Está en la página 1de 51

RESUMEN 1º PARCIAL

IMPUESTOS II

IVA (Impuesto al Valor Agregado)

Tipo de imposición
 INDIRECTA (un sujeto traslada el impuesto y lo termina pagando el consumidor final).
 GENERAL (aplica a todas las transacciones).
 PLURIFÁSICA (aplica a todas las fases de la cadena productiva).
 NO ACUMULATIVA (incide una sola vez en el precio final - salvo que existan etapas intermedias
exentas o en el caso en que se corte la secuencia no acumulativa cuando aparezca monotributista).

Características
o Real.
o Indirecto.
o Evita el efecto piramidación.
o Mitiga la acumulación.
o Dificulta la evasión (al querer computarse el crédito, los sujetos exigirán las facturas).
o No produce distorsión económica.
o Favorece la integración económica internacional (productos o servicios exportados no deben tener
imposición directa interna para ser más competitivos; se tributará por ellos en el país de destino).
o Carácter regresivo (afecta más a los sectores de menos recursos; por esto pueden establecerse
exenciones como por ejemplo a los bienes de primera necesidad).
o Alienta la inversión en bienes de capital (por la modalidad “IVA tipo consumo” / ”IVA tipo renta”).
o Modera la imposición a los beneficios empresariales.

Modalidades de determinación del tributo


1. SOBRE BASE FINANCIERA: Diferencia entre las ventas y compras de un período.
a) Por sustracción: Diferencia entre las ventas y las adquisiciones.
 Impuesto – impuesto: Diferencia entre el débito fiscal y crédito fiscal (no bases
imponibles; a éstas ya se les aplica la alícuota correspondiente).
Regla de tope
Se refiere al derecho de cómputo del crédito fiscal.
Por operaciones con bienes o servicios exentos: Los sujetos que producen o venden un bien o servicio
exento no pueden computarse el crédito fiscal pagado cuando fue adquirido bien o servicio para poder
producirlo.

Regla de tasa cero


PARA EXPORTACIONES.
Permite computar crédito por la adquisición de bienes que se destinen a producción o venta de bienes
exentos.
No se genera debito fiscal, pero si está la posibilidad de reintegro por el impuesto pagado hasta ese
momento (se puede computar el crédito fiscal).

Regla de prorrata
Se aplica cuando el crédito fiscal por las adquisiciones no pueda apropiarse directamente a la venta o
producción de bienes no gravados, alcanzados, exentos y, dentro de éstos los exportados.
Se prorratea el crédito fiscal, cuando se aplicaría a una actividad que tiene ingresos gravados y otros no
gravados o exentos.
PRORRATEO:
 GENERAL: De todas las operaciones del sujeto.
 ESPECÍFICO: De alguna actividad en específico.

Categorización del sujeto


a. ALCANZADO: Dentro del objeto del impuesto.
b. NO GRAVADO: Fuera del objeto del impuesto.
c. EXENTO: No computa CF (exenciones especificadas en la ley).
d. EXPORTACIÓN: Gravado a tasa cero (se computa el CF).

Sujeto del impuesto


Son sujetos pasivos del impuesto quienes: (Art 4 de la ley)
a. hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio accidentales con las
mismas o sean herederos o legatarios de responsables inscriptos; en este último caso cuando
enajenen bienes que en cabeza del causante hubieran sido objeto del gravamen;
b. realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras;
c. importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros;
d. sean empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere el inciso b) del artículo 3º,
cualquiera sea la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas las empresas
unipersonales. A los fines de este inciso, se entenderá que revisten el carácter de empresas
constructoras las que, directamente o a través de terceros, efectúen las referidas obras con el
propósito de obtener un lucro con su ejecución o con la posterior venta, total o parcial, del
inmueble;
e. presten servicios gravados;
f. sean locadores, en el caso de locaciones gravadas;
g. sean prestatarios en los casos previstos en el inciso d) del artículo 1º (importación de servicios).
h. Responsables sustitutos de servicios del exterior.
i. Prestatarios de servicios digitales del exterior.
Quedan incluidos en las disposiciones de este artículo quienes, revistiendo la calidad de uniones
transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios, asociaciones sin
existencia legal como personas jurídicas, agrupamientos no societarios o cualquier otro ente individual o
colectivo, se encuentren comprendidos en alguna de las situaciones previstas en el párrafo anterior. El
Poder Ejecutivo reglamentará la no inclusión en esta disposición de los trabajos profesionales realizados
ocasionalmente en común y situaciones similares que existan en materia de prestaciones de servicios.
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto en los casos de los incisos a), b), d), e) y f), serán objeto
del gravamen todas las ventas de cosas muebles relacionadas con la actividad determinante de su
condición de tal, con prescindencia del carácter que revisten las mismas para la actividad y de la
proporción de su afectación a las operaciones gravadas cuando éstas se realicen simultáneamente con
otras exentas o no gravadas, incluidas las instalaciones que siendo susceptibles de tener individualidad
propia se hayan transformado en inmuebles por accesión al momento de su enajenación.
Mantendrán la condición de sujetos pasivos quienes hayan sido declarados en quiebra o concurso civil, en
virtud de reputarse cumplidos los requisitos de los incisos precedentes, con relación a las ventas y subastas
judiciales y a los demás hechos imponibles que se efectúen o se generen en ocasión o con motivo de los
procesos respectivos. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso c) del artículo 16 e inciso b) del artículo
18 de la ley 11683 (TO 1978 y modificaciones).

Objeto del impuesto


ELEMENTOS QUE DEBEN DARSE PARA VERIFICAR EL HECHO IMPONIBLE:
 OBJETIVO: La norma debe alcanzar al objeto de la operación.
 SUBJETIVO: La norma debe alcanzar al sujeto de la operación.
 TERRITORIAL: Bien situado o servicio prestado en el territorio nacional.

A. Las ventas de cosas muebles.


Situadas o colocadas en el territorio del país.
SUJETOS:
o Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio accidentales con las
mismas o sean herederos o legatarios de responsables inscriptos; en este último caso cuando
enajenen bienes que en cabeza del causante hubieran sido objeto del gravamen.
o Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras.
o Sean empresas constructoras que realicen las obras efectuadas directamente o a través de
terceros sobre inmueble propio, cualquiera se la forma jurídica que hayan adoptado para
organizarse, incluidas las empresas unipersonales. Empresas constructoras: las que efectúen las
referidas obras con el propósito de obtener un lucro con su ejecución o con la posterior venta,
total o parcial, del inmueble.
o Presten servicios gravados.
o Sean locadores, en el caso de locaciones gravadas.
Mantendrán la condición de sujetos pasivos quienes hayan sido declarados en quiebra o concurso civil.
OBJETO: La norma está dejando fuera de imposición a la venta de cosas inmuebles (ver inmuebles por
accesión) y a los objetos inmateriales.
INMUEBLES POR ACCESIÓN: aquellos bienes que, siendo susceptibles de tener individualidad propia, se
encuentren adheridos al suelo al momento de la enajenación del inmueble. Requisitos:
- Individualidad propia.
- Ser bienes de cambio para quien vende el inmueble.
CONCEPTO DE VENTA: Transferencia a título oneroso (todo lo no gratuito), entre personas de existencia
visible o ideal, sucesiones indivisas o entidades de cualquier índole, que importe la transmisión del dominio
de cosas muebles.
- Título oneroso: como contraprestación se recibe una suma de dinero, un bien, una obligación de
dar o de hacer por la otra parte.
o Si es a título gratuito: S/ Art. 38 del D.R., se deberá devolver el crédito fiscal computado en
su momento.

Son consideradas ventas:


 Permuta
 Dación en pago
 Adjudicación por disolución de sociedades
 Aportes sociales
 Ventas y subastas judiciales, excepto la expropiación
 Incorporación de bienes, de propia producción, en las locaciones y prestaciones de servicios
exentas o no gravadas. La norma define que existe venta a los efectos impositivos cuando se
incorpore a una prestación o locación exenta o no gravada bienes de propia producción, es decir,
cuando bienes que han sufrido un proceso de elaboración, fabricación o transformación, en cabeza
de quien realiza la prestación o locación, se incorporen a éstas.
EJEMPLO: El Odontólogo Jorge Yord, desarrolla su actividad en su consultorio particular a pacientes
particulares. En algunos casos, utiliza para la prestación de sus servicios prótesis dentales que las
adquiere a terceros y, en ciertas situaciones, las fabrica el mismo. ¿Existe hecho gravado frente al
tributo o bien se trata de operaciones no alcanzadas o exentas por el gravamen? Incorporación de
prótesis de propia producción a servicios exentos, gravado articulo 1 inciso a y articulo 2 inciso a. y
art 3 DR.
 Inmuebles por accesión: Enajenación de aquellos bienes, que siendo susceptibles de tener
individualidad propia, se encuentren adheridos al suelo al momento de su transferencia, en tanto
tengan para el responsable el carácter de bienes de cambio.
 Cuotas fijas exigibles en las transferencias reguladas, a través de medidores, con independencia de
las efectivas entregas. Esto se da en los casos de servicios públicos (luz, gas y servicios de agua
corriente).
 Autoconsumo: Desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso o
consumo particular del o los titulares de las mismas. Los autoconsumos son considerados venta por
la propia ley, se asimilan a ventas ya que en las mismas no hay transmisión de dominio, si el dueño
de una empresa unipersonal retira un bien para su consumo no existe traslado de la titularidad del
mismo; es por ello que se lo asimila a venta. Diferente es si un accionista de una S.A. retira bienes
de cambio para su uso o consumo, esto es “venta”.
 Operaciones de los comisionistas, consignatarios.

No son consideradas ventas:


 Transferencias que se realicen como consecuencia de reorganizaciones de sociedades o fondos de
comercio y en general empresas y explotaciones de cualquier naturaleza.
 Transferencias en favor de descendientes (hijos, nietos, etc. y/o cónyuges) cuando tanto el o los
cedentes como el o los cesionarios sean sujetos responsables inscriptos en el impuesto.

B. Las obras, locaciones y prestaciones de servicios.


Las enunciadas en el artículo 3º, siempre que se realicen en el país. Comprende las siguientes operaciones:
a) Trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno.
b) Obras efectuadas sobre inmueble propio.
c) Elaboración, construcción o fabricación de una cosa mueble por encargo de un tercero.
d) La obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.
e) Las locaciones y prestaciones, no incluidas en los puntos anteriores, siempre que:
o Se encuentren enunciadas en los puntos 1 a 20 del art. 3 inc. E.
o Se efectúen sin relación de dependencia y a titulo oneroso.
En el caso de las telecomunicaciones internacionales se las entenderá realizadas en el país en la medida en
que su retribución sea atribuible a la empresa ubicada en él. En los casos previstos en el inciso e) del
artículo 3º, no se consideran realizadas en el territorio de la Nación aquellas prestaciones efectuadas en el
país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior.
Para la configuración del hecho imponible en este tipo de operaciones, requiere de los elementos Objetivo
y Territorial, solo en caso de obra sobre inmueble propio se necesita el elemento Subjetivo (Empresa
constructora).

a) Trabajos sobre inmueble ajeno:


 Construcción (operaciones que den como resultado algo nuevo)
 Reparaciones (operaciones tendientes a componer, arreglar, restaurar un inmueble)
 Mantenimiento y conservación (tareas vinculadas a preservar y asegurar el buen estado del
inmueble)
 Instalaciones (incorporar o colocar algo al inmueble).
 Demolición.

b) Obras sobre inmueble propio:


Las obras realizadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio realizadas en el
país y por “empresas constructoras” se encuentran alcanzadas.
Debe darse la venta del inmueble donde se realiza la obra gravada. Condición determinante de la
calidad de empresa constructora es el propósito de obtener un lucro ya sea con la ejecución o con
la posterior venta, total o parcial del inmueble, sin importar la organización jurídica del sujeto.
Art 4 DR: Si una empresa constructora adquiere un inmueble y le incorpora una mejora, cuando
venda el inmueble solo va a estar gravada la parte de mejora q se agregó.
En el caso de que alguien construya o amplíe su vivienda personal, cuando venda el inmueble no
existirá acto alcanzado, al no manifestarse ánimo de lucro con la realización de la obra.
Si una empresa industrial, comercial, agropecuaria o de servicios realiza una construcción sobre su
propio inmueble con el fin de utilizarlo como bien de uso (depósito, oficina de administración, local
de comercialización), en el momento de la venta del bien inmueble no existe acto alcanzado.
No obstante, en este caso puede haber un reintegro de crédito fiscal. Si el contribuyente, en la
medida en que estuviese inscripto, computó durante el período de la construcción el impuesto que
le hubieran facturado con motivo de la misma, por vincularlo con su actividad gravada, la norma
establece (art. 11, tercer párrafo, ley) que deberá reintegrar el crédito fiscal oportunamente
considerado si la venta tiene lugar antes de transcurridos 10 años desde la finalización de las obras.
EJEMPLO: Reventa de inmuebles efectuadas por un estudio inmobiliario que los adquiere
directamente a las empresas que los construyen. ¿Está alcanzado? La venta de inmuebles no es
objeto del impuesto al valor agregado, No existe acto alcanzado por el impuesto.
En el caso de una empresa que construya inmuebles para alquilarlos, cuando vende el inmueble no
procede el acto alcanzado, siempre y cuando las mismas hubieran permanecido arrendadas por un
lapso continuo o discontinuo de 3 años. Art 5 DR. Teniendo en cuenta que, si la venta se da antes
de los 10 años, deberán devolver el crédito fiscal computado durante la construcción.

c) Elaboración de cosa mueble por encargo:


Existe acto alcanzado cuando por encargo de un tercero se elabora, construye y se fabrica una cosa
mueble, aún cuando adquiera el carácter de inmueble por accesión (ejemplo: un ascensor), con o
sin aporte de materias primas, cualquiera sea la etapa de elaboración del bien o que suponga la
obtención del producto final.
En los casos en que la obligación del locador sea la prestación de un servicio no gravado, que se
realiza a través de la entrega de un bien mueble, la norma dispone que no existe acto gravado
siempre que el citado bien constituya el soporte material de la obligación, la cosa mueble se
constituirá en el soporte material de la prestación de servicios exenta o no gravada. Es el caso del
servicio de radiología —en la medida en que esté exento por el impuesto [art. 7º, inc. h), pto. 7] —
que se debe prestar indefectiblemente a través de la entrega de la placa radiográfica existiendo una
relación vinculante de orden técnica derivada de la anexión de la prestación a la cosa mueble.
La cosa mueble se constituirá en el SOPORTE MATERIAL de la prestación de servicios exenta o no
gravada cuando se cumplan las siguientes pautas (Art. 6 D.R.):
1. Que la prestación y la entrega del bien se perfeccionen en forma conjunta
2. Que exista entre la prestación y la cosa mueble una relación vinculante de orden natural,
técnico o funcional (ejemplo el servicio de radiología se debe prestar a través de la entrega
de la placa radiográfica).
3. Que la cosa mueble constituya simplemente el soporte material, es decir que la cosa mueble
solo sirva a los efectos de la prestación y por si sola no tenga una utilidad para el usuario.

d) Obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero:


La configuración del acto gravado está supeditada a que la obtención de bienes de la naturaleza la
realice alguien por encargo del productor primario, porque si éste es quien obtiene el bien, se
tipifica el hecho imponible cuando se vende la cosa mueble conforme a lo previsto en el artículo 1º,
inciso a), de la norma.

e) Las locaciones y prestaciones de servicios:


