Está en la página 1de 136

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : Chepén
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
1.3. NOMBRE DE DOCENTE :
1.4. GRADOS : 5° y 6°
1.5. CICLO :V
1.6. DIRECTOR(A) :
1.7. DURACION :
Inicio : 02/11/2017
Término: 30/11/2017

II. TÍTULO: “ Aprendemos a protegernos y


a prevenir las enfermedades endémicas: Dengue, Zika y
Chikungunya”

III. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

III.1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


La I.E. N° ………. del caserío de ……… ubicada en el distrito de ………, la población en
general se dedica a la agricultura lo que implica el uso de agua en sus terrenos
agrícolas que están alrededor del caserío e institución educativa, además los malos
hábitos en el almacenamiento y el cuidado del agua en los hogares, así como también
las grandes cantidades de agua empozada en las acequias y/o reservorios a causa de
las lluvias y relaves, lo que origina la aparición de gran cantidad de zancudos y
mosquitos los que se convierten en vectores transmisores de enfermedades como el
dengue, el zika y la chikungunya, las que afectarían la salud de la población en
general y en especial a la niñez con más agudeza.

Por esta razón hemos visto conveniente inculcar en los pobladores y en especial en la
población estudiantil medidas de prevención, por lo que se plantean los siguientes
retos: difundir medidas de prevención en la localidad e institución educativa, conocer
la cantidad de personas que serían afectadas, reconocer a los vectores transmisores
de enfermedades infectocontagiosas, organizar a la comunidad educativa y proteger
la vida por ser regalo divino.

IV. PRODUCTOS A LOGRAR EN LA UNIDAD:


 Trípticos, Acrósticos, afiches, volantes.
 Cuadros y gráficos estadísticos
 Infografías, organigramas
 Retratos
 Álbum, mural
EJE TEMÁTICO REGIONAL:
 Educación y gestión de riesgos
 Conservación de medio ambiente
 Educación, salud y bienestar

1
V. SELECCIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS:

INDICADORES
AREA COMPETEN CAPACIDADES
5° 6°
CIA
Escucha activamente diversos Usa modos y normas culturales de convivencia Usa modos y normas culturales de convivencia que
COMUN. textos orales. que permiten la comunicación oral. permiten la comunicación oral.
Recupera y reorganiza Agrupa información explícita ubicada en distintas Reordena información explícita estableciendo
información en diversos tipos partes de un texto oral para elaborar relaciones de secuencia, comparación, causa – efecto
de textos orales. organizadores gráficos y discriminando el hecho de la opinión.
Infiere el significado de textos Deduce palabras desconocidas, hechos, Deduce palabras desconocidas, hechos, referentes,
orales referentes, lugares y relaciones de causa – efecto lugares y relaciones de causa – efecto a partir de
a partir de información explícita en los textos que información explícita en los textos que escucha
escucha
Reflexiona sobre la forma, Opina con argumentos acerca de las ideas, Opina con argumentos acerca de las ideas, hechos,
Comprende contenido y contexto de los hechos, acciones, personas o personajes del texto acciones, personas o personajes del texto escuchado
textos orales. textos orales. escuchado
Adecúa sus textos orales a la Emplea recursos concretos (láminas, papelógrafo, Ordena sus ideas en torno a un tema específico a
situación comunicativa fotografías, etc.), visuales (power point) para partir de sus saberes previos y fuentes de información
apoyar su texto oral según su propósito.
Expresa con claridad sus ideas Ordena sus ideas en torno a un tema específico a Ordena sus ideas en torno a un tema específico a
partir de sus saberes previos y fuentes de partir de sus saberes previos y fuentes de información
información escrita, visual u oral. escrita, visual u oral.
Utiliza estratégicamente Complementa su texto oral con gestos, ademanes, Complementa su texto oral con gestos, ademanes,
variados recursos expresivos contacto visual, posturas corporales adecuados a contacto visual, posturas corporales adecuados a su
su interlocutor. interlocutor.
Se expresa Reflexiona sobre la forma, Examina si su entonación, volumen, gestos y Evalúa si los recursos concretos, visuales, auditivos o
oralmente contenido y contexto de los posturas corporales ayudan a enfatizar el audiovisuales empleados fueron eficaces para
textos orales significado de su texto oral transmitir su texto oral.
Interactúa colaborativamente Participa en interacciones preguntando y Participa en interacciones con preguntas, aclaraciones
manteniendo el hilo temático. complementando en forma oportuna y o complementaciones en forma oportuna y
pertinente. pertinente
Recupera información de Reconstruye la secuencia de un texto con algunos Reconstruye la secuencia de un texto con algunos
diversos textos escritos elementos complejos en su estructura y con elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado. vocabulario variado.
Reorganiza información de Reconstruye la secuencia de un texto con algunos Reconstruye la secuencia de un texto con varios
diversos textos escritos. elementos complejos en su estructura y con elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado vocabulario variado.

2
Infiere el significado de los Deduce la causa de un hecho y la idea de un texto Deduce la causa de un hecho y la idea de un texto con
textos escritos con varios elementos complejos en su estructura varios elementos complejos en su estructura y con
y con vocabulario variado vocabulario variado
Deduce el tema, las ideas principales y las Deduce el tema, las ideas principales y las
Comprende conclusiones, en textos con varios elementos conclusiones, en textos con varios elementos
complejos en su estructura y con diversidad complejos en su estructura y con diversidad temática.
textos escritos.
temática
Reflexiona sobre la forma, Opina sobre la forma, las acciones, los hechos, las Opina sobre la forma, el propósito y la postura del
contenido y contexto de los ideas importantes y el tema, en textos con varios autor, en textos con varios elementos complejos en su
textos escritos. elementos complejos en su estructura y sustenta estructura y sustenta sus ideas
sus ideas

Planifica la producción de Propone de manera autónoma un plan de Propone de manera autónoma un plan de escritura
diversos textos escritos escritura para organizar sus ideas de acuerdo con para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
su propósito comunicativo comunicativo
Textualiza sus ideas según las Escribe diversos tipos de textos con algunos Escribe diversos tipos de textos con algunos
convenciones de la escritura elementos complejos y con diversas temáticas; a elementos complejos y con diversas temáticas; a
Produce textos
partir de sus conocimientos previos y en base a partir de sus conocimientos previos y en base a otras
escritos otras fuentes de información fuentes de información
Usa los recursos ortográficos de puntuación Usa los recursos ortográficos de puntuación (punto
(punto seguido y punto y aparte) y tildaciòn para seguido y punto y aparte) y tildacion para dar claridad
dar claridad y sentido al texto que produce y sentido al texto que produce
Reflexiona sobre la forma, Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no Mantiene el tema cuidando de no presentar
contenido y contexto de sus presentar digresiones, repeticiones, digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de
textos escritos contradicciones, ni vacíos de información. información.
MATEMATI Actúa y piensa Elabora y usa estrategias Emplea procedimientos o estrategias de cálculo Emplea procedimientos o estrategias de cálculo para
CA matemàticamente para resolver problemas con fracciones. resolver problemas con fracciones.
en situaciones de
cantidad
Elabora y usa estrategias Emplea estrategias heurísticas, procedimientos y Emplea estrategias heurísticas, procedimientos y
estrategias de cálculo al resolver problemas con estrategias de cálculo al resolver problemas con
porcentajes más usuales. porcentajes más usuales.
Actúa y piensa Comunica y representa ideas Plantea relaciones respecto a los elementos y Plantea relaciones respecto a los elementos y
matemáticamente matemáticas. propiedades de las cajas o cubos y los relaciona propiedades de las cajas o cubos y los relaciona con
en situaciones de con los prismas y pirámides. los prismas y pirámides.
forma, movimiento Relaciona una forma tridimensional con sus Relaciona una forma tridimensional con sus
y localización diferentes vistas. diferentes vistas.
Elabora y usa estrategias Emplea procedimientos para comparar, ordena, Emplea procedimientos para comparar, ordena,
redondear números decimales a los décimos, redondear números decimales a los décimos,

3
centésimos y ubicar números decimales entre dos centésimos y ubicar números decimales entre dos
números decimales. números decimales.
Actúa y piensa Expresa lo que comprende sobre la probabilidad Expresa lo que comprende sobre la probabilidad de
matemáticamente de un evento o suceso con apoyo de ejemplos y un evento o suceso con apoyo de ejemplos y usando
en situaciones de usando lenguaje matemático. lenguaje matemático.
gestión de datos e
incertidumbre
Hace preguntas a partir de la identificación de los Formula preguntas que involucran los factores
posibles factores que intervienen sobre un hecho observables, medibles y específicos seleccionados,
o fenómeno observado. que podrían afectar al hecho fenómeno.
Propone posibles explicaciones, estableciendo Propone posibles explicaciones, estableciendo una
una relación entre el factor seleccionado por el relación entre el factor seleccionado por el docente y
docente y el hecho observado. el hecho observado.
Distingue las variables dependiente e independiente y
Problematiza las intervinientes en el proceso de indagación.
Propone hipótesis con conocimientos científicos Formula una hipótesis considerando la relación entre
Indaga relacionados a su problema de indagación. la variable que va a modificar (independiente),
seleccionada por el docente, y la que va a medir
(dependiente).
Genera y registra datos e Obtiene datos cualitativos y/o cuantitativos de sus Obtiene datos a partir de la observación o medición
información observaciones o experimentos, con el uso de de las variables, con la ayuda de instrumentos de
CIENCIA Y instrumentos de medición, siguiendo el medición apropiados.
procedimiento establecido.
AMBIENTE
Analiza datos e información Compara datos o la información obtenida en la Contrasta los datos o información obtenida en la
indagación con la de sus pares. indagación, con los resultados de sus pares y los
complementa con las fuentes de información
seleccionadas.
Extrae conclusiones a partir de las relaciones Extrae conclusiones a partir de la relación entre su
entre sus explicaciones iniciales y los resultados hipótesis y los resultados de la indagación o de otras
de la indagación. indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis
inicial.
Explica el mundo Plantea problemas que Analiza información de fuentes confiables para Analiza información de fuentes confiables para
físico, basado en requieren soluciones determinar las causas y consecuencias de las determinar las causas y consecuencia sobre las
conocimientos tecnológicas y selecciona enfermedades endémicas. enfermedades endémicas.
científicos alternativas de solución.
Afirma su identidad Se valora así mismo (Tutoria) Identifica las características positivas que otros Identifica las características positivas que otros
perciben en él y como esto influye en su perciben en él y como esto influye en su autoestima.
PERSONAL
autoestima.
SOCIAL Convive Construye y asume normas y Participa activamente en la elaboración de Participa en el monitoreo y evaluación de las normas.

4
respetándose a sí leyes…. normas de convivencia.
mismos y a los
demás
Actúa Evalúa situaciones de riesgo y Relaciona las causas y consecuencias de una Relaciona las causas y consecuencias de una
responsablemente propone acciones para problemática ambiental y territorial, como focos problemática ambiental y territorial, como focos
en el ambiente disminuir la vulnerabilidad infecciosos de vectores. infecciosos de vectores.
EDUCACIÓN Comprende su Reconoce y practica Desarrolla su fuerza, velocidad, flexibilidad y Desarrolla su fuerza, velocidad, flexibilidad y
FÍSICA desarrollo corporal, actividades de mayor resistencia en actividades físicas diversas. resistencia en actividades físicas de mayor
el cuidado de su complejidad para el desarrollo complejidad.
salud y la práctica global de sus capacidades
organizada de físicas.
actividades físicas y
los procedimientos
de seguridad
personal valorando
la higiene como
parte de su
desarrollo personal.
Interactúa Participa relacionándose Participa de manera frecuente en juegos pre- Participa de manera frecuente en juegos pre-
asertivamente con adecuadamente con los otros, deportivos. deportivos.
los otros al utilizando de manera creativa
participar en la sus habilidades motrices en
organización y en la juegos diversos de mayor
práctica de juegos y complejidad.
deportes de diversa
índole, respetando
a sus compañeros,
las reglas acordadas
y mostrando
tolerancia ante los
resultados.
EDUCACIÓN Expresa con Explora y experimenta Representa en la confección de adornos con Representa en la confección de adornos con
POR EL espontaneidad sus diferentes usos que puede dar diversos materiales de expresión grafico plástica. diversos materiales de expresión grafico plástica.
ARTE sentimientos, a objetos y elementos de su Declara sus emociones y sentimientos al realizar Declara sus emociones y sentimientos al realizar su
emociones y
entorno para la escenografía, su trabajo artístico. trabajo artístico.
percepciones, en
libertad, haciendo uso utilería y vestuario en la
de los elementos realización de juegos teatrales
propios de cada y animaciones de objetos.

5
manifestación
artística, aplicando
correctamente las
técnicas para
potenciar desde lo
concreto y lo
abstracto su
representación
demostrando
motivación hacia el
arte a través de su
creatividad innovación
y placer por la
creación individual y
colectiva.
RELIGIÓN Comprende el Fundamenta los principios Respeta a los demás y se valora a sí mismo, Respeta a los demás y se valora a sí mismo,
Plan Salvador de básicos de su fe, a través de cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo de
Dios asumiendo la explicación de lo de Dios. Dios.
una nueva forma comprendido en los
de vivir su fe artículos del credo.
Testimonia su fe, Formula un plan de vida con Promociona los ideales de Jesús para Promociona los ideales de Jesús para defender
comprometiéndose objetivos concretos y defender la vida humana la vida humana
a construir una acciones para mejorar su
sociedad más justa
vida personal y de relación
y más humana,
con Dios
mediante la
promoción de los
Derechos Humanos
y a la práctica de los
Valores Humanos.

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE:


SEMANAS FECHAS

6
02/11/2017 03/11/2017 04/11/2017
DEL 02 AL 04 C- “Socializamos la M - Conocemos la CA- “Indagando sobre los
DEL 11/2017 planificación, nuestras cantidad de pobladores síntomas y prevención del
actividades de la unidad” propensas a enfermedades mosquito Aedes Aegypti
endémicas que causa el dengue”
RECREO
EF – “Realizamos ER – Analizamos y A – Realizamos
velocidades para reflexionamos de la representaciones de los
fortalecer el cuerpo y la parábola “el leproso” vectores de las
salud” enfermedades endémicas”
DEL 06 AL 11 06/11/2017 07/11/2017 08/11/2017 09/11/2017 10/11/2017 11/11/2017
DEL 11/2017 C- “Leemos una noticia M –“Resolvemos PS- “Identificamos CA - “ Indagamos sobre C – “Leemos un texto M – Resolvemos problemas
sobre el Dengue en Chepén Problemas con fracciones criaderos del mosquito el proceso de incubación informativo sobre el con números mixtos”
y la Región La Libertad ” propias con datos de Aedes Aegypti en nuestra de un zancudo ” mosquito del Dengue”
enfermedades IE ”
Endémicas”
Recreo
ER- Solidarizándome con A – Elaboramos un EF – “Respetando los T – Taller: Mejorando mi “Indagamos sobre los PS – “Indagamos sobre los
la parábola “El buen prototipo del zancudo con acuerdos con mis autoestima para cuidar síntomas y prevención de desastres (huaycos) que
samaritano” material de la comunidad. compañeros” mi salud la Chikungunya ” causan las enfermedades
(parte 1) endémicas”
DEL 13 AL 18 DEL 13/11/2017 14/11/2017 15/11/2017 16/11/2017 17/11/2017 18/11/2017
11/2017 C- “Leemos un texto M – “Ubicamos en un PS- “Conociendo los CA- “Indagamos sobre la C – Leemos una M – “Resolvemos
argumentativo sobre el croquis áreas propensas a derechos del niño como enfermedad del Zika ” infografía sobre la Porcentajes con datos de
Dengue” las enfermedades derecho a la vida y la prevención de enfermedades endémicas”
endémicas” salud” enfermedades endémicas (parte 2)
Recreo
ER- “Jesús sana a los A- Elaboramos un EF. “Nos divertimos T - Taller: “Conociendo M – “Resolvemos Realizamos
enfermos” prototipo del zancudo con jugando cuidando nuestra enfermedades de Porcentajes con datos de representaciones de los
material de la comunidad. salud” trasmisión sexual” enfermedades endémicas” vectores haciendo uso de la
(parte 2) (parte 1) técnica del collage”
DEL 20 AL 20/11/2017 21/11/2017 22/11/2017 23/11/2017 24/11/2017 25/11/2017
25 DEL 11/2017 C- Elaboramos un texto M- “Observando los PS- “Nos protegemos y nos CA- ¿Cómo nos prevenir C - Elaboramos una M- “ Resolviendo
argumentativo sobre una envases de medicina cuidamos de la infección de las enfermedades en la noticia sobre las problemas con cuerpos
enfermedad endémica. Reconocemos los cuerpos los vectores” escuela? enfermedades endémicas. geométricos”
geométricos” (parte 1) cono- rombo

Recreo
ER -“Identificamos nuestras A “Elaboramos nuestro EF. “Respetando los T - Taller: “Viendo el lado M- M- “ Resolviendo PS -“Identificamos las
actitudes frente a personas vestuario y materiales para acuerdos con mis positivo de las cosas” problemas con cuerpos funciones de las
enfermas con dengue, escenificar las enfermedades compañeros en ejercicios geométricos” (parte 1) Instituciones que protegen
chikungunya y zika” endémicas” de resistencia” cubo -cuadrilatero nuestra salud”

DEL 27 AL 27/11/2017 28/11/2017 29/11/2017 30/11/2017


30 DEL 11/2017 C- Elaborando un M – Descubrimos la idea de PS- “Practicamos hábitos CA -“Cómo elaborar un C. ·Debatimos sobre las M – Probabilidades cuando
tríptico sobre prevención de probabilidad cuando saludables para cuidar mi repelente casero para enfermedades endémicas” participamos en
las enfermedades endémicas participamos en campañas cuerpo” evitar la picadura del campañas para protegernos

7
para protegernos mosquito Aedes Aegypti” de las enfermedades
de las enfermedades (Parte 1) endémicas”
endémicas”
Recreo
ER - “Fomentamos la A -“Elaboran la estructura EF –Utilizamos nuestras T - Taller: Elaborando mi A- Exponemos nuestra PS.“Realizamos nuestra
empatía en nuestros niños” del periódico mural con material
habilidades motrices para proyecto de vida periódico mural sobre las visita alas familia para
reciclable de la zona” el juego cuidando nuestra enfermedades endémicas” sensibilizar sobre
salud”. (parte 2) enfermedades endémicas”

VII. EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
1. La observación directa y sistemática. *Lista de cotejo
*Ficha de Observación
*Escala valorativa
2. La comprobación *Ficha de Aplicación
*Prueba oral
*Prueba objetiva
3. Técnicas e instrumentos de evaluación según los agentes en el *Autoevaluación
proceso educativo. *Coevaluación.

VII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR EN ESTA UNIDAD:

 Cuadernos de trabajo de comunicación 5 y 6


 Libro de Comunicación de 5° y 6° Grado
 Libro de Personal Social 5° y 6°
 Láminas de Biblioteca
 Cuaderno de trabajo de Matemática 5 y 6
 Libro de Matemática 5° y 6° Grados.
 Libro de Ciencia y Ambiente 5° y 6°
 Materiales concretos: Base diez, regletas de colores, chapitas, semillas, etc.

8
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Ministerio de educación (2015) Fascículo Rutas de Aprendizaje: Área Curricular Comunicación V Ciclo, Matemática V Ciclo,
 Ministerio de educación (2015) Fascículo Rutas de Aprendizaje: Personal Social V Ciclo,
 Ministerio de educación (2015) Fascículo Rutas de Aprendizaje: Ciencia y Ambiente V Ciclo, versión 2015.
 Ministerio de educación (2009) DCN 2009: Áreas de Arte, Educación Religiosa, Educación Física.
 Ministerio de educación (2016) Cuadernos de Autoaprendizaje comunicación, Lima Perú.
 Ministerio de educación (2016) Cuadernos de Autoaprendizaje Matemática, Lima Perú.
 Libro de Ejercicios y Problemas de Matemática- V Ciclo, Editado por A.F.A. Editores Importadores S.A.
 Matemática Primaria: Mundo de Cifras, Ediciones COREFO
 Ministerio de educación (2014) Libro de Comunicación 5° Grado, Editado por A.F.A. Editores Importadores S.A.
 Libro de Comunicación 6° Grado, Editado por A.F.A. Editores Importadores S.A.
 Biblia
 https://www.youtube.com/watch?v=LhYyphKOnYg
Jesús sana a los enfermos, recuperado en octubre del 2017

9
UGEL-CHEPÉN

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. TITULO: “Socializando nuestras actividades de la unidad”

II. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :


1.2. NOMBRE DEL DOCENTE :
1.3. GRADO : 5° Y 6°
1.4. ÁREA : COMUNICACIÓN
1.5 FECHA : jueves 02 de noviembre del 2017
1.6 DURACIÓN DE LA SESIÓN : 3 horas

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

 “Planificamos nuestras actividades de la unidad para conocer más sobre prevención y


protección de la enfermedad endémicas”

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENT


COMPETEN O DE
CAPACIDAD
CIAS 5° 6° EVALUACIÓN

Participa en interacciones Participa en Lista de


Interactúa preguntando, respondiendo, interacciones con cotejo
SE EXPRESA colaborativa emitiendo su opinión y preguntas, aclaraciones
ORALMEN mente tomando acuerdos o complementaciones,
TE manteniend complementando en forma sugerencias y opiniones
o el hilo oportuna y pertinente. en forma oportuna y
temático. pertinente.

Emite sus opiniones en Emite sus opiniones en


forma coherente tratando forma coherente
de mantener el hilo tratando de mantener
temático. el hilo temático.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


MOMEN ESTRATEGIAS MEDIOS Y
TOS RECURSOS
 Damos la bienvenida a los estudiantes que asisten puntualmente a la
escuela.
 Se les recuerda a los niños y las niñas de algunas actividades
desarrolladas en las unidades anteriores relacionados a las
consecuencias del fenómeno del niño costero y algunas
enfermedades endémicas que trajo como consecuencia.
 Luego se plantea algunas preguntas: ¿qué actividades podemos
realizar para saber más sobre :¿cómo prevenir y protegernos de las
enfermedades endémicas como el Dengue y Zika?
 Comenta que sería interesante que todos participen de la toma de

10
UGEL-CHEPÉN

decisiones en la organización de las actividades para la presente


INICIO unidad. Por ello, has pensado que lo ideal es que lo hagan a través de Láminas
una asamblea en el aula.
 La docente declara el propósito de la sesión –
“Planificamos nuestras actividades de la unidad para conocer más Papelógra
sobre prevención y protección de la enfermedad endémicas” fos

 Responden oralmente algunas preguntas: ¿Cómo haremos para


lograr el propósito? ¿Qué les parece si tomamos decisiones en una Plumones
asamblea? ¿Han participado alguna vez en una asamblea?
 Establecen con ayuda de la maestra los acuerdos que permitan el
buen desarrollo de la asamblea.
 Copian en un papelógrafos los acuerdos tomados en aula.
Papel de
ACUERDOS PARA REALIZAR LA ASAMBLEA colores
 Levantar la mano para pedir la palabra.
 Respetar a sus compañeros cuando estén participando.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Cuidar los materiales que se les entregarán.

