho Procesal, y dentro de ésta el Derecho Tributario Procesal (DTP). En la
normativa transcripta se contemplan al menos dos situaciones:
- Para aplicar sanciones, debe articularse un procedimiento que permita al contribuyente un juicio.
- La defensa en juicio es inviolable.
- A su vez el juicio presupone la existencia: de 2 partes y de intereses contrapuestos.
En cuanto a la ubicación científico-jurídica a otorgar al Derecho Procesal Tributario, nos encontramos:
1)- Pertenece como rama científica al Derecho Procesal; pero sin embargo, la naturaleza de las controversias
vinculadas al tributo exigen que el proceso tributario tenga peculiaridades propias.
2)- Al contrario, Giuliani Fonrouge, establece que la materia tributaria como un todo orgánico e indivisible que
no admite segregaciones, no acepta la idea de una autonomía del DTP ni su pertenencia al derecho procesal, y lo
ubica dentro del Derecho Tributario.
3)- Villegas piensa que el DTP es derecho Procesal, lo tributario encierra únicamente el deseo de identificación:
se pretende explicar que al hablar de DTP, se abordan tan solo cuestiones procesales originadas en el tributo.
En consecuencia, las normas que prescriben el procedimiento que deben seguir los organismos jurisdiccionales
para hacer cumplir los deberes jurídicos y para imponer las sanciones, SON PROCESALES, aunque, tal como sucede
en las demás ramas del derecho procesal, esas normas adquieren características peculiares en mérito del carácter
jurídico-tributario de los asuntos sustanciales o formales discutidos en el proceso.
Esas características justifican la existencia didáctica de un derecho procesal tributario estudiado en forma separada
y a los efectos de examinar específicamente sus órganos institucionales y procedimientos.
En todos estos casos nos hallamos con conflictos de intereses que ponen en ejercicio la potestad jurisdiccional
del Estado. Nace entonces una nueva relación jurídica: “la relación jurídica procesal tributaria.”

Relación jurídica tributaria principal Relación jurídica procesal tributaria


Hay voluntades con intereses opuestos Se trabaja única y exclusivamente cuando
(el interés del fisco pretensor y el interés de las voluntades entran en pugna.
quien debe satisfacer la pretensión) pero
esos intereses, aun siendo contrapuestos, no
están necesariamente en pugna (porque el
sujeto pasivo puede oblar voluntariamente el
tributo que el fisco pretende de él)

Dentro de las controversias que surgen entre ambos sujetos, las causas que las generan pueden provenir de:
- La existencia misma de la obligación tributaria sustancial.
- A la forma (arbitraria o no) en que el fisco desea efectivizarla.
- A la validez constitucional de los preceptos normativos que rigen tal obligación.
- Los procedimientos administrativos y jurisdiccionales destinados a reclamar la restitución de las cantidades
indebidamente abonadas (acción de Repetición).
- Los pasos que debe seguir el Fisco para: 1) Ejecutar forzadamente el crédito; 2) Acreditar las infracciones
que atribuye; y 3) Aplicar las sanciones
Entre las limitaciones al ejercicio de la potestad tributaria hay una esencial: ese ejercicio no se produce por
coacción directa en casos de incumplimiento. Además, se otorga a los obligados la posibilidad de discordar con la
manera en que el Fisco pretende aplicar las normas tributarias y de discutir la validez que tales normas tienen a la
97
luz de los preceptos constitucionales. Asimismo, se otorga garantías ante infracciones fiscales con cuya atribución el
presunto infractor discrepa.
Para que estas garantías sean auténticas, se hace necesario reglamentar tanto el procedimiento a que las
contiendas deben someterse como el funcionamiento de un órgano ajeno a la administración activa (TFN) que
dilucide los disensos. Al cumplir este cometido, el Estado no hace sino satisfacer una de las necesidades públicas
absolutas que es su deber atender por ser el conductor de la comunidad jurídicamente organizada. Ello es así
porque sólo de esa manera las contiendas se resuelven aplicando el derecho, y no la fuerza, y sólo de esa manera
la sanción es aplicación de derecho y no venganza.

Características:
1) Las particularidades en las que se desenvuelve la Litis. Dichas particularidades se manifiestan en las amplias
atribuciones del juez para llegar a determinar las verdaderas situaciones jurídicas y las pretensiones del Fisco; aún
más allá de las alegaciones y probanzas de las partes. El juez tiene un protagonismo que el proceso ordinario no es
tal; las que se manifiestan por ejemplo en que puede dictar medidas para mejor proveer.
2) En los procedimientos por la vía administrativa o judicial –sea por impugnaciones de determinaciones de
oficio o acciones de repetición- corresponde la posición de actor al contribuyente o responsable. La excepción a lo
expuesto lo encontramos en los juicios de apremio.
3) Otra característica es la vinculación existente entre el procedimiento administrativo y el contencioso. Esto es
la tesis de la unidad fundamental del proceso tributario.
4) Existe una divergencia entre el procedimiento tributario y penal tributario. La misma consiste en la diferente
eficacia de la resolución que contiene la determinación impositiva y de la resolución que impone sanciones.
5) La determinación –con la salvedad del art. 19 de la 11683- es firme si dentro de los quince (15) días hábiles
de la notificación de la resolución, la misma no es recurrida; pero ello no obsta que luego de abonado el impuesto,
se interponga recurso de repetición para obtener su devolución o acreditación. Dicha firmeza implica la no
suspensión de los efectos ejecutorios de la determinación, es decir puede ser ejecutada por la vía de apremio
(también denominado juicio de ejecución fiscal).
6) Por el contrario, en los casos de resoluciones que apliquen sanciones (penal tributario) o deniegue una
repetición, la no interposición de recurso autorizado dentro de los plazos legales trae aparejada la cosa juzgada.
Obsérvese que si la resolución que determina impuesto no es recurrida, no pasa a cosa juzgada. En tanto que la
que aplica sanciones o deniega un reclamo de repetición, al no ser recurrida pasa en autoridad de cosa juzgada.

2. PRINCIPIOS PROCESALES APLICABLES: son enunciaciones generales del derecho y se tratan de


“criterios o ideas fundamentales de un sistema jurídico determinado que se presentan en la forma concreta del
aforismo (regla) y cuya eficacia como norma supletoria de la ley depende del reconocimiento expreso del
legislador”. Los principios más importantes son:
1)- Dispositivo: se confía a las partes el estímulo de la función jurisdiccional y la aportación de hechos y
pruebas sobre el tema del proceso. Aspectos: Iniciativa, Disponibilidad del derecho material, Impulso procesal,
Delimitación de la decisión, Aportación de los hechos, Disponibilidad de las pruebas, Legitimación para recurrir y
Efectos de la cosa juzgada.
2)- Contradicción, o controversia o bilateralidad.
3)- Escritura, No se admiten trámites orales.
4)- Publicidad: La autoridad debe hacerle saber al interesado el procedimiento que le va a afectar, sin
embargo no debe hacerlo público para los demás.
5)- Preclusión, consiste en la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal.
6)- Economía procesal, rápida y eficiente diligenciamiento del acto procesal. Aspectos: concentración,
eventualidad, celeridad, saneamiento.
7)- Inmediación, debe tener el juzgador contacto con las partes y el material del proceso.
8)- Legalidad de las formas, forma, tiempo y lugar.
9)- Congruencia, debe haber consonancia entre las pretensiones deducidas y las sentencias dictadas.
10)- Probidad, evita la malicia de la conducta de las partes y de los profesionales
Existen principios que son aplicables al derecho tributario penal.
Sentencia previa, estado de inocencia, Juez natural, Inviolabilidad de la defensa –art.18 CN-, descubrimiento de
la verdad real, Non bis in ídem, irretroactividad de la ley, In dubio pro reo, Readaptación social del condenado como
fin especial de la pena.
Principios del derecho procesal administrativo:

98
1)- Impulsión de oficio
2)- Celeridad.
3)- Sencillez.
4)- Formalismo moderado (informalismo).
5)- Economía y eficacia de los procedimientos administrativos.
6)- Decoro y orden procesal.
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA: se considera como el poder que tiene toda persona, sea esta humana
o jurídica, para exigir al Estado que haga efectiva su función jurisdiccional; es decir, permite a todo sujeto
de derechos ser parte en un proceso y así causar la actividad jurisdiccional sobre las pretensiones planteadas.
La tutela jurisdiccional efectiva se puede definir como “el derecho de toda persona a que se le haga justicia; a
que cuando pretenda algo de otra, esa pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un proceso
con garantías mínimas.”
El derecho a la jurisdicción no se agota con el acceso al órgano judicial, sino que debe brindar a los
administrados una tutela efectiva a sus derechos individuales, en orden a satisfacer un adecuado servicio de
justicia. Para ello es necesario que se cumpla la garantía del debido proceso, la que radica en el respeto del
derecho a defensa y que la pretensión se resuelva mediante una sentencia que debe ser oportuna, fundada y justa.
Las funciones jurisdiccionales no las ejerce sólo el Poder Judicial, así, existen órganos de la Administración
pública que ejercen funciones jurisdiccionales. Cobra importancia en este punto la existencia del Tribunal Fiscal de
la Nación y en alguna provincia.
El poder jurisdiccional tiene por titular al Estado, y se lo ejerce en materia tributaria por medio de una pluralidad
de órganos judiciales (jueces de primera instancia, cámaras federales, Cámara de Casación, CSJN) y administrativos
–AFIP DGI y Aduana y TFN-.

3. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS: Es toda acción u omisión que importe la violación de


normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el Código Tributario o en otras leyes o decretos
legislativos.
NATURALEZA: determinar la naturaleza de un instituto reviste importancia, pues de ello depende entre otras
cosas, la definición del órgano que la aplique, las fuentes legales en que puede originarse (leyes, decretos, etc.), y
los principios aplicables al mismo. Al respecto se han expuesto teorías diferentes a través del tiempo y ellas son:
1) Que son de naturaleza penal; (impuesto en la Argentina), dice que a la sociedad le interesa preservar
determinados valores jurídicos, y los valores jurídicos que la sociedad quiere preservar no son todos iguales, porque
la sociedad sabe que hay algunos que son más importantes que otros. Para los más relevantes se establecen
normas que describen ilícitos y su correspondiente sanción, es decir que para esta corriente hay bienes jurídicos
muy importantes; y para saber cuáles son estos, lo que se tiene que hacer es tomar los Códigos Penales y fijarse
cuáles son los bienes jurídicos que protegen los códigos penales y si revisamos y encontramos que la
Administración Pública es importante y la Ley 11683 protege la administración tributaria es la administración pública
y si Ud. No la encuentra entonces no serán ilícitos penales. Es decir que para esta teoría los ilícitos de la ley 11683
son ilícitos penales.
2) Son ilícitos administrativos: en la segunda vertiente nos preguntamos cuando una situación es penal. Y
afirmamos que una sanción es penal cuando es una pena y hay pena cuando se trata de herir a un sujeto: a) en su
persona o; b) en su patrimonio.
Y como la multa es una pena, y la clausura es una pena porque hiere el patrimonio del contribuyente, entonces
estamos en presencia de ilícitos con naturaleza penal porque al fin y al cabo esas son las penas que se encuentran
en la ley 11683, para lo cual para esta doctrina penalista sea porque el bien jurídico conformante o porque se trata
de una pena estamos en presencia de ilícitos penales.
Esta doctrina es la que acepta la mayoría de los tribunales, el TFN, los juzgados federales, la cámara nacional y
toda la justicia federal de todo el país, salvo algunas excepciones.
La importancia de su caracterización es porque a falta de normas expresas se aplican los principios generales
del derecho penal. Sólo no se aplicarán los principios generales del derecho penal si una norma expresamente así lo
establezca. El art. 4° del Código Penal establece: “Art. 4°: Las disposiciones generales del presente Código se
aplicarán a todos los delitos previstos por leyes especiales, en cuanto éstas no dispusieran lo contrario”.
Teoría administrativista: (Goldschmidt) establece que los ilícitos tributarios son ilícitos administrativos, con lo
cual si eran ilícitos administrativos no eran ilícitos penales. Y lo importante de esta distinción, además de las
consideraciones académicas, es que si son administrativas no hay porqué aplicarles los principios generales del

99
derecho penal. Obviamente si decimos que tienen naturaleza administrativa, es porque no se quiere aplicar los
principios del derecho penal. Esta teoría tiene tres notas fundamentales que sirven para caracterizarlos:
1) Los ilícitos tributarios son siempre ilícitos de omisión: se ha omitido la conducta debida, siempre hay una
omisión en la conducta debida;
2) Establece que la persona jurídica puede ser responsable en materia penal tributaria por la sanción de
multa. Esto implica un cambio enorme frente a las concepciones tradicionales a la teoría clásica penal: que es la
teoría del autor, en donde no hay más responsables que aquellas que son de carne y hueso.
3) Para esta los ilícitos tributarios son ilícitos objetivos, basta la mera omisión de la conducta para que sea
responsable; es decir que aquí no hace falta ningún elemento subjetivo, sea un obrar culposo o doloso.
* Se lo critica porque si bien hace una distinción entre delito y contravención, termina mal su libro, pues luego
de plantearse el tema central, termina diciendo que se aplica la norma contenida el art. 4° del Código Penal.
3)- Teoría de los ilícitos tributarios: esta manifiesta que el derecho tributario es autónomo porque tiene sus
propias instituciones y dentro de esas instituciones, tiene un derecho penal propio; por lo que el derecho tributario
tiene un derecho penal propio, es un derecho penal tributario. El cual nace por la propia necesidad de las normas
jurídicas tributarias, así al P.E. le hizo falta una administración tributara y nació el derecho administrativo tributario;
luego le hicieron falta normas para hacer llegar los recursos y nació el procesal tributario; y por ultimo hizo falta
sancionar los incumplimientos y nació el derecho penal tributario.
Para esta teoría, los principios del derecho penal común sólo resultan aplicables en la medida que una norma
tributaria los admita o autorice expresamente.
LOS BIENES JURÍDICOS TUTELADOS: son intereses jurídicamente protegidos, por las normas tributarias
que traen aparejado sanciones de carácter penal, para proteger bienes jurídicos que son valiosos en nuestra
sociedad. Una de las cuestiones más importantes es la idea de ver cuáles son los bienes jurídicos que la sociedad
está interesada y necesita proteger. A su vez, los bienes jurídicos no son todos iguales, así tenemos:
BS.J Microsociales: se refieren al individuo: la integridad física, el honor, la vida, la dignidad, el patrimonio.
BS.J Macrosociales: la ecología, el mercado, el trabajo, la competencia, la hacienda pública.
Cuando se legisla en materia penal a la hacienda pública (actividad que realiza el estado el Estado con el fin de
obtener recursos para financiar los gastos para luego dar satisfacción a las necesidades públicas), se trata de
reprimir aquellas conductas que:
- Impiden al Estado poder obtener sus recursos; y
- Lo hacen gastar indebidamente.
BS.J Tutelados en la ley 11683: La misma siempre ha protegido dos bienes jurídicos con mucha claridad:
- Administración tributaria (los ilícitos formales protegen la administración tributaria).
- Rentas fiscales (los ilícitos materiales protegen la renta fiscal).
Esto fue hasta que aparece la ley 23314 del ’86, mediante la cual se introdujo a la ley 11683 la sanción de
clausura. Esta sanción apareció como un castigo fuerte que no se justificaba para el tipo de hechos a los cuales se
iba a aplicar. La doctrina pensaba que se trataba de incumplimiento a deberes formales y que era demasiado
gravosa (e inconstitucional) su aplicación. Se ensayaron diversas explicaciones para ello:
1)- Una primera serie de fallos sostuvo que había dos bienes jurídicos: la administración tributaria y la renta
fiscal y que cuando se producían inconductas que daban lugar a infracciones formales había que aplicar las multas
previstas en el artículo 40 LPT. En cambio, si se dañaban las rentas fiscales, eran de aplicación otras multas.
Pero para aplicar la sanción de clausura no bastaba con dañar a la administración tributaria, sino que había que
poner en peligro la renta fiscal, pues éste es un bien jurídico importante. Entonces, sólo cuando un incumplimiento
de un deber formal pusiese en peligro la renta fiscal, correspondía aplicar la sanción de clausura.
2)- Otra línea de fallos dijo que cuando se incumple un deber formal se ha configurado una infracción formal y
hay que aplicar una sanción de multa. Para aplicar la clausura tenían que concurrir otras circunstancias; cuando no
se hubiera podido conseguir un dato o una información y por ese incumplimiento verse privado de un dato o
informaciones y cuando es el único modo que tiene el Organismo de obtener los mismos. Y sólo en ese caso se
aplica la sanción de clausura.
3)- En un tercer fallo, la Juez Federal de Neuquén no quiso aplicar la sanción de clausura fundamentando que
cuando el Estado exige la emisión de facturas, interviene en el circuito de producción de bienes y servicios.
Esta causa (Mickey SA) es la que toma luego la CSJN (fallo del 5/11/91). En donde expresó que la emisión de
facturas era un medio apto para medir la capacidad contributiva de cada uno de los sujetos y que la emisión de
facturas permitía mantener el principio de igualdad en materia tributaria y controlar el buen orden en que deben
desarrollarse las actividades económicas. Esto quiere decir que quien no emita factura configura un ilícito de
peligro, porque si no emito factura y se sanciona es porque se piensa que no se va a declarar el impuesto, y porque