Tienen que ser realizadas dentro del territorio del país.
Por un lado, se alcanza a las locaciones y prestaciones de servicios, en cuanto no estuvieran
incluidas en los incisos precedentes y siempre que se encuentren enunciadas en los puntos 1 a 20
(exclusión de objeto) de la citada normativa legal:
Por el otro, se incorpora al objeto de imposición a las restantes locaciones y prestaciones siempre
que se efectúen sin relación de dependencia y a título oneroso, sin importar el encuadre jurídico
que le resulte aplicable o del contrato que las origine.
Las locaciones y prestaciones gravadas que estamos analizando no tienen prevista por la norma
ningún tipo de exención, dado que la norma estableció para las mismas “exclusión es de objeto”.
Así, cualquiera fuera el sujeto, y la naturaleza del mismo, que efectúe una locación o prestación
enunciadas por los puntos 1 a 20 y no exceptuada en los mismos, procederá la obligación de pago
del impuesto, habida cuenta de que las exenciones consagradas en el artículo 7º, inciso h), sólo
están reservadas para las prestaciones y locaciones tipificadas en el punto 21 del artículo 3º, inciso
e).
Cuando la prestación se efectúe como muestra, regalo o demostración, sin que exista una
contraprestación por quien la recibe, es decir, no se dé la onerosidad, estamos en presencia de una
operación no alcanzada por el impuesto.
Nuestra norma toma como el hecho imponible al lugar de la ejecución de la prestación del servicio.
Por lo tanto, se encuentran alcanzadas por el impuesto las locaciones y prestaciones efectivamente
realizadas en el territorio de la Nación y no comprendidas en el ámbito del gravamen las ejecutadas
fuera del mismo.
Dentro de este esquema quedan incluidas en el objeto del impuesto las locaciones y servicios
prestados en nuestro país a usuarios del exterior, se les otorga el régimen especial aplicable a las
exportaciones. En efecto, cuando la locación o el servicio sea ejecutado efectivamente en el país y
su utilización o explotación se realice en el exterior, la operación se encuentra exenta, pudiendo el
contribuyente computar el crédito fiscal a ella vinculado contra el débito fiscal generado por otras
operaciones y, en su caso, pedir la acreditación, devolución o transferencia del saldo remanente.
El servicio, consecuencia de la locación o prestación, se considera utilizado o explotado en el
exterior cuando el usuario lo incorpore a una actividad económica realizada fuera de nuestro
territorio, es decir, debe necesariamente existir una relación vinculante entre el servicio prestado
en nuestro país y la actividad desarrollada en el exterior.
EJEMPLO: Una sociedad dedicada a la realización de estudios de mercado, realiza un servicio para
una empresa de Chile respecto de un producto que la última desea colocar en nuestro país. ¿Está
alcanzado? La utilización económica y prestación del servicio es en nuestro país, hay acto
alcanzado; en cambio si el producto se comercializaría solo en Chile, no estaría alcanzado.

C. Las importaciones definitivas de cosas muebles.


La importación definitiva es la que se realiza para consumo, se excluye la importación transitoria. La
característica de “definitiva” se da una vez que se nacionaliza el producto. Procede, entonces, la
importación definitiva cuando se produce la nacionalización por tiempo indeterminado, es decir, no
transitoria de la cosa mueble, configurándose de esta manera el hecho imponible.
EJEMPLO: Importación de equipos industriales al sólo efecto de ser exhibidos en una exposición de
tecnología, los mismos serán re-exportados al finalizar la muestra. ¿Está alcanzado? Art 1 Inc. C, para
considerarse importación la misma debe ser definitiva, por lo tanto, no hay acto alcanzado por el
impuesto.

D. Las prestaciones realizadas en el exterior.


Las prestaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3º, realizadas en el exterior cuya utilización o
explotación efectiva se lleve a cabo en Argentina, cuando los prestatarios sean sujetos del impuesto por
otros hechos imponibles y revistan la calidad de responsables inscriptos.
Este acto alcanzado requiere para su consumación por un lado que el servicio prestado desde el exterior se
utilice o se explote económicamente en el territorio de nuestro país, por el otro que el usuario sea un
contribuyente inscripto en el impuesto al valor agregado.
Esta operación se perfecciona en el momento del pago del servicio, no incluyéndose en la liquidación
mensual del impuesto.
El impuesto se liquida en la medida de la afectación del servicio a la actividad gravada.

E. Los servicios digitales.


Comprendidos en el punto M del apartado 21 del inc. E del art 3., prestados por un sujeto residente o
domiciliado en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en nuestro país, en tanto
el que presta el servicio no se encuentre comprendido en las disposiciones previstas anteriormente. Estos
servicios se entenderán en todos los casos, realizados en el exterior.
Se considera que existe utilización o explotación efectiva cuando se verifique la utilización inmediata por
parte del prestatario, aun cuando este lo destine para consumo.
A pesar de tratarse de servicios digitales del D de este articulo (inc. E del art. 3), se presume salvo prueba
en contrario, que la utilización efectiva se da en la jurisdicción que se verifiquen los siguientes
presupuestos:
A. Servicios recibidos a través de teléfonos móviles: en el país identificado por el código del tel. móvil
de la tarjeta SIM.
B. Servicios recibidos mediante otros dispositivos: en el país de la dirección IP de los dispositivos del
receptor de los servicios.
En el caso de tratarse de los servicios digitales del inc. E. de este articulo (son los comprendidos en el inc.
M del apartado 21 del inc. E del art.3), se presume sin admitir prueba en contrario, que existe utilización
económica en la republica argentina, cuando allí se encuentre:
A. La dirección IP del dispositivo utilizado por el cliente o código de país de la tarjeta SIM,
B. La dirección de facturación del cliente,
C. La cuenta bancaria utilizada para el pago, o la dirección de facturación del cliente que tenga el
banco que emitió la tarjeta de crédito o debito del cliente, con la cual pagó el servicio.

Exenciones (Arts. 7 y 8)
Estarán exentas las ventas, las locaciones y las importaciones definitivas que tengan por objeto las cosas
muebles, locaciones y prestaciones que se indican a continuación:
a) Libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos u hojas sueltas, que constituyan una obra
completa o parte de una obra, y diarios, revistas y publicaciones periódicas, así como las
suscripciones de ediciones periodísticas digitales de información en línea, en toda la cadena de
comercialización y distribución, en todos los casos cualquiera fuere el soporte o el medio utilizado
para su difusión, excepto los servicios de distribución, clasificación, reparto y/o devolución de
diarios, revistas y publicaciones periódicas que sean prestados a sujetos cuya actividad sea la
producción editorial.
La exención prevista en este inciso no comprende a los bienes gravados que se comercialicen
conjunta o complementariamente con los bienes exentos, en tanto tengan un precio diferenciado
de venta y no constituyan un elemento sin el cual estos últimos no podrían utilizarse. Se entenderá
que los referidos bienes tienen un precio diferenciado, cuando posean un valor propio de
comercialización, aun cuando el mismo integre el precio de los bienes que complementan,
incrementando los importes habituales de negociación de los mismos.
b) Sellos de correo, timbres fiscales y análogos, sin obliterar, de curso legal o destinados a tener curso
legal en el país de destino; papel timbrado, billetes de banco, títulos de acciones o de obligaciones y
otros títulos similares, excluidos talonarios de cheques y análogos.
La exención establecida en este inciso no alcanza a los títulos de acciones o de obligaciones y otros
similares que no sean válidos y firmados.
c) Sellos y pólizas de cotización o de capitalización, billetes para juegos de sorteos o de apuestas
(oficiales o autorizados) y sellos de organizaciones de bien público del tipo empleado para obtener
fondos o hacer publicidad, billetes de acceso a espectáculos teatrales comprendidos en el artículo
7º, inciso h), apartado 10, puestos en circulación por la respectiva entidad emisora o prestadora del
servicio.
d) Oro amonedado, o en barras de buena entrega de 999/1000 de pureza, que comercialicen las
entidades oficiales o bancos autorizados a operar.
e) Monedas metálicas (incluidas las de materiales preciosos), que tengan curso legal en el país de
emisión o cotización oficial.
f) El agua ordinaria natural, la leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos, cuando el
comprador sea un consumidor final, el Estado nacional, las provincias, municipalidades o la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia,
comedores escolares o universitarios, obras sociales o entidades comprendidas en los incisos e), f),
g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, y las especialidades medicinales para uso humano cuando se trate de su reventa
por droguerías, farmacias u otros establecimientos autorizados por el organismo competente, en
tanto dichas especialidades hayan tributado el impuesto en la primera venta efectuada en el país
por el importador, fabricante o por los respectivos locatarios en el caso de la fabricación por
encargo.
g) Aeronaves concebidas para el transporte de pasajeros y/o cargas destinadas a esas actividades,
como así también las utilizadas en la defensa y seguridad, en este último caso incluidas sus partes y
componentes.
Las embarcaciones y artefactos navales, incluidas sus partes y componentes, cuando el adquirente
sea el Estado nacional u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia.
h) Las prestaciones y locaciones comprendidas en el apartado 21 del inciso e) del artículo 3º, que se
indican a continuación:
1. Las realizadas por el Estado nacional, las provincias, las municipalidades y el Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por instituciones pertenecientes a los mismos o
integrados por dos o más de ellos, excluidos las entidades y organismos a que se refiere el
artículo 1° de la Ley N° 22.016, entendiéndose comprendidos en la presente exención a los
fideicomisos financieros constituidos en los términos de la Ley N° 24.441, creados por los
artículos 3° y 9° de la Ley N° 25.300.
No resultan comprendidos en la exclusión dispuesta en el párrafo anterior los organismos
que vendan bienes o presten servicios a terceros a título oneroso a los que alude en general
el artículo 1º de la Ley Nº 22.016 en su parte final, cuando los mismos se encuentren en
cualquiera de las situaciones contempladas en los incisos a) y b) del Decreto Nº 145 del 29
de enero de 1981, con prescindencia de que persigan o no fines de lucro con la totalidad o
parte de sus actividades, así como las prestaciones y locaciones relativas a la explotación de
loterías y otros juegos de azar o que originen contraprestaciones de carácter tributario,
realizadas por aquellos organismos, aun cuando no encuadren en las situaciones previstas
en los incisos mencionados.
2. (Derogado).
3. Los servicios prestados por establecimientos educacionales privados incorporados a los
planes de enseñanza oficial y reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones,
referidos a la enseñanza en todos los niveles y grados contemplados en dichos planes, y de
postgrado para egresados de los niveles secundario, terciario o universitario, así como a los
de alojamiento y transporte accesorios a los anteriores, prestados directamente por dichos
establecimientos con medios propios o ajenos.
La exención dispuesta en este punto, también comprende: a) a las clases dadas a título
particular sobre materias incluidas en los referidos planes de enseñanza oficial y cuyo
desarrollo responda a los mismos, impartidas fuera de los establecimientos educacionales
aludidos en el párrafo anterior y con independencia de éstos y, b) a las guarderías y jardines
materno-infantiles.
4. Los servicios de enseñanza prestados a discapacitados por establecimientos privados
reconocidos por las respectivas jurisdicciones a efectos del ejercicio de dicha actividad, así
como los de alojamiento y transporte accesorios a los anteriores prestados directamente
por los mismos, con medios propios o ajenos.
5. Los servicios relativos al culto o que tengan por objeto el fomento del mismo, prestados por
instituciones religiosas comprendidas en el inciso e) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a
las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones.
6. Los servicios prestados por las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales
nacionales o provinciales, por instituciones, entidades y asociaciones comprendidas en los
incisos f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en
1986 y sus modificaciones, por instituciones políticas sin fines de lucro y legalmente
reconocidas, y por los colegios y consejos profesionales, cuando tales servicios se
relacionen en forma directa con sus fines específicos.
7. Los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica:
a. de hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares;
b. las prestaciones accesorias de la hospitalización;
c. los servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades;
d. los servicios prestados por los bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos,
fonoaudiólogos, psicólogos, etc.;
e. los que presten los técnicos auxiliares de la medicina;
f. todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el transporte de
heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales.
La exención se limita exclusivamente a los importes que deban abonar a los prestadores los
colegios y consejos profesionales, las cajas de previsión social para profesionales y las obras
sociales, creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales así como todo
pago directo que a título de coseguro o en caso de falta de servicios deban efectuar los
beneficiarios.
La exención dispuesta precedentemente no será de aplicación en la medida en que los
beneficiarios de la prestación no fueren matriculados o afiliados directos o integrantes de
sus grupos familiares —en el caso de servicios organizados por los colegios y consejos
profesionales y cajas de previsión social para profesionales— o sean adherentes voluntarios
a las obras sociales, sujetos a un régimen similar a los sistemas de medicina prepaga, en
cuyo caso será de aplicación el tratamiento dispuesto para estas últimas.
Gozarán de igual exención las prestaciones que brinden o contraten las cooperativas, las
entidades mutuales y los sistemas de medicina prepaga, cuando correspondan a servicios
derivados por las obras sociales.
8. Los servicios funerarios, de sepelio y cementerio retribuidos mediante cuotas solidarias que
realicen las cooperativas.
9. (Derogado).
10. Los espectáculos de carácter teatral comprendidos en la Ley Nº 24.800 y la contraprestación
exigida para el ingreso a conciertos o recitales musicales cuando la misma corresponda
exclusivamente al acceso a dicho evento.
11. Los espectáculos de carácter deportivo amateur, en las condiciones que al respecto
establezca la reglamentación, por los ingresos que constituyen la contraprestación exigida
para el acceso a dichos espectáculos.
12. Los servicios de taxímetros y remises con chofer, realizados en el país, siempre que el
recorrido no supere los 100 kilómetros.
La exención dispuesta en este punto también comprende a los servicios de carga de
equipaje conducido por el propio viajero y cuyo transporte se encuentre incluido en el
precio del pasaje.
13. El transporte internacional de pasajeros y cargas, incluidos los de cruce de fronteras por
agua, el que tendrá el tratamiento del artículo 43.
14. Las locaciones a casco desnudo (con o sin opción de compra) y el fletamento a tiempo o por
viaje de buques destinados al transporte internacional, cuando el locador es un armador
argentino y el locatario es una empresa extranjera con domicilio en el exterior, operaciones
que tendrán el tratamiento del artículo 43.
15. Los servicios de intermediación prestados por agencias de lotería, prode y otros juegos de
azar explotados por los fiscos nacional, provinciales y municipales o por instituciones
pertenecientes a los mismos, a raíz de su participación en la venta de los billetes y similares
que acuerdan derecho a intervenir en dichos juegos.
16. Las colocaciones y prestaciones financieras que se indican a continuación:
a) Los depósitos en efectivo en moneda nacional o extranjera en sus diversas formas,
efectuados en instituciones regidas por la Ley Nº 21.526, los préstamos que se
realicen entre dichas instituciones y las demás operaciones relacionadas con las
prestaciones comprendidas en este punto.
b) (Derogado).
c) Los intereses pasivos correspondientes a regímenes de ahorro y préstamo; de
ahorro y capitalización; de planes de seguro de retiro privado administrados por
entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación; de
planes y fondos de jubilaciones y pensiones de las mutuales inscriptas y autorizadas
por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual y de compañías
administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones y los importes
correspondientes a la gestión administrativa relacionada con las operaciones
comprendidas en este apartado.
d) Los intereses abonados a sus socios por las cooperativas y mutuales, legalmente
constituidas.
e) Los intereses provenientes de operaciones de préstamos que realicen las empresas
a sus empleados o estos últimos a aquéllas efectuadas en condiciones distintas a las
que pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las
prácticas normales del mercado.
f) Los intereses de las obligaciones negociables colocadas por oferta pública que
cuenten con la respectiva autorización de la Comisión Nacional de Valores, regidas
por la Ley Nº 23.576.
g) Los intereses de acciones preferidas y de títulos, bonos y demás títulos valores
emitidos o que se emitan en el futuro por la Nación, provincias y municipalidades.
h) Los intereses de préstamos para vivienda concedidos por el FONDO NACIONAL DE
LA VIVIENDA y los correspondientes a préstamos para compra, construcción o
mejoras de viviendas destinadas a casa-habitación, en este último caso cualquiera
sea la condición del sujeto que lo otorgue.
i) Los intereses de préstamos u operaciones bancarias y financieras en general cuando
el tomador sea el ESTADO NACIONAL, las Provincias, los Municipios o la CIUDAD
AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
j) Los intereses de las operaciones de microcréditos contempladas en la Ley de
Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
17. Los servicios personales domésticos.
18. Las prestaciones inherentes a los cargos de director, síndicos y miembros de consejos de
vigilancia de sociedades anónimas y cargos equivalentes de administradores y miembros de
consejos de administración de otras sociedades, asociaciones y fundaciones y de las
cooperativas.
La exención dispuesta en el párrafo anterior será procedente siempre que se acredite la
efectiva prestación de servicios y exista una razonable relación entre el honorario y la tarea
desempeñada, en la medida que la misma responda a los objetivos de la entidad y sea
compatible con las prácticas y usos del mercado.
19. Los servicios personales prestados por sus socios a las cooperativas de trabajo.
20. Los realizados por becarios que no originen por su realización una contraprestación distinta
a la beca asignada.
21. Todas las prestaciones personales de los trabajadores del teatro comprendidos en el
artículo 3º de la Ley Nº 24.800.
22. La locación de inmuebles destinados exclusivamente a casa habitación del locatario y su
familia, de inmuebles rurales afectados a actividades agropecuarias y de inmuebles cuyos
locatarios sean el ESTADO NACIONAL, las Provincias, las Municipalidades o la CIUDAD
AUTONOMA DE BUENOS AIRES, sus respectivas reparticiones y entes centralizados o
descentralizados, excluidos las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1° de la
Ley N° 22.016.
La exención dispuesta en este punto también será de aplicación para las restantes
locaciones —excepto las comprendidas en el punto 18., del inciso e), del artículo 3°—,
cuando el valor del alquiler, por unidad y locatario, no exceda el monto que al respecto
establezca la reglamentación ($1.500).
23. El otorgamiento de concesiones.
24. Los servicios de sepelio. La exención se limita exclusivamente a los importes que deban
abonar a los prestadores, las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales
nacionales o provinciales.
25. Los servicios prestados por establecimientos geriátricos. La exención se limita
exclusivamente a los importes que deban abonar a los prestadores, las obras sociales
creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales.
26. Los trabajos de transformación, modificación, reparación, mantenimiento y conservación de
aeronaves, sus partes y componentes, contempladas en el inciso g) y de embarcaciones,
siempre que sean destinadas al uso exclusivo de actividades comerciales o utilizadas en la
defensa y seguridad, como así también de las demás aeronaves destinadas a otras
actividades, siempre que se encuentren matriculadas en el exterior, los que tendrán, en
todos los casos, el tratamiento del artículo 43.
27. Las estaciones de radiodifusión sonora previstas en la ley 22.285 que, conforme los
parámetros técnicos fijados por la autoridad de aplicación, tengan autorizadas emisiones
con una potencia máxima de hasta 5 KW. Quedan comprendidas asimismo en la exención
aquellas estaciones de radiodifusión sonora que se encuentren alcanzadas por la resolución
1805/64 de la Secretaría de Comunicaciones.
Tratándose de las locaciones indicadas en el inciso c) del artículo 3º la exención sólo alcanza
a aquéllas en las que la obligación del locador sea la entrega de una cosa mueble
comprendida en el párrafo anterior.
La exención establecida en este artículo no será procedente cuando el sujeto responsable
por la venta o locación, la realice en forma conjunta y complementaria con locaciones de
servicios gravadas, salvo disposición expresa en contrario.
28. La explotación de congresos, ferias y exposiciones y la locación de espacios en los mismos,
cuando dichas prestaciones sean contratadas por sujetos residentes en el exterior y los
ingresos constituyan la contraprestación exigida para el acceso a los eventos señalados por
parte de participaciones que tengan la referida vinculación territorial.
Los sujetos del impuesto al valor agregado comprendidos en el párrafo anterior, podrán
computar contra el impuesto que en definitiva adeudaren por sus operaciones gravadas, el
impuesto que por bienes, servicios y locaciones les hubiera sido facturado, de acuerdo a los
objetos previstos en el presente apartado.
Si dicha compensación no pudiera realizarse o sólo se efectuare parcialmente, el saldo
resultante le será acreditado contra otros impuestos a cargo de la Administración Federal de
Ingresos Públicos o en su defecto, le será devuelto o se permitirá su transferencia a favor de
terceros, en los términos del segundo párrafo del artículo 29 de la Ley N° 11.683, texto
ordenado en 1998 y sus modificaciones.
A los efectos del presente apartado, se considerarán residentes en el exterior a quienes
revistan esa calidad a los fines del impuesto a las ganancias.
Todas las exenciones previstas precedentemente, sólo serán procedentes cuando los
referidos eventos hayan sido declarados de interés nacional, y exista reciprocidad adecuada
en el tratamiento impositivo que dispensen los países de origen de los expositores a sus
similares radicados en la República Argentina.
29. El acceso y/o la descarga de libros digitales.

