Está en la página 1de 16

Materia Prima:

Levadura(Malta):

Esta es exportada de Guatemala. La Levadura está compuesta por un hongo, Saccharomyces


cerevisiae, que interviene en el proceso de la fermentación y se ha obtenido de los cereales (cebada)
que se utilizan para hacer cerveza. Se reproduce asexualmente por gemación de división de las
células las cuales toman azúcares simples como la glucosa y la maltosa y producen dióxido de
carbono y alcohol.

Agua:

El agua para la elaboración del alcohol es el principal ingrediente y los iones presentes en el
suministro afectaran directamente el sabor para bien y para mal. Más del 90% del alcohol es agua;
este ingrediente es tan importante que define la calidad del producto.

En primer lugar, tiene que ser bacteriológicamente limpia. Debido a la necesidad de tener asegurada
la suficiente agua y de una calidad constante, la destilería El Buen Gusto se abastece de un manantial
proveniente de la Montaña Monserrat.

Además de influir en el gusto, las sales que contiene el agua influyen de forma indirecta sobre las
reacciones enzimáticas y coloidales que se producen durante el proceso de elaboración. Así, por
ejemplo, el sulfato contribuye a dar un sabor seco y el sodio y el potasio la confieren un sabor salado.
El calcio, componente muy habitual del agua, reduce el pH e incrementa el nitrógeno asimilable por
la levadura mejorando la floculación de ésta.

Caña de azúcar

El aguardiente de caña de azúcar puede obtenerse de subproductos de la industria azucarera o bien


directamente del jugo de la caña. En la fabricación del azúcar se obtiene un primer subproducto
llamado cachaza el cual se genera antes de la cristalización del azúcar. Una vez producida la
cristalización del azúcar queda un residuo llamado melaza o melazas. Sus principales proveedores
son los ingenios azucareros como la Azucarera Tres Valles

Proceso Productivo:
Principales actividades:

1. Mezcla de la Materia Prima:

Se realiza dentro de un contenedor que abarca 22,000 litos en mezcla en donde se une la materia
prima (agua, melaza y levadura) en un periodo de tiempo de 60 minutos mediante la remoción
constante a través de una batidora.

2. Fermentación:

El Azúcar se convierte en alcohol. Es un proceso biológico en plena ausencia de oxígeno, originado


por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono; por regla
general, azúcares: por ejemplo, la glucosa, la fructosa, la sacarosa; cualquier sustancia que tenga la
forma empírica de la glucosa, es decir, una hexosa para obtener como productos finales: un alcohol
en forma de etanol.

La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los
microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno a partir de la glucosa. En el
proceso, las levaduras obtienen energía disociando las moléculas de glucosa y generan como
desechos alcohol y CO2.
La destilería El Buen gusto cuenta con 27 tanques para fermentación con una capacidad de 7100
litros cada uno

3. Destilación:

Esta es la encargada de extraer el mayor % de alcohol que trae la batición y separarlo de los
productos indeseables. Este proceso consiste en calentar la mezcla fermentada entre 80° y 85° C en
un periodo promedio de 48 horas, hasta que el Alcohol; su componente más volátil pasa a la fase
de vapor y se hace pasar por un condensador que lo enfría y lo vuelve a convertir en líquido.
Separando de esta forma 4500 litros de alcohol de 1000 litros de vinaza (la que se convierte en un
residuo).

4. Dilución:

El agua ardiente es básicamente alcohol diluido en agua. Esta dilución consiste en disminuir el grado
de alcoholinidad obtenido de la destilación de entre 90° y 70° hasta un grado admitido por el cuerpo
humano 45°, 38° y 30°. Dentro de este proceso se lleva a cabo la agregación de sabores desde
mandarina, mareto, ron y vainilla.
5. Embotellado sellado:

Luego de recorrer la preparación del producto se recurre al embotellamiento por medio de presión
e inyección en el que se puede trabajar con frascos de vidrio o plástico con volúmenes de 1/8, ¼, ½
hasta 1 litro de agua ardiente. Y posteriormente ser sellado con tapones de plástico.

6. Etiquetado:

La fábrica utiliza maquinas que pueden etiquetar hasta 22 unidades y también realizan el etiquetado
de forma manual con embaces de ½ y 1 litro.

