Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta.
Además de ser uno de los elementos que influyen directamente con la posibilidad del desarrollo de
formas de vida y de producción de productos que se encuentran en el mercado.

La industria del lavado, que engloba la fabricación del jabón y el detergente, entre otros productos
de higiene personal, cuenta con más de 20.000 años de antigüedad. Podemos decir que el jabón
nunca se “descubrió”, sino que evolucionó gradualmente de mezclas simples de materiales alcalinos
y grasos hasta lo que es hoy.

La palabra jabón proviene del latín tardío “sapo, -ōnis”, y este a su vez del germánico “saipôn”. Se
trata de un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas animales y/o aceites
vegetales. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detergentes, se usa comúnmente en
productos destinados a la higiene personal y para lavar determinados objetos o tejidos.
Normalmente se presenta en forma de pastilla, en polvo, en crema o en líquido, aunque es sólido
en estado natural a temperatura ambiente.

En general, deben desecharse las aguas residuales, las contaminadas, las turbias, las que tengan pH
inferior a 6.5 o superior a 8.5 o las que contengan sustancias disueltas en proporción superior a
1.500 mg/litro.

En cuanto al proceso de fabricación del jabón, conociéndose como una sustancia que altera la
tensión superficial de los líquidos, especialmente la del agua. Para producirlo se requieren
diferentes compuestos, entre ellos es necesaria la utilización del agua. La misma es utilizada para
formar el compuesto alcalino, fundamental para elaborar un producto de calidad. Además de que
se obtienen aguas residuales en algunos de los procesos que se llevan a cabo, como por ejemplo en
la saponificación inicial y final, purgado y secado. Es claro que el agua residual proveniente de este
proceso, idealmente debe ser tratada; formular, planear y diseñar un sistema de tratamiento se
puede considerar como uno de los principales objetivos que se deben cumplir en las industrias,
teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos económicos y técnicos con el fin de resguardar la
salud ambiental y aprovechar al máximo este recurso.
INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE JABONES.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

 Optimizar la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la industria del jabón


para su reuso en el proceso productivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar en que proceso se genera la contaminación del agua.


 Identificar los tipos de contaminantes que pueda tener el agua residual.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

La elaboración de jabones es un proceso complejo, delicado, pero al mismo tiempo simple cuando
ya se conoce cada uno de sus pasos, los materiales utilizados, la maquinaria, la creación del
producto, los subproductos que derivan del mismo y sus utilidades, pudiendo a su vez ser la
fabricación artesanal o con tecnología, dependiendo del enfoque o tamaño de la empresa.

 Se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable (paila).


 Se calienta la paila mediante un serpentín o camisa de calefacción por donde circula vapor.
 Cuando la grasa se ha fundido o el aceite se ha calentado a unos 80-100ºC, se agrega
lentamente y con agitación continua la solución acuosa de álcali (sosa o potasa).
 Se continúa agitando hasta obtener la saponificación total.
 Se agrega una solución de sal común, NaCl ó KCl (dependiendo del alcalino que hayamos
elegido), para que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución acuosa que contiene
glicerina.
 Se recoge el “jabón base” y se le agregan colorantes, perfumes, aromas u otros ingredientes,
dependiendo del uso que se le quiera dar.
 Si el jabón que vamos a producir va a ser en barras (sólido, llamado comúnmente jabón de
tocador), se enfría y se corta en porciones, las que enseguida se secan y prensan, dejando
un material con un contenido de agua en torno al 35%. Si por el contrario vamos a obtener
un jabón líquido, se deja enfriar, pero menos tiempo que el anterior, y se le añade más agua
junto con los ingredientes finales, para embotellarlo.
MATERIA PRIMA

Recibo de Materia

Almacenamiento
Temporal

Control de
Calidad

Dosificación de
Materia Prima

Ácidos grasos
Elem. Alcalinos
Agua, Cebo
Sal, NaOH

Saponificación
Agua contaminada

Reposo y Enfriado

Purgado

Sa l Lejía
Agua

Saponificación

Agua Contaminada

Secado

Agua Contaminada

Picado
CONTAMINANTES QUE PUEDAN TENER EL AGUA RESIDUAL

 En la primera saponificación se generan algunos residuos de ácidos grasos y aceites, lo


cual altera ciertos parámetros físicos y químicos como el color, sabor, olor, pH,
turbiedad, temperatura.
 En la segunda saponificación se generan algunos residuos de elementos alcalinos, tales
como sodio, lo que altera ciertos parámetros como lo son sabor, pH, conductividad y
temperatura.
 Por último, en la operación del secado se generan altos contenidos de fenoles lo cual
perjudican parámetros como lo son sabor, olor, pH, temperatura y color.

Parámetros de la calidad del agua que se podrían ver afectados con esos efluentes.