Cuaderno
ANTES DEL DISCURSO de actas
 Los estudiantes se agrupan en equipo de trabajo eligen un secretario
y reciben un papelote con plumones.
 Los estudiantes dialogan en equipo a cerca de sus propuestas para
prevenir y protegernos de las enfermedades endémicas como el Papel
Dengue, Zika. respondiendo el cuadro con algunas preguntas: Sábana
 De manera diferenciada los estudiantes de 5º grado presentaran 4
propuestas y los estudiantes de 6º grado presentaran 6 propuestas
DESARRO al pleno.
LLO ¿Qué ¿cómo lo ¿Qué ¿quiénes lo
podríamos haremos? necesitarem harán?
hacer? os
Limpia tipo

 La maestra puede sugerir, que revisen alguna bibliografía para


proponer sus propuestas, valiéndose de internet, Facebook. (se
sugiere que escriban en google: propuestas para prevenir el dengue,
Cartel de
actividades para prevenir el dengue)
consignas
 La maestra orienta a los equipos de trabajo a compartir sus
para
propuestas para con los demás equipos, dando indicaciones,
expresarnos
respondiendo preguntas y controlando el tiempo.
 Pronunciar con claridad las palabras y oraciones.
 Hablar en voz alta para que todos les escuchen, evitando gritar.
 Escuchar con atención a sus compañeros y compañeras.
 Esperar su turno para hablar.

DURANTE EL DISCURSO

11
UGEL-CHEPÉN

En grupo clase
 Se les invita a los estudiantes a sentarse formando una media luna,
así se facilitará la comunicación. Ten en cuenta que puedes
desarrollar la asamblea dentro o fuera del aula.
 Se les indica a la niña o al niño elegido para dirigir la asamblea que
dé inicio a ella. Ayúdalo(a) en caso de que necesite orientación.
 Recuerda a todos las recomendaciones y sugerencias que
estableciste previamente, tanto para los hablantes como para los
oyentes.
 Cada representante del grupo presentan sus propuestas y expresan
“establecer y planificar nuestras actividades para trabajarlas durante
la unidad”.
 Leen en un papelógrafo las actividades y se les comunica que se irá
subrayando las que se repiten (tratando que ellos mencionen cuántas
quedan al final y que digan sus opiniones acerca de por qué
deberíamos elegir esa actividad).

¿Qué ¿cómo lo ¿Qué ¿quiénes lo


podríamos haremos? necesitarem harán?
hacer? os
Papel
sábana

 La maestra les pregunta: ¿Cuáles serían las actividades que se


podrían trabajar?
 Escuchan con atención lo que proponen los estudiantes, y las razones Cartel de
que dan. actividades
 La maestra menciona la importancia de escuchar a todos ya que sus propuestas
aportes permitirán llegar a un consenso. Escucha las ideas y registra
las actividades en el papel sábana, las que son seleccionadas.

DESPUÉS DEL DISCURSO

 El secretario lee las actividades que han seleccionado y hace que


todos firmen el cuaderno de actas como señal de conformidad de
que aceptan las conclusiones a las que han llegado.
 Responden a preguntas para orientar la reflexión: ¿Cómo nos hemos
sentido?, ¿Qué nos gustó de la asamblea?, ¿Hemos respetado
nuestro turno para hablar?, ¿Hablamos solo de las actividades que
vamos a realizar?, ¿Qué obtuvimos?
 La maestra precisa que en esta unidad todas las actividades que
realicen servirán para conocer sobre la prevención y protección de
las enfermedades como el Dengue el Zika y la Chicungunya que nos
permitirá tener una vida saludable.
 Los estudiantes evalúan su participación en la asamblea, y a su vez
todas las actividades propuestas y las que han quedado
seleccionadas.
 Reajusta el planificador del cuadro con otro papelote y los coloca en
un lugar visible para que en cada sesión los niños y las niñas lo
revisen y marquen el progreso en las actividades.

12
UGEL-CHEPÉN

 Realizan la Metacognición a través de preguntas como: ¿Sobre qué


hablamos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Qué se debe tener en cuenta
CIERRE para participar en una asamblea? ¿Para qué nos servirá el
papelógrafo con las actividades elegidas por consenso para esta
unidad?
 Se les solicita a los estudiantes que sigan averiguando sobre las
TRABAJO enfermedades endémicas en la localidad, y que las cuenten y
EN CASA dialoguen acerca de ellas en la clase de Personal Social.

VI. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUAC.


 Se evaluará la calidad de las intervenciones orales de Lista de cotejo.
los estudiantes al emitir sus opiniones, ideas y proponer
acuerdos sobre las acciones que realizaran durante la
unidad.

VI.-BIBLIOGRAFÍA.

Ministerio de educación (2015) Fascículo RUTAS DE APRENDIZAJE Comunicación- Lima Perú.

………………….. …………………………..
DIRECTORA DOCENTE DE AULA

FICHA PARA PLANIFICACIÓN DE LA ASAMBLEA

¿QUÉ VAMOS ¿CÓMO LO ¿QUÉ ¿QUIÉNES LO


HACER? HAREMOS? NECESITAREMOS? HARAN?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:……………………………………………...

EN LA ASAMBLEA: SI NO
Dije mis ideas y opiniones en la asamblea.
Espere mi turno para participar
Levanté la mano antes de hablar
Escuché con atención las diferentes opiniones de mis
compañeros y compañeras.

13
UGEL-CHEPÉN

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.- TÍTULO: “Realizamos velocidades para fortalecer el cuerpo y la salud”

II.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL : Chepén


1.2. I.E :
1.3. DIRECTOR :
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADO : 5º 6º grado
1.6. FECHA : Jueves 02-11-2017
1.7. DURACIÓN : 2 horas

III.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN

Hoy los estudiantes desarrollarán velocidades en diferentes direcciones y distancias para mejorar
y fortalecer su salud.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIA CAPACIDA INDICADORES INSTRUMENTOS


D
Demuestra dominio Identifica su 5° 6°
corporal y utiliza posición con Desarrolla velocidades Desarrolla velocidades
creativamente sus respecto a en diferentes en diferentes
habilidades motoras lugares y direcciones. direcciones LC
básicas combinadas, al distancias Desarrolla velocidades
resolver situaciones en diferentes
motrices diversas, direcciones y distancias
mostrando interés para
superarse.

V.- SECUENCIA DIDÁCTICA:

MEDIOS Y
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES RECURSO
DE LA
/TIEMPO
SESIÓN

INICIO Dialogamos sobre la velocidad, direcciones y distancias

Seremos veloces, observan un video sobre el uso de la velocidad y


direcciones.

Dialogamos sobre el video:

¿Quién es la más veloz?

¿Cómo correremos a mayor velocidad?

¿Nosotros podremos desarrollar nuestra velocidad?

¿Cómo lo desarrollamos?

Se comunica el propósito de la sesión:

Hoy los estudiantes desarrollarán velocidades en diferentes

14
UGEL-CHEPÉN

direcciones y distancias para mejorar y fortalecer la salud.

Se consensua las normas de convivencia para el desarrollo de la


sesión de aprendizaje.
ACTIVIDAD BASICA
Ubicamos el material por el campo (Platos, conos, aros hulas),
trote, velocidad, a la voz del profesor tocamos el material indicado
y/o color.
 Al silbato tocamos el material más lejos y más próximo.
 ACTIVIDAD AVANZADA:
Los colores a velocidad
 Formamos 3 columnas de alumnos delante de ellos a una distancia
de 2mts. colocamos conos, platos, hulas, aros.
1. Al silbato corre corriendo y regresan entregando al compañero
una cina quien continúa.
2. Idem. Al anterior pero regresa de espalda. Loza
deportiva,
3. A la mención del profesor sale a velocidad y toca el color silbato,
indicado.( 1,2,3, colores) conos,
DESARRO 4. Al silbato salen corriendo en eslalon y regresa, continuando el aros, hula,
LLO compañero. hula,
pelotas.
Juego con Balón a velocidad
1. Con balón salen corriendo pasan el cono y regresan se paran
adelante de la columna y pasan el balón sobre la cabeza y la
última regresa entre las piernas y corre.
2. Con balón sale corriendo a velocidad, regresa entrega el balón
por el lado derecho y se coloca al final, regresa por el lado
izquierdo y sale la primera.
3. Sele con balón a toda velocidad, hacia delante, regresa y lanza el
balón entre las piernas, coge la última y sale corriendo.
4. Salen en pareja con la pelota entre el pecho y corren sin que
caiga al suelo, sale la siguiente.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
5. Actividades propuestas por los alumnos.

Realizamos la metacognición con algunas interrogantes: ¿Cómo


te sentiste realizando las actividades de velocidad?, Haz
desarrollado tu habilidad de velocidad. ¿Crees que la clase de
hoy, ha servido para socializarte e integrarte al grupo? ¿Cuál de
CIERRE juegos te ha gustado más? ¿Lo jugarías en tu barrio? 20’
Dialogamos: ¿Comentar en la próxima clase los juegos que
realizaste en tu barrio?

Realizamos una auto evaluación.

Se les solicita a los estudiantes que practiquen estos ejercicios en el


Tarea
hogar.

VI.- EVALUACIÓN
Se aplica instrumento consignado.
Logros y aspectos a mejorar:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

VII. BIBLIOGRÁFIA
Programa de estudios cultura física.

15
UGEL-CHEPÉN

La sesión de aprendizaje, Autor: Enrique Moncayo Varias


Expresión dinámica

______________________ _________________________
Vº Bº DIRECTORA DOCENTE DE AULA

LISTA DE COTEJO

Nº INDICADORES DE EVALUACIÓN
Desarrolla velocidades Desarrolla velocidades
en diferentes en diferentes
direcciones (5º) direcciones y
distancias (6º)

16
UGEL-CHEPÉN

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA:
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : 03/11/2017
1.7. DURACIÓN :

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Conocemos la cantidad de pobladores propensas a enfermedades


endémicas

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


Hoy resolvemos problemas con datos de personas que serían afectadas por enfermedades
endémicas.

IV. EJE TEMÁTICO REGIONAL:

Educación y cultura.

VII. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACI INDICADOR INST.


DAD EVALUAC.
5° 6° Lista de
Actúa y piensa Elabora y Emplea Emplea Cotejo
matemáticamen usa procedimientos o procedimientos o
te en estrategias estrategias de cálculo estrategias de cálculo
M

situaciones de para resolver para resolver


cantidad problemas con NN problemas con NN
hasta de 5 cifras. hasta de 6 cifras.

VII. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS

17
UGEL-CHEPÉN

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y MATER.


ATENCIÓN SIMULTANEA
 Recuperamos saberes previos. Un juego
 Preguntamos: ¿Qué enfermedades afectaron en el verano del 2017 en de tarjetas
CHEPEN? numéricas
 ¿Dónde fueron registrados los datos de personas afectadas? del 0 al 9.
 ¿Qué documentos crees que nos brindan una mejor comprensión de
INICIO los datos de personas afectadas?
 Comunico el propósito: Tarjetas
Hoy resolvemos problemas con datos de personas que serían afectadas “operador”
por enfermedades endémicas. y tarjetas
 Recordamos las normas de convivencia que nos permitirán trabajar en en blanco.
armonía
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chepén tiene una población de 45 897, de los cuales 2450 fueron


afectadas de Dengue, 1380 de Zika y 1870 de Chikungunya. ¿Qué Cuaderno,
cantidad de la población fue afectada por las enfermedades?, ¿Cuántas plumones,
colores,
personas no fueron afectadas?
goma,
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA tijeras.
DESARRO
LLO
Los estudiantes del 6° grado leen el problema y responden las siguientes
preguntas:
 ¿De qué se trata el problema?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿Comprendieron el problema?, solicito un voluntario para que explique Material
a sus compañeros lo que comprendió. Base Diez u
Los estudiantes del 5° grado comprenden el problema que es leído por la otro
maestra, luego dicen con sus propias palabras lo que comprendieron. material
para
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS representar
cantidades.
 Solicito que encuentren estrategias para resolver mediante la pregunta:
 ¿Cómo lo haremos?
 ¿Qué material nos ayudará a resolver?
 Escucho sus comentarios.
 Invito a las parejas a trabajar y acompaño el proceso de cada pareja.
 Realizan la representación y responden a las interrogantes del
problema.
 En grupo clase la maestra plantea las preguntas: ¿Qué podemos hacer
para resolver el problema? ¿Qué material podemos utilizar? ¿Has
resuelto algún problema similar antes? ¿Cómo lo resolvieron?
 Los estudiantes exploran la forma como resolver el problema y explican
en forma oral la estrategia que usarían para resolver el problema.

REPRESENTACIÓN
Cuaderno

18
UGEL-CHEPÉN

de
 Reciben por grupo de clase tarjetas en blanco y material Base Diez para autoaprend
representar cantidades. izaje

Dengue zika Chicungunya


2 450 1 380 1 870 Ficha
Impresa

 La maestra brinda atención indirecta con ayuda de monitores para que


el trabajo en equipo.
 Atención directa: la maestra acompaña a los estudiantes, observando y
orientando en los aciertos y dificultades que presentan en la resolución
del problema.

FORMALIZACIÓN

 La maestra formaliza el aprendizaje explicando a sus estudiantes como


resolver problemas de dos etapas.

Dengue zika Chicungunya


2 450 1 380 1 870

Población afectada: 2 450 + 1 380 + 1 870 = 5 700

Población no afectada: 45 897 – 5700 = 40 197

19
UGEL-CHEPÉN


REFLEXIÓN
 Los estudiantes responden a las preguntas: ¿Cómo hemos resuelto el
problema? ¿Qué hemos necesitado?
 Los estudiantes explican los procedimientos seguidos en la solución de
la situación problemática.
 Les gustó trabajar con las regletas?
 Este conocimiento: ¿Les sirve en tu vida diaria? ¿Cómo?

TRANSFERENCIA

 Los estudiantes de 5° grado resuelven su cuaderno de autoaprendizaje


en la pág. 46-47, mientras los de 6° grado resuelven la pág.42-43

CIERRE  Se propicia la metacognición en los estudiantes a partir de las


preguntas:
- ¿Qué hemos aprendido hoy?
- ¿Qué les fue fácil hacer?
- ¿Qué les fue difícil comprender?
- ¿Cómo superamos las dificultades
 Se valora sus aprendizajes a través de una lista de cotejo.

ACTIVIDAD PARA Los estudiantes de 5° grado resuelven su cuaderno de Cuaderno de


TRABAJAR EN CASA autoaprendizaje en la pág. 84-85, mientras los de 6° autoaprendizaje
grado resuelven la pág.84-85
VII. EVALUACIÓN:

Se aplica el instrumento indicado.

LOGROS OBTENIDOS ASPECTOS A MEJORAR

VIII.BIBLIOGRAFÍA:

RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA -2015.


R.M N° 199-15.MINEDU
CUADERNO DE AUTOAPRENDIZAJE”MATEMATICA”-2015-MINEDU

20
UGEL-CHEPÉN

…………………… ………………………………....
Director (a) Docente de aula

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA:
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : Viernes 03/11/2017
1.7. DURACIÓN :2h

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Analizan y escenifican la parábola del “Leproso”

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


Hoy valorarán las buenas acciones de Jesús conociendo el milagro de un leproso.

IV. EJE TEMÁTICO REGIONAL:


Educación y cultura

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETEN CAPACIDAD INDICADOR INST.


CIA EVALUAC.
5° 6° Lista de
Comprende el Fundamenta los Respeta a los demás Respeta a los demás cotejo
Plan Salvador principios básicos y se valora a sí y se valora a sí
de Dios de su fe, a través de mismo, cuidando su mismo, cuidando su
E.R.

asumiendo la explicación de lo cuerpo y salud, por cuerpo y salud, por


una nueva comprendido en los ser un regalo de Dios ser un regalo de Dios,
forma de vivir artículos del credo explicando la forma
su fe como lo hace.

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y MATER.
ATENCIÓN SIMULTANEA DIRECTA Papelotes
 Recuperamos saberes previos.
 Durante su caminar de Jesús nos dejó diversas enseñanzas. Plumones
 ¿Cómo enseñaba Jesús?
 ¿Qué parábolas conocen? Cinta
 ¿Además de enseñar parábolas, que otras cosas hacia Jesús? adhesiva

21
UGEL-CHEPÉN

INICIO  ¿Qué es un milagro? Lista de


 ¿Qué milagros conoces? cotejo
 ¿Por qué crees que Jesús realizaba milagros?
 Declaro el propósito: Hoy valorarán las buenas acciones de Jesús Biblia
conociendo el milagro de un leproso.
 Consensuamos las normas del día.
Máscaras
 Presentamos la cita bíblica Lucas 17: 11-19 en una ficha y
pegamos en la pizarra,
 Los invitamos a sacar su Biblia y a leer la cita presentada en la
pizarra.
 Leen en forma silenciosa.
 Invitamos a un voluntario a leer la cita bíblica.
 Organizados en grupos le pedimos que realicen una escenificación
de lo leído, les doy un tiempo prudencial para que se organicen.
DESARROLLO  Escenifican el texto bíblico.
 Felicitamos y aplaudimos su participación.
 Preguntamos: ¿Qué milagro realizó Jesús?
 ¿Por qué lo hizo?
 ¿Después de haberse sanado qué hizo el leproso?
 ¿Qué le dijo Jesús al leproso después de haberlo sanado?
 ¿Qué significará PRESENTATE ANTE EL SACERDOTE?
 ¿Crees tú en los milagros?
 ¿Qué milagro realizo Jesús en tu vida?
 Después de haber dialogado realizan su resumen en un esquema y
copian en su cuaderno.
 Reciben una hoja práctica.
 Asumen compromisos de ayudar al prójimo mediante una acción.
¿Qué hicimos hoy?
CIERRE ¿Para qué lo hicieron?
¿En qué tuvieron dificultad?
¿Será importante lo que hoy hicieron? ¿Por qué?

ACTIVIDAD PARA Colorean la imagen Hoja impresa


TRABAJAR EN CASA

VII.EVALUACIÓN:

Se evaluará a través del instrumento indicado.

LOGROS OBTENIDOS ASPECTOS A MEJORAR

VIII.BIBLIOGRAFÍA:

……………………………………………. …………………………………….

22
UGEL-CHEPÉN

Director (a) Docente de aula

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) :
COMPETENCIA Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una
Nº nueva forma de vivir su fe
CAPACIDAD/ES Fundamenta los principios básicos de su fe, a través
D de la explicación de lo comprendido en los artículos
E del credo
Respeta a los demás y Respeta a los demás y se
GRADOS

O se valora a sí mismo, valora a sí mismo,


R APELLIDOS cuidando su cuerpo y cuidando su cuerpo y
D Y NOMBRES salud, por ser un regalo salud, por ser un regalo
E de Dios de Dios, explicando la
N
forma como lo hace.
SI NO
SI NO

01

02
03
5° GRADO

04
05

06
07

08
6° GRADO

01

02
03

04
05

06
07

23
UGEL-CHEPÉN

08

LA PALABRA DE DIOS:

De camino a Jerusalén, Jesús pasaba por los confines entre Samaría y Galilea, y al entrar en un
pueblo, le salieron al encuentro diez leprosos. Se detuvieron a cierta distancia y gritaban: «Jesús,
Maestro, ten compasión de nosotros». Jesús les dijo: «Vayan y preséntense a los sacerdotes».
Mientras caminaban, iban quedando sanos. Uno de ellos, al verse sano, volvió de inmediato alabando
a Dios en alta voz, y se echó a los pies de Jesús con el rostro en tierra, dándole las gracias. Era un
samaritano. Jesús entonces preguntó: « ¿No han sido sanados los diez? ¿Dónde están los otros
nueve? ¿Así que ninguno volvió a glorificar a Dios fuera de este extranjero?» Y Jesús le dijo:
«Levántate y vete; tu fe te ha salvado».

Lucas 17:11-19

24
UGEL-CHEPÉN

25
UGEL-CHEPÉN

26
UGEL-CHEPÉN

SESIÓN DE APRENDIZAJE

V. DATOS INFORMATIVOS:

2.1. UGEL :
2.2. I.E :
2.3. DIRECTORA :
2.4. DOCENTE :
2.5. GRADOS : 5° y 6°
2.6. FECHA : sábado 04/11/2017
2.7. DURACIÓN :

I. TÍTULO DE LA SESIÓN : Indagamos sobre los síntomas y prevención del mosquito Aedes
Aegypti que causa el dengue
VI. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños y niñas, se informen sobre los síntomas y la
prevención que ocasiona la picadura del mosquito Aedes Aegypti, causante del dengue.
VII. IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCI CAPACIDAD INDICADOR INST./


A EVALUAC.
5° 6°
EXPLICA EL Plantea Analiza Analiza
AMBIENTECIENCIA Y

MUNDO problemas que información de información de Lista de


FISICO,BASAD requieren fuentes fuentes confiables cotejo.
O EN soluciones confiables para para determinar los
CONOCIMIEN tecnológicas y determinar los síntomas y
TOS selecciona síntomas y prevención del

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS Y
MOMEN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER.
TOS
ATENCIÓN SIMULTANEA DIRECTA
 La maestra saluda a los estudiantes y recoge los saberes previos
Proyecta un video de la canción “ El ZANCUDITO LOCO”
(https://www.youtube.com/watch?v=4VIxgSGmpJY) PAPELOTES
Se les pregunta ¿De quién nos está hablando la canción?
¿Qué animal es?, Cómo se llama ese mosquito y que enfermedad
INICIO
transmite? ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se reproduce y en
20mn
donde vive? Se anota las respuestas de las alumnas en un papelote
 La docente comunica el propósito de esta sesión: En esta sesión
indagaremos acerca de los síntomas que presenta la picadura del
mosquito Aedes Aegypti, causante del dengue y cómo prevenirlo
 Se toma los acuerdos que nos ayudara a cumplir con el propósito

27
UGEL-CHEPÉN

 Compartir el material que tengamos a disposición.


 Participar con orden y respetar el turno de cada uno

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles son los síntomas que presentan las personas que han
sido infectadas por el dengue Cuaderno,
¿Dónde puedo encontrar esa información?, ¿Cómo puedo plumones,
recopilar esa información?, ¿Qué debo tomar en cuenta para colores,
goma,
escoger la información correcta.
tijeras.
DESARRO
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
LLO

 En grupo de clase la maestra realiza las siguientes preguntas:


¿Crees que debemos reconocer los síntomas que presentan las
personas ante picadura de un mosquito? ¿Y la importancia de la
prevención del dengue? ¿Por qué? Material
 La docente entrega a cada alumno una hoja donde escribirá sus Base Diez u
posibles respuestas. otro material
 Las anotan en un papelote y colocan en la pizarra. para
representar
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN cantidades.