7. Almacenamiento:

Una vez terminado el producto este es almacenado para poder distribuirlo y venderlo en Honduras
y algunos lugares de Nicaragua, cabe destacar que este no tiene fecha de vencimiento y el orden de
su venta no influye en su duración.
Residuos del proceso de producción de aguardiente

1. Vinazas: Líquido espeso que queda después de la fermentación y destilación de la caña de azúcar.
Es un subproducto de la fabricación del alcohol que se produce en una proporción de 13:1. Por cada
litro de alcohol se obtienen 13 litros de vinaza.

Contiene, principalmente, materia orgánica, potasio (K), azufre (S), magnesio (Mg), nitrógeno (N) y
calcio (Ca); sin embargo, esta composición es variable según de donde provenga: de melaza, jugo o
la mezcla de ambos. Además, las procedentes de las destilerías alcoholeras se encuentran entre los
residuales orgánicos de mayor efecto contaminante sobre la flora y la fauna del planeta.

En la etapa de tratamiento del efluente, la vinaza debe ser sometida a algún tratamiento que
permite disponerla adecuadamente o tratarla para poder ser arrojada a una fuente de agua
adecuada, ya que de lo contrario, representa un riesgo ambiental.

Cabe señalar que por cada litro de etanol se producen, en promedio, 13 litros de vinazas, por lo que
es muy importante darles el tratamiento adecuado a este residuo. Algunas plantas productoras
optan por el fertirriego.

2. Hollín: El humo no es lo mismo que el hollín. En una combustión correcta y completa, los únicos
subproductos son agua, dióxido de carbono y compuestos gaseosos de diversos elementos. El
HUMO es resultado de una combustión incompleta y se compone de pequeñas partículas,
alquitranes o breas y gases, algunos muy peligrosos por su toxicidad y otros por su acidez. Además,
contiene partículas que pueden provocar cáncer y otras que, por ser muy pequeñas, son muy
dañinas para la salud, pues penetran muy adentro en los pulmones y provocan graves
enfermedades.

El HOLLÍN está formado por algunas de esas pequeñas partículas sólidas del humo, es de color negro
o casi negro, tiene reflejos brillantes y es bastante pegajoso e incluso grasiento. También está
demostrado que es una sustancia causante de cáncer.

3. Plástico: Es el término habitual para describir una amplia gama de materiales sintéticos o
semisintéticos que se utilizan para una inmensa cantidad de aplicaciones. Miremos donde miremos,
vemos plástico. Utilizamos productos de plástico para que la vida sea más limpia, más fácil, más
segura y más agradable.

Los plásticos son materiales orgánicos, igual que la madera, el papel o la lana. Las materias primas
que se utilizan para producir plástico son productos naturales como la celulosa, el carbón, el gas
natural, la sal y, por supuesto, el petróleo.
Las botellas de plástico están fabricadas principalmente con PET (Tereftalato de polietileno), un
plástico derivado del petróleo que no es biodegradable. La degradación del PET en la naturaleza
ocurre principalmente mediante fotodegradación. La acción de los rayos UV del Sol va rompiendo
los enlaces del polímero y con el tiempo una pieza de plástico se transforma en multitud de piezas
más pequeñas. Es un proceso tan lento que una botella de plástico tarda en descomponerse una
media de 450 años.

Además de ser un proceso tan lento, las botellas y demás objetos de plástico desperdiciados en los
campos quedan enterrados fácilmente y no son alcanzados por la luz solar. Una botella de plástico
enterrada puede durar miles de años sin degradarse.

Tratamientos para los efluentes de la destilería el buen gusto.


1. VINAZA.

Tratamiento de vinazas mediante evaporación al vacío o biometanización.


La cantidad de vinaza que se obtiene por parte del productor de bebidas alcohólicas es del orden
de 12 a 13 veces la cantidad de alcohol producido, lo cual implica que se genera un alto volumen de
residuos. Esta vinaza contiene una relación promedio de 90% de agua y 10% de sólidos.

En cuanto a la composición de las aguas de vinaza, cabe destacar que contienen sustancias no
biodegradables o muy difíciles de someter a un tratamiento físico-químico, debido a su elevada
carga orgánica, salinidad y la presencia de sólidos en suspensión, por lo cual los métodos
tradicionales no resultan suficientemente eficientes para obtener un efluente que pueda ser vertido
o reutilizado, ni para destilar el alcohol que se encuentra en las vinazas.

Una de las mejores alternativas para su tratamiento es proceder a un proceso de concentración


por evaporadores al vacío a múltiple etapa. Con este proceso se pueden tratar caudales elevados,
como se acostumbran a encontrar en las alcoholeras, y alcanzar concentrados de unas 5 veces en
volumen.