100
se piensa que no se declara el impuesto no se está en igualdad con el resto del mercado. Por lo tanto, cuando se
introduce en la ley 11683 la sanción de clausura, viene a introducirse un valor jurídico extrafiscal (el mercado)
BS.J en Materia Aduanera: el contrabando tiene como bien jurídico tutelado el contralor aduanero, quien
elude, obstaculice o interfiera el contralor aduanero comete delito de contrabando.
El Código Aduanero introdujo la protección a la hacienda pública porque hay ilícitos aduaneros configurados por
las declaraciones juradas inexactas, donde el perjuicio fiscal está dado por ingresar menos en concepto de tributos;
pero también existen penalidades para aquellos que extraen indebidamente o perciben estímulos (erogaciones) con
lo cual se introduce la idea de Hacienda Pública.
También existen prohibiciones pero éstas tratan de proteger determinadas actividades. Muchas veces, a través
de estas prohibiciones, se protege el trabajo, la industria nacional, el patrimonio cultural y artístico, la seguridad, la
salud pública, es decir, hay una gran cantidad de bienes jurídicos que pueden protegerse a través de una
prohibición, pero fundamentalmente en lo que es derecho penal tributario y derecho penal aduanero, se custodia el
contralor fiscal, la hacienda pública y buen nombre comercial de la República.
INFRACCIONES Y SANCIONES A LOS DEBERES FORMALES Y MATERIALES
NOMBRE CONDUCTA PUNIBLE SANCIÓN (A) AGRAVANTE Y/O ATENUANTE SANCIÓN (B)

Multa por la no Omisión de presentar la $200 para Si el infractor paga antes de 15 $100 p/
presentación DDJJ dentro de los plazos contribuyente días, luego de la notificación la contribuyente
de la DDJJ. correspondientes individual multa y/o presenta DDJJ, los individual y
importes se reducen a la $200 para
ART 38 $400 para
mitad. Y la infracción no se empresas
empresas
considera antecedente en su
Sumario art
contra.
70 y demás.
En caso de no pagarse la
multa o de no presentarse.

Multa Omisión de presentar la $1.500 a Omisión de presentar la DDJJ $10.000 a


automática por DDJJ informativa sobre la $9.000 informativa sobre detalle de $20.000
la no incidencia en la otras transacciones que no
presentación de determinación del IG de sean operaciones de
DDJJ las operaciones de importación o exportación
informativas. importación y exportación entre independientes.
ART 38.1 entre partes
independientes.

Multa por Violaciones a las $150 a 1) Infracciones a las normas $150 a


incumplimiento disposiciones de la LPT, $2.500 referidas al domicilio fiscal. $45.000
de los deberes las leyes tributarias y toda 2) resistencia a la fiscalización
formales otra norma de 3) omisión de proporcionar
cumplimiento obligatorio, datos para el control de
ART 39
que se relacione con el operaciones internacionales
cumplimiento de los 4. falta de conservación de
deberes formales. comprobantes y elementos
Son acumulables con las justificativos de precios en
anteriores. operaciones internacionales

Multa por Incumplimiento a los $500 a Si el contribuyente o $90.000 a


incumplimiento requerimientos para $45.000 responsable tiene IIBB anuales $450.000
de presentar DDJJ mayores o iguales a
requerimiento informativas $10.000.000, cuando
de la AFIP. incumplan en tercer
ART 39.1 requerimiento se aplicara de 2
a 10 veces la multa máxima.

101
Omisión de Omisión de pago de Multa del Si el impuesto se origina en 200% del imp
impuestos impuestos y omisión de 100% del transacción entre sujetos omitido.
retener o percibir, en impuesto locales y sujetos del exterior.
ART 45
tanto no incumplan otras omitido. 200% 1er
(modificado por
sanciones del art 46, 38 y Reincidencia. caso y 300%
la RT ‘17)
48. el 2do.

Multa por Mediante declaraciones Multa de 2 a 6


defraudación engañosas u ocultaciones veces el
maliciosas, defraudare al tributo
ART 46 (RT ’17)
fisco evadido

Fraude con Mediante declaraciones Multa de 2 a 6


quebrantos engañosas, ocultaciones veces el
maliciosas, o cualquier monto
ART 46.1(RT ’17)
otro engaño, se aprovechado,
aprovechare, percibiere, o percibido o
utilizare indebidamente de utilizado.
reintegros, recuperos,
devoluciones, subsidios o
cualquier otro beneficio de
naturaleza tributaria

Fraude de Mediante registraciones o Multa de 2 a 6


Cancelación de comprobantes falsos o veces el
Tributos cualquier otro engaño, monto del
simulare la cancelación gravamen
ART 46.1(RT ’17)
total o parcial de cuyo ingreso
obligaciones tributarias o se simuló.
de RR de la S.S.

No ingresar Agentes de retención o Multa de 2 a 6


fondos percepción que veces el
retenidos o mantengan en su poder tributo
percibidos los fondos, después de retenido o
vencidos los plazos en que percibido
ART 48 (RT ’17)
debieran ingresarlo.

Sanciones Incorporadas por las Modificación de Tributaria del 2017.- Serán sancionados:
a) Con multa graduable entre ($ 80.000) a ($ 200.000), las siguientes conductas:
(i) Omitir informar en los plazos establecidos, la pertenencia a uno o más grupos de Entidades Multinacionales,
cuyos ingresos anuales consolidados totales de cada grupo sean igual o superior a los parámetros que regule la
AFIP; y de informar los datos identificatorios de la última entidad controlante del o los grupos multinacionales a los
que pertenece. La omisión de informar con ingresos inferiores a tales parámetros y los datos de su última entidad
controlante será pasible de una multa graduable entre ($ 15.000) a ($ 70.000).
(ii) Omitir informar en el plazo, los datos identificatorios del sujeto informante designado para la presentación
del Informe País por País, indicando si éste actúa en calidad de última entidad controlante, entidad sustituta o
entidad integrante del o los grupos multinacionales, conforme lo disponga la Administración Federal.
(iii) Omitir informar en el plazo, la presentación del Informe País por País por parte de la entidad informante
designada en la jurisdicción fiscal del exterior que corresponda; conforme lo disponga la Administración Federal.
b) Con multa graduable entre ($ 600.000) a ($ 900.000), la omisión de presentar el Informe País por País, o
su presentación extemporánea, parcial, incompleta o con errores o inconsistencias graves.

102
c) Con multa graduable entre ($ 180.000) a ($ 300.000), el incumplimiento, total o parcial, a los
requerimientos hechos por la AFIP, de información complementaria a la DDJJ informativa del Informe País por País.
d) Con multa de ($ 200.000) el incumplimiento a los requerimientos dispuestos por la AFIP, a cumplimentar los
deberes formales referidos en los incisos a) y b). La multa prevista en este inciso es acumulable con dichos incisos.

Reducción y Eximición de Sanciones: se da en las siguientes situaciones.


1)- Si un contribuyente o responsable que no fuere reincidente en infracciones materiales regularizara su
situación antes de que se le notifique una orden de intervención mediante la presentación de la DDJJ original
omitida o de su rectificativa, quedará exento de su infracción.
2)- Si el infractor regularizara su situación mediante presentación de la DDJJ original omitida o de su
rectificativa en el lapso habido entre la notificación de una orden de intervención y la notificación de una vista
previa, y no fuere reincidente en las infracciones materiales, las multas establecidas se reducirán a (1/4) de su
mínimo legal.
3)- Si el infractor regularizara su situación mediante la presentación de la DDJJ original omitida o de su
rectificativa antes de corrérsele las vistas y no fuere reincidente en infracciones materiales las multas se reducirán a
la mitad de su mínimo legal.
4)- Cuando la pretensión fiscal fuese aceptada una vez corrida la vista, pero antes de operarse el vencimiento
del primer plazo de (15) días acordada para contestarla, las multas materiales, se reducirán a (3/4) de su mínimo
legal, siempre que no mediara reincidencia en tales infracciones.
5)- En caso de que la determinación de oficio del AFIP, fuese consentida por el interesado, las multas
materiales aplicadas, no mediando la reincidencia, quedará reducida de pleno derecho al mínimo legal.
6)- Cuando se tratare de agentes de retención o percepción, se considerará regularizada su situación cuando
ingresen en forma total las retenciones o percepciones que hubieren mantenido en su poder o, en caso que hayan
omitido actuar como tales y encontrándose aún vigente la obligación principal, ingrese el importe equivalente al de
las retenciones o percepciones correspondientes.
Esto no se aplicara cuando se habilite el trámite de la instancia de conciliación administrativa.