La docente se acerca a sus estudiantes brindado una Atención Directa


conversar; cómo podríamos verificar si nuestras hipótesis o
respuestas son correctas ,realiza las siguientes preguntas:
¿Qué actividades realizaremos para verificar si nuestras respuesta
iniciales son correctas?
La docente brinda atención indirecta con ayuda de monitores.
Se les entrega una lectura ANEXO N° 1
Leen individualmente el texto y desarrollan las siguientes actividades
los estudiantes del 5° grado
Analiza información para determinar los síntomas y prevención del
Dengue y 6° grado Analiza la información en un organizador grafico

Cuaderno de
REGISTRO DE DATOS Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS trabajo

De manera simultánea se dirige a los estudiantes dialoga sobre lo


aprendido, contrastan sus hipótesis con la información proporcionada.
Ficha
Recuerda que, de no haber diferencias ,se da por concluido el proceso
Impresa
de indagación ,de lo contrario habrá que retomar las opiniones del
comienzo

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO

28
UGEL-CHEPÉN

Responden a preguntas formuladas por la docente:¿Qué es el


dengue ? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué medidas de prevención
debemos tener presente? ¿Cuántas clases de dengue hay?
Luego proporciono a cada grupo de trabajo una copia del ANEXO N°
2
Con los aportes de los estudiantes y la revisión de los cuadro de
registro constatamos nuestras hipótesis.


COMUNICACIÓN

Solicito a algunos niños y niñas que de manera voluntaria comuniquen


su trabajo en el aula .Esto permite que los estudiantes pregunten,
comenten o aporten ideas en relación a la actividad presentada.

CIERRE Ficha
 Reflexionamos: ¿Qué hemos hecho hoy? ¿qué nos gustó más metacognici
ón
de la clase? ¿dónde tuve más dificultades?
VI. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


En la lista de cotejo se irá registrando, en las diversas Lista de cotejo
situaciones de evaluación (trabajo en equipo,) los
desempeños de los estudiantes en función a los indicadores
seleccionados.

Logros obtenidos Aspectos a mejorar

VII.BIBLIOGRAFÍA:

RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA -2015.


R.M N° 199-15.MINEDU
CUADERNO DE TRABAJO” CIENCIA Y AMBIENTE”-2015-MINEDU
GUIAS METOLODOLICAS DE CIENCIA Y AMBIENTE

Director (a) Docente de aula


LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : CIENCIA Y AMBIENTE
GRA

COMPETENCIA EXPLICA EL MUNDO FISICO,BASADO EN


CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS

29
UGEL-CHEPÉN

N CAPACIDAD/ES ELABORA Y USA ESTRATEGIAS


º
5° 6°
D INDICADORES
Analiza información de Analiza información de
E
fuentes confiables para fuentes confiables para
DOS

O determinar los síntomas determinar los síntomas


R APELLIDOS y prevención del Dengue y prevención del
D Y NOMBRES Dengue en un
E organizador grafico
N
SI NO SI NO
5° GRADO

01
02
03
04
05
06

07
6° GRADO

01
02
03
04
05
06

ANEXOS

ANEXO N° 1

30
UGEL-CHEPÉN

SINTOMAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN

EL DENGUE

ANEXO N° 2

EL DENGUE PREVENCIÓN Y SÍNTOMAS DEL DENGUE

¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por un tipo de mosquito ( el Aedes
Aegypti), que se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en
desuso.
¿CuáLes son los síntomas de la enfermedad?
Se caracteriza por fiebre que se puede
acompañar de dolor de cabeza, dolores de
músculos y articulaciones, náuseas y
vómitos, cansancio intenso. También
pueden aparecer manchas en la piel,
acompañadas de picazón. El cuadro general
es el de una falsa gripe:
El paciente no tiene resfrío, no estornuda.
Según la intensidad de los síntomas habrá
pacientes que deberán guardar reposo por
varios días y otros se recuperarán más rápido.
¿Puede el dengue ser mortal?
Existe una forma grave del dengue, llamado dengue hemorrágico, que puede llevar
a la muerte si el paciente no es atendido en forma rápida.

Signos de alarma
El dengue no grave (llamado clásico) y el dengue hemorrágico, presentan durante
los primeros días los mismos síntomas. Recién entre el cuarto y el sexto día de
enfermedad podrán detectarse los signos de alarma, indicativos de un posible

31
UGEL-CHEPÉN

Dengue hemorrágico: agravamiento de los síntomas, baja de golpe la fiebre, dolor


abdominal intenso, sangrado en encías, nariz, piel u otros sitios.
Ante la detección de alguno de estos síntomas, la urgente consulta médica es
imprescindible.
¿Cómo se previene su transmisión?
No existe vacuna contra esta enfermedad. La única forma de prevención es
impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y cerca de ellas.
Para ello, deben eliminarse todos los posibles criaderos: los huevos son puestos
en superficies en contacto con agua estancada limpia, única forma para que el
mosquito pueda nacer.
¿Qué se debe hacer ante la aparición de estos síntomas?
Lo más importante es acudir rápidamente a la consulta médico en el Centro de
Salud más cerca. Cuanto antes se tomen las medidas apropiadas, mucho mejor. El
enfermo con dengue debe hacer reposo y beber mucho líquido.
¿Cómo es el mosquito transmisor?
El Aedes Aegypti es un mosquito de tamaño pequeño y de color oscuro. Presenta
bandas blancas en el cuerpo y las patas, muy visibles sobre un fondo oscuro.

Las rayas blancas en las patas y el cuerpo son características de este mosquito.
A. aegypti fue detectado en 1986 en la ciudad de Posadas, en 1989 en la ciudad
de San Salvador de Jujuy, en 1991 en la provincia de Buenos Aires.

QUE HAY QUE HACER PARA PREVENIR EL DENGUE?


LO MAS IMPORTANTE ES IMPEDIR LA
REPRODUCCIÓN DEL MOSQUITO

32
UGEL-CHEPÉN

> Evite tener dentro y fuera de su casa recipientes que contengan agua
estancada limpia.
> Renueve el agua de canaletas y recodos, floreros, peceras y bebederos de
animales al menos cada tres días.

> Deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre en los que se
pueda acumular agua de lluvia: tatas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.
> Mantenga boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos,
tachos, tinajas, cacharros, macetas.
> Tape los recipientes utilizados para almacenar agua como tanques, barriles o
toneles.

En la actualidad, el dengue es la principal enfermedad viral transmitida por mosquitos en


el mundo, que afecta a todos por igual, sin distinción de edades, credos o culturas, en
ciudades tropicales y subtropicales.“La posibilidad de transmisión del virus del dengue en
la Argentina ha cobrado importancia en los últimos años debido a la presencia del vector
en gran cantidad de provincias y a la transmisión activa en los países limítrofes.”
¿Y cuáles son las principales medidas para controlar el vector?
• Eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua de lluvia (latas, botellas
vacías, neumáticos, macetas).
• Mantener boca abajo los recipientes vacíos (baldes, frascos, tachos).
• Tapar todos los recipientes que contengan agua (tanques, barriles).
• Cambiar día por medio el agua de los floreros y de los bebederos de animales.
• Despejar canaletas para que no se acumule agua de lluvia.
• Usar repelentes, mosquiteros y ropa para cubrir las zonas expuestas en áreas de alta
densidad de mosquitos (tener en cuenta que el mosquito pica durante el día).

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
I. DATOS INFORMATIVOS:

33
UGEL-CHEPÉN

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA :
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : 04/11/2017
1.7. DURACIÓN :

II. TÍTULO DE LA SESIÓN :Realizamos representaciones de los vectores de las enfermedades


endémicas
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños y niñas, realizan representaciones de los vectores
causantes de las enfermedades endémicas
IV. IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INST./


EVALUAC.
5° 6°
Expresa con espontaneidad Explora y Representa en la Representa en la
ARTE

sus sentimientos, experimenta confección de confección de Lista de


emociones y percepciones, diferentes usos adornos con adornos con
en libertad, haciendo uso que puede dar a cotejo.
diversos diversos
de los elementos propios objetos y
materiales de su materiales de su
de cada manifestación elementos de
artística, aplicando su entorno para entorno. entorno y
explican el

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMEN ECURSOS Y
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
TOS MATER.

 La docente inicia su motivación narrando sobre un hecho


sucedido en la carretera panamericana
 Comenta sobre el tema. Para recuperar los saberes previos y
les pregunta:
¿Qué materiales han traído el día de hoy? ¿Y qué trabajos podemos
INICIO
hacer con esos materiales?
20mn
 Dialogan con la maestra a cerca de los trabajos que se debe
de realizar con el material reciclado, a través de las
siguientes preguntas: ¿Cómo se llama el mosquito que
ocasiona la el Dengue? ¿En qué temporada hay zancudos en
nuestra comunidad? ¿Con que otro nombre lo conocemos al
zancudo? ¿Recuerdan a que se debe la presencia del
zancudo en la comunidad? ¿Con estos materiales
podríamos elaborar un prototipo del zancudo llamado
AEDES AEGYPTI? Determinan con ayuda de la docente
el propósito de la sesión de aprendizaje : “ Hoy
elaboraran un prototipo de LOS VECTORES que nos

34
UGEL-CHEPÉN

transmite la enfermedad del Dengue en PALEL ”


 Se establecen normas de convivencia que se tomaran en
cuenta
Durante el desarrollo de la sesión.
 Con la ayuda de los estudiantes se proponen los acuerdos
del día
ACUERDOS DEL DIA
 Escuchar y respetar las opiniones de los demás
 Levantar la mano para participar
 Mantere el orden y la limpieza

 La maestra solicita a los estudiantes que se agrupen de


acuerdo a tarjetas léxicas: ZANCUDO -
PROTOTIPOS- DENGUE
 Atención directa: Se forman los equipos de trabajo de Cuaderno,
acuerdo a las tarjetas léxicas. plumones,
colores, goma,
 Responden a las interrogantes: ¿Qué dicen en las tijeras.
tarjetas entregadas?
DESARRO
LLO
¿A qué hacen referencia? ¿Qué nos quiere dar a conocer cada
frase? ¿a qué se refieren ? ¿Qué significa prototipo?
 La maestra refuerza el significado de prototipo
PROTOTIPO DIDÁCTICO
Es todo tipo de material audiovisual, modelos
tridimensionales y demás material útil en el
proceso enseñanza-aprendizaje que sirva de
apoyo para el logro de algún objetivo de
cualquier área de aprendizaje.

 La maestra les entrega un texto para informarse sobre


la importancia y el uso del reciclado
 Los estudiantes leen con claridad y entonación de
manera silenciosa lectura al texto informativo brindado.
La maestra dialoga con los estudiantes acerca de la elaboración
de prototipos y sobre la importancia que tiene el reciclado en
nuestra vida diaria y como ayuda a proteger el medio ambiente
 La maestra presente varios trabajos realizados con
material reciclado de la zona, para que observen y
muestren curiosidad y entusiasmo de elaborar un

35
UGEL-CHEPÉN

prototipo del zancudo.


 La maestra explica como ejecutar paso a paso
 Van dialogando a través de las siguientes preguntas:
 ¿Qué observan?
 ¿De qué está hecho?
 ¿Cómo creen que lo hice?
 ¿Podrán elaborar prototipos con PAPEL?
Reciben los monitores de grupo por cada equipo una
imagen elaborada con PAPEL (TECNICA DEL
ORIGAMI). (Anexo 01)

 Exploran como fue elaborado


cada uno de los trabajos.
 Explican con sus propias palabras el procedimiento
como fue elaborado(5° grado)
 Escriben en un papelote el procedimiento como
elaboraron su trabajo( 6°grado)
 Cada equipo muestra los materiales solicitados
anteriormente.
ATENCIÓN SIMULTANEA DIRECTA
 Elaboran sus propios prototipos
 Analizan información referida al tema (Anexo 02)
Reciben individualmente una hoja informativa sobre EL
RECICLADO Y LA REUTILIZACIÓN DE MATERIALES
Se propicia la reflexión en los estudiantes conversando y
planteando las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos
hoy?, ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos? ¿Para
qué nos servirá haber aprendido el día de hoy?, ¿Cómo me
sentí?
En casa elaboran un zancudo “El dengue” y anota en su

36
UGEL-CHEPÉN

cuaderno el procedimiento para su elaboración

CIERRE Ficha
Se propicia la reflexión en los estudiantes conversando y metacogni
planteando las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos ción
hoy?, ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos? ¿Para
que nos servirá haber aprendido el día de hoy?, ¿Cómo me
sentí?
En casa elaboran un zancudo “El dengue” y anota en su
cuaderno el procedimiento para su elaboración


VI. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


En la lista de cotejo se irá registrando, en las diversas Lista de cotejo
situaciones de evaluación (trabajo en equipo,,) los
desempeños de los estudiantes en función a los indicadores
seleccionados.

Logros obtenidos Aspectos a mejorar

VII.BIBLIOGRAFÍA:

RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA -2015.


R.M N° 199-15.MINEDU
CUADERNO DE TRABAJO” CIENCIA Y AMBIENTE”-2015-MINEDU
GUIAS METOLODOLICAS DE CIENCIA Y AMBIENTE

……………………. ………………………..
Director (a) Docente de aula

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :

37
UGEL-CHEPÉN

GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : ARTISTICA
COMPETENCIA Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y
percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios
N de cada manifestación artística, aplicando correctamente las
º técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su
representación demostrando motivación hacia el arte a través de
D su creatividad innovación y placer por la creación individual y
colectiva.
E
CAPACIDAD/ES Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y
GRADOS

elementos de su entorno para la escenografía, utilería y vestuario


O en la realización de juegos teatrales y animaciones de objetos.
R INDICADORES 5° 6°
D
Representa en la confección Representa en la
E
de adornos con diversos confección de adornos con
N materiales de su entorno. diversos materiales de su
APELLIDOS entorno y explican el
Y NOMBRES procedimiento

SI NO SI NO
5° GRADO

01
02
03
04
05
06

07
6° GRADO

01
02
03
04
05
06

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO: Leemos una noticia acerca del Dengue en Chepén y nuestra región La Libertad.

38
UGEL-CHEPÉN

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa :
1.2 Directora :
1.3 Grado : 5° y 6°
1.4 Nivel : Primaria
1.5 Duración : 3 horas
1.5 Docente :
1.6 Áreas : Comunicación.
1.7 Fecha : lunes 06 – 11 – 17.

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Los estudiantes identifican ideas importantes de una noticia sobre el Dengue en Chepèn y
nuestra región para prevenirnos y protegernos.

III. EJE TEMÁTICO: Educación, salud y bienestar.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Competenci Capacida Instrumento de


Indicador 3° Indicador 4°
a d evaluación
Infiere el Deduce el Deduce el tema central
significado tema central e ideas principales en
de los en un texto textos informativos con
Comprende
textos informativo algunos elementos Rúbrica
textos
escritos. de complejos en su
escritos.
estructura estructura y con
simple con y diversidad temática.
sin
imágenes.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:

- Lectura para cada estudiante sobre “Las enfermedades


causadas por el zancudo”.
- Papelote, plumones y cinta adhesiva.
- Rúbrica.

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTO MEDIOS Y
S ESTRATEGIAS RECURSOS

39
UGEL-CHEPÉN

 Se les da la bienvenida a los estudiantes de manera muy cordial, se

I N I C I O 10
felicita por la puntualidad.
 Se recupera saberes previos mediante preguntas: ¿Por qué creen
´ que en Chepèn en los meses de enero, febrero y marzo hay Dialogo
bastante zancudo?, ¿Qué enfermedades nos causan los

Antes de la Lectura
ACUERDOS PARA LA CLASE

 Levantar la mano para pedir la palabra. ¿Qué tipo


¿DequeRespetar
trataráa sus compañeros
¿Qué diremos delestén participando.
cuando ¿Para qué vamos
de texto
lalectura? Zancudo?
Respetar la opinión de sus compañeros. a leer?
será?
 Aplicar las técnicas para comprender el texto.

Grupo clase:
 Se les presenta a los estudiantes el título de la lectura e imágenes: Técnica del
listado
“Enfermedades causadas por el zancudo”, los niños observan y
responden.

 Con ayuda de la maestra se registran sus respuestas en el cuadro


presentado.
Desarrollo

Durante la Lectura

 En forma simultánea se les entrega la lectura (anexo 1) a los


estudiantes para que lean, dándoles un tiempo de 10´.
 Los estudiantes leerán individualmente y en forma silenciosa en
una primera lectura, luego una segunda lectura. Técnica del
sumillado
 Se le pide a los estudiantes de manera simultánea vuelvan a leer
párrafo por párrafo y que vayan subrayando las ideas principales y
elaboran su sumilla de cada párrafo.
 Se le pide vuelvan a leer párrafo por párrafo y que vayan
subrayando las ideas principales y elaboran su sumilla de los
demás párrafos.

 La maestra acompaña a los estudiantes durante la lectura e ir


haciéndoles las siguientes preguntas: ¿De quién se habla en el
primer párrafo? ¿Qué se dice de tema? Entonces, ¿de qué
trata principalmente ese párrafo? o ¿cuál es la idea más importante
de este párrafo? , escribe la sumilla al costado de ese párrafo.
 Recuerdan junto con los niños y las niñas las actividades que realizaron
CIERRE 10´

Después
durante depara
la sesión la Lectura
recordar cómo es un texto informativo, Dialogo
 Se propicia la metacognición a través de preguntas como estas: ¿sobre
qué hablamos hoy?, ¿qué aprendimos?, ¿qué tipo de texto leímos?,
¿Crees que puedes poner en práctica lo aprendido hoy? ¿Para qué nos
servirá lo que hemos aprendido hoy día del texto?
Tarea para casa:

Con la ayuda de tus padres INVESTIGUEN sobre las enfermedades del zancudo, colocar la noticia en el
periódico mural.

VII. EVALUACIÓN
FORMATIVA INSTRUMENTO DE
EVALUAC.

40
UGEL-CHEPÉN

Se evaluará el avance de los estudiantes teniendo en cuenta una rúbrica Rubrica.


sobre su desempeño en la identificación y deducción de las ideas principales
de una noticia.

Fortalezas y aspectos a mejorar:


………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

VI. BIBLIOGRAFIA:

Ministerio de educación (2015) fascículo de Rutas de Aprendizaje Comunicación V ciclo EBR, Lima
Perú.

RÚBRICA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

COMPETENCIA: Comprende textos escritos.

CAPACIDAD: Infiere el
significado de los textos NIVELES DE DESEMPEÑO
escritos.
INDICADOR: Deduce el tema central e Nivel 01 Nivel 02 Nivel 03 Nivel 04
ideas principales en textos informativos Muestra Deducen el tema Deduce el tema Deduce el tema
con algunos elementos complejos en dificultades para central y algunas central y las ideas central e ideas
su estructura y con diversidad deducir el tema ideas importantes principales en el principales en textos
temática. central e ideas de los párrafos del texto informativo informativos con
principales en texto informativo, con algunos algunos elementos
textos informativos con algunos elementos complejos en su
con algunos elementos complejos en su estructura y con
elementos complejos en su estructura y con diversidad temática,
complejos en su estructura y con diversidad lo hace con
estructura y con diversidad temática. temática. Con autonomía.
diversidad mayor autonomía.
temática.
N
Estudiante
°

0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1

41
UGEL-CHEPÉN

0
11
1
2

0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
11

TOTAL

Anexo (1)

RPP Noticias Lima 23 de mayo del 2017

--------------------------------------------------

LA LIBERTAD: PREOCUPA CASOS DE


DENGUE EN LA REGIÓN

Se registran 1,900
casos, precisó el sector
Salud. Cuarenta
máquinas termo
nebulizadoras serán
traídas para fumigación

El Un total de 1,900 casos de dengue se registran en la región La


Libertad, donde la mayoría se concentra en42la provincia de
Chepèn con 1200 casos, informó el gerente regional de Salud,
Víctor Alvarado.
UGEL-CHEPÉN

……………………………………………
……………………………………………
……………………..……

……………………………………………
……………………………………………
……………………..……

……………………………………………
……………………………………………
……………………..……

……………………………………………
……………………………………………
……………………..……

(Anexo 2)

La República Lima 30 de marzo del 2017

-----------------------------------------------------------

LA LIBERTAD: AUMENTAN CASOS DE


DENGUE EN LA REGIÓN POR LLUVIAS
Y HUAICOS

Un total de 424 casos


confirmados de dengue se
detectaron en la región La
Libertad, sobre todo en
zonas afectadas por los
desastres naturales.
43

El titular de la Gerencia Regional de Salud de La Libertad (Geresa-LL), Víctor


UGEL-CHEPÉN

……………………………………………
……………………………………………
……………………..……

……………………………………………
……………………………………………
……………………..……

……………………………………………
……………………………………………
……………………..……

……………………………………………
……………………………………………
……………………..……

……………………………………………
……………………………………………
……………………..……

SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITULO: “Analizamos y reflexionamos sobre la parábola “El Buen Samaritano”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


1.2. NOMBRE DEL DOCENTE :
1.3. GRADO : 5° Y 6°
1.4. ÁREA: COMUNICACIÓN
1.5 FECHA : lunes 06 de noviembre del 2017
1.6 DURACIÓN DE LA SESIÓN: 2:15 min.

II. TITULO: “Analizamos y reflexionamos sobre la parábola “El Buen Samaritano”

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Que los estudiantes analicen y escenifiquen la parábola “El Buen Samaritano”, reflexionando sobre
el mensaje y amor de cristo, para ponerlo en práctica con nuestro prójimo.