 Turbiedad.
 pH.
 Color.
 Sabor.
 Olor.
 Temperatura.
 Solidos Suspendidos Totales.
 Demanda Biológica de Oxígeno.

Planta de Tratamiento PTAR

En el proceso de la fabricación de jabón, se utiliza ciertas cantidades de agua, por lo que es


importante tratarla posteriormente. En algunas etapas del proceso, algunos parámetros físicos y
químicos del agua se ven alterados, por lo tanto, es necesario diseñar una planta de tratamiento
que permita controlar dichos parámetros.

 Tratamiento Primario
o Trampa de grasas: Es utilizada para remover desde el 50% hasta el 70% de las grasas
no emulsionadas, en este caso principalmente proveniente de la saponificación.
Para ello se utiliza un tanque de remoción de grasa automática.
o Homogeneizador: Se utiliza un tanque de forma cilíndrica de hierro. El cual se utiliza
para amortiguar por laminación las variaciones del caudal, debido a flujo
inconstante de los efluentes.
o Coagulación – Floculación: Para este proceso se utiliza un tanque de material PVC.
Su principal objetivo es eliminar los sólidos suspendidos mediante el mezclado
rápido y lento respectivamente, haciendo que se adhieran unas con las otras y
puedan decantar para su propio peso.
o Clarificador: Se realiza este proceso mediante la utilización de un tanque de
material PVC, donde en el centro contiene un tubo en el cual llega el agua
proveniente de la Coagulación – Floculación. La función principal del tubo es reducir
la turbulencia con que viene el agua. El objetivo de este es dejar el agua en reposo
por cierto tiempo donde los sólidos con mayores pesos pueden ser eliminados.
 Tratamiento Secundario
o Unidad de lodos activados: Esta unidad es alimentada con el agua proveniente del
clarificador. Contiene bacterias aerobias. Se cuenta con una aeración gradual
suministrada por medio de difusores, esto con el fin de mantener la mezcla de agua
y lodos biológicos y suministrar el oxígeno necesario para el tratamiento. Se cuenta
con un tanque de concreto de forma rectangular para realizar esta actividad.

 Tratamiento Terciario
o Filtros: El objetivo es remover los sólidos suspendidos que no hayan sido retenidos
anteriormente. Se utilizan filtros de forma cilíndrica a presión baja, de este modo el
agua asciende lentamente y se obtiene un mejor filtrado.
o Cloración: Se realiza en un tanque de material PVC. Su función es destruir los
microorganismos que no han sido retenidos en los filtros; se utiliza hipoclorito de
sodio sólido, ya que este libera oxígeno y cloro al mezclarse con el agua.

Posibles consecuencias al medio ambiente.

 Inhiben o ralentizan la oxidación: Una mínima cantidad de jabón o detergente inhibe


totalmente la actividad de bacterias celulolíticas, y demás especies acuáticas.

 Alteran la transferencia y la disolución del oxígeno: Se produce una pronunciada


contaminación al bajar los niveles de DBO, es decir, modifican uno de los factores que
determinan la composición de las aguas. Esto se debe a la aparición de una capa
superficial protectora en el agua que dificulta la renovación del oxígeno disuelto en la
interfase aire-agua y, en consecuencia, ralentizan la autodepuración de las corrientes
de agua.

Como consecuencia, la autodepuración que se lleva a cabo de manera natural con la


colaboración de las plantas y el propio terreno de las orillas, no es suficiente y se van
acumulando una serie de residuos que dan lugar a la contaminación.

 Formación de espumas: Algunos de los tensoactivos contenidos en los jabones causan


espumas permanentes sobre la superficie de las aguas de los ríos. Además de los
efectos físicos representan una gran alteración de la estética y la posibilidad de
vehicular bacterias patógenas (microbacterias) y concentrar virus (hepatitis y polio).
Las espumas impiden la transferencia de oxígeno de la atmósfera al agua, alterando la
calidad del agua y su vida acuática. Además, dificulta y paraliza los procesos de
depuración por la aparición de proteínas, partículas sólidas y sales minerales entre
otras.
 Disminuyen el rendimiento de los procesos de tratamiento biológico más en lodos
activados que en biofiltros.

 Eutrofización: Muchos detergentes convencionales utilizan fosfatos, fosfonatos o


percarboxilatos como potenciadores. Estas sustancias actúan como fertilizantes de las
algas, haciendo que se reproduzcan muy rápido. La gran cantidad de algas agota el
oxígeno del agua, que deja de estar disponible para la fauna acuática (microbios y
peces), y genera malos olores. Este fenómeno se llama eutrofización, y ha causado
desequilibrios muy graves en lagos y ríos.

 Antibacteriales: Últimamente, muchos detergentes convencionales contienen agentes


antibacteriales. No tienen ninguna utilidad práctica, y en cambio pueden causar
problemas a la vida bacteriana acuática.

También podría gustarte