CLAUSURA: (Art 40) durante el período de clausura cesará totalmente la actividad en los establecimientos,
salvo la que fuese habitual para la conservación o custodia de los bienes o para la continuidad de los procesos de
producción que no pudieren interrumpirse por causas relativas a su naturaleza. No podrá suspenderse el pago de
salarios u obligaciones previsionales, sin perjuicio del derecho del principal a disponer de su personal en la forma
que autoricen las normas aplicables a la relación de trabajo.
Sanciones: serán sancionados con clausura de dos (2) a seis (6) días del establecimiento, local, oficina, recinto
comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, o puesto móvil de venta, siempre que el valor de
los bienes o servicios de que se trate exceda de diez pesos ($ 10), quienes:
a) No emitieren facturas o comprobantes equivalentes: por una o más operaciones, en las formas,
requisitos y condiciones que establezca la AFIP.
b) No llevaren registraciones o anotaciones: de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o
de las prestaciones de servicios de industrialización, o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas,
incumpliendo con las formas, requisitos y condiciones exigidos por la AFIP.
c) Transporten Comercialmente Mercaderías: aunque no sean de su propiedad, sin el respaldo
documental que exige la AFIP.
d) No se inscriban como contribuyente o responsables ante la AFIP, cuando tuviesen la obligación.
El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra infracción de
las previstas en este art dentro de los (2) años desde que se detectó la anterior.
Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá aplicar la
suspensión en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral que las disposiciones exigen para el ejercicio de
determinadas actividades, cuando su otorgamiento sea competencia del PEN.
e) No conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la adquisición o tenencia de los
bienes y/o servicios destinados o necesarios para el desarrollo de la actividad de que se trate.
f) No mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de medición y control de la
producción dispuestos por leyes, DR dictados por el PEN y toda otra norma de cumplimiento obligatorio, tendientes
a posibilitar la verificación y fiscalización de los tributos a cargo de la AFIP.
g) En el caso de un establecimiento de al menos diez (10) empleados, tengan cincuenta por ciento (50%) o
más del personal relevado sin registrar, aun cuando estuvieran dados de alta como empleadores. Sin perjuicio de
103
las demás sanciones que pudieran corresponder, se aplicará una multa de $3.000 a $100.000 a quienes
ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y declararen con las formalidades exigidas
por las leyes respectivas. En ese caso resultará aplicable el procedimiento recursivo.
* En los supuestos en los que se detecte la tenencia, el traslado o transporte de bienes o mercancías sin cumplir
con los recaudos previstos en los incisos c) y e), los funcionarios de la AFIP deberán convocar inmediatamente a la
fuerza de seguridad con jurisdicción en el lugar, quienes deberán instrumentar el procedimiento tendiente a la
aplicación de las siguientes medidas preventivas:
a) Interdicción, en cuyo caso se designará como depositario al propietario, transportista, tenedor o a quien
acredite ser poseedor al momento de comprobarse el hecho;
b) Secuestro, en cuyo supuesto se debe designar depositario a una tercera persona.
En todos los casos, el personal de seguridad convocado, en presencia de (2) testigos, procederá a informar al
presunto infractor las previsiones y obligaciones que establecen las leyes civiles y penales para el depositario,
debiendo —en su caso— disponer las medidas de depósito y traslado de los bienes secuestrados que resulten
necesarias para asegurar una buena conservación, atendiendo a la naturaleza y características de los mismos.
Atenuante: Quien quebrantare una clausura o violare los sellos, precintos o instrumentos que hubieran sido
utilizados para hacerla efectiva, será sancionado con arresto de (10) a (30) días y con una nueva clausura por el
doble de tiempo de aquélla.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES: las sanciones establecidas antes en el cuadro,


serán objeto, en la oportunidad y forma que en cada caso se establecen, de un sumario administrativo cuya
instrucción deberá disponerse por resolución emanada de juez administrativo, en la que deberá constar claramente
el acto y omisión que se atribuyen al presunto infractor.
En el caso de las infracciones formales, cuando proceda la instrucción de sumario administrativo, la AFIP podrá,
con carácter previo a su sustanciación, iniciar el procedimiento de aplicación de la multa con una notificación
emitida por el sistema de computación de datos por (15) días, prorrogable por resolución fundada y contenga el
nombre y cargo del juez administrativo.
Si dentro del plazo de (15) días a partir de la notificación, el infractor pagare voluntariamente la multa,
cumpliera con el o los deberes formales omitidos y, en su caso, reconociera la materialidad del hecho infraccional,
los importes que correspondiera aplicar se reducirán de pleno derecho a la mitad y la infracción no se considerará
como un antecedente en su contra.
En caso de no pagarse la multa o no cumplirse con las obligaciones consignadas en el párrafo anterior, deberá
sustanciarse el sumario.

4. JUICIO DE EJECUCIÓN FISCAL: es una vía expeditiva para el cobro de los tributos que recauda la AFIP.
Consiste en un proceso de conocimiento restringido que tiene como fin asegurar el cumplimiento de una obligación
tributaria documentada en títulos que la ley dota de fe a ciencia y autenticidad, fundamentados en la presunción de
legitimidad y ejecutoriedad de los actos administrativos; en el caso la boleta de deuda expedida por la AFIP.
PROCEDIMIENTO: el juicio comienza con la interposición de la demanda de ejecución fiscal en la presentación
que realice el agente fiscal ante:
a) el juzgado con competencia tributaria,
b) la Mesa General de Entradas de la Cámara de Apelaciones (en las provincias es en los juzgados federales)
En este acto, el agente fiscal deberá informar según surja de la boleta de deuda lo siguiente:
• Nombre del demandado,
• Domicilio y carácter del mismo,
• Concepto y monto reclamado,
• Domicilio legal fijado por el demandante para sustanciar trámites ante el juzgado,
• Nombre de los oficiales de justicia ad hoc y personas autorizadas para intervenir en el diligenciamiento de
requerimiento de pago, embargos, secuestros y notificaciones,
• Medidas precautorias a trabarse.
Es aquí donde interviene el juez, según lo expuesto anteriormente, dado que una de las grandes modificaciones
introducidas es la de la figura de "agente fiscal", quien va a ostentar en adelante facultades propias del poder
judicial. Según lo ya mencionado en el artículo 531 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el juez
deberá examinar cuidadosamente:
a) el instrumento con que se deduce la ejecución,

104
b) que se encuentren cumplidos los presupuestos procesales contenidos en la norma que le dé sustento a la
vía ejecutoria, debiendo librar el mandamiento de embargo.
Aquellos pagos que se hubieran realizados después de iniciado el juicio de ejecución, los que estuvieran mal
imputados o no hubieran sido comunicados por el responsable en la forma que establezca el organismo fiscal, no
serán hábiles para fundar excepción. No obstante, una vez acreditados los pagos en cuestión en los autos,
procederá su archivo o reducción del monto demandado, con costas a cargo del ejecutado.
La AFIP, establece que la responsabilidad de comunicar el pago es del contribuyente y no de las entidades que
éstos designaron para su cobro, de manera que la demora es imputable al contribuyente. La LPT establece que la
responsabilidad del contribuyente o sujeto responsable recae sobre la verificación, determinación y fiscalización de
los impuestos, pero en ningún momento establece la obligación de la comunicación del pago efectuado.
Sería esta obligación encubierta una forma en que los agentes fiscales, deleguen la responsabilidad de ellos en
los terceros. El contribuyente tendría la responsabilidad de la presentación de las DDJJ, su correcto armado, tener
la documentación que avale dicha presentación y efectuar el pago, no de comunicarlo una vez efectuado.
De esta manera, el juez se limita, en este tipo de juicio, a una función pasiva, dado que el agente fiscal tiene en
su poder todas las diligencias de este nuevo procedimiento.
En cuanto a la persona en la cual recae el carácter de agente fiscal, se especifica que las designaciones de
Agentes Fiscales previstas en el presente artículo deberán recaer en abogados que acrediten un mínimo de (3) años
de antigüedad en la matrícula respectiva.
Previo a este paso, debe cumplirse ciertos requisitos administrativos y de tiempo, para que este procedimiento
se lleve a cabo:
a) Debe mediar boleta de deuda notificada según lo establece el art 100 (carta, telegrama, etc.).
b) Haber transcurrido un tiempo prudencial para el pago del mismo.