ARTICULO 8º — Quedan exentas del gravamen de esta ley:


a) Las importaciones definitivas de mercaderías y efectos de uso personal y del hogar efectuadas
con franquicias en materia de derechos de importación, con sujeción a los regímenes especiales
relativos a: despacho de equipaje e incidentes de viaje de pasajeros; personas lisiadas;
inmigrantes; científicos y técnicos argentinos, personal del servicio exterior de la Nación;
representantes diplomáticos acreditados en el país y cualquier otra persona a la que se le haya
dispensado ese tratamiento especial.
b) Las importaciones definitivas de mercaderías, efectuadas con franquicias en materia de derechos
de importación, por las instituciones religiosas y por las comprendidas en el inciso f) del artículo
20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones, cuyo
objetivo principal sea:
1. La realización de obra médica asistencial de beneficencia sin fines de lucro, incluidas las
actividades de cuidado y protección de la infancia, vejez, minusvalía y discapacidad.
2. La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad
académica o docente, y cuenten con una certificación de calificación respecto de los
programas de investigación, de los investigadores y del personal de apoyo que participen
en los correspondientes programas, extendida por la SECRETARIA DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA dependiente del MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION.
c) Las importaciones definitivas de muestras y encomiendas exceptuadas del pago de derechos de
importación.
d) Las exportaciones.
e) Las importaciones de bienes donados al Estado nacional, provincias o municipalidades, sus
respectivas reparticiones y entes centralizados y descentralizados.
f) Las prestaciones a que se refiere el inciso d), del artículo 1º, cuando el prestatario sea el Estado
nacional, las provincias, las municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus
respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados.

Perfeccionamiento del hecho imponible


En todos los supuestos, el hecho imponible se perfeccionará en tanto medie la efectiva existencia de los
bienes y éstos hayan sido puestos a disposición del comprador.

1. VENTA DE COSAS MUEBLES


Perfecciona con lo que suceda primero entre:
 Entrega del bien.
 Emisión de la factura o acto equivalente (en general la factura no se emite hasta la entrega del
bien).
Excepciones:
a. Servicios públicos (lo que suceda primero):
 Vencimiento del pago.
 Percepción total/parcial del pago.
En el caso de PROVISIÓN DE AGUA PARA DOMICILIOS PARTICULARES, PHI con la percepción
parcial/total del pago.
b. Comercialización de productos primarios: Momento de fijación del precio, si éste es posterior a la
entrega.
c. Canje de productos primarios con otros bienes o servicios o locaciones gravadas que se reciben
con anterioridad a la entrega de los primeros: Momento de la entrega.
d. Bienes de propia producción incorporados a través de locaciones y prestaciones de servicios
exentas o no gravadas: la entrega del bien se considerará configurada en el momento de su
incorporación.

2. PRESTACIONES DE SERVICIOS Y LOCACIONES DE OBRAS Y SERVICIOS


Perfecciona con lo que suceda primero entre:
 Momento en que finaliza la ejecución/prestación.
 Percepción total/parcial del precio.
Excepciones:
a. Servicios sobre bienes (lo que suceda primero):
 Entrega de bienes.
 Emisión de factura (o acto equivalente).
b. Servicios continuos (asistencia periódica, no una tarea específica), (lo que suceda primero):
 Finalización del mes calendario.
 Percepción del pago (un pago adelantado perfecciona en el mes en que se efectúa, cuando
un pago atrasado ya perfeccionó en el mes en que se devengó el servicio).
c. Servicios cloacales, de desagües o de provisión de agua corriente, regulados por tasas o tarifas
fijadas con independencia de su efectiva prestación:
o Consumidores finales: percepción total/parcial del precio.
o Otros sujetos (lo que suceda primero):
 Vencimiento del plazo fijado para su pago.
 Percepción total/parcial del precio.
d. Servicios de telecomunicaciones, regulados por tasas o tarifas fijadas con independencia de su
efectiva prestación:
 Vencimiento del plazo fijado para su pago.
 Percepción total/parcial del precio.
e. Operaciones de seguros o reaseguros: Emisión de póliza o suscripción del contrato.
f. Colocaciones o prestaciones financieras (lo que suceda primero):
 Vencimiento del plazo fijado para el pago de su rendimiento.
 Percepción total/parcial del precio.
g. Locación de inmuebles (lo que suceda primero):
 Vencimiento del plazo fijado para el pago de la locación.
 Percepción total/parcial del precio.
Si se inician acciones legales para el cobro por incumplimiento del locador, los hechos imponibles
de los periodos impagos posteriores a dicha acción se perfeccionarán con la percepción total o
parcial del precio convenido en la locación

3. TRABAJOS SOBRE INMUEBLES DE TERCEROS


Perfecciona con lo que suceda primero entre:
 Momento de la aceptación del certificado de obra (parcial o total).
 Percepción total/parcial del precio.
 Momento de la facturación.

4. LOCACIONES DE COSAS Y ARRIENDOS DE CIRCUITOS O SISTEMAS DE


TELECOMUNICACIONES
Perfecciona con lo que suceda primero entre:
 Momento de devengarse el pago.
 Momento de la percepción.

5. OBRAS REALIZADAS DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE TERCEROS SOBRE


INMUEBLE PROPIO
Perfecciona con lo que suceda primero entre:
 Extensión de la escritura traslativa.
 Entrega de la posesión.
En el caso de ventas judiciales por subasta pública: la transferencia se considerará efectuada en el
momento en que quede firme el auto de aprobación del remate.
No se configurará el hecho imponible cuando la transferencia se origine en una expropiación (esto no está
alcanzado por el impuesto).

6. IMPORTACIONES
Perfecciona en el momento en que la importación sea definitiva.
Art. 27: En el caso de importaciones definitivas, el impuesto se liquidará y abonará juntamente con la
liquidación y pago de los derechos de importación.

7. LOCACIONES DE COSAS MUEBLES CON OPCIÓN A COMPRA (Leasing)


Perfecciona con:
 Devengamiento del pago del canon (mensual, al vencimiento).
 Cuando se ejerza la opción de compra.
Cuando la locación esté referida a:
 Bienes muebles de uso durable, destinados a consumidores finales o a ser utilizados en actividades
no gravadas o exentas.
 Operaciones no comprendidas en el punto anterior, siempre que su plazo no exceda un tercio de la
vida útil del respectivo bien.

8. SERVICIOS DIGITALES
Perfecciona con lo que suceda primero entre:
 Momento en que finaliza la prestación.
 Percepción total/parcial del precio por parte del prestatario.

9. SEÑAS O ANTICIPOS QUE CONGELEN PRECIO


Perfecciona (respecto del importe recibido) en el momento en que en que tales señas o anticipos se hagan
efectivos.

Débito fiscal
DÉBITO FISCAL = PRECIO NETO * ALICUOTA VIGENTE
 El precio será neto de descuentos y bonificaciones otorgadas. IMPORTANTE: si el descuento o
bonificación se factura por separado, no puede deducirse de la base imponible; funciona como una
nota de crédito, es decir que computa un mayor crédito fiscal.
 Se incluyen, aún siendo facturados por separado, los servicios accesorios: servicios de transporte,
limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y similares.
 Se incluyen los componentes financieros: intereses, actualizaciones, comisiones, recuperos de
gastos y similares percibidos o devengados con motivo de pagos diferidos o fuera de término.
 Se incluye el precio atribuible a la transferencia, cesión o concesión de uso de derechos de la
propiedad intelectual, industrial o comercial que forman parte integrante de las prestaciones o
locaciones comprendidas en el apartado 21 del inciso e) del Artículo 3.

NOTAS DE CRÉDITO:
- Base imponible va restando en el total de neto gravado / no gravado / exento.
- IVA: se computa como un mayor Crédito Fiscal.

ALICUOTAS
a) GENERAL: 21%
En todos los casos, excepto por casos puntuales.
b) DIFERENCIAL: 27%
Para venta de gas, electricidad y agua regulada por medidor. Requisitos:
 El domicilio no debe ser vivienda, recreo o terrenos baldíos.
 Factura a Responsable Inscripto.
c) REDUCIDA: 10,5% (50% de la alícuota general)
o Obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.
o Ventas e importaciones definitivas de:
 Bovinos y ovinos, vivos.
 Carnes bovinas y porcinas congeladas, sin cocción.
 Frutas, legumbres y hortalizas, frescas, refrigeradas o congeladas, sin cocción.
 Miel de abejas.
 Granos y legumbres secas.
 Harina de trigo.
 Pan, galletas, facturas de panadería y/o pastelería y galletitas y bizcochos,
elaborados exclusivamente con harina de trigo.
 Residuos sólidos resultantes de la extracción industrial de aceite de soja.
 Granos de soja.
o Locaciones, obras y prestaciones de servicios de:
 Labores culturales.
 Siembra y/o plantación.
 Aplicación de agroquímicos y/o fertilizantes.
 Cosecha.
o Construcción de viviendas nuevas destinadas a casa-habitación.
o Intereses y comisiones de préstamos otorgados por entidades financieras a Responsables
Inscriptos.
o Venta de espacios publicitarios por parte de editores de diarios, revistas o publicaciones
periódicas.
o Servicios de taxis, remises y los demás transportes de pasajeros terrestres, acuáticos y
aéreos.
o Servicios de asistencia sanitaria previstos en Art. 7 Inc. h punto 7, para prepagas.
o Ventas, obras, locaciones y prestaciones de servicio efectuadas por las Cooperativas de
Trabajo.
o Ventas de propano, butano y gas licuado de petróleo, su importación y las locaciones para la
elaboración por cuenta de terceros.

Crédito fiscal
Se considera Crédito Fiscal al impuesto que, en el período fiscal de liquidación, le facturen al contribuyente
por la adquisición de bienes, locaciones y prestaciones y al gravamen abonado por importación definitiva
de bienes.

REQUISITOS
1) Facturado y discriminado (si no está discriminado, sólo puede ser porque la factura se la hizo un
monotributista o sujeto exento, y no podría computarse el CF).
2) Vinculado a operaciones gravadas (no se puede tomar lo que se vincula a operaciones exentas o no
alcanzadas; si se vincula a una operación que tiene ingresos gravados y no gravados, entonces se
aplica el prorrateo).
3) Perfeccionamiento del hecho imponible para el vendedor.
4) Limitación del Crédito Fiscal (tope: importe que surja de aplicar alícuota sobre monto imponible; si
la factura tiene un IVA mayor, se puede tomar hasta el tope, pero si tiene un IVA menor, se debe
tomar ese).
5) No cercenado por ley.
6) Cumplimiento de la Ley Antievasión (pagos superiores a $ 1.000 no realizados por los medios
autorizados no computan CF; según un fallo de la Corte, no se pueden hacer en efectivo).
7) Condicionamiento del Régimen de Factura de Crédito.