IV.APRENDIZAJES ESPERADOS:

44
UGEL-CHEPÉN

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRU


MENTO DE
COMPETENC
CAPACIDAD EVALUA
IAS 5° 6° CIÓN

Comprende el Fundamenta los Identifica el mensaje de la


Plan Salvador principios Identifica el mensaje de la parábola “el buen
parábola “el buen samaritano”.
de Dios básicos de su fe, samaritano”.
asumiendo a través de la Expresa situaciones Guía de
una nueva explicación de lo Expresa situaciones donde se evidencia la observación
donde se evidencia la puesta en práctica el
forma de vivir comprendido en
puesta en práctica el mensaje de la parábola
su fe los artículos del mensaje de la parábola leída.
credo leída.
Explica la importancia de
la parábola “el buen
samaritano” en nuestras
vidas.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMEN
TOS
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS
RECURSOS
 Damos la bienvenida a los estudiantes y a aquellos que asisten
puntualmente a la escuela.
 Se les hace recordar a los niños y las niñas de algunas parábolas que
conocen, los nombran, los demás niños los escuchan.
 Luego la maestra coloca en la pizarra una imagen sobre la parábola
imágenes
“El Buen Samaritano” y plantea algunas preguntas: ¿Qué observan?,
Que creen que está haciendo ese hombre?, ¿Qué pasa con él?, ¿Qué
creen que está haciendo ese hombre? ¿Qué valor creen que se Papelógrafos
observa en ese actuar del hombre?
 La maestra comenta que sería interesante que todos participen en dar Plumones
sus opiniones de lo que observan.
 La docente declara el propósito de la sesión –
entonces, ¿Cuál creen que será nuestro propósito de aprendizaje?
Inicio Seguidamente pega en la pizarra el propósito: “Analicen y escenifiquen
la parábola “el buen Samaritano”, reflexionando sobre el mensaje y
amor de cristo, para ponerlo en práctica con nuestro prójimo. Cartel
 Establecen con ayuda de la maestra algunos los acuerdos para lograr Papel
Sábana
el propósito de la sesión, lo escribe a un lado de la pizarra.
ACUERDOS
Levantar la mano para pedir la palabra.
Respetar a sus compañeros cuando estén participando.
Ser solidario con el compañero.
Participar de la vivenciarían de la parábola de “el buen Samaritano”

45
UGEL-CHEPÉN

Grupo clase:
 Presentamos y observamos el video “la parábola del Buen Samaritano”
Desarro
https://www.youtube.com/watch?v=my2jllwgxhQ
llo
y reflexionan sobre lo visto. (6 minutos) Video
 Seguidamente la maestra distribuye la cita bíblica a cada estudiante
de la parábola observada, dan lectura en silencio y en forma coral .
(anexo 1) Lectura
 Con ayuda de la maestra, identifican el mensaje de la parábola, hace
que cada niño, lo exprese mediante un ejemplo.
 Luego que identifiquen el valor intrínseco en la parábola (la
solidaridad), y que los estudiantes lo expresen ese valor mediante un
accionar, plantea algunas preguntas: Ahora que ya sabemos el
mensaje de la parábola, ¿Qué valor creen que se ve en el actuar de
Jesús?, ¿Cuándo veas a alguien enfermo, que tendrías que hacer? Dramatización
 Seguidamente se les da un libreto para escenificar la parábola “El
Buen Samaritano” (anexo 2)
 Se les un tiempo prudencial para prepararse y poder escenificar la
parábola.
 Escenifican y luego reflexionan para obtener el mensaje de la
parábola.
 Con ayuda de la maestra, escribe en la pizarra el mensaje de la
parábola, los estudiantes lo escriben en sus cuadernos: El mensaje de
la parábola es…
 De manera diferenciada realizan algunas actividades, los estudiantes
de 5º grado elaboran 3 compromisos para poner en práctica la
solidaridad y los estudiantes de 6º grado elaboran una frase sobre el
valor de la solidaridad cuando una persona se encuentra enfermo.
 Los estudiantes de 6º grado explican con sus propias palabras la
importancia de conocer las parábolas que nos dejó Jesús.
Cierre  Realizan la Metacognición a través de preguntas como: ¿Sobre qué
hablamos hoy?, ¿Qué aprendimos de la parábola?, ¿Para qué nos
servirá lo que hemos aprendido hoy día? ¿Qué actividades nos
ayudaron a lograr nuestro propósito?
TRABAJ  Se les solicita a los estudiantes que compartan con sus padres sobre
O EN la parábola “El buen Samaritano”
CASA

VI. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUAC.


 Se evaluará la puesta en práctica del valor de Guía de observación
la solidaridad de los estudiantes ante una
determinada situación.

VII.-BIBLIOGRAFÍA:

 Ministerio de Educación (2015) fascículo de la Rutas de aprendizaje Religión, Lima-Perú.

 https://www.youtube.com/watch?v=jhDETeQMZtA

Video “El Buen Samaritano”, recuperado en octubre del 2017, duración 6minutos.

46
UGEL-CHEPÉN

…………………………… …………………………………..

DIRECTOR (A) DOCENTE DE AULA

GUIA DE OBSERVACIÓN
I.E.N° LUGAR
Area Religión
Profesor (a) GRADO 5° - 6° grado de primaria

47
UGEL-CHEPÉN

Fecha Lunes 06 Noviembre del 2017 Sección Única

N° Nombres y
Apellidos Expresa
El mensaje que Identifica el situaciones donde Explica la importancia de
expresa el mensaje de la se evidencia la la parábola “El Buen
claro y parábola leída en puesta en práctica Samaritano” en nuestras
preciso. clase. el mensaje de la vidas. (6º)
parábola leída.
1 

10

11

12

13

14

15

(Anexo 1)

Parábola del buen samaritano


25
En esto se presentó un experto en la ley y, para poner a prueba a Jesús, le hizo
esta pregunta:

―Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?


26
Jesús replicó:

―¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú?

48
UGEL-CHEPÉN

27
Como respuesta el hombre citó:

―“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus
fuerzas y con toda tu mente”,[a] y: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.[b]
28
―Bien contestado —le dijo Jesús—. Haz eso y vivirás.
29
Pero él quería justificarse, así que le preguntó a Jesús:

―¿Y quién es mi prójimo?


30
Jesús respondió:

―Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones. Le


quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto. 31
Resulta
que viajaba por el mismo camino un sacerdote quien, al verlo, se desvió y siguió
de largo. 32
Así también llegó a aquel lugar un levita y, al verlo, se desvió y siguió
de largo. 33
Pero un samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba el hombre
y, viéndolo, se compadeció de él. 34
Se
acercó, le curó las heridas con vino y
aceite, y se las vendó. Luego lo montó
sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un
alojamiento y lo cuidó. 35
Al día siguiente,
sacó dos monedas de plata [c] y se las dio al
dueño del alojamiento. “Cuídemelo —le dijo
—, y lo que gaste usted de más, se lo
pagaré cuando yo vuelva”. 36
¿Cuál de estos
tres piensas que demostró ser el prójimo
del que cayó en manos de los ladrones?
37
―El que se compadeció de él —contestó el experto en la ley.

―Anda entonces y haz tú lo mismo —concluyó Jesús.


(Anexo 2)

Parábola
Guión de la parábola “El Buen Samaritano”
Narrador/a: Bajaba un hombre de Jerusalén A Jericó, y cayó en manos de unos
ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto.
Resulta que viajaba por el mismo camino un sacerdote, al verlo, se desvió y siguió
de largo.
Sacerdote: uf de lo que me libre sería una carga mas.
Narrador: Asi también llegó a aquel un levita, y al verlo, se desvió y siguió de
largo.
Levita: como yo pararme a ayudar a ese hombre.
Narrador: Pero un samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba el hombre y,
viéndolo, se compadeció de él. 49
Samaritano: pobre hombre estará muerto, no mejor iré a ver.
UGEL-CHEPÉN

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA:
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : Lunes 07/11/2017
1.7. DURACIÓN :

50
UGEL-CHEPÉN

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: “Resolvemos problemas de fracciones con datos de enfermedades


endémicas”
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Hoy resolverán problemas con fracciones propias e impropias con datos de enfermedades
endémicas.

EJE TEMÁTICO REGIONAL:

Educación y cultura.

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETEN CAPACIDAD INDICADOR INST.


CIA EVALUAC.
5° 6° Lista de
Actúa y Elabora y usa Emplea Emplea Cotejo
piensa estrategias procedimientos o procedimientos o
matemáticam estrategias de estrategias de
M

ente en cálculo para resolver cálculo para resolver


situaciones de
problemas con problemas con
cantidad
fracciones propias. fracciones propias e

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS Y
MOMEN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER.
TOS
ATENCIÓN SIMULTANEA Papelotes
 Recuperamos saberes previos.
 Preguntamos: ¿Qué parte de la población fue afectada por
enfermedades endémicas en CHEPEN? Plumones
 ¿Cómo determinamos la fracción de población que fue afectada?
 ¿Qué documentos crees que nos brindan una mejor comprensión Cinta
INICIO de los datos de personas afectadas?
adhesiva
 Comunica el propósito:
Hoy resolvemos problemas de fracciones con datos de personas
Lista de
que serían afectadas por enfermedades endémicas.
cotejo
 Recordamos las normas de convivencia que nos permitirán
trabajar en armonía
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El hospital de Chepén se registró 5700 personas infectadas con
enfermedades endémicas. Los que tienen DENGUE representan
3/6, de ZIKA 1/3 y de CHIKUNGUNYA 2/12.
¿Qué enfermedad afectó a más personas?
¿Qué enfermedad afectó a menos personas?

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

DESARRO
¿De qué se trata el problema?
LLO
¿Qué nos pide el problema?

51
UGEL-CHEPÉN

¿Comprendieron el problema?
 Solicito un voluntario para que explique a sus compañeros lo que
comprendió.
 Los estudiantes del 5° grado comprenden el problema que es leído
por la maestra, luego dicen con sus propias palabras lo que
comprendieron.
 Los estudiantes del 6° grado leen el problema y explican los datos
que consigna y lo que pide.

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

 ¿Qué material usaremos para realizar las representaciones?


 Facilitará la utilización de las tiras de fracciones.
 Preguntamos: ¿Qué pieza representa el total de infectados?
 Colocamos la tira de la unidad en la carpeta.
 En grupo clase la maestra plantea las preguntas: ¿Qué podemos
hacer para resolver el problema? ¿Qué material podemos utilizar?
¿Has resuelto algún problema similar antes? ¿Cómo lo
resolvieron?
 Los estudiantes exploran la forma como resolver el problema y
explican en forma oral la estrategia que usarían para resolver el
problema.
 La maestra brinda atención indirecta con ayuda de monitores
orientando en el uso de las máquinas de cambio.(ASD)

REPRESENTACIÓN

 A continuación buscamos las piezas que representen los 3/6 de


DENGUE, Y los colocamos en debajo de la pieza de la unidad.
Dengue= 3/6

 Lo mismo hacemos con los 1/3 y 2/12.


Zika = 1/3

Chicungunya = 2/12

 Podemos visualizar que enfermedad es la que más infectados tuvo


y la que tuvo menos.
 Registramos en la pizarra lo representado.
 Ahora invitamos a los niños a escribir en forma simbólica las
fracciones debajo de cada representación gráfica.
 ¿Cómo haremos para averiguar el total de infectados?
 Los niños dirán sumando, y los invito a colocar el símbolo de
adición después de cada fracción.

52
UGEL-CHEPÉN

 Con las tiras de fracciones buscamos piezas que nos permitan


volverlas homogéneas.
 Seria las piezas de 1/12 y realizamos las sumatoria que sería 12/12.
 Ahora lo hacemos en forma simbólica sumando 3/6 + 1/3 + 2/12
 Escriben en su cuaderno las anotaciones.
Atención directa: la maestra acompaña a los estudiantes,
observando y orientando en los aciertos y dificultades que presentan
en la resolución del problema.

FORMALIZACIÓN

 La maestra formaliza el aprendizaje explicando a sus estudiantes


como resolver problemas con fracciones.
Presento en un papelote con la solución a la situación
problemática.
Para dar respuesta a las preguntas planteamos las siguientes
soluciones:
Dengue= 3/6 de 5700

3/6 * 5700 =

Zika = 1/3 de 5700


1/3 * 5700 =
Chicungunya = 2/12 de 5700
2/12 * 5700 =


REFLEXIÓN

 Con los niños y las niñas sobre el trabajo realizado:


¿Les gustó trabajar con las regletas?
¿Este conocimiento te sirve en tu vida diaria? ¿Cómo?
 Los estudiantes responden a las preguntas: ¿Cómo hemos resuelto
el problema? ¿Qué hemos necesitado?
 Los estudiantes explican los procedimientos seguidos en la
solución de la situación problemática.
TRANSFERENCIA

 La señora Juana tiene un rollo de tela metálica de 3600 m del cual


se usa 2/6 para cubrir las ventanas y 1/4 para la puerta. ¿Qué
fracción del rollo ha utilizado?
 Trabajan en forma grupal y lo representan en un papelote.
 Socializan su trabajo.
 Felicito su participación.
 Organizan la información en su cuaderno.
 Los estudiantes de 5° grado resuelven su cuaderno de
autoaprendizaje la pág. 142-143, mientras los de 6° grado
resuelven la pág.169-170

53
UGEL-CHEPÉN

 Se propicia la metacognición en los estudiantes a partir de las Ficha


CIERRE preguntas: metacog.
- ¿Qué hemos aprendido hoy?
- ¿Qué les fue fácil hacer?
- ¿Qué les fue difícil comprender?
- ¿Cómo superamos las dificultades
- ¿Para qué lo hicieron?
¿Será importante lo que hoy hicieron? ¿Por qué?
 Se valora sus aprendizajes a través de una lista de cotejo.

ACTIVIDAD PARA Los estudiantes de 5° grado resuelven su cuaderno Cuaderno de


TRABAJAR EN CASA de autoaprendizaje la pág. 145, mientras los de 6° autoaprendizaje
grado resuelven la pág.171

VII. EVALUACIÓN:

Se aplicará el instrumento indicado.

LOGROS OBTENIDOS ASPECTOS A MEJORAR

VIII.BIBLIOGRAFÍA:

RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA -2015.


R.M N° 199-15.MINEDU
CUADERNO DE TRABAJO”MATEMATICA”-2015-MINEDU

…………………………………… ……………………………………………
Director (a) Docente de aula

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : MATEMÁTICA
GRADOS

COMPETENCIA ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN


Nº SITUACIONES DE CANTIDAD
CAPACIDAD/ES ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

54
UGEL-CHEPÉN

D Emplea procedimientos o Emplea procedimientos o


E estrategias de cálculo para estrategias de cálculo
APELLIDOS resolver problemas con para resolver problemas
O Y NOMBRES fracciones propias. con fracciones propias e
R impropias.
D
E SI NO
SI NO
N
01
02

03
5° GRADO

04

05
06

07
08

01
02

03
6° GRADO

04

05
06

07
08

ANEXOS 2:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Dengue= 3/6

55
UGEL-CHEPÉN

Zika = 1/3

Chicungunya = 2/12

ANEXO 3:

Para dar respuesta a las preguntas planteamos las siguientes soluciones:

Dengue= 3/6 de 5700

3/6 * 5700 =

Zika = 1/3 de 5700

1/3 * 5700 =

Chicungunya = 2/12 de 5700

2/12 * 5700 =

SESIÓN DE APRENDIZAJE ARTE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA:
1.4. DOCENTE :

56
UGEL-CHEPÉN

1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : Martes 07/11/2017
1.7. DURACIÓN :

II.TÍTULO DE LA SESIÓN: Elaboramos el diseño de un prototipo del zancudo con material de la


comunidad (parte 1)

III.PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Hoy los estudiantes diseñarán y representarán gráficamente un prototipo de zancudo.

IV.EJE TEMÁTICO REGIONAL:

Educación y cultura

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INST.


EVA
LUAC.
5° 6° Lista
Expresa con espontaneidad sus Explora y Representa Representa de
sentimientos, emociones y experimenta en la en la cotejo
percepciones, en libertad, diferentes usos que confección confección
E.R.

haciendo uso de los elementos puede dar a objetos de adornos de adornos


propios de cada manifestación y elementos de su con diversos con diversos
artística, aplicando correctamente entorno para la materiales y materiales y
las técnicas para potenciar desde escenografía, recursos de recursos de

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER.
ATENCIÓN SIMULTANEA DIRECTA Lamina
 Observan la imagen de un mosquito Pizarra
 Recuperamos saberes previos. Plumones
 ¿Qué será un prototipo? Lápiz
 ¿Qué es un diseño? Borrador
 ¿Qué prototipos conoces? regla
INICIO  ¿Por qué crees que son importantes? Cartulina
 Declaro el propósito: Hojas de
Hoy los estudiantes diseñarán y representarán gráficamente un papel bond
mota
prototipo de zancudo.
Maskingtape
 Elegimos las normas del día.

- Presentación de lámina

57
UGEL-CHEPÉN

- Que observan en la lámina?,¿Conocen alguna medida para la


elaboración del prototipo de un zancudo?
, ¿De cuantas medidas se puede elaborar del prototipo de un
zancudo? ¿Por qué es necesario aprender las proporciones del
prototipo de un zancudo? ¿Qué pasaría si no aplicamos las
proporciones para la elaboración del prototipo de un zancudo?
-Sera fácil o difícil la representación del prototipo de un zancudo? ¿Le
gustaría saber más sobre el tema?
DESARROLLO - se distribuye las hojas fotostáticas conteniendo las proporciones del
prototipo de un zancudo
-Se va orientando la sesión con respecto al tema a tratar
- Realizan la práctica respectiva, cada alumna realiza las partes del
prototipo de un zancudo
- Se promueve el dialogo y la práctica de valores.
- Se refuerza brevemente el tema.
-Se evalúa dando cumplimiento a los indicadores establecidos
- Registran la información en su carpeta de trabajo
- Actividad complementaria próxima sección.
En su carpeta de trabajo grafican del prototipo de un zancudo
 Se propicia la metacognición en los estudiantes a partir de las
CIERRE preguntas:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿En qué tuvieron dificultad?
¿Cómo superamos las dificultades
¿Qué hicimos hoy?
¿Para qué lo hicieron?
¿Será importante lo que hoy hicieron? ¿Por qué?

VII. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


En la lista de cotejo se irá registrando, en las diversas Lista de cotejo
situaciones de evaluación (trabajo en equipo,
colaboración) los desempeños de los estudiantes en función
a los indicadores seleccionados.

LOGROS OBTENIDOS ASPECTOS A MEJORAR

58
UGEL-CHEPÉN

……………………………………………. …………………………………….
Director (a) Docente de aula

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : ARTE
GRADOS

COMPETENCIA Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y


Nº percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios
de cada manifestación artística, aplicando correctamente las
D técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su
representación demostrando motivación hacia el arte a través de
E
su creatividad innovación y placer por la creación individual y
colectiva.
O CAPACIDAD/ES Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y
R elementos de su entorno para la escenografía, utilería y vestuario
D en la realización de juegos teatrales y animaciones de objetos.

59
UGEL-CHEPÉN

E Representa en la confección Representa en la confección de


N de adornos con diversos adornos con diversos materiales y
APELLIDOS materiales y recursos de recursos de reciclaje y sustentan
Y NOMBRES reciclaje. el proceso llevado a cabo.

SI NO
SI NO

01
02

03
5° GRADO

04

05
06

07
08

01
02

03
6° GRADO

04

05
06

07
08

Pasos a seguir:
1
1. Comienza dibujando una cuadrícula con cuatro cuadrados iguales horizontales y tres verticales. A
continuación esboza la forma de la cabeza, el cuerpo y la cola del mosquito. Comprueba que todas
las líneas del dibujo están en el sitio correspondiente de la cuadrícula y avanza hasta el siguiente
paso.
2. Esboza los ojos y la boca. Añade la servilleta. Para completar, dibuja las alas del mosquito.
3. Dibuja la espiral en el ojo grande. Añade el párpado de otro ojo. Dibuja la boca, los dientes, los
círculos en la base del ojo, y luego los pelos tipo patata frita del lomo. Completa con las líneas de las
alas del dibujo del mosquito.

60
UGEL-CHEPÉN

4. Dibuja las patas delanteras del mosquito con las manos y, por ejemplo, uno cubiertos como si el
mosquito quisiese comer. Añade la pupila del ojo más alejado. Completa las patas a ambos lados.
Traza algunos anillos en la cola del dibujo mosquito.
5. Termina el dibujo del mosquito pintándolo con colores grises y con alguna transparencia, por
ejemplo, en las alas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

VII. DATOS INFORMATIVOS:

2.1. UGEL :
2.2. I.E :
2.3. DIRECTORA :
2.4. DOCENTE :
2.5. GRADOS : 5° y 6°
2.6. FECHA : Miércoles 08 /11/2017

61
UGEL-CHEPÉN

2.7. DURACIÓN
II.-TÍTULO DE LA SESIÓN: “Identificamos criaderos del mosquito Aades Aegypti”
III.-PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy Identificaran criaderos del mosquito Aades Aegypti en su IE

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCI CAPACIDAD INDICADOR INST.EVAL


A UAC.
5° 6°
Actúa Evalúa Identifican los Identifican los
PERSONAL

responsable situaciones de criaderos del criaderos del Lista de


mente riesgo y mosquito Aades mosquito Aades cotejo.
propone Aegypti cómo focos Aegypti como una
acciones para infecciosos en su problemática
disminuir la IE, ambiental en su IE,
vulnerabilidad
SOCIAL

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER.

- La docente inicia la sesión recordando la sesión anterior,


responden a preguntas como: ¿Cuál es el hábitat del mosquito
Aedes Aegypti? ¿Qué enfermedades causa? PAPELOTES
- Comunico el propósito de la sesión: Hoy identificaremos BOTELLAS
criaderos del mosquito Aedes Aegypti en nuestra IE. DESCARTABLES
INICIO  Establezco las normas de convivencia junto con los
20mn estudiantes y pido que reflexionen sobre la importancia de
su cumplimiento para un buen desarrollo de la sesión

PROBLEMATIZACIÓN

EN GRUPO CLASE
 Observan diapositivas con imágenes de lugares donde se Cuaderno,
plumones,
reproduce el mosquito Aedes Aegypti.
colores, goma,
tijeras.

DESARROLLO

ATENCIÓN SIMULTANEA

62
UGEL-CHEPÉN

 Dialogan sobre lo observado ¿Qué observan en las


imágenes? ¿Qué les parece esa situación observada? y
responden a la siguiente pregunta: ¿En qué lugares de
nuestra IE, puede reproducirse el mosquito Aedes
Aegypti?, Anoto sus respuestas en la pizarra.

 Coméntales que durante el desarrollo de la sesión se iran


despejando algunas dudas
Hoja impresa
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

 La maestra Propone hacer un recorrido por la IE, para Cuaderno de


detectar los posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti. trabajo
 Antes de salir se hace las recomendaciones.
 Reparto la siguiente ficha de observación, la leemos y
analizamos para poder llenarla correctamente durante el
Ficha Impresa
recorrido.
Podemos llenarlo
Ambientes Descripción de lo
con los niños observado Imágenes
preguntando ¿en Aulas
qué lugares
podemos hacer la
observación?
SS.HH

Jardín

Patio

 Realizan el recorrido por los lugares acordados.


 Al regresar al aula, organizan la información de sus fichas en
papelotes. 6° grado identificara el lugar que reúne más
condiciones para ser un criadero del mosquito Aedes
Aegypti y por qué?
 5° grado el lugar que reúne menos condiciones y por qué?
Lugar que reúne más condiciones ¿Por qué?

Lugar que reúne menos condiciones ¿Por qué?

 Exponen sus trabajos, luego el docente complementa con


información en una hoja impresa, la cual leen y comentan.
 Pegan la hoja impresa y escriben sus organizadores en sus
cuadernos

TOMA DE DECISIONES

 En plenario toman acuerdos para realizar una campaña de

63
UGEL-CHEPÉN

limpieza y así erradicar los criaderos de zancudos y/o


prevenir su reproducción. (Acciones)

Ficha metacog.
CIERRE  Pide a los niños que se reúnen en un semi círculo y reflexionan
con estas preguntas: ¿Las actividades realizadas ayudaron a
identificar los criaderos de mosquito? ¿Qué ideas nos ha
generado este caso? ¿Cómo podemos mejorar nuestros
aprendizajes con relación a lo trabajado?
VI. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Lista de cotejo

Logros y aspectos a mejorar: ………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

VII.BIBLIOGRAFÍA:

RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTISTICA -2015.