Gracias a los evaporadores al vacío para caudales elevados se obtienen los siguientes resultados:

1. Se obtiene el alcohol para uso industrial.


2. Se obtiene agua limpia que se puede reutilizar o verter sin peligro.
3. Se obtiene un concentrado de residuos que pueden ser valorizados mediante su
transformación en energía.

Lagunas de Estabilización

Las lagunas de estabilización son sistemas de tratamiento de residuales líquidos


con estructura muy simple, en las que se llevan a cabo procesos de depuración natural
altamente eficientes y muy complejos, aún no muy bien comprendidos; entre los que se
encuentran : sedimentación, digestión, estabilización aeróbica y anaeróbica de parte de la
carga suspendida y disuelta, fotosíntesis, floculación biológica ; procesos afectados por la
temperatura, radiación solar, viento, lluvia, infiltración del agua del subsuelo hacia las
lagunas y la percolación de agua de las lagunas hacia el subsuelo. (Saenz, 1985; Gloryna,
1973)

Valdés, 1979 propone las lagunas anaeróbicas como la solución de tratamiento


económicamente más acertada para el residual de destilería en nuestro país, dadas las altas
concentraciones orgánicas del mismo; sólo en los casos en que no fuera posible su
utilización, estudiar otras vías. Enfatiza, además que el residual una vez tratado por
combinaciones de lagunas facultativas y aeróbicas, no presentará condiciones estéticas
adecuadas, y tendrá aun un alto contenido de materia orgánica, lo que no permite
disponerlo directamente a un curso receptor natural. La remoción de esta materia orgánica
y color implicarían gastos no justificados, de ahí la política a seguir en su utilización como
mejoramiento de suelos.

En la actualidad ha cobrado auge el aprovechamiento de la vinaza con diferentes fines, lo


que se aleja de su tratamiento en lagunas de estabilización.

Sin embargo, algunas de sus ventajas, la sitúan como el sistema más difundido para países
como Cuba, subdesarrollado y con las condiciones climáticas idóneas. Entre estas ventajas
pueden citarse:

 Bajos costos de Inversión y de mantenimiento con los cuales ningún sistema puede
competir.
 Su funcionamiento es por autodepuración, proceso simple que no necesita
ningún personal calificado para su operación.
 Pueden recibir cargas orgánicas muy altas.
 Mayor actividad biológica para temperaturas promedios altas.

Pero, precisamente muchas de estas ventajas se convierten en desventajas en el


funcionamiento del sistema, cuando se desconocen o no se aplican las normas según las
cuales debe trabajar. Así, son frecuentes las siguientes ineficiencias:

 Pobre mantenimiento y limpieza de las lagunas.


 Producción de malos olores.
 Gasto del afluente por encima del de diseño, lo que trae tiempos de residencia y %
de remoción menores.
 No se controla la calidad del efluente del sistema antes de su disposición al medio.
 Desarrollo de la corrosión en el medio ambiente circundante.
Electroflox UV

ELECTROFLOX UV es una tecnología que permite el tratamiento de aguas residuales


industriales a bajo costo y con bajo consumo energético. Está enfoca - da a tratar vinazas
crudas generadas en el proceso de destilación de etanol de las plantas fabricantes de licor,
posibilitando la reducción de la DQO (de - manda química de oxígeno), color y sólidos totales
en al menos el 74%, 98% y 99% respectivamente. A través de ELECTROFLOX UV se pueden
obtener ahorros en el consumo de energía de hasta el 40% en comparación con tecnologías
como electroxidación y membranas de ultrafiltración. Un diferencial adicional consiste en
que permite incrementos en el grado alcohólico de los procesos de producción de alcohol
entre el 6 y el 24%, lo que se traduce en mayores ingresos para las empresas que emplean
la tecnología.
Usos que se le pueden dar a este residuo:

La vinaza en el fertirriego: El fertirriego consiste en la aplicación defertilizantes sólidos


(diluidos) o líquidos en los cultivos por los sistemas de riego presurizados o por goteo.

Aplicación de vinaza en el ingenio:

En los campos productivos de caña de azúcar se revisa cada año el contenido de potasio,
para tomar la decisión respecto a que si se vuelve a aplicar al mismo lote. Cuando llega al
límite de 8 por ciento de saturación de potasio, se toma la decisión de no aplicar ese lote y
se hace una aplicación de cal para nivelar la saturación de potasio y reestablecer el balance
calcio/potasio. Se establece un año de descanso para la aplicación de vinaza. En la figura 1A
del anexo se presenta un esquema general del proceso de aplicación de vinaza en campos
de producción de caña de azúcar (Mornadini y Quaia, 2013).