NOTAS DE CRÉDITO: El IVA se computa como un mayor Débito Fiscal.

PRORRATEO
 GENERAL: De todas las operaciones del sujeto.
 ESPECÍFICO: De alguna actividad en específico.
Ajuste de estimaciones (Ajuste Art. 13): Las estimaciones efectuadas durante el ejercicio o año calendario,
deberán ajustarse al determinar el impuesto correspondiente al último mes, teniendo en cuenta a tal
efecto los montos netos de las operaciones gravadas y exentas y no gravadas realizadas durante su
transcurso (el último mes del ejercicio o año calendario, se deberá hacer un ajuste entre lo que se computó
en los meses anteriores, y lo que en realidad correspondía según el % de prorrateo una vez que se tienen
todas las operaciones de los 12 meses  Computado vs. Computable).

No se consideran vinculados con las operaciones gravadas:


 Las compras, importaciones definitivas y locaciones (incluidas las derivadas de contratos de leasing)
de automóviles (sin incluir a ambulancias), en la medida que su costo supere los $ 20.000 -neto del
impuesto de esta ley-, el crédito fiscal a computar no podrá superar al que correspondería deducir
respecto de dicho valor. Excepto cuando los referidos bienes tengan para el adquirente el carácter
de bienes de cambio o constituyan el objetivo principal de la actividad gravada (alquiler, taxis,
remises, viajantes de comercio y similares).
 Las compras e importaciones definitivas de indumentaria que no sea ropa de trabajo y cualquier
otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en
el lugar de trabajo.
 Las locaciones y prestaciones de servicios a que se refieren los puntos 1, 2, 3, 12, 13, 15 y 16 del
inciso e) del artículo 3 (La restricción no será de aplicación cuando los locatarios o prestatarios sean
a su vez locadores o prestadores de los mismos servicios ahí indicados, o cuando la contratación de
éstos tenga por finalidad la realización de conferencias, congresos, convenciones o eventos
similares, directamente relacionados con la actividad específica del contratante):
1. Efectuadas por bares, restaurantes, cantinas, salones de té, confiterías, servicios de refrigerios,
comidas o bebidas en locales -propios o ajenos-, o fuera de ellos.
2. Efectuadas por hoteles, hosterías, pensiones, hospedajes, moteles, campamentos, apart-hoteles
y similares.
3. Efectuadas por posadas, hoteles o alojamientos por hora.
12. Efectuadas por casas de baños, masajes y similares.
13. Efectuadas por piscinas de natación y gimnasios.
15. Efectuadas por peluquerías, salones de belleza y similares.
16. Efectuadas por playas de estacionamiento o garajes y similares.

Locatarios de inmuebles
Los R.I. podrán computar como crédito fiscal el IVA correspondiente a la provisión de agua corriente, gas o
electricidad, la prestación de servicios de telecomunicaciones u otras provisiones o prestaciones de similar
naturaleza, que las empresas proveedoras o prestadoras de tales bienes o servicios facturen por los citados
inmuebles a nombre de un tercero, ya sea el propietario de los mismos o su anterior locatario.
Resultará procedente en la medida que el pago de las facturas involucradas se encuentre a cargo del
locatario.

Entregas a título gratuito


Si un R.I. destinara bienes, obras, locaciones y/o prestaciones de servicios gravados, para donaciones o
entregas a título gratuito, cualquiera sea su concepto, deberá reintegrar en el período fiscal en que tal
hecho ocurra, el crédito por impuesto que hubiere computado.
Bienes de uso: sólo procederá reintegrar en el período fiscal en que tal hecho ocurra el crédito fiscal
computado que corresponda al valor no amortizado.
Muestras gratis / obsequios para médicos: la distribución de muestras gratis constituye un hecho
vinculado con las operaciones gravadas y no se debe devolver el crédito fiscal.

Retenciones y Percepciones
RÉGIMEN DE RETENCIÓN – RG 2854 AFIP
Operaciones comprendidas
 Compras de cosas muebles y bienes de uso (incluye inmuebles por accesión).
 Locaciones de obra, locaciones o prestaciones de servicios.

Sujetos pasibles
Vendedores, locadores o prestadores de las operaciones alcanzadas, siendo:
 Responsables Inscriptos en IVA
 Sujetos no categorizados (que no acreditaron ser exentos de IVA o Monotributistas)
 Exportadores del anexo III

Sujetos excluidos
 Agentes de retención.
 Beneficiarios de regímenes de promoción industrial
 Productores de caña de azúcar
 Transporte de carga y combustibles líquidos pesados.
 Dadores de cosas muebles por contratos de leasing ley 25248
 Los que perciban honorarios profesionales por vía judicial, o por intermedio de entidades
profesionales (RG 1105)
 Operaciones de compraventa, matanza y faenamiento de ganado porcino (RG 4131).
 Operaciones de compra venta de granos no destinados a siembra (RG 4310 SISA)
 Ventas de frutas, legumbres y hortalizas sin procesar
 Venta de animales vivos de la especie bovina
 Venta de carnes y despojos comestibles, sin procesar, de la especie bovina

Oportunidad en que debe practicarse la retención


En el momento en que se efectúe el pago de la operación o las señas o anticipos que congelen precio.
Pagos en especie: Si se paga el total en especie, no sufre retención, y si se paga parcialmente en especie,
se retiene por el monto abonado en dinero.
Pagos parciales: La retención se determina considerando el importe total de la operación en el primer
pago parcial que se realice. El excedente se afectará al siguiente o subsiguientes pagos. Es decir: sin
excederse de lo que corresponde retener por la operación, en el primer pago se retiene todo lo que se
pueda (tope: total del pago), y si no alcanza para el total de la retención, se afectará el siguiente pago.

Determinación del monto de la retención


Si el IVA está discriminado en la factura:
a) 50% del IVA: compraventa de cosas muebles, o elaboración o construcción o fabricación de cosas
muebles.
b) 80% del IVA: cuando se trate de conceptos gravados al 10,5%.
c) 80% del IVA: locaciones y prestaciones de servicios.
d) 100% del IVA facturado cuando el proveedor está en una de las siguientes situaciones:
 Registra incumplimientos respecto de la presentación de sus DDJJ (determinativas o no)
fiscales y previsionales.
 Se registran, como consecuencia de acciones de fiscalización, irregularidades en la cadena de
comercialización del proveedor.
e) 100% del IVA facturado cuando el importe de la factura o documento equivalente sea menor o igual
a $ 24.000 (impuestos incluidos) y el agente de retención realice o prevea realizar operaciones de
exportación que den lugar a la acreditación, devolución o transferencia del impuesto.
Si el IVA no está discriminado en la factura:
La retención se determinará aplicando el porcentaje correspondiente sobre el IVA contenido en la factura
o documento. Para poder sacar el IVA, hay que calcular manualmente el precio neto de la factura: TOTAL
DE LA OPERACIÓN / ( 1 + ALICUOTA IVA ), y de ahí calcular el IVA multiplicando: PRECIO NETO * ALICUOTA
IVA.
OJO que en general los que no tienen el IVA discriminado son los monotributistas o sujetos exentos, y a
éstos no les corresponde retención.

Retención mínima
No corresponde retener cuando la retención resulte igual o inferior a $ 400.

Comprobante de retención
El agente de retención debe entregar un comprobante de retención al sujeto pasible.
Cómputo de la retención
 Norma general: En el período en que se practicó la retención.
 Norma de excepción: Si la retención se practica antes del vencimiento de una DDJJ, y la operación
que la origina corresponde al período actual o anterior (no al período siguiente), se computa en la
DDJJ actual (aunque haya terminado ya el mes).

Comisionistas o consignatarios
El comisionista debe trasladar la retención a el o los comitentes que resulten Responsables Inscriptos o
sujetos no categorizados, calculada sobre los montos liquidados a cada uno de ellos, reducidos en el monto
que le corresponde a él como intermediario.

RÉGIMEN DE PERCEPCIÓN – RG 2408/08


Agentes de percepción
Los mismos sujetos incluidos en la RG 2854 como agentes de retención.

Operaciones comprendidas
 Ventas de cosas muebles gravadas.
 Prestaciones y locaciones de servicios gravadas.
Excepto:
 Ventas de bienes de uso.
 Ventas o locaciones de obra que se encuentren exentas en la etapa siguiente de comercialización
(agua ordinaria natural art. 7 inc. f).

Sujetos pasibles
Responsables inscriptos que adquieran bienes muebles o soliciten prestaciones y locaciones gravadas.
Excepto:
 Beneficiarios de regímenes de promoción (en el % de liberación).
 Agentes de percepción de esta RG.
 Entidades financieras.
 Empresas incluidas en el Dto. 2058.

Oportunidad de efectuar la percepción


Cuando se perfecciona el hecho imponible.

Determinación del monto de la percepción


Sobre el monto neto de la operación se aplican los siguientes porcentajes:
 3% si la operación está alcanzada a la alícuota general (21%).
 1,5% si la operación está alcanzada a alícuota del 10,5%.

Percepción mínima
Corresponde efectuar la percepción únicamente cuando la misma supere los $ 60.
Cómputo de la percepción
El sujeto pasible podrá computarlas en el período fiscal al que resulten imputables los créditos fiscales de
las operaciones que dieron origen a la percepción. Constituyen ingresos directos.

RÉGIMEN DE PERCEPCIÓN – RG 2937


Agentes de percepción
Administración Nacional de Aduanas.

Operaciones comprendidas
Importaciones definitivas de cosas muebles gravadas.
Excepto:
 Que tengan como destino el uso o consumo particular para el importador.
 Que se trate de una reimportación definitiva (Art. 26 Ley de IVA).
 Que sean bienes de uso para el importador – excepto que éste sea responsable no inscriptoo sujeto
no categorizado
 Que se refiera a animales y carnes de especie bovina o porcina.
 Se introduzcan al territorio aduanero a través de aduanas de frontera en los términos del Régimen
Simplificado Opcional de Importación ( Dto. 161/99 )
 Sean insumos, partes y/o piezas destinados –únicamente– a la reparación o construcción de
embarcaciones y/o artefactos flotantes, su actividad sea la reparación o construcción de
embarcaciones y/o artefactos flotantes
 Sean de gas natural

Sujetos pasibles
Importadores definitivos de cosa mueble.

Oportunidad en que se efectúa la percepción


Cuando se produce la importación definitiva.

Cálculo de la percepción
Se calcula sobre el mismo valor sobre el cual se calcula el I.V.A. de la operación, es decir: Valor FOB + Flete
+ Seguro + Derechos de Importación + Tasa de Estadística.
Atención: si el importador resulta beneficiario de regímenes de promoción, sólo se calcula la percepción en
el % que no resulta liberado (R.G. 3507).
Los porcentajes a aplicar para Responsables Inscriptos, exentos o no alcanzados son:
 20 % para cosas muebles gravadas a la alícuota general
 10 % para cosas muebles gravadas a la alícuota del 10,50%

Cómputo de la percepción
Mes al que resulte aplicable el crédito fiscal.
Mecánica de liquidación mensual

SALDO TÉCNICO (1er Párrafo)


Surge de la diferencia entre el DF y CF.
Sólo puede ser utilizado contra débitos fiscales futuros (excepto exportadores, que pueden solicitar la
devolución del saldo a favor).

SALDO DE LIBRE DISPONIBILIDAD (2do Párrafo)


Es consecuencia de pagos efectuados directa o indirectamente por el contribuyente por encima de la
obligación tributaria del período (retenciones, percepciones, pagos a cuenta).
Disponibilidad:
o Compensación
o Acreditación
o Devolución
o Transferencia

Operaciones del Responsable Inscripto


A. CON OTROS RESPONSABLES INSCRIPTOS (Facturas A): Cuando efectúe ventas, locaciones o
prestaciones de servicios, deberá discriminar en la factura el gravamen que recae sobre la
operación, el cual se calculará aplicando sobre el precio neto la alícuota correspondiente.
B. CON CONSUMIDORES FINALES / SUJETOS EXENTOS / MONOTRIBUTISTAS (Facturas B): Cuando
efectúe ventas, locaciones o prestaciones de servicios, NO deberá discriminar en la factura el
gravamen que recae sobre la operación.
Monotributo – Régimen simplificado
 Opcional.
 Destinado a pequeños contribuyentes.
 Impuesto fijo, según categorías.

Componentes
1. IMPOSITIVO (Ganancias e IVA).
2. PREVISIONAL.
3. OBRA SOCIAL.

Sujetos  Pequeños contribuyentes


QUIÉNES
 Personas humanas o Sucesiones Indivisas (hasta declaratoria de herederos, validez del testamento
o un año desde la muerte del causante).
 Integrantes de cooperativas de trabajo.
 Empleados domésticos no comprendidos en la ley 25239.

SUJETOS NO COMPRENDIDOS
• Quienes realicen importaciones durante los últimos 12 meses para su posterior comercio (puede
ser exportador).
• Responsables Inscriptos.
• Sociedades, sin importar la cantidad de socios.

REQUISITOS
No superar los montos de la última categoría en cuanto a:
 Ingresos de los últimos 12 meses.
 Energía eléctrica de los últimos 12 meses.
 Superficie.
 Alquileres devengados.
 Precio unitario en el caso de bienes.

Actividades
ACTIVIDADES COMPRENDIDAS
 Que realicen ventas de cosas muebles, obras, locaciones y/o prestaciones de servicios.
 Ejerzan hasta 3 actividades o unidades de explotación.
 Se incluye a la actividad primaria.

ACTIVIDADES NO COMPRENDIDAS
 Trabajo en relación de dependencia y jubilaciones.
 Desempeño de cargos públicos.
 Administradores y directores de sociedades (Autónomos).

Casos especiales  Sujetos que no abonan los componentes


Previsional y Obra Social
 Menores de 18 años.
 Sujetos en relación de dependencia.
 Autónomos en condición de jubilarse antes del 15/07/1994.
 Locadores de bienes muebles e inmuebles.
 Sucesiones Indivisas.
 Profesionales que aportan a regímenes provinciales.

Categorización
INGRESOS
Ingresos de los últimos 12 meses, incluyendo impuestos nacionales, excepto:
- Imp. internos y adicionales s/ los cigarrillos.
- Imp. s/ combustibles líquidos y gas natural.
Ingresos no computables: derivados de actividades no comprendidas en Monotributo:
 Sueldos.
 Jubilaciones.
 Honorarios de director.
 Inversiones financieras.
 Compra-venta de valores mobiliarios.
 Venta de bienes de uso con V.U. superior a 2 años y que hayan permanecido en el patrimonio al
menos por un año.

Situaciones especiales
A. Más de 1 actividad  Se categoriza por la actividad principal (la de mayores ingresos brutos).
B. Inicio de actividades (sin ingresos previos):
1. Categorizarse según superficie y alquileres devengados.
2. En siguiente categorización que será dentro de 6 meses o más, anualizar los ingresos brutos
obtenidos, energía eléctrica consumida y los alquileres devengados en el período. Se anualizará
hasta que hayan ocurrido efectivamente 12 meses.

SUPERFICIE
Se considera el espacio físico destinado a la actividad.
No se consideran espacios donde no se desarrolla actividad, como depósitos, estacionamientos, etc.
Si un contribuyente utiliza más de un local en forma no simultánea, se tomarán los metros de la unidad de
mayor superficie.