R.M N° 199-15.MINEDU

Director (a) Docente de aula

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA ACTUA RESPONSABLEMENTE
N CAPACIDAD/ES EVALUA SITUACIONES DE RIESGO Y PROPONE ACCIONES PARA
º DISMINUIR LA VULNERABILIDAD
Identifican los criaderos del Identifican los criaderos del
D INDICADORES
GRADOS

mosquito Aades Aegypti cómo mosquito Aades Aegypti como


E focos infecciosos en su IE, una problemática ambiental en
su IE,
O
R APELLIDOS
D Y NOMBRES SI NO
E SI NO
N

64
UGEL-CHEPÉN
5° GRADO
01
02
03
04
05
06

07
6° GRADO

01
02
03
04
05
06

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA :
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS :
1.6. FECHA :
1.7. DURACIÓN :

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: “Respetando los acuerdos con mis compañeros”

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


Que los niños y niñas aprendan a organizarse y plantear soluciones ante las diversas
situaciones motrices que se nos plantean

65
UGEL-CHEPÉN

IV. EJE TEMÁTICO REGIONAL:

Educación, salud y bienestar

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INST./


EVALU
AC.
5° 6°
Interactúa Participa desarrolla de Reconoce y
EDUCACIÓN FISICA

asertivamente con los relacionándose manera global desarrolla de Lista


otros al participar en adecuadamente sus manera global de
la organización y en la con los otros, capacidades sus capacidades cotejo.
práctica de juegos y utilizando de físicas físicas
deportes de diversa manera creativa condicionales condicionales
índole, respetando a sus habilidades en en
sus compañeros, las motrices en actividades de actividades de
reglas acordadas y juegos diversos mayor mayor
mostrando tolerancia de mayor complejidad, complejidad,
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS Y
MOMEN
TOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER.
INICIO
EN GRUPO CLASE
Saluda a todos los estudiantes.
Pregúntales qué conocen del baloncesto o básquet: ¿alguna vez lo han
jugado?, ¿saben de qué Se trata o en qué consiste?, ¿conocen qué Balones
estrategias se pueden plantear en este deporte? ¿Este juego nos Conos
INICI ayudara a fortalecer y mejorar los lasos de amistad? Aros
O Actividad Mantas
20 mn Bote en cadena
Organizamos a los estudiantes en grupos de cinco; cada grupo con un
.
pelota y tomados de la mano forman una cadena. Cada grupo decide
.
qué estudiante va al extremo para darle bote a la pelota sin soltarse
de las manos. El estudiante del otro extremo debe buscar que el otro
grupo Pierda el control de la pelota.
Según cómo vaya el juego, el grupo decide si los niños de los extremos
mantienen su posición y rol o cambian con los que se encuentran en el
medio.( 5° grado)
¿Qué estrategias utilizamos en este juego? ¿Qué habilidades motrices
usamos
Se comunica el propósito: Que los niños y niñas aprendan a
organizarse y plantear soluciones ante las diversas situaciones
motrices que se nos plantean
En este juego? ¿Qué reglas del baloncesto aplicamos en este juego?
DESARROLLO 50 minutos
EN GRUPO CLASE

66
UGEL-CHEPÉN

Si algún estudiante pierde constantemente el control del balón dile


que se concentre, que con paciencia y mucha práctica conseguirá
mejores resultados.
Indícales que si no conocen las reglas de juego y no pueden definir
estrategias de juego, que estén tranquilos pues las vamos a construir
con la práctica y el trabajo en conjunto con sus compañeros.
Actividad básica
DESARR .
OLLO Bote de protección
50 mn Orienta a los estudiantes para que formen grupos y cada grupo debe
formar una columna.
El estudiante que esté ubicado primero en la columna debe tener un
balón de baloncesto, y se alejará al otro extremo del campo. A la señal
del profesor, el segundo de cada columna tiene un minuto para tratar
de apoderarse de la pelota de su grupo sin cometer faltas al
compañero que lo tiene. Luego, el estudiante que está en poder de la
pelota se quedará a esperar el turno del estudiante que sigue, Quién
tratará de realizar lo mismo y así, sucesivamente.
¿Qué les parecieron las reglas del juego? ¿Se pueden plantear otras
reglas para Mejorar nuestra participación y evitar lastimarnos? ¿Qué
capacidades físicas Condicionales reconocen que utilizan en este
juego? ¿Sera Importante respetar el turno del compañero?
Actividad avanzada
Uno de más: comodín
Organiza grupos de número impar mayor a cinco y que cuenten con
una pelota.
El juego consiste
En tener el control de la pelota el mayor tiempo posible para lo cual
cada grupo se divide en dos equipos de igual número. El estudiante
que quede impar será el jugador “comodín”. La función del “comodín”
es colaborar con el equipo que tiene la posesión de la pelota de tal
forma que siempre
Hay uno de más en cada pequeño equipo. Es importante que respeten
las reglas de juego y los espacios determinados. ¿Serán de
importancia las reglas para jugar? ¿Conoces nuevas reglas y retos para
este juego? ¿Qué estrategias usaste para jugar?
Actividad de aplicación
El hombre cesto
Organiza la clase en grupos de cinco contra cinco. Se delimita una zona
de juego y se aplican reglas básicas para rebote marcar o quitar la
pelota de forma limpia. Para el puntaje de cada equipo, ubica a un
niño en el campo contario (“hombre cesto”) quien no puede
desplazarse de una zona demarcada de 5 x 6 metros
aproximadamente. El “hombre cesto” puede recibir un pase de sus
compañeros manteniéndose en su zona, mientras que el equipo
contrario trata de evitarlo. Cada pase recibido otorga un punto al
equipo.
¿Preguntamos a nuestros estudiantes si podemos mejorar las reglas y

67
UGEL-CHEPÉN

qué
Planteamos para jugar de forma más divertida?
CIERRE 20 minutos
CIER Actividad
RE Pelota presa
Forma dos columnas frente a frente, utilizando los lados laterales del
campo de baloncesto. Cada equipo se numera de forma sucesiva.
Luego, un estudiante lanza la pelota en el centro del campo llamando
a un número. Los estudiantes a quienes les corresponda ese número
tratarán de ganar la pelota y llevarlo rebotando hacia el tablero para
lanzarlo y realizar una canasta para su equipo. El equipo que haga
mayor cantidad de canastas gana.
Pide a los estudiantes que propongan otras reglas y realiza preguntas
de cómo mejorar el juego.
En grupo clase
A través la pelota hemos trabajado con nuestras habilidades motrices
y también hemos
Planteadas distintas estrategias para superar las diversas situaciones
motrices. Pregúntales: ¿cómo se sintieron en las actividades que
hemos realizado en clase nos sirven para la vida?
Cierra el diálogo resaltando la importancia de la práctica de diferentes
actividades deportivas las cuales nos ayudaran a fortalecer de mistad y
compañerismo.

VIII. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


En la lista de cotejo se irá registrando, en las diversas Lista de cotejo
situaciones de los desempeños de los estudiantes en función
a los indicadores seleccionados.

LOGROS OBTENIDOS ASPECTOS A MEJORAR

……………………………………………. …………………………………….
Director (a) Docente de aula

68
UGEL-CHEPÉN

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE : “JUGAMOS A ENCESTAR LA PELOTA DEMOSTRANDO


COMPAÑERISMO”
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : EDUCACIÓN FISICA
GRADOS

COMPETENCIA Interactúa asertivamente con los otros al participar en la


N organización y en la práctica de juegos y deportes de
º
diversa índole, respetando a sus compañeros, las reglas
D acordadas y mostrando tolerancia ante los resultados.
E CAPACIDAD/ES Participa relacionándose adecuadamente con los otros,
utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en
O juegos diversos de mayor complejidad
R 5° grado 6° grado
D INDICADORES
E Reconoce y desarrolla de Reconoce y desarrolla de
N manera global sus manera global sus capacidades
físicas condicionales en

69
UGEL-CHEPÉN

capacidades actividades de mayor


APELLIDOS físicas condicionales en Complejidad, demostrando
Y NOMBRES compañerismo.
actividades de menor
Complejidad, demostrando
compañerismo.

SI NO SI NO

0
1
0
2
5° GRADO

0
3
0
4
0
5
0
6
0
1
0
2
6° GRADO

0
3
0
4
0
5
0
7

…………………… ………………………….
Director (a) Docente de aula

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA :
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : Jueves 09-11-2017
1.7. DURACIÓN :

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Indagamos sobre el proceso de incubación de un zancudo.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños y niñas investigaran sobre el proceso de
incubación de un zancudo.
IV. EJE TEMÁTICO REGIONAL:

70
UGEL-CHEPÉN

Educación y gestión de riesgo, Educación, salud y bienestar

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INST./


EVALUAC.
5° 6°
AMBIENTECIENCIA Y

Explica el Plantea Analiza Analiza Lista de


mundo problemas que información de información de cotejo
físico, requieren fuentes fuentes confiable
Basado en soluciones confiable para para determinar el
conocimient tecnológicos y determinar el proceso de
os selecciona proceso de incubación del
V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS Y
MOMEN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER.
TOS
ATENCIÓN SIMULTANEA DIRECTA
 La Docente saluda y les hace recordar lo que trabajamos la
sesión anterior .aprendieron sobre los criaderos de los
mosquitos ¿Dónde es el lugar más apropiado para que se
reproduzcan el mosquito? ¿Cómo se reproduce?
INI
CIO  Preséntales el propósito de la sesión : Que los niños y
niñas investigaran sobre el proceso de incubación de un
zancudo
.
 Se acuerdan con los estudiantes las normas de
convivencia que van a regir durante la sesión

 Escuchar con atención y respetar la opinión de sus


compañeros.
 Trabajar con responsabilidad y orden

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Se presenta unas imágenes en la pizarra( ANEXO 01 )


En grupos
 Se les pide que observen las imágenes del Proceso de
incubación del zancudo. Atención indirecta
 Pregunto a los estudiantes: ¿Cómo se realiza el proceso de
la incubación del zancudo? ¿Cuánto tiempo demora? ¿En
cuántas etapas se da la incubación?
¿Creen que es importante investigar cual es el proceso
de incubación del zancudo?

PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
DESA  El docente entrega a cada alumno un papel para que
RRO escriban sus posibles hipótesis Atención directa

71
UGEL-CHEPÉN

LLO  Anotan sus respuestas a la pregunta que serán contrastadas


al final de la sesión de aprendizaje

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN

 La docente conversa con los estudiantes acerca de cómo


podemos verificar si nuestra hipótesis o respuestas son
correctas. Atención directa para ello se plantea preguntas
como:
¿Qué podemos hacer para responder a las preguntas
formuladas anteriormente ¿Qué otras actividades
podríamos realizar para verificar si nuestras respuestas
son correctas ?
 Creen que podríamos recurrir a la biblioteca o a otras
fuentes de verificación
 La docente dirige la respuesta a los estudiantes para llegar
al siguiente plan de indagación. Anotando las respuestas en
la pizarra.
 La maestra les entrega una ficha informativa ANEXO 02
 Los estudiantes del 5° grado dibujan e identifican las
fases del ciclo biológico del zancudo.
 Para 6°grado dibujan e identifican las etapas de
reproducción del zancudo

REGISTRO DE DATOS Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS


 La docente solicita a los estudiantes que realicen una
lectura individual y silenciosa(ANEXO 02)
Atención Simultanea
 Leen el texto y realiza preguntas por cada párrafo de la
lectura
¿Cuáles son las fases de ciclo biológico de los zancudos?
¿Qué característica tiene el zancudo adulto? ¿Cuál es el
tiempo de incubación desde que la hembra deposita su
huevo? ¿Cómo se reproduce el mosquito del Dengue?

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO

 Con apoyo de la maestra elabora un tríptico sobre el


proceso de incubación 5° grado
 Reorganiza la información esquema u organizador visual
6°grado
COMUNICACIÓN
 Los alumnos explican sus conclusiones.
 El maestro orienta las exposiciones formulando algunas
interrogantes, para que el niño pueda explicar sus

72
UGEL-CHEPÉN

respuestas.

Ficha
CIER  Recordamos el propósito de la sesión mediante metacog.
RE interrogantes: ¿Qué han aprendido hoy?
 Realizamos la meta cognición. A través de preguntas
 ¿Para qué nos sirvió conocer esto?
 ¿Qué aprendimos de ello?
 ¿Cómo podemos utilizar estos aprendizajes en nuestra
vida diaria?

VI. EVALUACIÓN:
FORMATIVA INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
En la lista de cotejo se irá registrando, en las diversas Lista de cotejo
situaciones de evaluación (trabajo en equipo,
manejo del geoplano,) los desempeños de los
estudiantes en función a los indicadores seleccionados.

LOGROS OBTENIDOS ASPECTOS A MEJORAR

VII.BIBLIOGRAFÍA:
RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA -2015.
R.M N° 199-15.MINEDU
CUADERNO DE TRABAJO”MATEMATICA”-2015-MINEDU

…………………………….. …………………………….
Director (a) Docente de aula

73
UGEL-CHEPÉN

ANEXOS

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE : Resolvemos problemas con datos de nuestra comunidad


GRADOS : 1° y 2°
ÁREA(AS) : MATEMÁTICA
GRADOS

COMPETENCIA EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, BASADO EN


N CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
º
CAPACIDAD/ES Plantea problemas que requieren soluciones
D tecnológicos y selecciona alternativas de solución
E Analiza información de Analiza información de
INDICADORES fuentes confiable para fuentes confiable para
O determinar el proceso determinar el proceso
R de incubación del de incubación del
D zancudo Aedes zancudo Aedes
E APELLIDOS Aegypti Aegyptiy lo
N Y NOMBRES sistematiza.

74
UGEL-CHEPÉN

SI NO SI NO

01
02
1° GRADO

03
04
05
06
07
01
02
2° GRADO

03
04
05
06
07

ANEXO 01

IMÁGENES

75
UGEL-CHEPÉN

El mosquito tiene dos fases bien diferenciadas: La acuática- vive un periodo de su vida
en el agua- y el área que es cuando pica y se reproduce. Por eso el mosquito es un insecto
que sufre metamorfosis.

 La fase acuática dura aproximadamente siete días, de promedio, con


rangos que van entre los tres y doce dependiendo de la temperatura.

 Los huevitos soportan la desecación hasta de un año, es decir aunque


no tengan agua pueden vivir enquistados en las paredes del recipiente
donde los puso la hembra a la espera de agua, por eso es muy frecuente
encontrar grandes cantidades de larvas en las temporadas de lluvias,
son esos que permanezcan en estado latente en los recipientes y al
llenarse estos de agua los huevos hacen eclosión..

 El periodo de larvas comprende cuatro grados evolutivos denominados


primero, segundo, tercero y cuarto. El tiempo aproximado para pasar de
un grado a otro, es de unas 48 horas.

 El estado de pupa -también llamado cristalina- corresponde a la última


etapa de maduración de la fase acuática. De ahí emerge (del agua) el
mosquito que corresponde a la fase aérea.

 Una vez que los mosquitos han emergido, se alimentan por primera vez
entre las 20 y las 72 horas posteriores

ANEXO 02

¿Cómo se reproduce el mosquito del dengue?

76
UGEL-CHEPÉN

¿Cómo se reproduce el mosquito del dengue?

Cada hembra puede depositar una cantidad cercana a los 100 huevos. El
mosquito adulto vive en un radio de cien metros de su criadero.

1 - Selección del lugar

La hembra busca recipientes con agua limpia y tranquila para dejar los
huevos. En las fuentes que tienen turbulencia de agua se ha comprobado
que no puede depositarlos (Por ejemplo no lo deposita en las fuentes).

2 - Comienza el proceso

Deposita los huevos contra la pared del recipiente, en zona húmeda y sobre
el agua y no adentro del agua como se puede pensar.

3 - Crecimiento

En contacto con el agua, los huevos comienzan a desarrollarse y pasan al


estado de larvas.

4 – Metamorfosis

Las larvas que tienen forma de una coma que coletea, viven y evolucionan
en el agua durante un período de entre 5 y 10 días. Luego pasan al estado
de pupa o crislida donde queda quieta flotando en el agua.

5- Fin del ciclo

Las pupas se convierten en mosquitos. Un día después de nacer, ya pueden procrear y lo


primero que hacen es picar.

El mosquito adulto es reconocible por sus patas con bandas blancas en forma de anillos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE TUTORIA

V. DATOS INFORMATIVOS

1.1. TITULO: “Mejorando mi autoestima para cuidar mi salud”

77
UGEL-CHEPÉN

1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


1.3. NOMBRE DEL DOCENTE :
1.4. GRADO : 5° - 6°
1.5. ÁREA :
1.6. DURACIÓN :
1.7. FECHA : Jueves 09 de noviembre del 2017

VI. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


“Que los estudiantes fortalezcan su autoestima para poder superar las adversidades que se
le presenta en la vida”.

VII. APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES
INDICADOR 5° INDICADOR 6°
Menciona e identifica algunas Menciona e identifica sus
Se valora características físicas, características físicas,
Afirma su así mismo cualidades, fortalezas, cualidades, fortalezas,
identidad habilidades en función al habilidades en función al
conocimiento de sí mismo, conocimiento de sí mismo, que
que lo hacen único y valioso. lo hacen único y valioso.

VIII. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

RECURSOS,
MOMENTOS SECUENCIA DIDACTICA MEDIOS Y
MATERIALES
- La maestra da la bienvenida a los estudiantes de los diferentes
grados.
- Se realizan preguntas para recuperar saberes previos: ¿Cómo
haríamos para conocernos más?, ¿Qué hacen ustedes para
que se conozcan más?, ¿Cómo eres Juanito?
- La maestra comunica el propósito de la sesión: “Que los
estudiantes fortalezcan su autoestima para poder superar las Lámina
adversidades que se le presenta en la vida”.
INICIO - Los estudiantes con ayuda de la maestra realizan compromisos
a fin de

Cartel con
propósito

ponerlas en práctica en el desarrollo de la sesión.)

ACUERDOS PARA RESPETARNOS Y RESPETAR

 Levantar la mano para pedir la palabra.


 Respetar a sus compañeros cuando estén participando.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Cuidar los materiales que se les entregarán.

PROBLEMATIZACIÓN
Antes de mirarse en el espejo podría ser importante tener
información previa, por lo que haremos a los niños una serie de
preguntas que nos arrojarán luz sobre cuál es su opinión de sí
mismos.

78
UGEL-CHEPÉN

Cuando te miras en el espejo, ¿te ves guapo?


¿Piensas que tienes cosas buenas que aportar a los demás?
¿Cuáles? ¿Crees que les gustas a tus amigos y compañeros tal y
como eres? ¿Qué cambiarias de tu apariencia?
Cuando te percibes y te ves bien, ¿te sientes más seguro de ti
mismo?
Grupo clase:
DESARROLLO Formulamos la pregunta: En las enfermedades, ¿cómo te
sentiste?, ¿seguirás siendo una persona valiosa?

- La maestra presenta un espejo a sus estudiantes/ o que cada


niño tenga su espejo.
Espejos
- Cada niño frente al espejo se mira, la maestra simultáneamente
formula preguntas: ¿Qué ves en el espejo? ¿Cómo es la
persona que te mira desde el espejo? ¿Lo conoces? ¿Qué
cosas buenas tiene esa persona? ¿Qué cosas malas tiene
quien te mira desde el espejo? ¿Qué es lo que más te gusta de Música suave
esa persona? ¿Cambiarías algo de la persona del espejo? de fondo
- Cuando el estudiante ha terminado, el docente agradece con
una sonrisa y agrega alguna cualidad que ve en su estudiante.
Muchos niños no suelen ser conscientes de algunas de sus
cualidades o habilidades.
- Luego, el docente invita al niño ubicado al lado del que acaba
de salir a que pase al espejo. Antes mirarse en el espejo, este
segundo niño debe mencionar una característica más del
estudiante anterior. Hay que cuidar que se trate de una
característica positiva.

- La maestra se dirige al grupo de niños y niñas para que


mencionen una cualidad positiva.

- La maestra orienta y guía que a pesar de un desastre, somos


personas importantes.
Fotografía de
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN cada niño

- Cada niño y niña en su propia fotografía escriben sus Libro Personal


social.
cualidades y sus características que lo ser personas
importantes y valiosas.
- Con ayuda de la maestra leen sobre las características de un
niño o niña en los libros de la Biblioteca de aula.

TOMA DE DESICIONES
- La maestra hace énfasis en la importancia de conocernos y
sabernos únicos, aceptarnos y querernos como somos,
sabiendo que podemos mejorar cada día y ser felices
aceptándonos y aceptando a los demás. Se termina con un
fuerte aplauso, describiendo lo que se realizó y los buenos
esfuerzos de cada uno de los niños.
- Es importante que quede claro que a pesar de las
adversidades tenemos cualidades positivas que nos hacen
muy valiosos.
- Que el niño se comprometa poner en práctica el ejercicio Cuadro de
utilizando su espejo en casa y la escuela. compromisos

Mis compromisos
En mi casa En mi aula
-

79
UGEL-CHEPÉN

- Recordamos el propósito de la sesión mediante interrogantes:


Me puede decir con tus propias palabras ¿qué has aprendido
CIERRE hoy? Metacognición
- Realizamos la Metacognición a través de preguntas:
 ¿para qué nos sirvió conocernos?
 ¿qué aprendimos de ella? ¿Cómo podemos utilizar estos
aprendizajes en nuestra vida cotidiana?

IX. EVALUACIÓN:
Se aplica instrumento consignado.
Logros y aspectos a mejorar:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
X. BIBLIOGRAFÍA:

 Ministerio de educación (2015) Rutas de Aprendizajes Personal Social III ciclo EBR.
 Ministerio de educación DCN 2015
 Ministerio de educación (2015) Sesiones de aprendizaje UNIDAD DIDACTICA 4, Cuarto
grado de primaria, editorial corporación Grafica Navarrete.
 Separata Programa de Acompañamiento pedagógico (2016) Estrategias para el área de
Personal Social, UGEL Chepen – pp. 15.

VI. ANEXOS:

- Rúbrica (ANEXO 1)
- Estrategia “La imagen en el espejo” Fascículo Personal social pp. 82-85

80
UGEL-CHEPÉN

RUBRICA
I.E.N° LUGAR

Profesor (a) GRADO


Fecha Sección

NIVELES DE DESEMPEÑO
COMPETENCIA
CAPACIDAD NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
Menciona e
Menciona e identifica casi
Muestra dificultad
Menciona e identifica identifica en su todas sus
para mencionar e
algunas mayoría sus características
Afirma su identificar sus
características características físicas, cualidades,
identidad cualidades,
físicas, cualidades, físicas, cualidades, fortalezas,
Se valora fortalezas y
fortalezas, fortalezas, habilidades en
así mismo habilidades en
habilidades en función habilidades en función al
función al
al conocimiento de sí función al conocimiento de sí
conocimiento de sí
mismo, que lo hacen conocimiento de sí mismo, que lo hacen
mismo, que lo hacen
único y valioso. mismo, que lo hacen único y valioso.
único y valioso.
único y valioso.