Estudios relacionados al tema En Costa Rica se realizó un estudio en condiciones de suelo


similares a los suelos del ingenio Tululá (Alfaro y Ocampo, 2012). Estos autores reportan
que los suelos mayoritariamente aplicados con vinaza son también suelos del orden de los
Vertisoles, los cuales son arcillosos, agrietables y muy duros en la época seca, pero en la
época lluviosa son pegajosos, con una alta plasticidad y baja infiltración, lo que dificulta
enormemente su manejo. Por los problemas físicos que presentan los suelos Vertisoles, la
vinaza se presenta como una forma de mitigar dichos problemas al presentar una elevada
concentración de electrolitos, con un reconocido efecto floculante, lo que promueve una
mayor agregación, disminuyendo con esto los problemas de permeabilidad existente.

https://www.youtube.com/watch?v=Hwyb4ZxtOQ8

Manejo integral de las vinazas


En la Figura 1 se muestra las alternativas para la utilización de las vinazas sometidas a un
pre tratamiento. Las mismas pueden ser utilizadas en la producción de levadura torula
como alimento animal, en la producción de biogás como fuente de energía y así minimizar
los costos. Otra alternativa de tratamiento de la vinaza es su concentración lo que permite
su uso como alimento animal o enmienda orgánica. La producción de compost es uno de
los tratamientos utilizados como portador de nutrientes y agua, en la descomposición
aeróbica de otros residuos sólidos. En la figura 1 se puede apreciar como cada una de las
alternativas puede “cerrar el ciclo” con la utilización de todos los subproductos como
enmienda orgánica, lo que permite obtener “0 residuos”
*Levadura Torula:
La tecnología para la obtención de levadura forrajera permite reducir la carga orgánica de
las vinazas hasta un 70 % de remoción. La levadura es un producto de alto valor nutricional
muy utilizado en la alimentación animal.

*Biogas:
Otra alternativa es la biometanización mediante reactores biológicos con micro organismos
anaerobios. El sistema debe completarse con sistemas aerobios para obtener los
parámetros de vertido.

Es una tecnología que permite tratar grandes volúmenes de aguas residuales en un tiempo
corto. Además, dado que estos procesos no requieren de sistemas de aeración y a que
pueden operar a temperaturas cercanas a la ambiente (entre 25 y 35ºC) su costo de
operación es realmente bajo.

La ventaja está relacionada a la recuperación de energía, ya que se obtiene como


subproducto de este proceso un gas compuesto principalmente por metano y dióxido de
carbono conocido como biogás, el cual puede ser utilizado como un combustible alternativo
para usos diversos dentro de la misma planta, tales como el calentamiento de calderas,
hornos y hasta en la alimentación de generadores de electricidad.
El tratamiento anaeróbico de las vinazas con la obtención de biogás, lodo fertilizante y agua
tratada reduce el 70% de la carga orgánica del residual. En este proceso se obtiene
aproximadamente 20m3 de biogás/m3 de vinaza tratada. La inversión de la planta está
entre 3700-3800 USD/m3 de vinaza.

*Concentración:
Permite su uso como alimento animal o enmienda orgánica.

*compost:
Es uno de los tratamientos utilizados como portador de nutrientes y agua, en la
descomposición aeróbica de otros residuos sólidos.

CONCLUSION
Entre las alternativas industriales de tratamiento de vinazas de destilerías, la mejor solución
desde el punto de vista técnico y económico es el sistema integrado por la digestión
anaerobia de la materia orgánica y como consecuencia la generación de una fuente
renovable de energía (Biogás) y la disposición final de los efluentes líquidos y sólidos (Lodos)
generados en el proceso como agua de riego y enmienda orgánica respectivamente, en el
cultivo de la caña de azúcar, cerrando de esta forma el ciclo de los residuales.

2. PLÁSTICO
En cuanto a los plásticos, la empresa genera miles de botellas que van directamente al
mercado y no toma ninguna medida para mitigar la situación.
La empresa no tiene conocimiento del destino final de dicho producto.