Responsables por local


No se admite más de 1 responsable por local, excepto que ejerzan su actividad en espacios
independientes.
Si hubiera más de 1:
o Actividades simultáneas: Tiene que haber un espacio destinado por cada sujeto.
o Actividades no simultáneas: Espacio del local afectado a la actividad.

Actividades que no tienen en cuenta el parámetro superficie:


 Locaciones de bienes inmuebles.
 Servicios de playas de estacionamiento, garajes y lavaderos de automotores.
 Servicios de prácticas deportivas (clubes, gimnasios, etc.).
 Servicios de diversión y esparcimiento (billares, salones para fiestas infantiles, etc.).
 Servicios de alojamiento y/u hospedaje prestados en hoteles, pensiones, excepto en alojamientos
por hora.
 Explotación de carpas, sombrillas, etc. en playas o balnearios.
 Servicios de “camping” y servicios de guarderías náuticas.
 Servicios de enseñanza y los prestados por jardines de infantes, guarderías, etc.
 Servicios prestados por establecimientos geriátricos y hogares para ancianos.
 Servicios de reparación, mantenimiento, instalación de equipos y accesorios relativos a rodados, sus
partes y componentes.
 Servicios de depósito y cuidado de cosas muebles.
 Agropecuarios.

ENERGÍA ELÉCTRICA
Se deben computar los KW que figuran en las facturas cuyos vencimientos para el pago hayan operado en
los últimos 12 meses.
Si posee mas de una unidad  se deben sumar los KW de todas las unidades.
No se admite más de un responsable por local; deben ejercer su actividad en espacios independientes.

Actividades que no tienen en cuenta el parámetro energía eléctrica:


 Lavaderos de automotores.
 Expendio de helados.
 Servicios de lavado y limpieza de artículos de tela, cuero y/o de piel, incluso la limpieza en seco, no
industriales.
 Explotación de kioscos.
 Explotación de juegos electrónicos, efectuada en localidades cuya población resulte inferior a
400.000 habitantes.
 Agropecuarios.

Actividad desarrollada en casa habitación:


Si tuviera 1 único medidos, deberá computar los KW de acuerdo a los siguientes supuestos:
a) Actividades de bajo consumo energético: 20% corresponde a la actividad.
b) Actividades de alto consumo energético: 90% corresponde a la actividad.

ALQUILERES DEVENGADOS
Contraprestación derivada de la locación, uso, goce o habitación de un inmueble.
Incluye:
- Mejoras introducidas por los inquilinos.
- Gravámenes y otros gastos que haya tomado a su cargo.
- El importe abonado por accesorios o servicios que suministre el propietario.
No incluye: gastos de luz, gas y teléfono.
Cuando se posea más de una unidad de explotación  deberá sumar los alquileres devengados de cada
unidad.

Local con más de un responsable:


a) Actividades simultáneas: el alquiler devengado es el asignado en proporción al espacio destinado a
cada actividad.
b) Actividades no simultáneas: el alquiler devengado será el correspondiente a la obligación de pago
asumida por cada sujeto.

PRECIO UNITARIO
El precio a considerar es el máximo de contado de cada unidad del bien.
Si se supera el precio máximo establecido por la AFIP no se podrá adherir al Monotributo.

Situaciones especiales  Se categorizarán según ingresos brutos


a) Actividad primaria.
b) Prestación de servicios sin local fijo.

Recategorización
SEMESTRAL  Se realiza en enero y julio de cada año tomando la información de los 12 meses anteriores.
La AFIP podrá disponer la confirmación de datos.
La recategorización sólo procede cuando haya desarrollado actividades por un semestre calendario
completo. Después de los 6 meses, en la siguiente recategorización el sujeto deberá anualizar los
parámetros para categorizarse, y recién en la siguiente podrá utilizar los parámetros reales de los 12 meses
anteriores.
RECATEGORIZACIÓN DE OFICIO: La AFIP recategorizará de oficio (o excluirá) al contribuyente cuando éste
adquiera bienes, realice gastos o tenga acreditaciones bancarias superiores a un 20% (en el caso de
servicios) o 30% (en el caso de ventas) de los ingresos anuales de su categoría.

Baja del Régimen Simplificado


A. CESE DE ACTIVIDADES: opera a partir del mes siguiente a la solicitud.
B. BAJA DE OFICIO: cuando el contribuyente no ingresa el impuesto por 10 períodos consecutivos.
C. RENUNCIA: el contribuyente pasa al Régimen General. Si es Responsable Inscripto, no puede
regresar al Monotributo por 3 años.

Exclusión
A. Ingresos de los últimos 12 meses superan a los establecidos para la última categoría.
B. Se superan los parámetros de superficie y/o energía eléctrica consumida y/o alquileres devengados
establecidos para la última categoría.
C. Se supera el precio unitario de venta.
D. Los sujetos que adquieran bienes o realicen gastos personales incompatibles con los ingresos
declarados y en tanto no los justifiquen.
E. Cuando los depósitos bancarios, debidamente depurados resulten incompatibles con los ingresos
declarados.
F. Cuando los sujetos realicen más de 3 actividades simultáneas o posean más de 3 unidades de
explotación.
G. Categorización de actividad errónea  Realizando locaciones y/o prestaciones de servicios, se
hubieran categorizado como si realizaran venta de cosas muebles.
H. Los que hayan perdido su calidad de sujetos del presente régimen.
I. Cuando las operaciones del contribuyente no se encuentren respaldadas por las respectivas
facturas o documentos equivalentes correspondientes a sus compras o ventas.
J. Cuando el importe de las compras + los gastos efectuados durante los últimos 12 meses totalicen
un 80% en la venta de bienes y un 40% en servicios de los máximos ingresos correspondientes a las
categorías I o J o K o L de corresponder.
La exclusión procede automáticamente desde el momento en que el hecho ocurra (sin necesidad de
intervención de la AFIP).
El contribuyente debe notificarlo y dar cumplimiento a sus obligaciones impositivas.
Una vez excluido, el contribuyente no podrá reingresar al monotributo hasta después de transcurridos 3
años calendarios.
Facturación
EMITE:
 Facturas “C”.
 Tiquets.
 Facturas “E” (para exportaciones).
RECIBE:
 Facturas “B”.
 Facturas “C”.
La factura electrónica es obligatoria para todos los monotributistas.

Régimen de retención
Cuándo corresponde:
Operaciones con un mismo sujeto por un monto acumulado superior a la última categoría de monotributo.

Qué período se toma:


Desde la operación se computan los 11 meses anteriores.

Qué impuesto se retiene:


El adquirente deberá retener IVA (21%) y Ganancias (35%).

Deducciones de proveedores
A. Proveedor monotributista recurrente  Deduce el 100% de los gastos de dicho proveedor cuando
realice en el año:
- Ventas de cosas muebles: más de 23 operaciones.
- Prestaciones de servicios: más de 9 operaciones.
B. Proveedor monotributista no recurrente  Sólo podrán computar en su liquidación del impuesto a
las Ganancias las operaciones realizadas con un mismo sujeto proveedor hasta un total del 2% (8%
en total de proveedores del Régimen Simplificado) sobre el total de compras, locaciones y
prestaciones del ejercicio.

Ventas de cosas muebles:


 Menos de 23 operaciones: sujeto a tope. No puede superar ninguno de los dos:
- Tope global: 8%.
- Tope individual: 2%.
 Más de 23 operaciones: 100% deducible.
Prestaciones de servicios:
 Menos de 9 operaciones: sujeto a tope. No puede superar ninguno de los dos:
- Tope global: 8%.
- Tope individual: 2%.
 Más de 9 operaciones: 100% deducible.

AFIP – Admin. Federal de Ingresos


Públicos
Es un ente autárquico.
Depende directamente del Ministerio de Economía.
Está compuesto por:
o DGI (Dirección General Impositiva).
o DGA (Dirección General de Aduanas).
Todos los directores (Administrador General de AFIP, Directores Generales de DGI y DGA, e incluso algunos
subdirectores) deben ser jueces administrativos (para esto deben ser abogados o contadores públicos).
- Si es contador: necesita un dictamen de legales para poder firmar.
- Si es abogado: no necesita nada.
El juez administrativo es quien puede firmar una reglamentación, determinación de oficio, etc.
Principio de realidad económica: cuando la AFIP se da cuenta de que hicimos alguna maniobra para
intentar de no pagar el impuesto, lo cobrará igual.

Funciones de la AFIP
 Fiscalizar tributos.
 Nombrar agentes de percepción y retención.
 Sacar moratorias.
 Dictar normas o resoluciones de reglamentación e interpretación, que se publicarán en el Boletín
Oficial (NO puede crear leyes; para eso está el Congreso).

Facultades del Administrador General de AFIP


1. Organización interna
De todo lo relacionado al movimiento y funcionamiento de AFIP  En qué horario trabaja el personal,
en qué horario se atiende al público, etc.
El administrador tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades: representante legal de la AFIP
en todos los actos, contratos, congresos o reuniones, organización o reglamentación del
funcionamiento interno, procesos de negociaciones colectivas con entidades gremiales, dictar
reglamentos de persona, designar y dar de baja personal de planta, contrataciones, capacitación,
autorización de viajes del personal al exterior, administrar el presupuesto, licitar, adjudicar y contratar
bienes muebles e inmuebles, etc.

2. Reglamentación
De todo lo relacionado a impuestos. Hay que basarse en la Ley de Procedimientos (Ley 11.683), ya que
el derecho tributario no existe.
Es apelable. Formas de apelar vía proceso administrativo:
a) A nivel general: se apela la norma en sí. Se pide que se derogue una reglamentación, y el fisco
contestará. Recién si no contesta se puede ir a la justicia.
b) Casos particulares en los que afecta a un contribuyente: la apelación se hace sobre la forma en
que afecta al contribuyente, por ejemplo, aplicándosele una multa, pero el fin es terminar
discutiendo la cuestión de fondo.

3. Interpretación
Dictar una norma interpretando una resolución, decreto, etc. El fin es no modificar o sacar una nueva
ley por todo el proceso que conlleva; se dicta directamente la norma de interpretación.
Es apelable. En este caso no se aplica la Ley de Procedimiento Administrativo, ya que sí está regulado
ante quién se debe hacer y el proceso.
La norma entra en vigencia después de 15 días de su publicación en el Boletín Oficial. A partir de la
entrada en vigencia, el contribuyente tiene un plazo de otros 15 días para apelarla. Si no es apelada, la
norma queda firme.

DGI
Orden jerárquico:
1. Director General y subdirectores.
2. Regiones impositivas (abarcan a las agencias).
3. Agencias.
A cada contribuyente le corresponde una agencia, que se determinará según su domicilio fiscal.
DIVISIONES DENTRO DE LA AGENCIA (son divisiones totalmente separadas, donde trabajan
distintos inspectores/supervisores):
A. División de Investigaciones
Esta división enviará un requerimiento al contribuyente, pudiendo solicitar
información/documentación, y analizará el caso.
Si encuentra anomalías  Propondrá un AJUSTE. Esto quiere decir que le sugerirá al
contribuyente qué ingresar o declarar, en cuanto a un determinado impuesto.
Posibles respuestas del contribuyente:
a) SÍ: Se presentará la rectificativa y se pagará la diferencia, dando por finalizado el
proceso. No otorga estabilidad fiscal.
b) NO: El inspector o supervisor emitirá un informe fundado y lo derivará a la instancia
siguiente  División de Fiscalización.
B. División de Fiscalización (externa)
El jefe, una vez que reciba el informe derivado desde la División de Investigaciones, lo leerá
y analizará. Al tener criterio propio, puede optar por iniciar una fiscalización, o no.
Si luego de hacer el análisis, se cree conveniente una fiscalización, se notificará al
contribuyente una orden de intervención con la información de que será inspeccionado
por un impuesto y período/s determinado/s, aclarando también qué inspector irá (no se
puede cambiar después). Si en base a la información recabada, se encuentran anomalías
que pueden tener que ver con otros períodos (por ejemplo), se debe solicitar al jefe,
fundamentando el por qué, una ampliación de la fiscalización, ya que no se podrán agregar
posteriormente en el mismo proceso otros impuestos o períodos.
En la fiscalización pueden dar cuenta de inconsistencias, que surgirán sobre:
 Base cierta: Hay un documento que acredita la inconsistencia.
 Presunción: un ejemplo sería hacer una diferencia de inventario y determinar si
coincide o no con los comprobantes.
 Punto fijo: El fisco sitúa agentes en el local bajo investigación del contribuyente, que
mediante su observación corroborará si los datos proporcionados coinciden con la
realidad. Esta gente estará en el local desde que abra hasta que cierre, por un
determinado lapso de tiempo (se tendrá en cuenta la estacionalidad si
corresponde).
Si encuentran anomalías  Propondrán un AJUSTE.
Posibles respuestas del contribuyente:
a) SÍ: Se presentará la rectificativa y se pagará la diferencia (con la respectiva sanción,
por rectificar a pedido del fisco), dando por finalizado el proceso. No otorga
estabilidad fiscal.
b) NO: Se emitirá un informe fundado, que será derivado a la instancia siguiente 
División de Determinaciones de Oficio.
C. División de Determinaciones de Oficio.
El juez administrativo, una vez que reciba el informe derivado desde la División de
Fiscalización, lo leerá y analizará. Si cree que es consistente, se le enviará al contribuyente
una VISTA. Desde el momento de la notificación de la vista, éste contará con estabilidad
fiscal (ausente en los pasos previos).
La vista consiste en, con los correspondientes fundamentos, proponer un ajuste al
contribuyente, quien tiene 15 días para contestar, y puede pedir una prórroga de 15 días
más. Si no contesta, el juez dictará la resolución fundada, determinando el tributo e
intimando al pago dentro del plazo de 15 días.
El contribuyente podrá aceptar el ajuste y tener estabilidad fiscal, o responder ofreciendo
pruebas en su defensa, las cuales el juez deberá analizar junto con su descargo, para
brindarle una respuesta. Estas pruebas pueden ser aceptadas o rechazadas.
Si luego de vencido el plazo para responder, el fisco no resuelve, se puede solicitar el
pronto despacho (que surge de la Ley de Procedimiento Administrativo, es decir, del
derecho privado). Si después del pronto despacho no resuelve, el caso queda suspendido.
Para poder abordarlo nuevamente, el fisco deberá justificar por qué se frenó el proceso (un
ejemplo podría ser la pandemia).
La determinación de oficio finalizará con la RESOLUCIÓN que dicte el juez administrativo, la
cual deberá contener:
 Formalidades esenciales.
 Fundamento.
 Determinación del impuesto (saldo a pagar).
 Interés (calculado hasta ese momento).
 Sanción, si corresponde. Si no se incluye en la Resolución, no se puede exigir
después.
Con la resolución finaliza el proceso, aunque se puede apelar ante juez administrativo o
tribunal fiscal.

ÚNICA FORMA DE OBTENER ESTABILIDAD FISCAL  NOTIFICACIÓN DE LA VISTA DE LA DETERMINACIÓN


DE OFICIO

Procedimiento fiscal

Domicilio
TIPOS DE DOMICILIO
S/ Código Civil:
 DOMICILIO DE ORIGEN: (no se usa) Lugar de domicilio del padre en el día de nacimiento de los
hijos.
 DOMICILIO REAL: Lugar donde tiene establecido el asiento principal de su residencia y de sus
negocios.
 DOMICILIO LEGAL: Lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contrario, que una persona
reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no este allí presente.