N° Nombres y NIVELES DE DESEMPEÑO


Apellidos Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
1

10

11

12

-----------------------
(1) Propuesta de Diseño de Rúbrica (05/04/2017)
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. TITULO: Leemos un texto informativo acerca del Dengue..


II. Datos informativos:
UGEL-CHEPÉN

1.1 Institución Educativa :


1.2 Directora :
1.3 Grado : 5° y 6°
1.4 Nivel : Primaria
1.5 Duración : 3 horas
1.5 Docente :
1.6 Áreas : Comunicación.
1.7 Fecha :Viernes 10 – 11 – 2017.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Los estudiantes identifican ideas importantes de un texto informativo sobre el Dengue


para prevenirnos y protegernos.

IV. EJE TEMÁTICO: Educación, salud y bienestar.

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Competenci Capacida Instrumento


Indicador 5° Indicador 6°
a d de evaluación
Infiere el Deduce el tema Deduce el tema central e
Comprende significado central en un ideas principales en textos
textos de los texto informativo informativos con algunos
escritos. textos de estructura elementos complejos en su Rúbrica
escritos. simple con y sin estructura y con diversidad
imágenes. temática.

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTO MEDIOS Y
S ESTRATEGIAS RECURSOS

I N I C I O 10

Se les dará la bienvenida a los estudiantes de manera muy cordial,


se felicita por la puntualidad y su honradez.
 Se recupera saberes previos mediante preguntas: ¿Qué clase
´

hicimos la clase anterior?, ¿De qué hablamos?,¿Qué enfermedades Dialogo


nos causan los zancudos?
ACUERDOS PARA LA CLASE

 Levantar la mano para pedir la palabra.


 Respetar a sus compañeros cuando estén participando.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Aplicar la técnica del sumillado para comprender el texto.
UGEL-CHEPÉN

Antes de la Lectura

Grupo clase:
 Se les presenta a los estudiantes el título de la lectura e imágenes:
“El Dengue”, los niños observan y responden.

 ¿Qué tipo ¿Para que Co


¿De que tratará ¿Que diremos del
la lectura? Dengue?
de texto vamos a n Técnica del
será? leer? listado

ayuda de la maestra se registran sus respuestas en el cuadro


presentado.

Durante la Lectura
Desarrollo

 En forma simultánea se les entrega la lectura (anexo 1) a los


estudiantes para que lean, dándoles un tiempo de 10´.
 Los estudiantes leerán individualmente y en forma silenciosa en una
primera lectura, luego una segunda lectura.
 Se le pide a los estudiantes de manera simultánea vuelvan a leer Técnica del
sumillado
párrafo por párrafo y que vayan subrayando las ideas principales y
elaboran su sumilla de cada párrafo.
 Se le pide vuelvan a leer párrafo por párrafo y que vayan
subrayando las ideas principales y elaboran su sumilla de los demás
párrafos.

 La maestra acompaña a los estudiantes durante la lectura e ir


haciéndoles las siguientes preguntas: ¿De quién se habla en el
primer párrafo? ¿Qué se dice de tema? Entonces, ¿de qué trata
principalmente ese párrafo? o ¿cuál es la idea más importante de
este párrafo? , escribe la sumilla al costado de ese párrafo.
 Recuerdan junto con los niños y las niñas las actividades que realizaron
CIERRE 10´

durante la sesión para recordar cómo es un texto informativo, Dialogo


Después de la Lectura
 Se propicia la metacognición a través de preguntas como estas: ¿sobre qué
hablamos hoy?, ¿qué aprendimos?, ¿qué tipo de texto leímos?, ¿Crees que
puedes poner en práctica lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá lo que
hemos aprendido hoy día del texto?
Tarea para casa:

Con la ayuda de tus padres INVESTIGUEN sobre las enfermedades del zancudo, colocar la noticia en el
periódico mural.

VII. EVALUACIÓN
FORMATIVA INSTRUMENTO DE
EVALUAC.
Se evaluará el avance de los estudiantes teniendo en cuenta una rúbrica Rubrica.
sobre su desempeño en la identificación y deducción de las ideas principales
de una noticia.
UGEL-CHEPÉN

Fortalezas y aspectos a mejorar:


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

VIII. BIBLIOGRAFIA:

Ministerio de educación (2015) Fascículo de Rutas de Aprendizaje Comunicación V ciclo EBR, Lima
Perú.

Ministerio de educación (2013) Desarrollo de las habilidades comunicativas, 1º Edición, Lima –


perú. pp.160

RÚBRICA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

COMPETENCIA: Comprende textos escritos.

CAPACIDAD:
Infiere el
NIVELES DE DESEMPEÑO
significado de los
textos escritos.
INDICADOR: Deduce el Nivel 01 Nivel 02 Nivel 03 Nivel 04
tema central e ideas Muestra dificultades Deducen el tema Deduce el tema Deduce el tema
principales en textos para deducir el tema central y algunas central y las ideas central e ideas
informativos con algunos central e ideas ideas importantes de principales en el principales en
elementos complejos en principales en textos los párrafos del texto texto informativo con textos informativos
su estructura y con informativos con informativo, con algunos elementos con algunos
diversidad temática. algunos elementos algunos elementos complejos en su elementos
complejos en su complejos en su estructura y con complejos en su
estructura y con estructura y con diversidad temática. estructura y con
diversidad temática. diversidad temática. Con mayor diversidad
autonomía. temática, lo hace
con autonomía.
N
Estudiante
°

0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
11
1
2
UGEL-CHEPÉN


0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
11

TOTAL

Anexo (1)

El Dengue
El dengue es una enfermedad febril aguda, producida por un virus
y se transmite a través de un mosquito Aëdes Aegypti infectado.
……………………………………………
Se inicia muy rápido, se caracteriza por la fiebre alta, dolor de los ……………………………………………
músculos y articulaciones, dolor retro ocular, erupción cutánea tipo ……………………..……
sarampionoso en pecho y miembros inferiores, además el
malestar y la postración en la que deja a las personas.

Se transmite a través de la picadura de un mosquito que vive en


las casas de las personas. Para reproducirse no necesitan poner
sus huevos en el río, le son suficientes los pequeños depósitos de ……………………………………………
……………………………………………
agua almacenada en latas, llantas viejas, maceteros que se llenan
……………………..……
incluso con agua de lluvia. Así, en la misma casa y vecindario
puede nacer, vivir, infectarse y transmitir el virus de una persona
enferma a otra sana.

Se presenta en las zonas tropicales y urbanas de la selva; y en el


norte de nuestro país. Cuando el calor es intenso aparecen más ……………………………………………
……………………………………………
……………………..……
UGEL-CHEPÉN

casos, si se presentan inundaciones entonces los mosquitos se


multiplican con el riesgo de aparecer una epidemia.

No hay medicamento específico para tratar la infección del


dengue. Las personas que crean que tienen dengue deben evitar
los analgésicos con aspirina y usar aquellos con Acetaminofén
(Paracetamol). Deben también descansar, tomar líquidos y ……………………………………………
……………………………………………
consultar un médico. Las personas que teman haber contraído
……………………..……
dengue deberán acudir inmediatamente al médico. La fiebre
hemorrágica de dengue es una enfermedad mortífera para las
personas y el diagnóstico temprano, seguido del oportuno
tratamiento puede prevenir la muerte. Si no se aplica
inmediatamente el tratamiento adecuado, el enfermo puede caer
en estado de shock y morir

En síntesis, el dengue es una enfermedad aguda que se trasmite ……………………………………………


por el virus que puede prevenirse si se toma las medidas de ……………………………………………
precaución adecuadas. ……………………..……

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA :
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : 10/11/2017
1.7. DURACIÓN :

II. TÍTULO DE LA SESIÓN : Indagamos sobre los síntomas y prevención de la Chikunguya”

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños y niñas, se informen sobre los síntomas y la prevención
del mosquito Aedes Aagypti causante de la Chukunguya .
IV. EJE TEMÁTICO REGIONAL:
V. Educación, salud y bienestar
VI. APRENDIZAJES ESPERADOS:
UGEL-CHEPÉN

AREA COMPETENCI CAPACIDAD INDICADOR INST./


A EVALUAC.
5° 6°
EXPLICA EL Plantea Analiza información Analiza
AMBIENTECIENCIA Y

MUNDO problemas que de fuentes información de Lista de cotejo.


FISICO,BASAD requieren confiables para fuentes confiables
O EN soluciones determinar los para determinar los
CONOCIMIEN tecnológicas y síntomas y síntomas y
TOS selecciona prevención de la prevención de la

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER.
ATENCIÓN SIMULTANEA DIRECTA
 La maestra da la bienvenida a los estudiantes, comentamos sobre la
sesión trabajada anteriormente sobre.
Observan imágenes sobre el mosquito
PAPELOTES
Aedes Aegypti

INICIO
20mn

Se les pregunta ¿Qué nos muestra las imágenes?


¿Cómo se llama ese mosquito y que enfermedad transmite?
¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se reproduce y en donde vive?
Se anota las respuestas de las alumnas en un papelote
 La docente comunica el propósito de esta sesión: En esta
sesión indagaremos acerca de los síntomas que presenta la
picadura del mosquito Aedes Aegypti, causante de la
Chikungunya y cómo prevenirlo
 Se toma los acuerdos que nos ayudara a cumplir con el
propósito
 Compartir el material que tengamos a disposición.
 Participar con orden y respetar el turno de cada uno
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 ¿Cuáles son los síntomas que presentan las personas que han
sido infectadas por la CHIKUNGUNYA
¿Dónde puedo encontrar esa información?, ¿Cómo puedo Cuaderno,
recopilar esa información?, ¿Qué debo tomar en cuenta para plumones,
colores, goma,
escoger la información correcta.
tijeras.
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
UGEL-CHEPÉN

DESARROLLO
 En grupo de clase la maestra realiza las siguientes preguntas:
¿Crees que debemos reconocer los síntomas que se presenta la
picadura de un mosquito? ¿Y la importancia de la prevención
de la Chikungunya ? ¿Por qué?
 La docente entrega a cada alumno una hoja donde escribirá sus Material Base
posibles respuestas. Diez u otro
 Anótalas en un papelote en la pizarra. material para
representar
cantidades.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN

La docente se acerca a sus estudiantes brindado una Atención


Directa conversar; cómo podríamos verificar si nuestras hipótesis
o respuestas son correctas ,realiza las siguientes preguntas:
¿Qué actividades realizaremos para verificar si nuestras
respuesta iniciales son correctas?
La docente brinda atención indirecta con ayuda de monitores.
Orienta el trabajo.
Se les entrega una lectura ANEXO N° 1
Leen individualmente el texto y desarrollan las siguientes actividades
los estudiantes del 5° grado
Analiza información para determinar los síntomas y prevención
del Dengue y 6° grado Analiza la información en un organizador
grafico
Cuaderno de
trabajo
REGISTRO DE DATO Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

De manera simultánea se dirige a los estudiantes dialoga sobre lo Ficha Impresa


aprendido, Haz que confronten sus hipótesis con la información
proporcionada.
Recuerda que, de no haber diferencias ,se da por concluido el
proceso de indagación ,de lo contrario habrá que retomar las
opiniones del comienzo

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO

Responden a preguntas formuladas por la docente: ¿Qué es el


dengue ? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué medidas de prevención
debemos tener presente? ¿Cuántas clases de dengue hay?
Luego proporciono a cada grupo de trabajo una copia del ANEXO
N° 2
Con los aportes de los estudiantes y la revisión de los cuadro de
registro constatamos nuestras hipótesis.

COMUNICACIÓN

Solicito a algunos niños y niñas que de manera voluntaria su trabajo


UGEL-CHEPÉN

con la clase .Esto permite que los estudiantes pregunten, comenten


o aporten ideas en relación a la actividad presentada.
CIERRE Reflexionamos: ¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué nos gustó más de la Ficha
metacognición
clase? ¿Dónde tuve más dificultades?
VI. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
En la lista de cotejo se irá registrando, en las diversas situaciones de Lista de cotejo
evaluación (trabajo en equipo,,) los desempeños de los estudiantes
en función a los indicadores seleccionados.

Logros obtenidos Aspectos a mejorar

VII.BIBLIOGRAFÍA:

RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA -2015.


R.M N° 199-15.MINEDU
CUADERNO DE TRABAJO” CIENCIA Y AMBIENTE”-2015-MINEDU
GUIAS METOLODOLICAS DE CIENCIA Y AMBIENTE

……………………… ………………………….
Director (a) Docente de aula

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA EXPLICA EL MUNDO FISICO,BASADO EN CONOCIMIENTOS
N CIENTIFICOS
º CAPACIDAD/ES Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y
selecciona alternativas de solución.
D 5° 6°
GRADOS

E INDICADORES
Analiza información de Analiza información de
O fuentes confiables para fuentes confiables para
R determinar los síntomas y determinar los síntomas y
D APELLIDOS prevención de la prevención de Chikungunya
E Y NOMBRES Chikungunya en un organizador grafico
N
SI NO SI NO

01
02
03
UGEL-CHEPÉN

04
05
06
5° GRADO

07
6° GRADO

01
02
03
04
05
06

ANEXO N° 1 ANEXOS
SINTOMAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN

LA CHIKUNGUNYA

ANEXO N° 2
LA CHIKUNGUNYA
UGEL-CHEPÉN

1.- Qué es la fiebre de


chikungunya
La fiebre de chikungunya es
transmitida por un mosquito y,
aunque no suele tener
complicaciones graves, se considera
ya una enfermedad infecciosa
mundial.
2.-Causas de la fiebre de chikungunya
La causa de la fiebre de chikungunya es la picadura de un
mosquito hembra infectado con el virus. El chikungunya no se
puede transmitir de persona a persona.

3.-Síntomas del chikungunya


Los síntomas principales del chikungunya son
fiebre alta y fuertes dolores articulares, que
suelen presentarse 3-7 días después del contagio.
4.- Diagnóstico de la fiebre de chikungunya
Las manifestaciones clínicas de la fiebre de chikungunya son
inespecíficas, pero hay síntomas y pruebas que ayudan a
sospechar que se padece la enfermedad.


5.- Tratamiento y prevención del chikungunya
No existe un tratamiento específico para la fiebre de
chikungunya, tan sólo para paliar los síntomas. Conoce cómo
prevenir el contagio de este virus.

CONTROLANDO LA POBLACIÓN DE MOSQUITOS


1.
UGEL-CHEPÉN

Ten en cuenta que la fiebre chikungunya se contrae a


través de picaduras de mosquitos.
El virus que causa la fiebre chikungunya es del
género Alfavirus.
Este virus se transmite a los humanos a través de
picaduras de mosquitos, especialmente las de los
mosquitos Aedes aegypti.
o Además de la chikungunya, el mosquito Aedes
aegypti puede transmitir otras enfermedades como el
dengue y la fiebre amarilla.
o El mosquito Aedes aegypti se puede identificar
fácilmente por las manchas blancas únicas en sus patas
y en su cuerpo. Originalmente, este mosquito solo se
encontraba en África, pero ahora se encuentra en las
regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.
o Este mosquito se siente atraído a la sangre
humana por ciertos compuestos químicos que emite el
cuerpo, tales como el amoníaco, el ácido láctico, el
dióxido de carbono y el octenol.
UGEL-CHEPÉN

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA:
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : Sábado 11/11/2017
1.7. DURACIÓN :

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Resolvemos problemas con números mixtos

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


Hoy resolveremos problemas con números mixtos

IV. EJE TEMÁTICO REGIONAL:


Educación y cultura

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACI INDICADOR INST.


DAD EVALUAC.
5° 6° Lista de
Actúa y piensa Elabora y Emplea Emplea cotejo
matemáticamen usa procedimientos o procedimientos o
te en estrategias estrategias de cálculo estrategias de cálculo
M

situaciones de para resolver para resolver


cantidad problemas con problemas con
números mixtos con números mixtos con

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y MATER.
ATENCIÓN SIMULTANEA Papelotes
 Presento mediante fichas fracciones propias e impropias.
 2/5, 4/2, 6/3,
 Pido a voluntarios a que represente en forma gráfica cada una de las Plumones
fracciones e identifique si es propia e impropia. Cinta
 ¿Qué es una fracción propia? adhesiva
INICIO  ¿Qué es una fracción impropia?
 Ahora presento gráficos de fracciones propias e impropias.
 Invito a voluntarios a identificar si es propia e impropia.
Lista de
 ¿Por qué las fracciones impropias tienen más de una unidad?
 ¿de qué otra forma podemos representar en forma simbólica las
cotejo
UGEL-CHEPÉN

fracciones impropias? Regletas


 Declaro el propósito: Hoy resolveremos problemas con números
mixtos.
Elegimos las normas que nos permitirán trabajar en un ambiente de
armonía.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En fumigación de las casas para evitar el dengue el especialista utiliza 2
1/4 l del veneno el primer día y 6 2/3 l el siguiente día ¿Cuántos l utilizó en
total de veneno?

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

DESARROLLO
 ¿De qué se trata el problema?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿Comprendieron el problema?
 Un estudiante parafrasea el problema a sus compañeros.

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

 Solicito que encuentren estrategias para resolver mediante la


pregunta:
 ¿Cómo lo haremos?
 ¿Qué material nos ayudará a resolver?
 Escucho sus comentarios.
 En grupo clase la maestra plantea las preguntas: ¿Qué podemos hacer
para resolver el problema? ¿Qué material podemos utilizar? ¿Has
resuelto algún problema similar antes? ¿Cómo lo resolvieron?
 Los estudiantes en pequeños grupos exploran la forma como resolver el
problema y explican en forma oral la estrategia que usarían para
resolver el problema.

REPRESENTACIÓN

 Atención directa: la maestra acompaña a los estudiantes, observando y


orientando en los aciertos y dificultades que presentan en la resolución
del problema.
 Primero deben representar cada fracción con las regletas.
 Pregunto: ¿Cuántas unidades necesitaras para representar el NM 2 1/4?
 En una hoja copian en forma simbólica la cantidad de unidades
completas que necesitan, en este caso necesitaran 2 unidades y 1/4.
 Representan el NM 6 2/3 con las regletas.
¿Cuántas unidades completas necesitaran para representar el NM?

FORMALIZACIÓN
UGEL-CHEPÉN

 La maestra formaliza el aprendizaje explicando a sus estudiantes como


resolver problemas de dos etapas.

 En una hoja copian en forma simbólica la cantidad de unidades


completas que necesitan, en este caso necesitaran 2 unidades y 1/4.
 Representan la fracción 20/3 con las regletas.
 ¿Cuántas unidades completas necesitaran para representar la fracción?
 En una hoja copian en forma simbólica, en este caso necesitaran 6
unidades completas y 2/3
 Ahora lo escribo en forma simbólica 2 ¼ y 6 2/3.
 Formalizamos diciendo que estas expresiones se llaman números
mixtos.
 Presentamos la información en un papelote.
 Ahora miramos la pregunta que nos pide el problema y procedemos a
dar solución aplicando las estrategias conocidas.

REFLEXIÓN

 Con los niños y las niñas dialogamos sobre el trabajo realizado: ¿les
gustó representar fracciones impropias con las regletas? ¿tuvieron
dificultad? ¿Cómo lo superaron?
 Los estudiantes responden a las preguntas: ¿Cómo hemos resuelto el
problema? ¿Qué hemos necesitado?
 Los estudiantes explican los procedimientos seguidos en la solución de
la situación problemática.

TRANSFERENCIA

 Un deportista corrió 1 1/2km. En el primer tramo, luego 2 ¼ en el


segundo tramo. ¿Cuánto corrió en total.
 Trabajan en forma grupal y socializan su trabajo.
 Organizan la información en su cuaderno.
 Los estudiantes de 5° grado resuelven su libro en la pág. 144, mientras
los de 6° grado resuelven hoja práctica.
 Se propicia la metacognición en los estudiantes a partir de las Ficha
CIERRE preguntas: metacog.
- ¿Qué hemos aprendido hoy?
- ¿Qué les fue fácil hacer?
- ¿Qué les fue difícil comprender?
- ¿Cómo superamos las dificultades
- ¿Será importante lo que hoy hicieron? ¿Por qué?

ACTIVIDAD PARA Resuelven 5° la pag.145 de sus cuadernos de Cuadernos de


TRABAJAR EN CASA autoaprendizaje con situaciones problemáticas autoaprendizaje
similares y 6° una práctica.

VII. EVALUACIÓN:
UGEL-CHEPÉN

Se aplicará el instrumento indicado.

LOGROS OBTENIDOS ASPECTOS A MEJORAR

VIII.BIBLIOGRAFÍA:

RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA -2015.


R.M N° 199-15.MINEDU
CUADERNO DE TRABAJO”MATEMATICA”-2015-MINEDU

………………………………. ……………………………………….
Director (a) Docente de aula

LISTA DE COTEJO
UGEL-CHEPÉN

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : MATEMÁTICA
COMPETENCIA ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE
Nº CANTIDAD
CAPACIDAD/ES ELABORA Y USA ESTRATEGIAS
D
E Emplea procedimientos o Emplea procedimientos o
GRADOS

estrategias de cálculo para estrategias de cálculo para


O APELLIDOS resolver problemas con resolver problemas con números
R Y NOMBRES números mixtos con igual mixtos con diferente
D denominador denominador.
E
N SI NO
SI NO

01
02

03
5° GRADO

04

05
06

07
08

01
02
6° GRADO

03
04

05
06

07
08

ANEXO 2:

Representación gráfica de los NM:


UGEL-CHEPÉN

1er día: 2 ¼ =

2 día: 6 2/3 =

Respondiendo a la pregunta:

Para sumar NM, primero se convierte a fracciones, si resultan heterogéneas se halla el MCM.

El MCM es el nuevo denominador o denominador común, este se divide entre el denominador


anterior, el cociente se multiplica por el numerador y se obtiene el nuevo numerador; así
sucesivamente. Finalmente se suman los numeradores, se divide entre el denominador y se escribe
el resultado como NM.

Observa:

D1 + D2 = 2 ¼ + 6 2/3 = 9/4 + 20/3 = (27 + 80) /12= 107 = 8 11/12

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
UGEL-CHEPÉN

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA :
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : 11/11/2017

II. TITULO DE LA SESIÓN: Indagamos Sobre los Desastres Naturales (Huaycos) que
causan las enfermedades endémicas.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: “Hoy vamos a conocer acerca de los desastres


naturales que ocurren en nuestra comunidad”.
IV. EJE TEMÁTICO REGIONAL:

Educación y gestión de riesgo.