TRATAMIENTO:

 Una propuesta a largo plazo es que el gobierno exija más a las empresas que utilizan
mucho plástico. Se propone pedir a las empresas que divulguen el uso anual de
empaques de plástico, establezcan objetivos de reducción y faciliten el reciclaje y la
transición a empaques reciclables, reutilizables tanto como fuera posible. A cambio de
esto el gobierno debe dar incentivos económicos. Estos podrían incluir reembolsos de
impuestos, fondos de investigación y desarrollo, incubación de tecnologías, alianzas
público-privadas y apoyo a proyectos que reciclen artículos de un solo uso y conviertan
los residuos en recursos. Todo se trata de impulsar la innovación empresarial.

 Que la industria evite embotellar en plástico y utilice mejor el vidrio, haciendo que este
regrese a su planta de producción para ser reutilizado.

 Que garanticen que el plástico que ellos generan es 100% reciclable o reusables.

3. GASES
La empresa cuenta con calderas, las cuales emiten vapor de agua.
Los gases que se forman son, dióxido de carbono (CO2) y agua en estado gaseoso (H2O),
respectivamente.

TRATAMIENTOS:
Se recomienda crear campañas de reforestación ya que los arboles absorben gran parte del
dióxido de carbono.

Figura 1: Ciclo global del carbono. Los números representan el flujo de dióxido de carbono
en gigatoneladas (Fuente: Figura 7.3, IPCC IE4).

Testimonios de personas que viven a los alrededores de la Destilería el buen gusto.

 Una persona que tiene su casa cerca de la fábrica nos comentó que, ¨La destilería
perjudica a todo el pueblo por la contaminación que genera. El humo perjudica bastante
al igual el mal olor que expide el agua que va combinada con la chicha, la cual es arrojada
al rio y se mezcla con las aguas negras del pueblo.
El olor se percibe más fuerte al medio día y cuando se lavan las maquinas es más fuerte
aun. Para mi es conveniente que se moviera la fábrica ya que causa mucho daño para
los pobladores y además corremos el riesgo de que si se incendia podemos ser muy
afectadas las personas que estamos a los alrededores¨

 Un conductor de mototaxi nos afirmó que, ´´Los residuos de la destilería provoca la


muerte de peces y plantas. Este problema de la contaminación del rio afecta más que
todo a las comunidades aledañas a Yuscaran porque el rio pasa por dichas comunidades.
Algunas personas lo que hacen divisiones en el rio, como especies de posas donde el
residuos de la destilería no caen y de allí se abastecen.´´

 “El agua tiene un color amarillento y tiene un sabor picante, las piedras están lisas y, es
por ello que el ganado que antes abrevaba en la rivera del rio ya no lo hace y a diario se
miran peces muertos en cantidades enormes” lamentó el agricultor de la aldea del
Teñidero Juan Ramón Rodríguez.
GASES
REGLAMENTO GENERAL SOBRE USO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA
DE OZONO.
CAPITULO I
Del Objetivo y las Funciones Institucionales
ARTÍCULO 3: Todas personas naturales o jurídicas dedicadas al reciclaje y destrucción
de las SAO son responsables de realizar dichas operaciones de manera segura y
ambientalmente aceptable y deberán estar debidamente registradas ante la SERNA
debiendo reportar semestralmente las cantidades de gases recicladas y/o destruidas

CAPÍTULO II
ASPECTOS INSTITUCIONALES
SECCIÓN PRIMERA
COMPETENCIAS en la aplicación de este Reglamento

Artículo 10.- Las municipalidades, en aplicación de este Reglamento, deberán:


Velar, dentro del ámbito municipal, por el cumplimiento de las Normas Técnicas
derivadas de este Reglamento; Colaborar en las inspecciones de campo, dentro de su
jurisdicción, que sean solicitadas por la Secretaría de Estado en los Despachos de
Recursos Naturales y Ambiente o por la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud.