EMBARGO PREVENTIVO: (Art. 111 LPT) en cualquier momento la AFIP podrá solicitar embargo preventivo, o
en su defecto, inhibición general de bienes por la cantidad que presumiblemente adeuden los contribuyentes o
responsables o quienes puedan resultar deudores solidarios; los jueces deberán decretarlo en el término de (24)
horas, ante el solo pedido del fisco y bajo la responsabilidad de éste.
Este embargo podrá ser sustituido por garantía real suficiente, y caducará si dentro del término de (300) días
hábiles judiciales contados a partir de la traba, la AFIP no iniciare el correspondiente juicio de ejecución fiscal.
El término fijado para la caducidad de dicho embargo se suspenderá, en los casos de apelaciones o recursos
deducidos ante el TFN, desde la fecha de interposición del recurso y hasta (30) días después de quedar firme la
sentencia del TRIBUNAL FISCAL.
Una vez cumplida la presentación y designación del juzgado interviniente, el agente fiscal se encuentra facultado
para emitir bajo su firma, el "mandamiento de intimación de pago" y eventualmente "embargo" (si no indicase otra
medida alternativa), por la suma reclamada especificando su concepto con más 15% para responder a intereses y
costas. Asimismo, deberá indicar:
- Si se dispuso de alguna medida precautoria,
- el juez interviniente
- y la sede del juzgado donde tramita el juicio de ejecución fiscal,
El demandado queda citado para oponer las excepciones previstas en el artículo 92 de la LPT, las cuales son:
- Pago Total Documentado,
- Espera Documentada,
- Prescripción e Inhabilidad de Título.

PAGO PROVISORIO EN EL ORDEN NACIONAL Y PROVINCIAL: es el proceso por el cual la AFIP podrá
reclamar que se ingrese un importe “a cuenta del impuesto” en la misma medida en que hubiera tributado en
impuestos anteriores, ante la omisión de presentación de DDJJ.
En el caso de contribuyentes que no presenten DDJJ por uno o más periodos fiscales, y la AFIP conozca por
declaraciones y determinación de oficio, la medida en que le ha correspondido tributar el gravamen, los emplazará
para que dentro de un término de 15 días presenten las DDJJ e ingresen el tributo correspondiente. Si los
responsables no regularizan su situación, la AFIP podrá requerirle judicialmente el pago a cuenta del tributo que en
definitiva le corresponde abonar. La AFIP queda facultada para actualizar los valores respectivos sobre la variación
del índice de precios.
Dicho procedimiento no persigue el conocimiento cierto o presuntivo de la base imponible y, por consiguiente,
del monto de la obligación tributaria, sino que busca la percepción “a cuenta” de lo que se debió haber declarado y

105
abonado. Si no lo hacen, y sin mediar ningún otro paso procesal, puede requerirle judicialmente el pago a cuenta
del tributo que en definitiva les corresponda abonar, calculado en función de lo tributado en el pasado.
La CSJN convalidó la utilización de este mecanismo, pero solamente resulta aplicable cuando se verifican los
siguientes extremos:
i) falta de presentación de las declaraciones juradas;
ii) que, como consecuencia, se haya omitido el ingreso del tributo;
iii) que el incumplimiento subsista luego de vencer el plazo otorgado para que regularicen su situación; y
iv) que el Fisco conozca, a través de DDJJ anteriores o por determinación de oficio, la medida en que ha
correspondido tributar gravamen en períodos anteriores.

5. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Conforme lo dispuesto por el art. 76 de a LPT contra


las resoluciones que imponen multas o determinen tributos y accesorios de manera cierta o presuntiva, los
infractores o responsables podrán interponer a su opción y dentro de los 15 días de notificados, recurso de
reconsideración ante el superior o recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN: debe ser interpuesto ante la misma autoridad que dictó la resolución
recurrida, mediante presentación directa de escrito o por entrega por el correo en carga certificada con aviso de
retorno. Dicho remedio debe ser fundado y el plazo para producir la prueba ofrecida al interponerlo es de 30 días
improrrogables contados a partir de la fecha de notificación. El art. 80 de la ley dispone que el juez administrativo
deba resolver el recurso dentro del término de 20 días, notificando al interesado con todos sus fundamentos.

RECURSO DE APELACIÓN: debe ser interpuesto por escrito ante dicho organismo jurisdiccional. El art. 81 DR
autoriza a los contribuyentes con domicilio fiscal en el interior de la Republica a presentar los recursos en el
Organismo Recaudador de ese domicilio. La interposición del recurso debe ser comunicada por el recurrente al fisco
nacional dentro de 15 días sino será considerada una infracción formal.
No son susceptibles de ser recurridas por la vía del recurso de apelación ante el TFN: las liquidaciones de
anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses.

RECURSOS EN EL CTP:
Recurso de Apelación: (art 44) contra las resoluciones de la Dirección que determinan las obligaciones
tributarias consistentes en impuestos, tasas y contribuciones, que fijen valuaciones fiscales o que impongan las
multas, los contribuyentes o responsables podrán interponer recursos de revocatoria, apelación y nulidad dentro de
los veinte (20) días de notificados de la resolución respectiva.
Estos deberán interponerse por escrito y expresando los agravios que causa el recurrente, el contenido de la
resolución impugnada o las causales de nulidad.
Art 45: la interposición del o los recursos, suspenderá la obligación del pago pero no interrumpirá la aplicación
de los recargos o intereses punitorios, los que serán liquidados, en caso de resolución denegatoria, hasta la fecha
de ésta.
Recursos de nulidad: (Art 46) procederá, por vicios de procedimiento, defectos de forma en la resolución o
incompetencia del funcionario que la hubiera dictado.
Art 47: la DG Rentas resolverá el recurso de revocatoria dentro de los cuarenta y cinco (45) días de su
interposición, concediendo o denegando en el mismo acto los recursos de apelación o nulidad. La falta de
resolución de la revocatoria en el plazo señalado constituirá denegatoria tácita, quedando expedita la vía de los
recursos de apelación y nulidad. El recurso de Revocatoria es de interposición obligatoria, a efectos del correcto
agotamiento de la instancia administrativa.
Demanda de Repetición: (Art 48) consiste en el reclamo que hacen los contribuyentes para que se les
reintegre o devuelva las sumas tributarias pagadas en exceso, las cuales se podrán interponer en los impuestos,
tasas o contribuciones pagadas indebidamente o en demasía. No procederá esta demanda en los casos en que:
1)- Hubieran sido determinados por la Dirección o por la Cámara Fiscal con decisión firme.
2)- Cuando se funde únicamente sobre la impugnación de valuaciones fiscales determinadas con resolución
firme de la Dirección o de la Cámara Fiscal de Apelaciones.
La demanda de repetición será requisito previo para demandar al Fisco ante la Justicia.
La Dirección, previa substanciación de la prueba ofrecida o de las otras medidas que considere oportuno
disponer, deberá dictar resolución dentro de (120) días de interpuesta la demanda, notificándola al interesado, con

106
todos sus fundamentos. Si la Dirección no dictara su resolución dentro del término señalado, el demandante podrá
considerarla como resuelta negativamente.
Recurso de Queja ante la Cámara Fiscal de Apelaciones: (art 52) si la Dirección denegara los recursos, la
resolución respectiva deberá ser fundada y especificará las causas que la motiven, debiendo notificar al recurrente,
que podrá recurrir directamente en queja ante la Cámara Fiscal dentro de (5) días de haber sido notificado.
Transcurrido dicho término sin que se hubiera recurrido la resolución de la Dirección quedará de hecho consentida
con carácter de definitiva.
Procedimiento en el Recurso de Queja: (Art 53) interpuesta la queja, La Cámara Fiscal librará oficio a la
Dirección, solicitando la remisión de las actuaciones, las que se elevarán dentro de (10) días. La Cámara Fiscal
dictará resolución sobre la admisibilidad o no del recurso dentro de los (30) días de recibidas las actuaciones,
notificando a las partes.
Renovación o confirmación de la resolución apelada: si la Cámara confirmara la resolución apelada,
declarando la improcedencia del recurso quedará abierta la vía ante el STJ. Si la revocara, acordando la apelación
interpuesta conferirá traslado a la Dirección a los efectos de la contestación a los fundamentos del recurrente
dentro de (15) días, siendo en consecuencia de aplicación las disposiciones generales de este Título.

6. TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN: es un audiencia administrativa creado por ley 15265, incorporada más
tarde a la ley 11683 (art. 154), independiente en sus funciones jurisdiccionales y autárquico en el orden
administrativo y financiero, bajo la órbita de la Subsecretaría de Ingresos Públicos, Secretaría de Hacienda,
Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.
En el ámbito de su competencia, entiende en la resolución de recursos de apelación interpuestos contra
resoluciones dictadas por la AFIP, tanto en materia de tributación interna (DGI), como materia aduanera (DGA). Las
sentencias que dicta el Tribunal se apelan directamente ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal.