V. APRENDIZAJES ESPERADOS

AREA COMPETE CAPACIDAD INDICADOR INST./EVALUA


NCIA 5° 6°
Actúa Evalúa situaciones Reconocerán los Relaciona las causas y
responsab de riesgo y desastres naturales las consecuencias de una Lista de
SOCIAL SOCIAL PERSONAL

lemente propone acciones causas y consecuencias problemática


en el para disminuir la de una problemática ambiental como focos cotejo.
ambiente vulnerabilidad ambiental y , como focos infecciosos de
infecciosos de vectores vectores.

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS
MOMEN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y MATER.
TOS
ATENCIÓN SIMULTANEA
INICIO - La maestra da la bienvenida a los niños y niñas.
20mn - Presenta un video con diferentes imágenes de desastres naturales
observando los fenómenos naturales que ocurrieron en su PAPELOTES
comunidad.
https://www.youtube.com/watch?v=gZS0ZA59ZEg

La maestra rescata los saberes previos en los estudiantes realizando


preguntas como:

¿Qué observaron en el video? ¿Dónde ocurrieron los hechos?


UGEL-CHEPÉN

¿Qué ocasionaron?
¿Por qué ocurren estos acontecimientos?
¿Qué te impresionó más?

- Comunico el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer acerca de


los desastres naturales que ocurren en nuestra comunidad.
Recuérdales las normas de convivencia necesarias para el desarrollo de
esta sesión

PROBLEMATIZACIÓN
GRUPO CLASE
- La maestra pega en la pizarra un papelote con el siguiente caso Cuaderno,
plumones,
Juan es un niño que vive en la parte alta de Chepén y que colores,
debido a las fuertes lluvias producidas por el Fenómeno del goma,
Niño Costero en los meses de marzo y abril, perdió su casa, tijeras.
DESARRO sus animales y todas sus cosas. Actualmente vive en casa de
LLO
sus abuelitos junto con sus papás y hermanos.

- Responden a la siguientes preguntas: .


 ¿Dónde vive Juan?
 ¿Qué le sucedió a él y a su familia?
 ¿Qué ocasionó que Juan y su familia lo perdieran todo?
 ¿Qué tipo de desastre natural se producen en tu localidad?
 ¿Por qué se da el fenómeno del Niño Costero en nuestro país?
 ¿Qué es el Fenómeno del Niño Costero?
ATENCIÓN DIRECTA Cuaderno
- Dialogo con los estudiantes acerca de todo lo que vivieron a causa de trabajo
del Fenómeno del Niño Costero en sus hogares.
- Motivo su curiosidad por saber más acerca de los fenómenos
naturales que se producen en su comunidad y la importancia de
estar enterados acerca de ello. Ficha
Impresa
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
- Entrego material impreso sobre los desastres naturales que se
producen en la comunidad (Referente a los huaycos). Los estudiantes
organizados en equipos leen en forma individual y silenciosa, luego lo
hacen en cadena, guiados por la docente.
- Responden a preguntas como: ¿Qué es el fenómeno del Niño
Costero? ¿Por qué se produce? ¿Cuáles son sus consecuencias?
¿Cómo ha afectado a nuestra comunidad? ¿Qué medidas preventivas
podemos tomar? ¿Por qué es importante conocer acerca de éste
fenómeno natural? ¿Cuándo decimos que es un desastre natural y
cuándo que es inducido? ¿Qué son los huaycos?

- Describen con sus propias palabras la imagen del ANEXO 2


UGEL-CHEPÉN

( 5°grado)
- leer el texto y socializan sus ideas en equipo, elaboran un
organizador gráfico a partir del diálogo sostenido y lo exponen( 6°
grado)

TOMA DE DECISIONES O ACUERDOS

GRUPO CLASE
- En equipos elaboran reglas o normas de prevención de desastres y lo
comparten con sus compañeros en una exposición.
- El docente consolida el tema.
- Copian en su cuaderno e ilustran.

CIERRE  Sintetizo todas las acciones realizadas durante la sesión, reflexiono Ficha
con ellos a través de las siguientes preguntas: ¿Logramos cumplir metacogni
con nuestro propósito? ¿Qué hicimos para lograrlo?, ¿Qué hicimos ción
al saber el contenido del texto?, ¿Qué hicimos primero?, ¿Qué
hicimos después?, ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para qué nos serán
útil?, ¿Cómo lo aplicaremos en nuestra vida diaria? ¿Hemos
cumplido las normas de convivencia? ¿Cómo podemos mejorar el
cumplimiento de nuestras normas para las sesiones posteriores?

VI. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


En la lista de cotejo se irá registrando, en las diversas Lista de cotejo
situaciones de evaluación (trabajo en equipo,) los
desempeños de los estudiantes en función a los indicadores
seleccionados.

Logros obtenidos Aspectos a mejorar

VII.BIBLIOGRAFÍA:
RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA PERSONAL SOCIAL -2015.
R.M N° 199-15.MINEDU
CUADERNO DE TRABAJO”PERSONAL SOCIAL”-2015-MINEDU
GUIAS METOLODOLICAS DE PERSONAL SOCIAL

……………………….. ………………………………
Director (a) Docente de aula
UGEL-CHEPÉN

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA Actúa responsablemente en el ambiente
Nº CAPACIDAD/ES Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la
vulnerabilidad
D
5° GRADO 6° GRADO
E
INDICADORES
GRADOS

Reconocerán los desastres Relaciona las causas y


O naturales las causas y consecuencias de una
R consecuencias de una problemática ambiental como
D problemática ambiental , focos infecciosos de vectores.
APELLIDOS como focos infecciosos de
E
Y NOMBRES vectores
N
SI NO SI NO
5° GRADO

01
02
03
04
05
06

07
6° GRADO

01
02
03
04
05
06

ANEXO 1
ENFERMEDADES QUE OCASIONAN LOS HUAYCOS
UGEL-CHEPÉN

INFECCIONES EN LA PIEL

El aumento de mosquitos más la alta temperatura en verano pueden


generar las siguientes infecciones:
1. Picaduras de mosquitos, mostrándose como ronchas en la piel.
2. Reacciones alérgicas urticarias por el incremento de la temperatura
local.
3. Infección a la piel por la aparición de hongos que se da generalmente
en el pie conocido como pie de atleta.
LAS CAUSAS PRINCIPALES DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD

HAY DOS TIPOS DE IMPACTOS SOBRE LA POBLACIÓN QUE PROVOCAN LAS


INUNDACIONES:

El impacto directo:

1. Ahogarse es la causa principal de muerte en caso de inundaciones,


 aluviones o diluvios.
2. Se observan las lesiones pero consisten en laceraciones pequeñas o perforaciones
debido a la presencia de trozos de vidrios o elementos cortantes.
3. También pueden ocurrir electrocuciones o quemaduras por corriente eléctrica.
4. A corto plazo, se presenta la transmisión de enfermedades transmitidas por la falta de
saneamiento o por vectores. Estas enfermedades pueden ser:
 Hepatitis A
 Cólera , Diarreas
 Leptospirosis

 Meningitis

 Pediculosis

 Escabiosis

 Fiebre amarilla

 Dengue

 Malaria

El impacto directo

 1. El impacto en las infraestructuras de salud y todos los sistemas de la línea de la


vida puede ser importante, la escasez de comida y la interrupción de salud pública
básica puede provocar desnutrición o muerte por falta de alimentos.
UGEL-CHEPÉN

 2. La contaminación por los químicos tóxicos es teóricamente posible, pero ninguna


correlación comprobable se ha observado hasta ahora. Después de la inundación La
devastación física y psicológica de la comunidad después de una inundación es
obvia e imposible de evitar. Para no aumentar las consecuencias provocadas por el
hecho en si mismo hay ciertas precauciones que se deben tener en cuenta.
UGEL-CHEPÉN
UGEL-CHEPÉN

ANEXO 2:

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TITULO: Leemos un texto argumentativo acerca del Dengue..
II. Datos informativos:

2.1 Institución Educativa :


2.2 Directora :
2.3 Grado : 5° y 6°
2.4 Nivel : Primaria
2.5 Duración : 3 horas
2.5 Docente :
2.6 Áreas : Comunicación.
2.7 Fecha : Lunes 13 – 11 – 2017.
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Los estudiantes identifican información importarte de un texto argumentativo sobre el


Dengue y el Zika para sensibilizarnos y protegernos de estas enfermedades endémicas.

IV. EJE TEMÁTICO: Educación, salud y bienestar.

. V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Competenci Capacida Instrumento de


Indicador 5° Indicador 6°
a d evaluación
Infiere el Identifica la tesis, Identifica la tesis, argumentos
Comprende significado argumentos y la y la conclusión de un texto
textos de los conclusión de un argumentativo de estructura
escritos. textos texto argumentativo simple con algunos elementos Rúbrica
escritos. de estructura simple complejos en su estructura.
con y sin imágenes.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOM
MEDIOS Y
ENTO ESTRATEGIAS RECURSOS
S
UGEL-CHEPÉN
´I N I C I O 10
 Se les dará la bienvenida a los estudiantes de manera muy cordial, se felicita
por la puntualidad y su honradez.
 Se recupera saberes previos mediante preguntas: ¿Qué clase hicimos la clase
anterior? ¿De qué hablamos?, ¿Qué saben de los textos argumentativos? Dialogo
¿Cuáles son sus características de un texto argumentativo?
ACUERDOS PARA LA CLASE

 Levantar la mano para pedir la palabra.


 Respetar a sus compañeros cuando estén participando.
 Respetar la opinión de sus compañeros.
 Aplicar la técnica del sumillado para comprender el texto.
UGEL-CHEPÉN

Antes de la Lectura

Grupo clase:
 Se les presenta a los estudiantes el título de la lectura e imágenes:
“Peligroso para los humanos el virus ¡zika o dengue!”, los niños
observan y responden.

 Con ¿Qué tipo ¿Para qué ayuda Técnica del


¿De que tratará ¿Qué diremos del
de la la lectura? Zika o Dengue?
de texto vamos a listado
será? leer?

maestra se registran sus respuestas en el cuadro presentado.

Durante la Lectura

Grupo clase:
 En forma simultánea se les entrega la lectura (anexo 1) a los estudiantes para
que lean, dándoles un tiempo de 10´.
 Los estudiantes leerán individualmente y en forma silenciosa en una primera
lectura, luego una segunda lectura. Técnica del
 Se le pide a los estudiantes de manera simultánea vuelvan a leer párrafo y se sumillado

le formula algunas preguntas: ¿De qué habla el primer párrafo? ¿creen que en
el primer párrafo se ubicará la tesis del texto argumentativo? ¿el título nos dirá
algo sobre la tesis del texto?, las imágenes que presenta el texto nos dirá algo
Desarrollo

sobre la tesis del texto? Se les indica que subrayen la tesis y lo escriban en la
sumilla, al margen derecho del párrafo.
 Se le pide vuelvan a leer párrafo por párrafo y que vayan subrayando los
argumentos y elaboran su sumilla al margen derecho de los párrafos.

 La maestra acompaña a los estudiantes durante la lectura, haciéndoles las


siguientes preguntas: el primer argumento del texto, ¿apoya o refuta la tesis?,
el segundo argumentos ¿apoya o refuta la tesis?, Entonces ¿Cómo debería
estar escrito la conclusión?.

-
Después de la Lectura

Grupo clase
 La maestra presenta un organizador para ser llenado por los estudiantes, teniendo en
cuenta las preguntas: ¿Cuál es la tesis del autor? ¿Cuáles son los argumentos que
apoyan la tesis?,¿Cuál es la conclusión del texto?

Título de la lectura

Tesis Argumentos Conclusión Técnica de


organizador
grafico:
UGEL-CHEPÉN

Técnica de
 De manera diferenciada, los estudiantes de 5º y 6ª grado elaboren un organizador organizador
grafico:
visual del texto leído, respondiendo las preguntas: ¿Cuál es la tesis del autor? ¿Cuáles
son los argumentos que apoyan la tesis?, ¿Cuál es la conclusión del texto?, y adicional
 Recuerdan junto con los niños y las niñas las actividades que realizaron durante la
CIERRE 10´

sesión para recordar cómo es un texto informativo, Dialogo


 Se propicia la metacognición a través de preguntas como estas: ¿sobre qué hablamos
hoy?, ¿Qué aprendimos?, ¿Qué tipo de texto leímos?, ¿Crees que puedes poner en
práctica lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy día del
texto?

Tarea para casa:

Con la ayuda de tus padres INVESTIGUEN sobre otros textos argumentativos relacionado al tema
tratado.

VI .-EVALUACIÓN
FORMATIVA INSTRUMENTO DE
EVALUAC.
Se evaluará el avance de los estudiantes teniendo en cuenta una rúbrica Rubrica.
sobre su desempeño en la identificación y deducción de la tesis, argumentos
y la conclusión de un texto argumentativo.

Fortalezas y aspectos a mejorar:


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

VII. BIBLIOGRAFIA:

Ministerio de educación (2015) Fascículo de Rutas de Aprendizaje Comunicación V ciclo EBR, Lima
Perú.

Jiménez Vásquez, Alex y otros (2013) Desarrollo de las Habilidades Comunicativas, 1º Edición,
Huamachuco – Perú. pp.160

RÚBRICA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

COMPETENCIA: Comprende textos escritos.

CAPACIDAD: Infiere el
significado de los textos NIVELES DE DESEMPEÑO
escritos.
INDICADOR: Identifica la Nivel 01 Nivel 02 Nivel 03 Nivel 04
tesis, argumentos y la Muestra dificultades Identifica la tesis, Identifica la tesis, Identifica la tesis,
UGEL-CHEPÉN

conclusión de un texto para identificar la argumentos, argumentos y argumentos y


argumentativo de estructura tesis y argumentos y conclusión del texto conclusión del texto conclusiones de un
simple con algunos conclusión del texto argumentativo, con argumentativo leído texto
elementos complejos en su argumentativo con algunos elementos con algunos argumentativo con
estructura. algunos elementos complejos en su elementos complejos algunos elementos
complejos en su estructura y con en su estructura y complejos en su
estructura y con diversidad temática, con diversidad estructura y con
diversidad temática. con apoyo del temática. con mayor diversidad
docente. autonomía. temática, lo hace
con autonomía.
N
Estudiante
°

0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
11
1
2

0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
11

TOTAL
UGEL-CHEPÉN

Anexo (1)

Peligroso para los humanos el virus ¡zika o dengue!

Hay una infección propagada por


mosquitos que se volvió un peligro en
……………………………………………
América Latina y alrededor del mundo, ……………………………………………
que afecta a millones de personas y ……………………..……
mata a miles por año. ¡Zika o Dengue! y
si no hacemos prevención responsable y
protección adecuada nos podría causar la muerte.

La especialista Dra. Tarik Jasarevic, portavoz de


la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
Ginebra, en ……………………………………………
……………………………………………
declaraciones a
……………………..……
BBC Mundo, señaló
que el "El zika es
peligroso”. Pues hay una fuerte
sugerencia de que el virus zika está
causando trastornos a ese ser que está
por nacer durante la gestación de la madre que fue picado por este
mosquito, y si la enfermedad congénita del bebé es grave podría
conllevar al fallecimiento de éste.

Además, Margaret Chan, directora general de la OMS, declaró


emergencia global ante el zika y su posible vínculo con trastornos
……………………………………………
neurológicos, evidencia de ello son niños nacidos con microcefalia,
……………………………………………
en la cual la cabeza del bebé es mucho
……………………..……
más pequeña de lo esperado, asociado
a retardo mental, retraso en su
desarrollo, problemas de habla y otros; y
si es microcefalia grave pone en peligro
su vida. Uno de esos países con
nacimientos y con esa enfermedad es
Brasil.

La agencia de la ONU de acuerdo a los datos que publicó en mayo


del 2016, que cerca de medio millón de personas se enferman ……………………………………………
anualmente del dengue grave, y unas 12.500 (2,5%) mueren. ……………………………………………
También se demuestran que este año en la ciudad de Chepen ……………………..……
murieron dos personas a causa del dengue severo.
UGEL-CHEPÉN

Por lo tanto, podemos decir que el dengue y el Zika son


……………………………………………
enfermedades peligrosas que se trasmiten por el mosquito Aedes
……………………………………………
Aegypti, y que si no hay una prevención y una protección por parte ……………………..……
de las personas podríamos ser víctima mortal de ellas.
Jiménez Vásquez Alex (Octubre 2017)
(Adaptación)
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


1.2. NOMBRE DEL DOCENTE:
1.3. GRADO : 5° Y 6°
1.4. ÁREA : Religión
1.5 FECHA : lunes 13 de noviembre
1.6 DURACIÓN DE LA SESIÓN: 2 horas

II. TITULO: “Jesús sana a los enfermos”

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Que los estudiantes analicen y reflexionen sobre el mensaje de amor y solidaridad de cristo,
para ponerlo en práctica con nuestro prójimo.

IV. EJE TEMÁTICO REGIONAL:

Educación, salud y bienestar

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:
INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENT
COMPETENC O DE
CAPACIDAD EVALUACIÓN
IAS 5° 6°

Comprende el Fundamenta los Expresa situaciones


Plan Salvador principios donde se evidencia la
Identifica el mensaje del puesta en práctica el
de Dios básicos de su fe, texto bíblico leído. mensaje del texto bíblico
asumiendo a través de la leído. Guía de
una nueva explicación de lo observación
Explica la importancia de
forma de vivir comprendido en
del texto bíblico leído para
su fe los artículos del nuestras vidas. (6º)
credo

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMEN
TOS
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS
RECURSOS
 Damos la bienvenida a los estudiantes.
 Se les hace recordar a los niños y las niñas de algunos milagros que
hizo Jesús. los demás niños los escuchan.
 Luego la maestra coloca en la pizarra una imagen sobre la lectura
Jesús sana a un paralitico en día de reposo, y plantea algunas imágenes
preguntas: ¿Qué observan?, Que creen que está haciendo ese
hombre?, ¿Qué pasa con él?, ¿Qué creen que está haciendo ese
hombre? ¿Qué valor creen que se observa en ese actuar del hombre? Papelógrafos
UGEL-CHEPÉN

 La maestra comenta que sería interesante que todos participen en dar


sus opiniones de lo que observan. Plumones
 La docente declara el propósito de la sesión –
entonces, ¿Cuál creen que será nuestro propósito de aprendizaje?
Seguidamente pega en la pizarra el propósito: “Que los estudiantes
analicen y reflexionen sobre el mensaje de amor y solidaridad de
Inicio cristo, para ponerlo en práctica con nuestro prójimo”, reflexionando
sobre el mensaje y amor de cristo, para ponerlo en práctica con Cartel
nuestro prójimo. Papel
Sábana
 Establecen con ayuda de la maestra algunos los acuerdos para lograr
el propósito de la sesión, lo escribe a un lado de la pizarra.
ACUERDOS
Levantar la mano para pedir la palabra.
Respetar a sus compañeros cuando estén participando.
Ser solidario con el compañero.
Participar de la vivenciación de la cita bíblica leída.”

Grupo clase:
Desarro  Presentamos y observamos el video “Jesús sana a un paralitico”
llo
https://www.lds.org/bible-videos/videos/jesus-heals-a-lame-man-on- Video
the-sabbath?lang=spa y reflexionan sobre lo visto. (2 minutos)

 Seguidamente la maestra distribuye la cita bíblica y dan lectura en Lectura


silencio y en forma coral.(anexo 1)

 Con ayuda de la maestra, identifican el mensaje del texto leído, hace


que cada niño, lo exprese mediante un ejemplo.

 Luego que identifiquen el valor intrínseco (la solidaridad), y que los


estudiantes lo expresen ese valor mediante un accionar, plantea Dramatización
algunas preguntas: Ahora que ya sabemos el mensaje de la cita
bíblica, ¿Qué valor creen que se ve en el actuar de Jesús?, ¿Cuándo
veas a alguien enfermo en un día sábado, que tendrías que hacer?

 Seguidamente se les da un libreto para escenificar la cita bíblica leída


“Jesús sana a un paralítico” (anexo 2)

 Se les un tiempo prudencial para prepararse y poder escenificar la


lectura.

 Escenifican y luego reflexionan para obtener el mensaje de la lectura


bíblica.

 Con ayuda de la maestra, escribe en la pizarra el mensaje de la


parábola, los estudiantes lo escriben en sus cuadernos: El mensaje de
la cita bíblica es…

 De manera diferenciada realizan algunas actividades, los estudiantes


de 5º grado elaboran 3 compromisos para poner en práctica la
solidaridad y los estudiantes de 6º grado elaboran una frase sobre el
valor de la solidaridad cuando una persona se encuentra enfermo.

 Los estudiantes de 6º grado explican con sus propias palabras la


importancia de conocer los milagros que nos dejó Jesús.
UGEL-CHEPÉN

Cierre  Realizan la Metacognición a través de preguntas como: ¿Sobre qué


hablamos hoy?¿Qué aprendimos de la cita bíblica leída?, ¿Para qué
nos servirá lo que hemos aprendido hoy día? ¿Qué actividades nos
ayudaron a lograr nuestro propósito?
 Se solicita a los estudiantes que compartan con sus padres sobre lo
TRABA aprendido en clase.”
JO EN
CASA

VII. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUAC.


 Se evaluará la puesta en práctica del valor de Guía de observación
la solidaridad de los estudiantes ante una
determinada situación.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

 Ministerio de educación (2015) fascículo de la Rutas de aprendizaje Religión, Lima-Perú.

 https://www.lds.org/bible-videos/videos/jesus-heals-a-lame-man-on-the-sabbath?lang=spa

Video “Jesús sana a un paralitico”, recuperado en octubre del 2017, duración 2


minutos.

……………………………….. ………………………………
DIRECTOR (A) DOCENTE DE AULA
UGEL-CHEPÉN

GUIA DE OBSERVACIÓN
I.E.N° LUGAR
Area Religión
Profesor (a) José De La Rosa Bances Chapoñan GRADO 5° - 6° grado de primaria
Fecha Sección Única

Expresa
situaciones donde
El mensaje que
Identifica el se evidencia la Explica la importancia de del
N° Nombres y Apellidos expresa el
mensaje del texto puesta en práctica texto bíblico leído para
claro y
bíblico leído. el mensaje del nuestras vidas. (6º)
preciso.
texto bíblico
leído.
1

10

11

12
UGEL-CHEPÉN

13

14

15

(Anexo 1)

Jesús sana a un enfermo

14 Un sábado,
Jesús estaba
cenando en la casa
de un jefe de los
fariseos. Todos los
que estaban
presentes lo
vigilaban muy
atentos. De pronto,
2

un hombre que
tenía las piernas y
los brazos
hinchados se paró
delante de
él. Jesús miró a los
3

maestros de la Ley
y a los fariseos, y
les preguntó: «¿Se
debe, o no se debe
sanar a un enfermo
el día de
descanso?» 4 Ellos
se quedaron
callados.
UGEL-CHEPÉN

Entonces Jesús tomó de la mano al enfermo, lo sanó y lo


despidió.5 Después, les preguntó a los que estaban presentes: «Si uno de
sus hijos, o uno de sus bueyes, se cayera en un pozo, ¿no es cierto que
lo sacarían de inmediato, aunque fuera sábado?» 6 Pero ellos no pudieron
decir nada.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA:
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : 14/11/2017
1.7. DURACIÓN :
II. TÍTULO DE LA SESIÓN: “Ubicamos en un croquis criaderos de vectores enfermedades
endémicas”.
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Hoy emplearán números decimales para ubicar en un croquis criaderos de vectores de
enfermedades endémicas
IV.EJE TEMÁTICO REGIONAL:
Educación y cultura.