CAPÍTULO III
DEL CONTROL DE LAS EMISIONES

Artículo 25.-, Los operadores de las fuentes fijas, por las que se emitan gases y partículas
sólidas o líquidas, estarán obligados a:
Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera para que no
rebasen los niveles máximos permisibles de emisión establecidos en las normas
estipuladas en el presente Reglamento;
Instalar plataformas y puertos de muestreo y mantenerlos en condiciones de seguridad,
de acuerdo a lo establecido en la versión vigente de la normativa técnica, método
número 1 y 2 del Código de Regulaciones Federales, Parte 40, sub Parte 60, de la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA);
Caracterizar sus emisiones a la atmósfera, según lo determine la Norma Técnica;
Registrar los resultados de la medición de emisiones, según lo determine la Secretaría
de Estado en los
Despachos de Recursos Naturales y Ambiente;
Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de control de
contaminantes, si los tuviera;
Presentar reportes de las emisiones generadas de acuerdo a lo establecido en la Sección
Tercera del Capítulo IV de este Reglamento.
CAPÍTULO VI
INFRACCIONES Y SANCIONES
SECCIÓN PRIMERA
INFRACCIONES
Artículo 48.- Se consideran infracciones administrativas al siguiente Reglamento:
Emplear técnicas de dilución o dispersión para reducir las concentraciones de partículas
de gases contaminantes en la salida de la fuente fija; Utilizar equipos sin el adecuado
sistema de control de emisiones, de acuerdo a la norma aplicable; La falta de registro
de equipos generadores de emisiones contaminantes a la atmósfera; No instalar la
plataforma de medición; No cumplir con la altura de chimenea; La no presentación de
reportes periódicos de emisiones a la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos
Naturales y Ambiente, de acuerdo con la Norma Técnica establecida en este
Reglamento; Impedir o dificultar las inspecciones o comprobaciones de los funcionarios
competentes; Ofrecer datos, total o parcialmente, falsos en sus reportes; Generar
emisiones a la atmósfera sobre el límite máximo permisible en la respectiva norma
nacional, o fuera de la gradualidad que se establece en este Reglamento.

LIQUIDOS
USO INDUSTRIAL: la utilización de agua en fábricas o empresas que realicen la
extracción, conservación o transformación de materias primas o minerales, el acabado
de productos o la elaboración de satisfactores;

ARTÍCULO 44.-VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: La Autoridad del Agua o


Municipalidad podrán autorizar, de conformidad con las disposiciones ambientales y
normas técnicas vigentes y únicamente en los espacios permitidos, el vertimiento
directo o indirecto de aguas residuales en un cuerpo de agua, siempre y cuando estos
vertidos no contengan insecticidas, fertilizantes y cualesquier otro producto o sustancia
tóxica o contaminante. Con excepción de lo establecido en el párrafo anterior, es
obligatorio el tratamiento de los vertidos de aguas residuales resultantes de actividades
domésticas, agrícolas, ganaderas e industriales. La reutilización o reciclaje de aguas
vertidas será autorizada bajo las mismas condiciones. No se permitirá descarga de aguas
residuales en los nacimientos de las fuentes de agua y zonas de recarga, áreas próximas
a las obras de captación de agua potable y zonas de infiltración o recarga.

Artículo 54.- Son infracciones de los usuarios las siguientes:


a) La conexión clandestina a los sistemas;
b) La rotura, daño o manipulación de los medidores:
c) El desperdicio de agua en actividades no autorizadas:
d) El vertido de aguas servidas industriales; sin previo tratamiento;
e) El vertido de desechos, efluentes u objetos no permitidos en el sistema de
alcantarillado sanitario;
f) La rotura de vías públicas sin el previo permiso municipal, salvo el caso de urgencia;
el infractor deberá reparar la vía, al menos al estado en que se encontraba inicialmente;
y;
g) La disposición de aguas residuales contraviniendo las normas de salud y las
reglamentaciones municipales en lugares y en tiempo no autorizado por el prestador.

Conclusiones

 Existen muchas leyes escritas las que probablemente nadie cumpla y tampoco hay
instituciones que realmente se preocupen por hacerlas cumplir.

 El dueño de la fábrica como muchos otros empresarios se dejan llevar por su ambición;
explotando sus recursos al máximo, para obtener las mayores utilidades, mas no se dan
cuenta que estos no son para siempre.

Recomendaciones

1. Cambiar la ubicación de la planta de producción debido a que esta se encuentra en el casco


urbano y central de Yuscaran y perjudica a las personas que viven en ella con:

 La Emisión de gases como el hollín que se propaga en el pueblo, se impregna en la ropa, y


crea problemas respiratorios.

 Contaminación del aire con olores embriagantes, agrios y molestos a tal punto que la
población se encierra para comer.

 El ruido que crean las máquinas contaminan el medio ambiente social e incomodan la
convivencia.

 El espacio tan reducido crean una mala distribución de planta.

2. Retribuir a Yuscaran todos esos recursos abundantes que se han explotado con su
fabricación de licores mediante campañas, charlas, reforestaciones y limpieza de ríos.

3. Utilizar Equipo de seguridad y señalar cada área.

4. Llevar un mejor control del almacén.

5. Utilizar envases retornables o degradables en la mayor medida posible.

También podría gustarte