NOCIONES SOBRE SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: la creación de este tribunal represento,


entre otras cosas, la posibilidad de poder discutir una causa de la materia tributaria sin pagar previamente el monto
de la determinación de impuestos realizadas por la DGI. En su creación solamente gozaba de competencia
impositiva extendiéndose a la materia aduanera a partir de 1963.
El TNF, se encuentra dividido en siete salas, de las cuales cuatro están avocadas a la Resolución de
controversias en materia impositiva, y las restantes tres en materia aduanera. El organismo está compuesto por 21
vocales argentinos de 30 o más años de edad o 4 o más años de ejercicio, de la profesión de abogado o contador
público. Las cuatro salas con competencia impositiva están integradas por dos abogados y un contador público,
reflejándose así la actividad interdisciplinaria de ambas profesiones. Los vocales serán designados por el PE, previo
concurso de antecedentes que acrediten competencia en cuestiones impositivas o aduaneras, según sea la sala a
integrar. En cuanto a las designaciones del Presidente del Tribunal también debe efectuarla el PE y durará 3 años,
sin perjuicio de poder ser renovada. La Vicepresidencia es desempeñada por el vocal más antiguo de competencia
distinta a la del Presidente.

JURISDICCION Y COMPETENCIA: tiene su sede en la Capital Federal, pero podrá actuar, constituirse y
sesionar en cualquier lugar de la Republica mediante delegaciones físicas que establezca el PE o mediante
delegaciones móviles que dispongan los reglamentos del citado Tribunal. Cabe destacar que el Tribunal Fiscal tiene
jurisdicción en el todo el ámbito de la República Argentina. Las dependencias de la AFIP actuarán solo como mesa
de entrada del TFN. Esto implica que aquel no se encuentra facultado para rechazar las presentaciones por
cualquier motivo, debiendo elevar la misma al TFN sin importar los vicios o defectos que pudiesen contener.
El TFN tendrá competencia en los siguientes asuntos:
- RR de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios en forma cierta o
presuntiva; y que impongan multas;
- RR de apelación contra resoluciones denegatorias de las reclamaciones por repeticiones de impuestos
formulada ante la AFIP;
- RR por retardo en la resolución de las causas radicadas;
- RR de amparo que provengan del (ART 182) cuando el contribuyente se ve perjudicado en el normal ejercicio
de un derecho o actividad por demora excesiva por funcionarios del AFIP al realizar un trámite.

107
CARACTERISTICAS DEL PROCESO (Art. 163 LPT) el proceso será escrito, sin perjuicio de la facultad de los
valores cuando se estime necesario. En este caso la intervención personal del vocal deberá cumplirse bajo pena de
nulidad, sin posibilidad de confirmación. Dicha nulidad podrá ser invocada por cualquiera de las partes en cualquier
estado del proceso.

RECURSOS CONTRA SUS DECISIONES


Recursos de aclaratoria: (Art. 191 LPT) notificada la sentencia, las partes podrán solicitar dentro de los 5
días, que se aclaren ciertos conceptos oscuros, se subsanen errores materiales, o se resuelvan juntos incluidos en
el litigio y omitidos en la sentencia.
Recurso de Revisión y Apelación Limitada: (ART 192) Los infractores podrán interponerlo, ante la Cámara
Nacional competente, dentro de (30) días de notificárseles la sentencia y, con sujeción a lo dispuesto en el artículo
siguiente, igual derecho tendrá la AFIP. No interpuesto el recurso, la sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada
y deberá cumplirse dentro de (15) días de quedar firme.
El plazo para apelar las sentencias recaídas en los recursos de amparo será de CINCO (5) días.
Art 193: La DGI dependiente de la AFIP tendrá derecho a apelar la sentencia siempre que el escrito del recurso
se acompañare con la autorización escrita para el caso dado, emanada del Subsecretario de Política y
Administración Tributaria o de competencia análoga. A dicho fin, la Repartición presentará, juntamente con el
pedido de autorización, un informe fundado en la conveniencia de apelar el fallo del TFN.
La DG Aduanas podrá apelar la sentencia del TFN sin el cumplimiento de dicho requisito.

TASA DE ACTUACION: se trata de un tributo por la realización de una actividad jurisdiccional por parte del
Tribunal Fiscal, consistente en el servicio de justicia.
La ley 22.610 anterior preveía el pago desdoblado de la tasa, 50% al inicio y 50% una vez dictada la sentencia
definitiva, salvo el caso de las condenas definitivas de multas.
La actual ley 25.964, no prevé el pago desdoblado. Se puede pagar en su totalidad al interponer la demanda o
se intimará el importe correspondiente –total o el saldo pendiente- con el escrito inicial que da por interpuesto el
recurso y corre traslado al Fisco.
La falta de ingreso de la tasa no obsta a la continuación del juicio, sin perjuicio de la posibilidad de que se
proceda a la ejecución fiscal por el importe adeudado.
La tasa integra las costas del juicio, en consecuencia, deberá ser soportada conforme la proporción fijada
respecto de las mismas.
Se determina aplicando el 2,50% sobre el importe total cuestionado (incluyendo sanciones), y/o el valor de la
mercadería comisada o prohibida, que constituya la pretensión del demandante. En los recursos de amparo se paga
un importe fijo en concepto de tasa, que asciende a $80.
En caso de concursados civil o comercialmente, existe la posibilidad de una reducción de la tasa al 50% de la
misma. Asimismo, en caso de haber sido otorgado un beneficio de litigar sin gastos se exime del pago de la tasa.
El art. 5° prevé que “la tasa se reducirá al (1/3) cuando prosperen excepciones previstas que pongan fin al litigio
y en las causas que finalicen por desistimiento de la actora anterior a la contestación del traslado del recurso por el
Fisco nacional”. La misma solución cabe cuando el TFN decreta su incompetencia de oficio.

108
CAPITULO XII
DERECHO TRIBUTARIO PENAL

1. CONCEPTO DEL DERECHO PENAL TRIBUTARIO: es el conjunto de normas y principios que definen las
violaciones –delitos e infracciones- de las obligaciones tanto del Derecho Material o Sustantivo como del Formal o
Administrativo; y establecen las sanciones correspondientes.
Diferencia con el Derecho Tributario Procesal, cuando tocamos la materia de DPT nos referimos a garantías
penales en materia tributaria sancionatoria, en cambio el DTP, están relacionados con ilícitos de pura actividad, que
se perfeccionan al verificar el daño al bien jurídico protegido.
Para el caso de los delitos tributarios (infracciones a obligaciones sustanciales), es posible hablar de un derecho
penal tributario. Mientras que para contravenciones y faltas reglamentarias, de un derecho tributario procesal.
ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS: para que se pueda configurar un delito dentro de este régimen es
necesario que se perfecciones estos dos aspectos, tanto objetivo que se configura con los hechos materiales que
están descriptos en la figura como acción típicamente punible, es decir, que se produzca un daño real para bien
tutelado, y un aspecto subjetivo que podrá ser el dolo o la culpa por parte del sujeto que provoca dicho acto; y
además el hecho tiene que ser imputable no solo desde el punto de vista objetivo sino también subjetivo. Si hay
concurrencia de ambos aspectos, recién puede hablarse de aplicar pena.

2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y PENALES APLICABLES AL DERECHO PENAL TRIBUTARIO:


son aquellas garantías consagradas en: la CN, tratados internacionales y Leyes, las cuales enumeraremos de la
siguiente manera:
1) PRINCIPIO DE LEGALIDAD (no hay pena sin juicio)
CN Art. 18: “ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en la ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, ni arrestado sino en virtud
de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos…”
Pacto de San Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
José de Costa cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable.
Rica Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de
la comisión del delito.
Si con posterioridad a la comisión del delito, la ley dispone la imposición de una
pena más leve, se beneficiara de ello.
Ley Procesal Art. 1: Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo
Penal Nacional con la Constitución y según sus leyes reglamentarias, ni penado sin juicio previo
23.984 fundado en ley anterior al hecho, ni considerado culpable mientras una sentencia
firme no desvirtúa la presunción de la inocencia de que todo imputado goza.
No puede un responsable ser castigado por un hecho que no esté descripto en la ley formal como conducta
punible, ni ser aplicadas sanciones por analogía.

2) PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL: las normas legales solo rigen para el futuro,
es decir, para hechos realizados con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley. Se establece que la
irretroactividad es la falta o carencia de fuerza o valor que tiene la ley en su aplicación a los hechos del pasado.
La retroactividad solo puede operar cuando beneficia al infractor. Como lo dice el código penal en su art. 2:
“Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta a la que exista al pronunciarse el fallo o en el
tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.
Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitara a la establecida por esta ley.

3) PRINCIPIO DE NO SER JUZGADO DOS VECES POR LO MISMO “NON BIS IN ÍDEM”: ninguna
persona puede ser perseguida y condenada dos veces por el mismo delito.
Pacto SJdeCR: el inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a un nuevo juicio por los
mismos hechos.
Código Procesal Penal: no podrá ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.

109
Un hecho ilícito puede tener más de una sanción: multa, clausura, suspensión de matrícula. El principio non bis
in ídem no quiere decir que alguien no puede ser sancionado dos veces sobre el mismo hecho. Sino que dice que
nadie puede ser juzgado dos veces sobre el mismo hecho.
Lo que quiere este principio es que exista un solo pronunciamiento sobre el hecho y a la persona no se la pueda
juzgar nunca más sobre este hecho. Si después aparecen otros elementos, ya no se puede abrir más porque
aparece otro principio de carácter administrativo, que es de la cosa juzgada.

4) PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD DE LA PENA: solamente puede ser condenado o reprimido quien


sea culpable. No hay pena sin culpa.
Conforme a este principio no corresponde extender la responsabilidad de la misma a terceros que nada tengan
que ver con la figura. El supuesto adquiere importancia en aquellos casos en que se produce la muerte del
infractor. La CSJN ha entendido que no corresponde trasladar la multa a los herederos toda vez que la sanción
tiene carácter penal, pues ello importaría una lesión al principio de culpabilidad.

5) PRINCIPIO DE LA LEY PENAL MÁS BENIGNA (Beneficiosa)


Código Penal: si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el
fallo o en el tiempo intermedio, se aplicara siempre la más benigna.
El fundamento ético-jurídico radica en la falta de interés público en continuar reprimiendo hechos a los que el
legislador les ha quitado con posterioridad toda relevancia penal, o en mantener una represión más severa para
hechos a los cuales la nueva ley les ha asignado una pena menor.

6) PRINCIPIO DE INOCENCIA Y EL “IN DUBIO PRO REO”: toda persona inculpada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
No es el imputado quien debe demostrar su inocencia, sino quien acusa debe demostrar la culpabilidad del
imputado. Una persona es culpable de la realización de sus actos: 1)- Cuando obra con libertad y con pleno
conocimiento de sus actos. Sino, sigue siendo inocente. 2)- Sin no hay certeza, entonces la inocencia se mantiene.
Por eso nace el principio in dubio pro reo. Hay que probar y tener certeza para poder demostrar la intención.

7) IMPUTABILIDAD: es la posibilidad, relacionada con la salud física y la madurez mental e sujeto, de


conocer perfectamente sus deberes y obrar en consecuencia. La imputabilidad se relaciona con la posibilidad de
comprender la criminalidad del acto. Comprender dicha criminalidad significa conocer los dos aspectos:
- Conocer: para ello se requiere el conocimiento que ordinariamente se tiene de la cosa, no hace falta ningún
tipo de conocimiento específico o especializado.
- Saber que está mal: hay que saber que el acto es ilícito.
Al analizar la ley 11683 detectamos que:
a)- Los incapaces no son imputables.
b)- Los representantes de los incapaces si son imputables.
c)- Con respecto a la sociedad, si son imputables, sin perjuicio de la imputabilidad de los administradores.
d)- Tanto el contribuyente imputado como su representante responden por las infracciones de su subordinado.

8) PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO: art. 18 CN: establece que nadie puede ser condenado sin juicio
previo. En materia tributaria “el sumario” adquiere las características del juicio previo, el cual es requerido bajo
pena de nulidad tanto para la sustanciación de infracciones de carácter formal como sustancial o material.

9) CULPABILIDAD: toda acción punible tiene un aspecto objetivo que se configura con los hechos materiales
que están descriptos en la figura como acción típicamente punible, y un aspecto subjetivo que podrá ser el dolo o la
culpa. El hecho tiene que ser imputable no solo desde el punto de vista objetivo sino también subjetivo. Si hay
concurrencia de ambos aspectos, recién puede hablarse de aplicar pena.
Culpa: se da cuando el infractor no tomo los recaudos necesarios para evitar que se produzcan daños, sin tener
la intención de provocarlos. EJ no haber presentado en tiempo y forma las DDJJ.
Dolo: tiene que ver con la teoría de la voluntad. Cuando se habla de dolo se dice que el sujeto obró queriendo
producir ese resultado. La conducta está encaminada a lograr determinado resultado. EJ haber mentido en datos
que hayan sido establecidos en la DDJJ.

110
10) RELEVANCIA JURIDICA DEL ERROR: son reconocidos como causas de exclusión de la culpabilidad y por
lo tanto de no punibilidad de las infracciones. El error es un vicio de la voluntad (que esta requiere discernimiento,
intención y libertad). El error es un vicio del discernimiento el no haber conocido bien.
En materia tributaria: cuando se trate de una infracción formal, el infractor puede eximirse aplicando este
principio de error de derecho, al haberse equivocado en la interpretación de las normas administrativas tributarias.
En cambio sí eh cometido una infracción material al interpretar mal el modo de determinación del impuesto cuando
hay más de una forma de liquidarlo o interpretarlo, podre eximirme al invocar error de hecho. EJ Fallos TFN.
Error Excusable: para el derecho tributario haber incurrido en un error de hecho o derecho es causal de
absolución, pero que requiere para ello que el comportamiento sea normal y razonable del sujeto frente al evento
en que se halló, en la cual la persona debió proceder con prudencia y pese a ello incurrió en la omisión.

3. DELITOS EN LA LEY PENAL TRIBUTARIA Y PREVISIONAL: (Ley 24769) se encuentra vigente desde el
año 1997, en cual para caer en este régimen de sanciones, debe existir una conducta dolosa por parte del
contribuyente; por ejemplo, materializada por medio de declaraciones juradas engañosas, con el objetivo último de
evadir tributos. Los últimos cambios, implementados en el año 2011 a través de la Ley 26.735, consisten, en
general, en un agravamiento de las penas; pero también, se incrementaron los montos de evasión de impuestos
para caer en un delito penal tributario.
Por otro lado, a partir de las modificaciones, el contribuyente ya no puede eludir la sanción pagando el impuesto
reclamado por el Fisco, beneficio que sí otorgaba la ley antes de realizarse la reforma.
Anteriormente, la acción penal se agotaba con el pago del importe evadido, existiese o no reclamo por parte de
la AFIP. En cambio, en la actualidad la única manera de evitar la sanción es pagando el impuesto evadido o los
aportes retenidos y no ingresados antes de iniciada la inspección del Fisco.
Asimismo, con la última modificación de la norma fue eliminada la posibilidad que tenía la autoridad fiscal de
suspender la denuncia penal, a pesar de superarse los montos de evasión, cuando las circunstancias del hecho
sugerían que no se había ejecutado la conducta punible.
ESTRUCTURA: esta se encuentra ordenada de la siguiente manera:
1)- Título I: Delitos Tributarios.
2)- Título II: Delitos Relativos a los Recursos de la Seguridad Social.
3)- Título III: Delitos Fiscales Comunes.
4)- Título IV: Disposiciones Generales.
5)- Título V: De Los Procedimientos Administrativo Y Penal.
BIENES JURÍDICOS TUTELADOS: se entiende como el conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de
apreciación pecuniaria, de que es titular o sujeto el fisco, para lo cual se considera el que los delitos de este tipo
persiguen evitar la evasión de impuestos y que se obtengan devoluciones de impuestos indebidas, conductas que
afectan o merman el patrimonio fiscal.
Sin embargo para otros el bien jurídico protegido seria la potestad tributaria del estado, lo que permitiría explicar
la existencia de delitos, en los cuales no importa que no se haya causado perjuicio real y efectivo al fisco, es decir,
delitos de peligro tributario.
Bienes Jurídicos Tutelados en la Ley Penal Tributaria: se encarga de proteger a la Hacienda Pública tanto
por el lado de los recursos como de los gastos: no solo sanciona la evasión, que implica un menor ingreso, sino que
también penaliza el aprovechamiento indebido a subsidios (los cuales constituyen gastos para el Estado).
Cuando a la Hacienda Pública se lo legisla en materia penal, no consiste en otra cosa que:
a)- Reprimir aquellas conductas que le impiden al Estado poder obtener sus recursos; y
b)- Aquellas otras conductas que lo hacen gastar indebidamente al Estado.

4. HECHOS PUNIBLES: consiste en toda acción u omisión, o engaño que ejecuta una persona tendiente a ocultar
o desfigurar o disminuir las operaciones realizadas o burlar el impuesto o RR de la S.S. a que están legalmente
sujetas, y que dicha violación se de manera dolosa a una obligación, de un deber o de una prohibición tributaria.
Como se puede observar el delito en esta ley no es distinto de los delitos en general; por lo que debe reunir los
mismos elementos de cualquier delito, su particularidad se da en como una acción u omisión afecta a una
obligación tributaria.
Siempre hay sanción cuando se violan las normas fiscales, pero no siempre son penales, a veces son civiles o
administrativas, lo que significa que hay abonar lo evadido, más intereses compensatorios y punitorios, pero en
ciertos casos que la ley considera graves puede corresponder al deudor tributario la privación de su libertad.