S/ Ley 11.683:
 DOMICILIO REAL: es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus
negocios. Cuando dicho domicilio no coincida con el lugar donde este situada la dirección o
administración principal y efectiva de sus actividades, este último será considerado como domicilio
fiscal.
 DOMICILIO FISCAL: es el domicilio donde la Ley presume sin admitir prueba en contrario, que una
persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
o Personas de existencia visible: Donde preste servicios (como una oficina). Excepción: Si no
tiene un lugar físico donde presta servicios, su domicilio fiscal será igual al real.
o Personas de existencia ideal: Donde se encuentre su explotación (planta). Excepción: Si la
administración principal se encuentra en otro lado, y ese otro lado es donde se toman
decisiones, entonces el domicilio fiscal será allí.
El domicilio fiscal es lo que determinará qué agencia le corresponderá al contribuyente.
Importante: muchas personas (físicas o jurídicas) pasan su domicilio fiscal a CABA para que les
corresponda una agencia de allí y pasar más desapercibidos (por haber ingresos mayores; en otras
agencias podrían ser el centro de atención para inspecciones y fiscalizaciones). Aunque la persona
no tenga su lugar de explotación en CABA, generalmente dirá que la administración general se
encuentra allí. También se puede cambiar el domicilio por esta razón, y el fisco no podría hacer
nada más que intentar de comprobar que sea cierto.
Qué pasa cuando el domicilio fiscal no coincide con la jurisdicción donde se encuentra la planta
(lugar de explotación): El fisco de la jurisdicción de donde se encuentra la planta tan sólo tendrá la
potestad de ubicar, es decir, ir y revisar si lo declarado coincide con lo real. Más allá de eso, no
pueden hacer nada, más que elevar un informe a la agencia de la jurisdicción donde se encuentre
inscripto el contribuyente. Sólo podrá hacer algo el fisco de la agencia donde esté inscripto.

PRINCIPIO GENERAL
 Personas de Existencia Visible: domicilio real (asiento principal de residencia y negocios del sujeto).
 Personas de Existencia Ideal: domicilio legal (donde la ley presume sin admitir prueba en contrario
que una persona reside para cumplir sus derechos y obligaciones, aunque no esté presente).

SITUACIONES ESPECIALES
o Si el domicilio real de las personas físicas y el legal de las personas jurídicas no coincide con el
asiento principal de los negocios del contribuyente, éste último será el domicilio fiscal.
o En el caso de las personas de existencia visible: Cuando la actividad no se desarrolle en locales fijos
o se lleve a cabo en relación de dependencia, el domicilio fiscal será el domicilio real. (RG AFIP
2109).
o En el caso de las personas de existencia ideal o jurídica: Se entiende por administración principal
del negocio el lugar donde se ejerce la administración superior, ejecutiva o gerencial. Si existiera
más de una sede donde se ejerce la explotación, se considerará la administración principal donde
se ejerce la explotación principal (RG AFIP 2109).
o Cuando se trata de contribuyentes domiciliados en el extranjero:
A. Si existe un representante en el país, el domicilio fiscal será el de dicho representante.
B. Si no existiera un representante en el país, y no se puede determinar el domicilio, el
domicilio fiscal se considera:
1) El lugar de la República en que dichos sujetos tengan su principal negocio o
explotación.
2) El lugar donde se halle la principal fuente de sus negocios.
3) Cuando no se pueda determinar ninguno de los anteriores, se considera el último
lugar de residencia en el país.
o Cuando no se hubiera denunciado domicilio fiscal, y la AFIP conociera alguno de los previstos
(real/legal), el mismo tendrá validez a todos los efectos legales.
o Si el domicilio fiscal denunciado no coincide con las características requeridas en la norma, fuera
alterado, abandonado o desapareciere y la AFIP conoce el lugar del asiento del contribuyente,
podrá declararlo como tal de oficio mediante resolución fundada. La persona tiene 10 días hábiles
para rectificar su domicilio. Si vencido el plazo aludido el contribuyente o responsable no efectúa
presentación alguna, ahí se toma el domicilio conocido por la AFIP.
o Cuando la AFIP, tuviera conocimiento, a través de datos concretos, de la existencia de un domicilio
o residencia distinto al domicilio fiscal del responsable, podrá declararlo mediante resolución
fundada, como domicilio fiscal alternativo, salvo prueba en contrario. Las notificaciones que se
practiquen en este último tendrán plena validez, sin perjuicio de aquellas que se realicen en el
domicilio fiscal original del responsable.
o El domicilio declarado por la persona se considerará inexistente cuando:
a) Al menos 2 notificaciones cursadas sean devueltas por el correo con la indicación
"desconocido", "se mudó", "dirección inexistente", "dirección inaccesible", "dirección
insuficiente" o similar.
b) Al menos 4 notificaciones sean devueltas con motivo "cerrado" o "ausente" y "plazo
vencido no reclamado", siempre que el correo haya concurrido al citado domicilio en
distintos días por cada notificación.
Al declararse el domicilio como inexistente, el fisco puede determinar de oficio un domicilio
alternativo que conozca (en la misma jurisdicción y sino donde se encuentre la planta). Si esto no
es posible, el fisco bloqueará la CUIT (no se puede facturar).

OBLIGACIONES RELACIONADAS CON EL DOMICILIO FISCAL


La denuncia del Domicilio Fiscal se realiza dentro del plazo de 10 días hábiles administrativos en los
siguientes casos:
- En oportunidad de solicitar la inscripción de contribuyentes ante la AFIP: el formulario a presentar
es el 560/F o 560/J según corresponda. Debe acompañarse de dos constancias fehacientes que así
lo acrediten
- En las Declaraciones Juradas, formularios de liquidación administrativa de gravámenes y en los
escritos que se presenten ante la AFIP.

CAMBIO DE DOMICILIO
Cuando:
A. Se haya efectuado la traslación del anteriormente denunciado.
B. Haya desparecido el domicilio legal.
Debe ser comunicado dentro de los 10 días hábiles administrativos de producido, en la dependencia de
AFIP en la que el contribuyente se encuentre inscripto.
El incumplimiento de las normas de domicilio posibilita la aplicación de una multa por infracción a los
deberes formales genérica, prevista en el 2o párrafo del art. 39 de la Ley 11.683.
Respecto a esto, si hay cambio de domicilio declarado fehacientemente por el contribuyente, las
notificaciones llegadas en el anterior domicilio carecen de validez.
Si por el contrario, existe cambio de domicilio no denunciado, las notificaciones enviadas al domicilio
anterior, resultarán legalmente válidas.

DOMICILIO FISCAL ELECTRÓNICO


Es un sitio informático seguro, registrado por los contribuyentes y responsables para el cumplimiento de
sus obligaciones y entrega y recepción de sus comunicaciones. Surte efecto de domicilio fiscal constituido.
Es de carácter obligatorio.
Los sujetos que tramiten (CUIT) deberán registrar la constitución del Domicilio Fiscal Electrónico como
requisito previo a darse de alta en los impuestos y/o regímenes correspondientes (en la página de AFIP).
Se informa una dirección de correo electrónico y un número de teléfono celular, a través del sitio web de
AFIP (ingresando con CUIT y clave fiscal).
Los contribuyentes y/o responsables podrán autorizar a una o más personas a acceder a las
comunicaciones y notificaciones informáticas.

Efectos:
El DFE producirá en el ámbito administrativo los efectos del domicilio fiscal constituido, siendo válidas y
plenamente eficaces las notificaciones.

Comunicaciones:
Se podrán comunicar en el DFE las citaciones, requerimientos, liquidaciones, intimaciones,
emplazamientos, avisos, anuncios, comunicados, etc. de cualquier naturaleza emitidos por este Organismo.
La AFIP dará aviso de las comunicaciones o notificaciones remitidas al Domicilio Fiscal Electrónico mediante
mensajes enviados a la dirección de correo electrónico o número de teléfono celular informado por el
contribuyente o responsable.

Cuándo perfeccionan las notificaciones:


Las notificaciones se considerarán perfeccionadas en los siguientes momentos, el que ocurra primero:
a) El día en que el contribuyente, responsable y/o persona debidamente autorizada, proceda a la
apertura del documento digital que contiene la comunicación o notificación
b) (Conveniente) A las 00.00 hs. del lunes inmediato posterior a la fecha en que las comunicaciones
o notificaciones se encontraran disponibles.

Cuando el día fijado en los incisos a) y b) coincida con un día feriado o inhábil, el momento de
perfeccionamiento de las comunicaciones y notificaciones se trasladará al primer día hábil inmediato
siguiente.

En caso de inoperatividad del sistema por un período igual o mayor a 24 horas, dicho lapso no se
computará a los fines indicados en el inciso b) de este artículo. En consecuencia, la notificación allí prevista
se considerará perfeccionada el primer lunes, o el día hábil inmediato siguiente -en su caso-, posterior a la
fecha de rehabilitación de su funcionamiento, excepto que el usuario se notifique con anterioridad a esos
días.

Excepciones a la obligación de constituir DFE:


A. Los pequeños contribuyentes inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y
Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social.

B. Los contribuyentes que:

1. Tengan el domicilio fiscal actualizado y constituido en localidades cuya población resulte


inferior a mil habitantes, y

2. Cumplan de manera conjunta con los siguientes requisitos:

a) Posean el CUIT con estado administrativo “Activo”, durante los últimos 12 meses.

b) No hayan registrado una baja de oficio.


Los contribuyentes a que se refiere el punto B. Que cumplan los requisitos allí detallados deberán solicitar
la excepción a la obligación de constituir Domicilio Fiscal Electrónico a través del servicio “web”
denominado “Domicilio Fiscal Electrónico”, y tendrá una vigencia máxima de 1 año contado, excepto que
con anterioridad se incumplan los requisitos detallados precedentemente. Transcurrido el plazo señalado,
la vigencia de la excepción será renovada anualmente de manera automática, de corresponder.
No podrán solicitar la excepción aquellos sujetos que estén obligados a la constitución del Domicilio Fiscal
Electrónico por alguna norma específica dispuesta por este Organismo.
La constitución del Domicilio Fiscal Electrónico no releva a los contribuyentes de la obligación de denunciar
el domicilio fiscal, ni limita o restringe las facultades de esta Administración Federal de practicar
notificaciones por medio de soporte papel en este último y/o en domicilios fiscales alternativos.

Notificación
Formas de notificación:
1. Carta certificada con aviso de retorno, aunque haya sido suscripto por un tercero.
2. Personalmente, por medio de un empleado de AFIP quien dejará constancia de sus actuaciones en
un acta exigiendo la firma del interesado o un testigo. Si el destinatario no se encuentra o se niega
a firmar, se dejará constancia en el acta. En días siguientes concurrirán nuevamente 2 funcionarios
de AFIP para notificarlo y si tampoco se encuentra el destinatario dejarán la comunicación a sobre
cerrado a quien se encuentre solicitando que suscriba el acta. Si no hay personas aptas para recibir
la comunicación, se dejará en sobre cerrado pegado en la puerta. Las actas labradas hacen plena fe
por la presunción de legitimidad del acto administrativo.
3. Nota numerada con firma de funcionario autorizado con aviso de retorno.
4. Intimación con aviso de retorno.
5. Cédula a cargo de oficiales notificadores que la AFIP designe a tal fin.
6. Telegrama con aviso de retorno.
7. Comunicación informática. A partir de la puesta a disposición del archivo en el electrónico del
contribuyente o responsable.
8. Si no se conoce el domicilio, publicación de edictos durante el plazo de 5 días en el Boletín Oficial.

Plazos
Se consideran solamente los días hábiles administrativos. Los plazos se computan desde el día hábil
siguiente al que se recibe la notificación.
Notificación en día inhábil: Comienza a regir a partir del día hábil posterior a este último. Por ejemplo: si se
recibe la notificación un sábado, se considera recibida el día lunes, con lo cual el día martes comienza a
contarse el plazo.
Horas: a partir de las 00.00 horas del día siguiente al que tuvo lugar la notificación.
Plazo de Gracia: se considera como tal a las 2 primeras horas del día siguiente al que venció el plazo RG
(AFIP) 2542. Cabe aclarar que la procedencia del plazo de gracia solo es para la presentación de escritos y
no para vencimientos generales (Declaraciones Juradas).
Meses – Años: termina el mismo día del mes en que comenzó a correr el plazo, pero del mes-año
siguiente, sin tener en cuenta la cantidad de días que tenga el mes -año. Por ejemplo, un plazo de 5 meses
comenzado el 10/01, finaliza el 10 pero en el mes de Junio.
En los casos en que el plazo se inicie en el último día del mes, y este último día se exceda al último día del
mes en que terminará, se considerará finalizado el plazo en el último día del mes en que termina, aunque
la fecha sea distinta. Por ejemplo, si inicia el 31 de enero, se considera que vence el 30 de junio.

Sujetos

Obligación tributaria
La obligación tributaria es el vínculo jurídico entre el Estado (SUJETO ACTIVO), y el deudor tributario
responsable o contribuyente establecido por Ley (SUJETO PASIVO), que tiene por objeto el cumplimiento
de la prestación tributaria siendo exigible coactivamente. El vínculo jurídico es de orden personal.
La Ley 11.683 establece las normas que hacen la relación Fisco-contribuyente. La doctrina establece que
existen 2 tipos de obligaciones:
1) Obligación principal (sustancial - material): consiste en una obligación de dar por parte del
contribuyente, y recibir el fisco. Dar en la generalidad de los casos, una suma de dinero, o una
especie o especies en una excepcionalidad. Percibir el valor monetario, es una obligación del fisco.
Por ejemplo: pago de intereses, anticipos, etc.
2) Obligaciones secundarias (obligaciones formales): giran alrededor de la obligación principal y
surgen entre una interrelación entre el sujeto activo y el sujeto pasivo. Por ejemplo: presentar DDJJ
informativas, llevar libros, conservar comprobantes, etc.

Sujetos
A. ACTIVO: El Estado Nacional, Provincial y Municipal que posee potestad para crear, recaudar y
fiscalizar los tributos.
B. PASIVO: Es el contribuyente. Éste es el titular de la obligación principal y realizador del hecho
imponible. En estos sujetos la ley dispone que existan:
 Sujeto Pasivo del Tributo – Sujeto de hecho: Es aquel en el que se verifica el hecho
imponible; puede ser o no el sujeto de la obligación tributaria, porque este cumplimiento
puede ser adjudicado por la ley a otra persona responsable. Estos sujetos la ley los designa
como responsables por deuda propia.
 Sujeto Pasivo de la Obligación Tributaria – Sujeto de derecho: Es la persona que expresa o
implícitamente fue designada por la norma legal para dar cumplimiento a la misma. O sea
no realiza el hecho imponible, pero por una circunstancia en particular, la ley le crea la
obligación de cumplir con el tributo. Estos sujetos la ley los designa como responsables por
deuda ajena.
De acuerdo a esto, existen dos situaciones:
1) Que el sujeto pasivo de la obligación tributaria sea el mismo que el sujeto pasivo del tributo: en este
caso nos encontramos frente a un contribuyente que es RESPONSABLE POR DEUDA PROPIA, es decir,
que quien soporta económicamente el tributo es quien debe ingresarlo al fisco.

2) Que el sujeto pasivo de la obligación tributaria no sea el sujeto pasivo del tributo.: El sujeto obligado a
ingresar el tributo (contribuyente) difiere de aquel que soporta el peso del impuesto. En este caso el
contribuyente es responsable del ingreso del impuesto perteneciente al sujeto pasivo del tributo y se lo
denomina RESPONSABLE POR DEUDA AJENA. Estos tipos de sujetos deben surgir por expresa
disposición legal.