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACI INDICADOR INST.


DAD EVALUAC.
5° 6° Lista de
Actúa y piensa Elabora y Emplea procedimientos Emplea procedimientos cotejo
matemáticament usa para comparar, ordena, para comparar, ordena,
e en situaciones estrate- redondear números redondear números
M

de forma, gias decimales a los décimos, decimales a los décimos,


movimiento y centésimos y ubicar centésimos, milésimos y
localización números decimales entre ubicar números decimales
dos números decimales entre dos números

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECUR
MOME ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SOS Y
N MATER.
UGEL-CHEPÉN

TOS
ATENCIÓN SIMULTANEA DIRECTA Papelotes
 Recuperamos saberes previos.
 ¿Qué espacios tienes en tu casa?
 ¿Cuál de ellos crees que sería el más predispuesto a que incuben larvas del Plumones
dengue?
 ¿Dónde es que los habitantes de tu casa pasan el mayor tiempo?
INICIO  ¿Qué trayectorias tienen esos lugares peligrosos con los de la sala? Cinta
 Los invito a representar mediante un croquis. adhesiva
 Pegan en la pizarra sus saberes.
 Declaro el propósito:
Hoy emplearán números decimales para ubicar en un croquis criaderos
Lista de
de vectores de enfermedades endémicas.
cotejo
 Elegimos las normas de convivencia.
Colores
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plastilina
En los ambientes de la I.E. compartimos momentos de aprendizajes y
diversiones. Por lo que es necesario estar preparados y prevenir la Papel bond
propagación de enfermedades endémicas ya que representan un gran de color
peligro para nuestra salud. ¿Cómo podríamos identificar los criaderos de
Siluetas
vectores de las enfermedades endémicas?
DESARR
OLLO
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

 ¿De qué se trata el problema?


 ¿Cuáles son zonas peligrosas?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿Expliquen el problema?

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

 Solicito que encuentren estrategias para resolver mediante la pregunta:


 ¿Cómo lo haremos?
 ¿Qué material nos ayudará a resolver?
 En grupo clase la maestra plantea las preguntas: ¿Qué podemos hacer
para resolver el problema? ¿Qué material podemos utilizar? ¿Has resuelto
algún problema similar antes? ¿Cómo lo resolvieron?
 Los estudiantes exploran la forma como resolver el problema y explican en
forma oral la estrategia que usarían para resolver el problema.
 Un niño menciona un croquis.

REPRESENTACIÓN

 Les invito a realizar un bosquejo de las diferentes zonas del colegio.


 Señalen con flechas el recorrido habitual que hacen diariamente.
 Colorean de rojo las zonas que consideren peligrosas para contraer el
UGEL-CHEPÉN

dengue.
 Ahora les entrego un papelote cuadriculado y realicen un plano cartesiano
y ubiquen su aula.
 Grafican las rutas hacia las zonas de riesgo

IE “SV”

CANAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA
CAN
OA

 Atención directa: la maestra acompaña a los estudiantes, observando y


orientando en los aciertos y dificultades que presentan en la resolución del
problema.

FORMALIZACIÓN

 La maestra formaliza el aprendizaje explicando a sus estudiantes lo que es


un croquis.
CROQUIS ELEMENTOS UTILIDAD
Croquis es la representación Elementos de Ayuda a llegar a
gráfica que se emplea para referencias: cierto lugar sin
hacer referencia a un diseño nombre de calles, tantas
básico. rústico, carente de orientación, algún complicaciones
precisiones y detalles. sitio de referencia ya que es
Por lo general, consiste en una ejemplo una práctico, directo
ilustración, un esquema o un Iglesia, fábrica, y fácil de
gráfico que se elabora o campo, escuela, entender.
confecciona a simple vista, sin etc. e indicar a
recurrir a instrumentos de donde se quiere
precisión geométrica. llegar.
UGEL-CHEPÉN

 Solicito que peguen su croquis en la pizarra.


 Socializan su trabajo.
 Presenta el tema PUNTOS CARDINALES, TRAYECTORIA Y CROQUIS.

REFLEXIÓN
 ¿Qué es trayectoria?
 ¿Qué es un croquis?
 ¿para qué nos sirven los puntos cardinales y el plano cartesiano?
 Los estudiantes responden a las preguntas: ¿Cómo hemos resuelto el
problema? ¿Qué hemos necesitado?
 Los estudiantes explican los procedimientos seguidos en la solución de la
situación problemática.

TRANSFERENCIA

 Los estudiantes de 5° grado resuelven hoja práctica y los de 6° grado la


pág. 151.

CIERRE  Se propicia la metacognición en los estudiantes a partir de las preguntas:


¿Qué hemos aprendido hoy?
¿En qué tuvieron dificultad?
¿Cómo superamos las dificultades
¿Qué hicimos hoy?
¿Para qué lo hicieron?
¿Será importante lo que hoy hicieron? ¿Por qué?

ACTIVIDAD PARA Los estudiantes de 5° grado resuelven hoja práctica y Cuadernos de


TRABAJAR EN CASA los de 6° grado la pág. 151. autoaprendizaje

VII. EVALUACIÓN:
Se aplicará el instrumento indicado.

LOGROS OBTENIDOS ASPECTOS A MEJORAR

VIII.BIBLIOGRAFÍA:

RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA -2015.


R.M N° 199-15.MINEDU
CUADERNO DE TRABAJO”MATEMATICA”-2015-MINEDU

………………………………….. ………………………………….
UGEL-CHEPÉN

Director (a) Docente de aula

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : MATEMÁTICA
COMPETENCIA ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA,
Nº MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
CAPACIDAD/ES ELABORA Y USA ESTRATEGIAS
D
E Emplea procedimientos para Emplea procedimientos para
GRADOS

comparar, ordena, redondear comparar, ordena, redondear


O APELLIDOS números decimales a los décimos, números decimales a los décimos,
R Y NOMBRES centésimos y ubicar números centésimos, milésimos y ubicar
D decimales entre dos números números decimales entre dos
decimales números decimales
E
N SI NO
SI NO

01
02

03
5° GRADO

04

05
06

07
08
6° GRADO

01
02

03
04

05
06
UGEL-CHEPÉN

07

08

REPRESENTACIÓN DE UN CROQUIS:

IE “SV”

CAN
CANAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA
OA

FORMALIZACIÓN:

CROQUIS ELEMENTOS UTILIDAD


Croquis es la representación gráfica que se Elementos de referencias: Ayuda a llegar a
emplea para hacer referencia a un diseño nombre de calles, cierto lugar sin
básico. rústico, carente de precisiones y orientación, algún sitio de tantas
detalles. referencia ejemplo una complicaciones ya
Por lo general, consiste en una ilustración, un Iglesia, fábrica, campo, que es práctico,
esquema o un gráfico que se elabora o escuela, etc. e indicar a directo y fácil de
confecciona a simple vista, sin recurrir a donde se quiere llegar. entender.
instrumentos de precisión geométrica.
UGEL-CHEPÉN

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA:
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : Martes 14/11/2017
1.7. DURACIÓN :

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Elaboramos un prototipo del zancudo con material de la comunidad.
(parte 2)
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Hoy los estudiantes en base a un diseño elaborarán un prototipo de zancudo.

IV. EJE TEMÁTICO REGIONAL:


Educación y cultura

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INST.


EVALUAC.
5° 6° Lista de
Expresa con espontaneidad sus Explora y Experimenta Experimenta cotejo
sentimientos, emociones y experimenta la la
percepciones, en libertad, diferentes usos que elaboración elaboración
E.R.

haciendo uso de los elementos puede dar a de un de un


propios de cada manifestación objetos y prototipo prototipo
artística, aplicando correctamente elementos de su con diversos con diversos
las técnicas para potenciar desde entorno para la materiales y materiales y

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER.
ATENCIÓN SIMULTANEA DIRECTA Lamina
 Observan la imagen de un mosquito Pizarra
 Recuperamos saberes previos. Plumones
 ¿Qué será un prototipo? Lápiz
 ¿Qué es un diseño? Borrador
UGEL-CHEPÉN

 ¿Qué prototipos conoces? regla


INICIO  ¿Por qué crees que son importantes? Cartulina
 Declaro el propósito: Hojas de
Hoy los estudiantes en base a un diseño elaborarán un prototipo papel bond
de zancudo. mota
Maskiten

 Elegimos las normas del día.

- Presentación del diseño


- Que observan el diseño? ¿Conocen alguna forma para la elaboración
del prototipo de un zancudo?
, ¿De cuantas maneras se puede elaborar del prototipo de un
zancudo? ¿Por qué es necesario aprender las proporciones del
prototipo de un zancudo? ¿Qué pasaría si no las proporciones del
diseño para la elaboración del prototipo de un zancudo?
-Sera fácil o difícil la elaboración del prototipo de un zancudo?, ¿Le
gustaría realizarlo?
DESARROLLO - se distribuye el material con las proporciones del prototipo de un
zancudo
-Se va orientando la sesión con respecto al tema a tratar
- Realizan la práctica respectiva, cada alumna realiza las partes del
prototipo de un zancudo
- Se promueve el dialogo y la práctica de valores.
- Se refuerza brevemente el tema.
-Se evalúa dando cumplimiento a los indicadores establecidos
- Registran la información en su carpeta de trabajo
- Actividad complementaria próxima sección.
- Se exponen los productos.
En su carpeta de trabajo grafican del prototipo de un zancudo
 Se propicia la metacognición en los estudiantes a partir de las
CIERRE preguntas:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿En qué tuvieron dificultad?
¿Cómo superamos las dificultades
¿Qué hicimos hoy?
¿Para qué lo hicieron?
¿Será importante lo que hoy hicieron? ¿Por qué?

VI. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


En la lista de cotejo se irá registrando, en las diversas Lista de cotejo
situaciones de evaluación (trabajo en equipo,
colaboración) los desempeños de los estudiantes en función
a los indicadores seleccionados.
UGEL-CHEPÉN

LOGROS OBTENIDOS ASPECTOS A MEJORAR

……………………………………………. …………………………………….
Director (a) Docente de aula
UGEL-CHEPÉN

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : ARTE
COMPETENCIA Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en
Nº libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación
artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo
D concreto y lo abstracto su representación demostrando motivación hacia el
arte a través de su creatividad innovación y placer por la creación individual
E
y colectiva.
CAPACIDAD/ES Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos
GRADOS

O de su entorno para la escenografía, utilería y vestuario en la realización de


R juegos teatrales y animaciones de objetos.
D Experimenta la elaboración de Experimenta la elaboración de un
E un prototipo con diversos prototipo con diversos materiales y
N APELLIDOS materiales y recursos de recursos de reciclaje y sustentan el
Y NOMBRES reciclaje. proceso llevado a cabo.

SI NO
SI NO

01
02

03
5° GRADO

04

05
06

07
08

01
02

03
6° GRADO

04

05
06

07
08
UGEL-CHEPÉN

PROTOTIPO DE UN MOSQUITO DE MATERIAL DE RECICLAJE:

PROTOTIPO DE ZANCUDO CON ALAMBRE:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL-CHEPÉN

2.1. UGEL :
2.2. I.E :
2.3. DIRECTORA :
2.4. DOCENTE :
2.5. GRADOS : 5° y 6°
2.6. FECHA : 15/11/2017
2.7. DURACIÓN :

II. TÍTULO DE LA SESIÓN : Conociendo los derechos del niño como derecho a la vida y la salud “

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy conocerán que todos tenemos derecho a la vida a la salud y a
crecer en un ambiente sano ”
IV. EJE TEMÁTICO REGIONAL:
Educación, salud y bienestar
V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCI CAPACIDAD INDICADOR INST./


A EVALUAC.
5° 6°
AFIRMA SU . SE VALORA A SI Reconocerán que Reconocerán que
AUTORIDAD MISMO todos tenemos todos tenemos Lista de
SOCIAL PERSONAL

derecho a la vida y a derecho a la vida y a cotejo.


la salud para vivir en la salud para vivir en
un ambiente sano un ambiente sano

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER.
ATENCIÓN SIMULTANEA DIRECTA
INICIO  La maestra saluda amablemente a los estudiantes y les
20mn muestra imágenes
PAPELOTES
 Pide a los alumnos que observen detenidamente

Luego, pedimos que mencionen en cuál se observa actitudes


saludables y en cuál no
 Planteo las siguientes interrogantes: ¿qué actividades realizan
ustedes para tener una vida saludable?, ¿con qué frecuencia las
ponen en práctica?; ¿qué significa estar saludable?, ¿el mal
UGEL-CHEPÉN

estado de salud afecta el rendimiento en la escuela? ¿qué


derechos se ven afectados o respetados en estas imágenes?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy reconocerán que
todos tenemos derecho a la salud y a crecer en un ambiente
sano.
Pedimos a los estudiantes que elijan tres normas de
convivencia para ponerlas en práctica durante el desarrollo de
la presente sesión.

PROBLEMATIZACIÓN
En grupo clase
- Presento papelote con el siguiente texto:
Cuaderno,
plumones,
colores,
goma,
tijeras.
DESARROLLO
Rocío tiene once años. Ella está en 6° grado de primaria y
hasta hace poco era una niña muy activa, inquieta y
juguetona, pero de la noche a la mañana empezó a sentir
cansancio, estaba pálida y solo quería dormir”, cuenta
Mónica, su madre. “Nos dimos cuenta que cada vez comía
menos, se hacía moretones con facilidad y le dolían las
piernas sin haberse golpeado; por eso decidimos llevarla al
médico y allí, después de varios análisis y exámenes, nos
Material
informaron que tenía leucemia”, el doctor nos ha dado una Base Diez u
receta grande con muchos medicamentos caros. otro
Ahora sus padres están muy tristes y quieren que se atienda material
mediante el Seguro Integral de Salud (SIS), ya que les han dicho para
que allí todo es gratuito, pero al ir a hacer la consulta a la representar
farmacia y pedir los medicamentos se dieron con la sorpresa de
que no tienen los medicamentos que Rocío necesita y por lo cantidades.
tanto tienen que comprarlos de forma particular

 La maestra realiza las siguientes preguntas:


- ¿Qué enfermedad padece Rocío? ¿Qué hicieron sus padres? ¿Podrá
obtener sus medicinas en el SIS? ¿existe el derecho a la salud?, ¿cómo
podemos saber si existe?, ¿qué implicará este derecho?, ¿qué
responsabilidad trae consigo? ,
- escribo las opiniones de los estudiantes en la pizarra.

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

- Les explico que para comprender el derecho a la salud, leeremos de


manera personal una hoja informativa, en la cual tendrán que Cuaderno de
subrayar las palabras clave. trabajo
- Luego de leer la hoja informativa, les indico que elaboren en su
cuaderno un organizador visual utilizando las palabras clave.
- Una vez concluido, les solicito que se organicen en pares y de manera
UGEL-CHEPÉN

simultánea pongan en común su trabajo. Ficha


- Organizo a los estudiantes en U y les solicito que de manera Impresa
voluntaria, expliquen a la clase qué es el derecho a la salud y qué
implica. Así mismo que comenten por qué es importante este
derecho y cómo han evidenciado el respeto a éste derecho en sus
hogares.
- Refuerzo el derecho a la salud teniendo en cuenta lo compartido por
los niños.

TOMA DE DECISIONES O ACUERDOS

- Responden a la siguiente interrogante: ¿Qué acuerdos podemos


tomar para difundir el derecho a la salud y a crecer en un ambiente
sano a nivel de aula?
- Guío su respuestas mediante las siguientes preguntas: En nuestro
salón de clase: ¿cómo vivimos el derecho a un ambiente sano?,
¿colocamos los desperdicios en su lugar?, ¿conservamos la limpieza y
un ambiente agradable para lograr nuestros aprendizajes? ¿De qué
manera promoverías el derecho a la salud y al ambiente sano en tu
familia?
- Reparto hojitas de colores y pido que anoten su compromiso personal
para difundir el derecho a la salud y crecer en un ambiente sano,
tanto en su casa como en el aula.
Cada niño lee su compromiso y argumenta por qué se comprometió
a ello

CIERRE Ficha
 Pido a los niños que reflexionen sobre lo trabajado, basándose en las metacogni
siguientes preguntas: ¿qué aprendimos el día hoy?, ¿de qué manera ción
las actividades realizadas les ayudaron a comprender el derecho a la
salud? ¿Por qué es importante conocer y hacer respetar nuestro
derecho a la salud? ¿Cómo podemos contribuir a que éste derecho
se respete? ¿Qué podemos hacer si observamos un caso donde no
se está respetando el derecho a la salud?
 Promuevo la evaluación del cumplimiento de las normas de
convivencia durante la sesión y los compromisos de mejora para
sesiones posteriores.
VII. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


En la lista de cotejo se irá registrando, en las diversas Lista de cotejo
situaciones de evaluación (trabajo en equipo,,) los
desempeños de los estudiantes en función a los indicadores
seleccionados.

Logros obtenidos Aspectos a mejorar


UGEL-CHEPÉN

VIII.BIBLIOGRAFÍA:

RUTAS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA -2015.


R.M N° 199-15.MINEDU
CUADERNO DE TRABAJO”PERSONAL SOCIAL”-2015-MINEDU
GUIAS METOLODOLICAS DE PERSONAL SOCIAL

………………………. ………………………………….
Director (a) Docente de aula

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) : PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA AFIRMA SU AUTORIDAD
Nº CAPACIDAD/ES SE VALORA A SI MISMO

D 5° 6°
E INDICADORES
GRADOS

Reconocerán que todos Reconocerán que todos


O tenemos derecho a la vida y a tenemos derecho a la
R la salud para vivir en un vida y a la salud para
D APELLIDOS ambiente sano vivir en un ambiente
E Y NOMBRES sano
N
SI NO SI NO
UGEL-CHEPÉN
5° GRADO
01
02
03
04
05
06

07
6° GRADO

01
02
03
04
05
06

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL :
1.2. I.E :
1.3. DIRECTORA:
1.4. DOCENTE :
1.5. GRADOS : 5° y 6°
1.6. FECHA : 15/11/2017
1.7. DURACIÓN :

VI. TÍTULO DE LA SESIÓN: “Con juegos divertidos cuidamos nuestra salud”

VII. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


UGEL-CHEPÉN

Desarrolla esquemas técnicos de la recepción con antebrazo demostrándolo mediante juegos


en equipo.

VIII. EJE TEMÁTICO REGIONAL:


Educación y cultura

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INST.


EVALUAC.
5° 6° Lista de
Comprende su desarrollo Reconoce y practica Desarrolla su Desarrolla su cotejo
corporal, el cuidado de su salud actividades de fuerza, fuerza,
y la práctica organizada de mayor complejidad velocidad, velocidad,
E.F.

actividades físicas y los para el desarrollo flexibilidad y flexibilidad y


procedimientos de seguridad global de sus resistencia resistencia
personal valorando la higiene capacidades físicas. en en
como parte de su desarrollo actividades actividades

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MO
RECURSOS Y
MEN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER.
TOS
ATENCIÓN SIMULTANEA DIRECTA Losa deportiva

Se comenta con los estudiantes sobre los partidos de futbol Silbato


peruano y si han clasificado para el mundial.
Conos
A partir del comentario se realiza las interrogantes:
INICIO ¿Cómo jugaran las voleibolistas? Tizas

¿Jugarán solas o en equipo? Platos

¿Qué otros juegos se deben ejecutar? Hulas


¿Qué fundamentos tendrán que dominar para que puedan ganar?
Sogas.
¿Cómo realizaremos la recepción con antebrazo?
El docente declara el tema:
“Practica esquemas técnicos de la recepción con antebrazo
demostrándolo mediante juegos en equipo.”

 ACTIVIDAD BÁSICA:

 Iniciamos en grupos de 4 con una soga, 2 cogen la soga y el resto


salta, el que pierde es sancionado.

 Realizamos el juego de la ola con soga, 2 alumnos cogen de los


costados el resto corre, puede pasar la ola sin tocar la soga, el que
toca se une a la ola.

DESA  Formamos grupos de 4 cada uno con balón, 1 adelante con balón,
UGEL-CHEPÉN

RROLLO
el resto forma una columna a un metro de distancia, al silbato los 1
lanzan y el primero de la columna recepciona devolviéndolo, así
sucesivamente.

 ACTIVIDAD AVANZADA:

 En círculo de 4, cada uno con balón recepcionamos pasándolo al


compañero, el que pierde sale del equipo.

 Formados en media luna A delante con balón quien lanza al resto


de sus compañeros, el que pierde se convierte en hielo.
 Formamos grupos de cuatro y marcamos el campo con conos al
centro dos compañeros tienden la cuerda como una net, jugamos a
la recepción, el equipo que llegue a 5 puntos es el ganador.
 ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
 Crean un juego los niños en base a lo aprendido.

CIERRE  Qué te pareció el trabajo realizado?

 ¿Crees que este deporte nos ayuda a desarrollar nuestras


habilidades?

 Practicar en tus tiempos libres la recepción.

 Los alumnos realizan una autoevaluación.


La docente evalúa el trabajo realizado por los alumnos.

VI. EVALUACIÓN:

FORMATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


En la lista de cotejo se irá registrando, en las diversas Lista de cotejo
situaciones de los desempeños de los estudiantes en función
a los indicadores seleccionados.

LOGROS OBTENIDOS ASPECTOS A MEJORAR

……………………………………………. …………………………………….
Director (a) Docente de aula
LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE :
GRADOS : 5° y 6°
ÁREA(AS) :
GRADOS

COMPETENCIA Comprende su desarrollo corporal, el cuidado de su salud y la


Nº práctica organizada de actividades físicas y los procedimientos de
seguridad personal valorando la higiene como parte de su
desarrollo personal.
UGEL-CHEPÉN

D CAPACIDAD/ES Reconoce y practica actividades de mayor complejidad para el


E desarrollo global de sus capacidades físicas
Desarrolla su fuerza, Desarrolla su fuerza, velocidad,
O velocidad, flexibilidad y flexibilidad y resistencia en
R APELLIDOS resistencia en actividades actividades físicas de mayor
D Y NOMBRES físicas diversas. complejidad.
E
SI NO
N SI NO

01

02
03
5° GRADO

04
05

06
07

08
01

02
03
6° GRADO

04
05

06
07

08

DIFERENTES JUEGOS:
UGEL-CHEPÉN

También podría gustarte