111
NOMBRE CONDUCTA PUNBLE SANCIÓN
Evasión Simple El infractor que mediante DDJJ engañosas, ocultaciones maliciosas Prisión de 2 a 6 años
Art 1 o cualquier otro engaño, sea por acción u omisión, evadiere total o
parcialmente el pago de tributos, siempre que el monto evadido
excediere la suma de $400.000 por cada tributo y ejercicio anual.
Evasión Cuando en el anterior se verificare los siguientes supuestos: Prisión de 3 años y 6
Agravada a) Si el monto evadido superare la suma de $4.000.000; meses a 9 años de
Art 2 b) Si hubieren intervenido personas para ocultar la identidad del prisión; y
verdadero sujeto y el monto evadido sea superior a $800.000; Para el inc. “c”
c) Si el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, Pérdida del beneficio y
desgravaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios de la posibilidad de
fiscales, y el monto evadido superare la suma de $800.000; utilizar beneficios
d) Si hubiere utilizado total o parcialmente facturas o cualquier otro fiscales de cualquier tipo
documento equivalente, que sean falsos. por 10 años.
Aprovechamiento El obligado mediante DDJJ engañosas, ocultaciones maliciosas o Prisión de 3 años y 6
Indebido de cualquier engaño, se aprovechare indebidamente de reintegros, meses a 9 años; y
Subsidios recuperos, devoluciones o cualquier otro subsidio nacional, de Ídem de la pena del
Art 3 naturaleza tributaria siempre que el monto de lo percibido supere la Art 2 Inc. “c”.
suma de $400.000 en un ejercicio anual.
Obtención Mediante DDJJ engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro Prisión de 1 a 6 años;
Fraudulenta de engaño, por acción u omisión, obtuviere un reconocimiento, o e Ídem pena del Art 2
Benef. Fiscales autorización para gozar de una exención, desgravación, diferimiento, Inc. “c”.
Art 4 reducción, reintegro, recupero o devolución tributaria al fisco
Apropiación El agente de retención o percepción, que no depositare, total o Prisión de 2 a 6 años
Indebida de parcialmente, dentro de 10 días hábiles administrativos de vencido el
Tributos plazo de ingreso, el tributo retenido o percibido, siempre que el
Art 6 monto superase la suma $40.000 por cada mes.
Evasión Simple a El obligado que evadiere parcial o totalmente al fisco, el pago de Prisión de 2 a 6 años
los RR de la S.S. aportes o contribuciones, o ambos conjuntamente, correspondientes
Art 7 al sistema de la seguridad social, siempre que el monto evadido
excediere la suma $80.000 por cada mes.
Evasión Cuando en el anterior se verificare los siguientes supuestos: Prisión de 3 años y 6
Agravada a los a) El monto evadido superare la suma de $400.000, por cada mes; meses a 9 años de
RR de la S.S. b) Si hubieren intervenido personas para ocultar la identidad del prisión
Art 8 verdadero sujeto y el monto evadido sea superior a $160.000
Apropiación El empleador y/o agente de retención o percepción de RR de S.S. Prisión de 2 a 6 años
Indebida de RR que no depositare total o parcialmente dentro de 10 días hábiles
de la S.S. administrativos de vencido el plazo de ingreso, el importe de los
Art 9 aportes retenidos a sus dependientes, siempre que el monto
superase la suma de $20.000 por cada mes.
Insolvencia Habiendo tomado conocimiento de la iniciación de un Prisión de 2 a 6 años
Fiscal procedimiento administrativo o judicial tendiente a la determinación
Fraudulenta o cobro de obligaciones tributarias o de aportes y contribuciones de
Art 10 la S.S, provocare o agravare la insolvencia, propia o ajena,
frustrando en todo o en parte el cumplimiento de tales obligaciones.
Simulación El que mediante registraciones o comprobantes falsos o cualquier o Prisión de 2 a 6 años
Dolosa de Pago engaño, simulare el pago total o parcial de obligaciones tributarias o
Art 11 de RR de la S.S., o derivadas de la aplicación de sanciones
pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros.
Alteración Dolosa a)- El que de cualquier modo suprimiere, ocultare, adulterare o a)- Prisión de 2 a 6
de Registros modificare los registros o soportes documentales o informáticos del años.
Art 12 fisco relativos a las obligaciones tributarias o RR de la S.S., con el
propósito de disimular la real situación fiscal de un obligado.
b)- El que modificare o adulterare los sistemas informáticos o b)- Prisión de 1 a 4
equipos electrónicos, suministrados u homologados por el fisco, años.
siempre y cuando dicha conducta fuere susceptible de provocar
perjuicio y no resulte un delito más severamente penado.

112
RESPONSABLES: (Art 14) cuando alguno de los hechos previstos en esta ley hubiere sido ejecutado en
nombre, con la ayuda o en beneficio de una persona jurídica, o un ente que a pesar de no tener calidad de sujeto
de derecho las normas le atribuyan condición de obligado, la pena de prisión se aplicará a los directores, gerentes,
síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios, representantes o autorizados que
hubiesen intervenido en el hecho punible inclusive cuando el acto que hubiera servido de fundamento a la
representación sea ineficaz. Se impondrán a la entidad las siguientes sanciones conjunta o alternativamente:
1)- Multa de 2 a 10 veces de la deuda verificada.
2)- Suspensión total o parcial de actividades, que en ningún caso podrá exceder los 5 años.
3)- Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o servicios públicos o en cualquier
otra actividad vinculada con el Estado, en ningún caso podrá exceder los 5 años.
4)- Cancelación de la personería, cuando hubiese sido creada al solo efecto de la comisión del delito, o esos
actos constituyan la principal actividad de la entidad.
5)- Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere.
6)- Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la persona de existencia ideal.
Cuando fuere indispensable mantener la continuidad operativa de la entidad o de una obra o de un servicio en
particular, no serán aplicables las sanciones previstas por el inciso 2 y el inciso 4.
PARTICIPACIÓN CRIMINAL: (Art 15) se consideran participes en la realización del delito el que a sabiendas:
a) Dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, EECC o documentación
para facilitar la comisión de los delitos previstos en esta ley, será pasible, además de las penas correspondientes
por su participación criminal, la pena de inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
b) Concurriere con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos tipificados en esta ley, será
reprimido con un mínimo de 4 años de prisión.
c) Formare parte de una organización o asociación compuesta por tres o más personas que habitualmente esté
destinada a cometer cualquiera de los delitos tipificados en la presente ley, será reprimido con prisión de 3 años y 6
meses a 10 años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima se elevará a 5 años de prisión.
Art 16: El sujeto obligado que regularice espontáneamente su situación, dando cumplimiento a las obligaciones
evadidas, quedará exento de responsabilidad penal siempre que su presentación no se produzca a raíz de una
inspección iniciada, observación de parte de la repartición fiscalizadora o denuncia presentada, que se vincule
directa o indirectamente con él.

5. NOCIONES GENERALES SOBRE SU RÉGIMEN PROCESAL:


Denuncia del Organismo Recaudador: formulará denuncia una vez dictada la determinación de oficio de la
deuda tributaria o resuelta en sede administrativa la impugnación de las actas de determinación de la deuda de los
RR a la S.S., aun cuando se encontraren recurridos los actos respectivos.
En aquellos casos en que no corresponda la determinación administrativa de la deuda se formulará de inmediato
la pertinente denuncia, una vez formada la convicción administrativa de la presunta comisión del hecho ilícito.
Denuncia de Tercero: cuando la denuncia penal fuere formulada por un tercero, el juez remitirá los
antecedentes al organismo recaudador que corresponda a fin de que inmediatamente dé comienzo al procedimiento
de verificación y determinación de la deuda. El organismo recaudador deberá emitir el acto administrativo a que se
refiere el primer párrafo en un plazo de 120 días hábiles administrativos, prorrogables a requerimiento fundado.
Sustanciación del procedimiento administrativo y judicial: la denuncia no suspende ni impide la
resolución del procedimiento de determinación de deuda tributaria. La autoridad administrativa se abstendrá de
aplicar sanciones hasta que sea dictada la sentencia definitiva en sede penal.
Una vez firme la sentencia penal, la autoridad administrativa aplicará las sanciones que correspondan, sin alterar
las declaraciones de hechos contenidas en la sentencia judicial.
Presunción de Existencia de Elementos de Juicio Relacionados: cuando hubiere motivos para presumir
que en algún lugar existen elementos de juicio probablemente relacionados con la presunta comisión de alguno de
los delitos previstos el organismo recaudador podrá solicitar al juez penal competente las medidas de urgencia y
toda autorización que fuera necesaria a los efectos de la obtención y resguardo de aquéllos.
Dichas diligencias serán encomendadas al organismo recaudador, que actuará en tales casos en calidad de
auxiliar de la justicia, conjuntamente con el organismo de seguridad competente.
Organismo Recaudador. Funcionarios Querellantes: podrá asumir en el proceso penal la función de
querellante particular a través de funcionarios designados para que asuman su representación.

113

También podría gustarte