Responsabilidades

RESPONSABILIDAD POR DEUDA PROPIA (Art. 5):


Son las personas en que se produce el hecho imponible.
Podrán ser responsables por deuda propia:
1) Personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho común: el Art. 30 define como
persona a todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, esto significa que la
personería está sujeta a tener capacidad jurídica. Encontramos aquí una diferencia entre el Derecho
Civil y el Derecho Tributario, que por ser este último una rama autónoma, posee conceptos propios.
Es por eso que los sujetos civilmente incapaces, tales como los menores y las sucesiones indivisas
son considerados personas en la Relación Jurídico Tributaria, sin perjuicio de que actúen mediante
sus representantes.
2) Las personas jurídicas: el Art. 32 del Código Civil las define por exclusión, estableciendo que son
todas aquellas que no son personas de existencia visible.
o De carácter Público:
 Estado Nacional, Provincial y Municipal
 Entidades Autárquicas (dictan sus propias normas y administran su presupuesto)
 Personas Jurídicas
 Iglesia Católica
o De carácter Privado:
 Asociaciones Civiles y Fundaciones
 Sociedades Civiles (Art. 1648 CC)
 Sociedades Comerciales (Ley 19.550)
Los entes que no posean personería jurídica y las sociedades en liquidación también son
considerados sujetos pasivos.
Las quiebras no se consideran sujetos por tratarse de una instancia judicial.
3) Las Sociedades, Asociaciones, Entidades y Empresas que carecen de personería jurídica según el
derecho privado, pero que son reconocidas por la ley tributaria como unidades económicas para la
atribución del Hecho imponible (UTE - unión para la realización de un servicio o suministro
concreto).
4) Las sucesiones indivisas hasta la declaratoria de herederos o la aprobación del testamento, el sujeto
pasivo es la sucesión indivisa. En cambio, desde la declaratoria de herederos o la aprobación del
testamento y mientras que dure la indivisión de bienes, el sujeto pasivo, serán los herederos en la
proporción que les corresponda.
5) El Estado Nacional, Provincial, Municipal, así como las empresas estatales y mixtas, salvo exención
expresa.

RESPONSABILIDAD POR DEUDA AJENA (Art. 6):


Es la persona en que no se produce el hecho imponible, pero se vincula con él y por ello se hace
responsable de cumplir con la prestación tributaria.
La obligación nace en cabeza de quien sin ser contribuyente es obligado al cumplimiento de la Obligación
Tributaria.
Podrán ser responsables por deuda ajena:
1) El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro. Dado que actualmente el
art. 1276 CC establece para cada uno de los esposos la libre disposición de los bienes propios y
gananciales adquiridos con el ejercicio de su trabajo personal o a título legítimo, este inciso ha
quedado prácticamente en desuso.
2) Los padres, tutores y curadores de los incapaces. Los incapaces de hecho son considerados sujetos
de derecho del tributo, pero actúan mediante sus representantes legales:
 Padres y Tutores en representación de los menores.
 Curadores en representación de dementes declarados en juicio, sordomudos que no pueden
darse a entender por escrito, e inhabilitados (adictos, disminuidos mentales y pródigos).
3) Los síndicos y liquidadores de quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, los
administradores legales o judiciales de la sucesión, o a falta de estos, el cónyuge supérstite y los
herederos.
4) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades,
asociaciones, entidades, empresas.
5) Los administradores de patrimonios, empresas o bienes.
6) Los agentes de retención y de percepción de impuestos.
7) Los responsables sustitutos.

Límite de la Responsabilidad: con los recursos que administran, perciben o disponen de sus
representados, mandantes, herederos o titulares de los bienes.

Responsabilidades

a) Responsabilidad Sustituta:
Todas las obligaciones y deberes del contribuyente se trasladan al sustituto. Desplaza al sujeto pasivo
del tributo.
Estos sujetos reemplazan al contribuyente quedando como principal responsable del cumplimiento de
la obligación. El fisco solo mantiene relación jurídica con el sustituto. El sustituto tiene que cumplir con
las obligaciones formales y materiales del contribuyente. Es un deudor en nombre propio pero
obligado a pagar por una deuda ajena. El responsable sustituto es un obligado principal convirtiéndose
de responsable por deuda ajena en responsable por deuda propia con todas las implicancias que de
ello se deriva.

b) Responsabilidad Solidaria:
La ley agrega al contribuyente un nuevo deudor, de forma tal que pueda exigir la prestación tributaria a
ambos sujetos en forma conjunta o por separado.
Los responsables solidarios responden con su propio patrimonio por las sumas adeudadas por los
titulares de la obligación, sin perjuicio de las sanciones que correspondan por las infracciones
cometidas. Primero se liquidan los bienes de la sociedad, y después se va por el patrimonio de los
responsables solidarios.
Todos los responsables solidarios, lo son también por las acciones u omisiones de sus dependientes
(responsabilidad objetiva).
Son los siguientes sujetos:
1) Los sujetos enunciados en los primeros cinco incisos del Art. 6 y agregados en el Art. 8 de la
Ley 11.683:
a. Cónyuge.
b. Padres, tutores o curadores.
c. Síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en
liquidación, administradores de la sucesión indivisa.
d. Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas.
e. Administradores de patrimonios y mandatarios con facultad de percibir dinero.
f. Socios de las sociedades irregulares y de hecho.
g. Socios de las sociedades de personas.
Requisitos para que proceda la responsabilidad solidaria:
 Incumplimiento por parte del deudor principal.
 Incumplimiento frente a la intimación administrativa dentro del plazo de 15 días
hábiles administrativos.
La Responsabilidad Solidaria no tendrá lugar cuando se pueda demostrar fehacientemente que
los titulares de la obligación los han puesto en imposibilidad de cumplir con los deberes
fiscales (no entiendo; supuestamente la Responsabilidad Solidaria aplica cuando el fisco puede
ver que la sociedad tenía los medios para hacerse cargo de los tributos y no lo hizo).
2) Síndicos de las quiebras y concursos preventivos que no hicieran las gestiones necesarias para
el ingreso de los tributos, si dentro de los 15 días corridos desde el momento de aceptado el
cargo no hubieran requerido a la AFIP las respectivas constancias de las deudas a su favor.
3) Agentes de Retención y Percepción por el impuesto que omitieron retener/percibir o dejaron
de ingresar dentro de los 15 días siguientes al vencimiento general de la obligación.
En este caso, para que opere la responsabilidad solidaria no es necesaria la intimación
administrativa previa.
La Responsabilidad Solidaria no tendrá lugar cuando se pueda demostrar fehacientemente que
el deudor principal ingresó la suma reclamada.
4) Sucesores a título particular en el activo y pasivo de empresas o explotaciones unipersonales
que la legislación impositiva considere sujetos realizadores del hecho imponible, siempre que
los deudores principales no hubiesen cumplido con la intimación administrativa de pago del
tributo adeudado.
La Responsabilidad Solidaria caducará:
 A los tres meses de efectuada la transferencia de la explotación siempre que la misma
fuera informada a la AFIP con 15 días de anticipación.
 En cualquier momento si la AFIP reconoce suficiente solvencia en el cedente o acepta
la garantía que este ofrezca.
5) Los terceros que faciliten la evasión de tributos por su culpa o dolo. Se trata de partícipes en la
comisión de un ilícito que se encuentran contemplados en las normas sancionatorias.
6) Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda de sus cesionarios hasta el límite de
la concurrencia del importe aplicado a la cancelación de dicha deuda si se impugna la
existencia o legitimidad del crédito y los cesionarios no cumplan con la intimación
administrativa de pago.
7) Integrantes de una UTE o ACE sobre las obligaciones generadas por dicho agrupamiento.
8) Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciben facturas o documentos
equivalentes apócrifos o no autorizados cuando están obligados a verificar la veracidad de los
mismos (Art. 33 LPTr.). Responderán por el impuesto adeudado siempre y cuando no puedan
acreditar la existencia del hecho imponible. El IVA se ajusta sí o sí y la única posible defensa (si
se hacen las cosas medianamente bien), para evitar el ajuste de Ganancias o Salidas No
Documentadas, es demostrar que se compró el bien o se utilizó el servicio.
El Decreto 477/2007 establece que los sujetos obligados a constatar la veracidad de
comprobantes son:
 Exportadores y sujetos que realicen operaciones asimilables a la exportación en forma
habitual.
 Agentes de Retención de IVA.
 Contribuyentes que reciban comprobantes electrónicos.
 Estado Nacional, dependencias y organismos descentralizados o no.

c) Responsabilidad Subsidiaria:
Para hacer efectiva la responsabilidad, el fisco debe reclamar con anticipación al contribuyente.

Comparación de la Responsabilidad Solidaria con Responsabilidad Sustituta:


 El responsable está obligado junto al contribuyente, mientras que el sustituto lo está en lugar del
contribuyente desplazando a éste como deudor principal de la obligación.
 La obligación del responsable es de garantía, mientras que el sustituto es un obligado directo no
sólo al pago de la obligación principal sino al cumplimiento de todos los deberes formales.

Responsabilidad solidaria en sociedades


o SRL: La responsabilidad solidaria recae también en los accionistas. Todos los socios y accionistas
son socio-gerentes, por lo tanto, todos tienen que firmar (al firmar, no se puede argumentar que
no se estaba al tanto de la situación). Ante el fisco, son todos responsables por igual.
o SA: Siempre es la más conveniente, en términos generales. A los accionistas no les recaerá la
responsabilidad solidaria, ya que el accionista no firma (esto lo hace el Directorio).

Determinación de la obligación tributaria


Las formas de determinar la obligación tributaria prevista en la ley son dos:
1) Sistema de declaraciones juradas.
2) Sistema de liquidación administrativa.
La determinación de la obligación tributaria será - según dice el art. 11- “sobre la base de las declaraciones
juradas”.
Esto constituye el procedimiento normal, porque cuando el contribuyente no presente la declaración
jurada o cuando el fisco la impugne, la determinación de la obligación tributaria va a ser realizada por el
fisco conforme a lo descripto en el art. 17 de la Ley de Procedimiento.
Por lo tanto, la determinación se materializa -en principio- en la declaración jurada, salvo que la misma no
fuera presentada o resulte impugnada por la autoridad fiscal (en ese caso, la determinación será realizada
por el fisco).
En el sistema de la liquidación administrativa el contribuyente aporta datos y, en base a ellos, el fisco
conforma la determinación de la obligación tributaria.
En nuestro país, en la actualidad, sólo se utiliza el primero de los sistemas. El segundo se utilizó en una
época para determinar el impuesto al parque automotor.
La declaración jurada está sujeta a ciertas formas extrínsecas establecidas en el art. 28 del D.R.:
 La existencia de formularios oficiales, sirviendo como comprobante de recibo el duplicado de los
mismos. En la actualidad no en todos los casos se presenta la declaración jurada, ya que un gran
lote de contribuyentes presentan un soporte magnético.
 La fórmula que le da el carácter de declaración jurada.
 La firma del contribuyente. De acuerdo a la Instrucción 170/78, cuando se presente la declaración
jurada sin la firma del contribuyente, ésta deberá ser aceptada por la D.G.I. quien luego -en virtud
del art. 35 inc. a)- citará al contribuyente para aclarar la situación.

Tipos de DDJJ:
a) Determinativas: se exterioriza la obligación tributaria.
b) Informativas: se manifiesta al fisco sobre la situación de determinados contribuyentes,
responsables, terceros, etc.
EJEMPLO DDJJ DE IVA: El 1º párrafo tiene carácter de DDJJ Determinativa (DF – CF = Impuesto), y el 2º
párrafo tiene carácter de Informativa (informa el método de pago: retenciones, percepciones, etc.).
Si se miente en la parte Informativa, se toma como mentir en la determinación del impuesto. Si el fisco se
da cuenta, sin necesidad de fiscalización, intimará el pago. Si en el plazo que intima, no se cumple con el
pago: puede embargar las cuentas del contribuyente e iniciar proceso judicial. Aunque no haya fiscalización
en esta instancia, no hay estabilidad fiscal, es decir que el contribuyente no queda exento a que después
le fiscalicen la determinación del impuesto (por si mintió también en la parte determinativa).
Las declaraciones juradas determinativas pueden ser originales o rectificativas. Serán originales cuando se
presentan por primera vez con respecto a un período y a un tributo. Son rectificativas aquellas
declaraciones juradas que modifican a una anterior.
Se puede rectificar en más o en menos.
a. Rectificativa de más
Significa que la exteriorización de la declaración jurada determinativa implica el pago de más
tributo, en cuyo caso lo ingresado previamente juega el rol de ingreso directo. Esta rectificativa
puede obedecer a 2 razones:
 Por voluntad del contribuyente  corresponden accesorios (intereses, actualizaciones)
pero no corresponden sanciones (Instrucción 19/92).
 A pedido del fisco  corresponden accesorios y sanciones (arts. 45, 46 y 49, 1er. párrafo).
RECOMENDACIÓN: si no se cuenta con la información para presentar una DDJJ, es mejor presentar
la original en cero antes del vencimiento, y rectificar en más posteriormente, para así evitar una
sanción (habrán intereses, pero no sanción).
b. Rectificativa de menos
Se da cuando la DDJJ determinativa implica un menor pago de impuesto. En principio esto está
prohibido por el art. 13 de la ley, excepto que se trate de error de cálculo, entendiendo por éste al
que se encuentra de manifiesto en la declaración jurada.
En estos casos, técnicamente, hay que utilizar la acción de repetición prevista en el art. 81 que
consiste en presentar al fisco una declaración jurada rectificativa, acompañada por una nota en la
cual se solicite el reclamo de repetición.
Una rectificativa de menos debida a errores de cálculo, siempre va a generar saldo a favor para el
contribuyente (con el carácter de libre disponibilidad, por provenir de ingresos directos). Sin
embargo, para tener la libre disponibilidad de ese saldo a favor hay que esperar una resolución
favorable del organismo fiscalizador. “Primero pagá, después pedí que te devuelvan”.
Por ello en la práctica -especialmente en los tributos de liquidación mensual- se aplica el último
párrafo del art. 81 que permite compensar de oficio lo ingresado de más aún cuando corresponda a
otro gravamen y cuando corresponda a un período cuya acción de repetición estuviera prescripta,
sólo hasta la concurrencia de lo ingresado de más.
Si la declaración jurada rectificando en menos la materia imponible se presentara dentro del plazo
de 5 días del vencimiento general de la obligación de que se trate y la diferencia de dicha
rectificación no excediera el 5% de la base imponible originalmente declarada, conforme la
reglamentación que al respecto dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos, la última
declaración jurada presentada sustituirá a la anterior, sin perjuicio de los controles que establezca
dicha Administración Federal en uso de sus facultades de verificación y fiscalización conforme los
artículos 35 y siguientes y, en su caso, de la determinación de oficio que correspondiere en los
términos de los artículos 16 y siguientes. Queda como saldo de libre disponibilidad.
En la práctica: en vez de rectificar por menos, ajustás al mes siguiente. Por ejemplo: hay facturas de
compra que no se tomaron en el mes y habrían dado menor impuesto a pagar (o más saldo a favor)
 tomarlas como crédito fiscal al mes siguiente.
Cuando un contribuyente deja de ingresar en un período, tiene 2 alternativas:
a) Hacer una declaración jurada rectificativa, incluyendo en la misma los accesorios (intereses) que
correspondan. En este caso se debería ingresar la obligación tributaria del período y también los
intereses (en boleta separada).
b) Incluir en el período en que se descubra el error lo que se dejó de abonar en su momento, dejando
constancia de los correspondientes accesorios. Si no se ingresaran los intereses, sólo se deberán
los intereses resarcitorios devengados por el período en que el contribuyente fue acreedor, es
decir desde el vencimiento de la obligación hasta la presentación y pago de la DDJJ rectificativa.
MULTA AUTOMÁTICA POR NO PRESENTAR DDJJ: $ 200.

¿Qué puede hacer el fisco si no se presenta una DDJJ?

1. PAGO PROVISORIO DE IMPUESTOS VENCIDOS


Es un método más rápido que la determinación de oficio, que puede tardar como 2 años.
Para poder efectuar un pago provisorio es necesario tener datos de períodos anteriores; para su
determinación, se utilizará la información de una presentación anterior.
Procedimiento:
1) El fisco envía una intimación o requerimiento por la falta de presentación de una o más
declaraciones juradas (con las especificaciones).
2) El fisco recaba la información presentada en DDJJ de períodos anteriores (del año anterior).
3) En el caso de que el contribuyente, luego de la intimación, no haga la presentación en el plazo
estipulado  se dará por válida la declaración jurada del año anterior, es decir, la obligación a
pagar será la del año pasado (se genera la obligación fiscal).
4) Una vez generada la obligación fiscal, el fisco podrá embargar las cuentas del contribuyente si éste
no ingresa el saldo a pagar.
Si al contribuyente le conviene el monto a pagar estipulado por la AFIP, pagará eso, ya que se dará por
presentada la DDJJ. El problema es que no tiene estabilidad fiscal, por lo cual no está exento de que
posteriormente le sea fiscalizada la determinación del impuesto. Después de aplicar el pago provisorio, se
puede iniciar una determinación de oficio.

2. DETERMINACIÓN DE OFICIO
(Explicado en detalle abajo)

Determinación de oficio
Es el proceso mediante el cual el fisco determina la obligación tributaria del contribuyente.

Concepto
La denominada “determinación de oficio” es un procedimiento administrativo determinativo de la materia
imponible, o del quebranto impositivo, en su caso, y liquidatorio del tributo correspondiente, realizado de
oficio por el ente de fiscalización. Procederá sólo ante la ausencia o impugnación de la aludida declaración.

Procedencia
Procede contra:
 Falta de presentación de una DDJJ.
 Impugnación de la DDJJ presentada.
 Cuando se quiere efectivizar la Responsabilidad Solidaria de los responsables por deuda ajena.

No procede contra:
Cuando en una DDJJ se computen conceptos improcedentes (tales como retenciones, pagos a cuenta o el
saldo a favor de la AFIP se cancele con cheques sin fondos, etc.) no procederá el procedimiento de
Determinación de Oficio, sino que bastará con la simple intimación de pago de los conceptos reclamados.
Modalidades
A. Base cierta: se basa en informaciones ciertas, suministradas por contribuyentes, responsables o
terceros, obtenidas a través de una directa acción del ente fiscalizador. En otras palabras, el organismo
de la Administración efectúa la misma tarea que debió realizar el sujeto pasivo en el supuesto de
presentar su declaración jurada.
B. Base presunta, o estimación: se lleva a cabo mediante el empleo de presunciones, cuando los
elementos conocidos sólo permitan suponer la existencia y magnitud de la materia imponible, frente a
la manifiesta imposibilidad de practicar la determinación sobre la base cierta.
Para abrir el camino de la determinación sobre Base Presunta debe impugnarse la validez de la
declaración jurada en base a la falta de sustentación jurídica de los elementos en que se basa y la falta
de elementos para establecer con exactitud la real carga tributaria. Cabe señalar que la existencia de
una contabilidad no objetable no exime al contribuyente de aportar otras pruebas cuando el fisco
verifica la existencia de factores no reflejados en los registros contables que inciden en el monto de la
renta imponible.
C. Mixta: Se presenta como una combinación de las dos anteriores, es decir, el fisco maneja el
procedimiento mediante la utilización de datos ciertos y presunciones.

Procedimiento
Las liquidaciones y actuaciones efectuadas por inspectores y demás empleados de la Dirección que
intervengan en la fiscalización de los tributos, no constituyen determinación de oficio, la que sólo compete
a los funcionarios que asumen la calidad de jueces administrativos.

1. VISTA
El procedimiento se inicia con una vista del juez administrativo al contribuyente o responsable de las
actuaciones administrativas y de las impugnaciones o cargos que se le formulen, debidamente
fundamentados, con la finalidad de que éste pueda ejercer su derecho de defensa. Cuando así
corresponda, se utiliza la misma vista a los efectos de instruir al sumario pertinente.

2. CONTESTACIÓN DE LA VISTA
Una vez notificada la vista del juez administrativo, al sujeto pasivo, éste dispone de 15 días hábiles,
prorrogables por otro lapso igual y por única vez, para que por escrito formule el descargo y ofrezca o
presente las pruebas que hagan a su derecho.
En este punto pueden pasar 4 cosas. Que el contribuyente:
a) No conteste la vista.
Evacuada la vista y ante la falta de contestación del descargo por falta del sujeto pasivo en el
término establecido, el juez administrativo estará en condiciones de dictar la resolución fundada,
determinando el tributo e intimando al pago dentro del plazo de 15 días. En este supuesto, dicho
funcionario deberá dictar la resolución administrativa determinativa de oficio del gravamen.
b) Conteste la vista, pero no ofrezca pruebas.
El plazo para producir el descargo y ofrecer pruebas es perentorio. A su vencimiento, caduca (por
aplicación del principio de preclusión) el derecho procesal del responsable para producirlo en esa
instancia.
c) Conteste la vista, ofrezca pruebas y rechace la pretensión fiscal.
d) Conteste la vista y ofrezca las pruebas, fuera de término.

Cuando se presentan pruebas:


Si el contribuyente o responsable formulara el descargo y ofreciera la probanza, el juez administrativo
podrá rechazar o aceptar las pruebas.
La admisibilidad, sustanciación y diligenciamiento de las pruebas ofrecidas se regirán por las normas
contenidas en el título VI del decreto reglamentario de la ley de procedimientos administrativos.
El rechazo de la prueba efectuada por el juez administrativo no produce nulidad, por cuanto no vulnera el
derecho a la defensa, al poderse ofrecer nuevamente ante la instancia del Tribunal Fiscal de la Nación, a
través del recurso de apelación.
El contribuyente no puede no ofrecerle pruebas al juez administrativo pero sí después a la justicia, excepto
que demuestre que no estaban disponibles antes. Pero si las pruebas se ofrecen y son rechazadas, las
mismas podrán ofrecerse en alguna instancia posterior del procedimiento administrativo, o en sede
judicial.

3. APERTURA A PRUEBA
Producida la apertura a prueba, la misma deberá realizarse dentro del término de 30 días hábiles
posteriores al de la fecha de notificación del auto que las admitiera, plazo que podrá ser prorrogado,
mediante resolución fundada, por igual lapso y por única vez. Si el sujeto pasivo no produjera la prueba
dentro del plazo establecido, el juez podrá emitir la resolución, prescindiendo de ella.
Transcurrido el término indicado para la producción del material probatorio, el Juez administrativo dictará
la resolución administrativa.
La contestación es el escrito mediante el cual el contribuyente exterioriza sus argumentos. Puede consistir
en el ofrecimiento de pruebas periciales, testimoniales, etc. cuando se discuta sobre una cuestión de
hecho. En materia de pruebas valen las normas contenidas en los arts. 34 y 35 del D.R.
Desde 1974 hasta 1978 -con la ley 20.076- éste era el único momento para ofrecer pruebas. A partir de la
ley 21.858, si las pruebas no se ofrecen aquí, las mismas podrán ofrecerse en alguna instancia posterior del
procedimiento administrativo, o en sede judicial.

Tipos de prueba:

a) INFORMATIVA:
Se refieren a hechos, actos que surgen de terceros. Esta prueba consiste en informes que pueden
ser contestados por entidades públicas o privadas. A su vez, estos informes pueden ser técnicos,
pudiendo el administrado ofrecer como prueba solo los no técnicos. Sin embargo, podrá solicitar a
la administración la producción de un informe técnico cuando el mismo no pueda suplirse por
prueba pericial.
El plazo para evacuar los informes técnicos es de 45 días y de 20 días para los no técnicos. Para
estos últimos, en el caso de no responder, se prescindirá de la prueba.

b) TESTIMONIAL:
Es realizada por testigos (personas físicas) distintas de las partes.
No existe un cantidad máxima o mínima de testigos. Éstos prestarán declaración en la sede de la
Administración (Art.49 DR LPA), fijándose día y hora para la audiencia original y supletoria por si no
concurriesen a la primera (Art.50 DR LPA).
La inasistencia de los testigos hará perder al proponente el testimonio. Si el testigo no se domicilia
en lugar donde se desarrolla el proceso y la parte interesada no toma a su cargo la comparecencia,
se lo podrá interrogar por un agente designado en una oficina pública del lugar de residencia.
Los testigos pueden ser interrogados libremente por las partes, sin perjuicio de presentar un pliego
hasta el momento mismo de la audiencia (Art.52 DR LPA).

c) PERICIAL:
Los peritos son designados por el Administrado. Están a su costa, pudiendo designarlos la
administración si resultan necesario para la debida substanciación del proceso.
Su tarea consiste en elevar un informe al administrador, acerca de las consecuencias de los hechos
sometidos a su análisis. El administrado debe proponer el perito y presentar el cuestionario sobre el
cual debe expedirse.
Este tiene 5 días para aceptar el cargo, vencido este plazo y de no haber propuesto reemplazante,
se perderá derecho a prueba. La falta de presentación del informe en término implicara el
desistimiento de la prueba.

d) DOCUMENTAL:
Consiste en toda cosa producto de un hecho humano, perceptible con los sentidos de la vista y el
tacto. Debe ser acompañada con el escrito de contestación de la vista si obra en poder del
contribuyente o designarlas indicando el lugar de su ubicación (Art. 16, 27 a 30 DR LPA).

e) CONFESIONAL:
No pueden ser ofrecidas por el administrado, pero podrá la administración presentar confesión
voluntaria.

f) OTROS MEDIOS DE PRUEBA:


Se admitirán todos los medios de prueba que conduzcan a la dilucidación del proceso.

4. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
Si a partir de la fecha de evacuación de la vista o del vencimiento del término para formular el descargo y
ofrecer o presentar las pruebas, transcurrieran 90 días hábiles sin que se dictare la resolución, el
contribuyente o responsable podrá pedir pronto despacho. Vencido el término de los 30 días hábiles
posteriores al requerimiento, si no se dictara la resolución, caducará el procedimiento sin perjuicio de la
validez de las actuaciones administrativas realizadas. No obstante, la AFIP podrá iniciar, por única vez, un
nuevo proceso, previa autorización de su titular, dándose conocimiento al organismo que ejerce
superintendencia sobre la AFIP dentro de los 30 días hábiles, expresándose las razones que motivaron la
circunstancia y las medidas que se efectivizaron en el orden interno.
En materia de caducidad de la instancia del procedimiento de determinación es característica la no
perentoriedad del plazo. En tal sentido, el cómputo del término procederá a instancia del sujeto pasivo y
desde el vencimiento a los 15 días de ampliación del término, en su caso – o desde la contestación de la
vista, el anterior. En otras palabras, la inactividad del administrado no produce en forma automática la
caducidad.
Dado que el juez administrativo puede en cualquier momento del proceso disponer medidas para mejor
proveer para establecer la real situación de los hechos, no existe riesgo de caducidad cuando las mismas
son sustanciadas, en el sentido que no se computan los días demande su cumplimiento. Tampoco
consideramos que existirá el riesgo cuando se verifique una suspensión de términos en razón de que, por
la organización de la AFIP, no pueda continuarse un procedimiento por ante un juez administrativo
interviniente. En dicha eventualidad, se suspenderán los términos durante el lapso que corre entre la
remisión y el recibo de expediente por las oficinas respectivas, incluyendo los días correspondientes a tales
actos.

5. RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
El dictado de la resolución administrativa es el punto culminante del procedimiento de determinación de
oficio. Dicha resolución es un acto administrativo que goza de presunción de legitimidad, en tanto el
contribuyente o responsable no demuestre que es infundada o injusta y, en tanto no sea recurrida, tendrá
fuerza ejecutiva.
La resolución administrativa debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Esenciales: son los condicionamientos elementales de todo acto administrativo, según
estudiaremos oportunamente.
b) Debe ser fundada: el juez administrativo debe expedirse sobre las cuestiones de hecho o de
derecho alegadas por el contribuyente o responsable y sobre el mérito de la prueba producida o
las razones fundadas por las que se hizo lugar a la ofrecida, en su caso.
c) Debe determinar el tributo, intereses y actualizaciones a la fecha indicada. En este sentido, la
determinación deberá contener lo adecuado en concepto de tributos y, en su caso, multa, con el
interés resarcitorio y cuando correspondiesen, calculados hasta la fecha que se indique en la
misma, sin perjuicio de la prosecución del curso de los actos administrativos, con arreglo a las
normas legales y reglamentarias pertinentes.
d) Debe intimar al pago dentro del plazo improrrogable de 15 días hábiles,
e) Aplicación de sanciones: cuando las infracciones surgieran con motivo de impugnaciones
vinculadas a la determinación, las sanciones deben aplicarse en la misma resolución que
determina el tributo; caso contrario, se entiende que la Dirección General Impositiva no encontró
mérito para imponer sanciones. Si bien este requisito no hace a la validez del acto determinativo,
sí es condicionante a los efectos de la aplicación de sanciones.
f) Dictamen jurídico: se requiere previo al dictado de la resolución, en caso de juez administrativo
no abogado. El dictamen será emitido en función de asesoramiento, estableciendo la
interpretación, alcance y significado de las normas.
El incumplimiento de los requisitos esenciales del acto administrativo puede llegar a constituir una causal
de nulidad. En tal sentido, se han declarado nulas las resoluciones carentes de fundamentaciones. Sin
embargo, discrepando con el criterio del formalismo riguroso, ha llegado a afirmarse que no toda violación
de forma implica nulidad dejando librado al criterio del juzgador la prudente valoración de las
circunstancias.
Normalmente, la resolución administrativa que se dicte contempla los siguientes aspectos de forma:
a) Resultandos: exposición de los hechos que se han cuestionado administrativamente;
b) Considerandos: descripción de las argumentaciones de derecho aplicables al caso;
c) Decisión: enunciación de la parte dispositiva.
Interesante es destacar que no será necesario el dictado de la resolución administrativa que nos ocupa si,
con anterioridad a dicho acto, el responsable prestase su conformidad a las impugnaciones a cargos
formulados.
Si así aconteciera, tendrá efectos de declaración jurada para el responsable y de determinación de oficio
para la AFIP.
Sin embargo, la precitada conformidad no implica cosa juzgada, pues no impide que la AFIP, con nuevos
elementos, practique una determinación distinta (NO TIENE ESTABILIDAD JURÍDICA).

6. EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DE OFICIO


Cuando la determinación de oficio resulte inferior a la realidad, queda subsistente la obligación del
contribuyente de denunciar tal circunstancia y satisfacer el impuesto que corresponda. Sin embargo, una
vez firme la determinación del impuesto, sólo podrá modificarse en contra del contribuyente en los
siguientes casos:
a) Cuando en la resolución se deja expresa constancia del carácter parcial de la determinación y de los
aspectos que fueron objeto de la fiscalización.
b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o dolo en
la consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior (cifras de ingresos, egresos,
valores de inversión y otros). Aunque no lo indique la ley, entendemos que el error en el
procedimiento debe ser del contribuyente, pues si fuera el fisco quien incurriera en error, dicha
eventualidad no debería perjudicar al sujeto pasivo, quien se encuentra amparado por la estabilidad
de las resoluciones jurídicas. Caso contrario, el contribuyente quedaría permanentemente expuesto
a los cambios de criterio del ente recaudador.
La resolución que determina el impuesto y sus accesorios y aplica la correspondiente sanción, puede ser
recurrida.
Si la determinación, en cambio, no fuera impugnada, revestirá el carácter de firme, poseerá eficacia
decisoria y causará ejecutoriedad, es decir, habilitará al ente administrativo para que inicie el juicio de
ejecución fiscal.

También podría gustarte