Está en la página 1de 3

LA TEORÍA SOCIOCULTURAL APLICADA AL ENTRENAMIENTO FÍSICO

CORPORAL

El cuerpo humano posee un conjunto de cualidades que le permiten realizar


actividades físicas. Estas cualidades son la Fuerza, la Resistencia, la velocidad y la
flexibilidad, las cuales se valoran según la aptitud del cuerpo para ejecutar dichas
actividades siendo fundamentales para un adecuado rendimiento motriz y deportivo.

El deportista requiere de un entrenamiento físico determinado que le permita


desarrollar estas cualidades e ir acondicionando su cuerpo a las actividades propias del
deporte que practica. De allí la importancia de contar con un entrenador que evalúe sus
condiciones físicas adaptando la rutina de entrenamiento a las particularidades que
presenta el deportista y su evolución en el tiempo.

Ahora bien, este proceso será eficiente en la medida que el entrenador logre
influenciar al deportista para que haga los ajustes pertinentes en su rutina de ejercicios y
hábitos de vida, haciéndole tomar conciencia de su estado y de los cambios que debe
aplicar para potenciar sus capacidades y lograr un mejor rendimiento deportivo, por lo
que se hace necesario que el entrenador cuente con una serie de estrategias que le
permitan transmitir los conocimientos necesarios para lograr dicho objetivo. Entre estas
estrategias se encuentran aquellas basadas en la Teoría Sociocultural de Vigotski.

Lev Semiónovich Vygotski (Orsha 1896 - Moscú 1934) fue un psicólogo


soviético que desarrolló una teoría que postula que el desarrollo humano puede
explicarse únicamente en términos de interacción social. Así pues, dicho desarrollo
consiste en la internalización de instrumentos culturales que inicialmente no nos
pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos y se nos
transmiten como productos culturales mediante la socialización. Por lo tanto, la
educación del individuo pivotea alrededor del medio como entidad cultural.

Dicha teoría es el fruto de un prolífico trabajo que se vio mellado por su


temprano fallecimiento, lo que le valió el epíteto de "el Mozart de la Psicología". Se
nutrió de sus experiencias en la ciudad Bielorrusa de Gómel como profesor de
Gramática rusa y Literatura en la Escuela de Trabajo para los Obreros, Psicología y
Lógica en el Instituto Pedagógico, Estética y Arte en el Conservatorio. Además de
dirigir la sección teatral de un periódico y fundar una revista literaria. En el Instituto
Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los jardines
infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. De aquí obtuvo material fundamental
para su libro Psicología pedagógica, publicado en 1926. Estudió el tema de la
conciencia como problema de la Psicología del comportamiento, lo que le valió su
ingreso al Instituto de Psicología de Moscú.

Una vez en dicho instituto trabajó conjuntamente con Alexander Luria y Alekséi
Leontiev en la búsqueda de estrategias pedagógicas que le permitieran luchar en contra
del analfabetismo y educar a los niños que presentaban condiciones especiales como
retraso mental, discapacidad auditiva y verbal, entre otros. Todo ello, contribuyo a darle
forma a su Teoría Sociocultural de la cual nacen dos modelos de aprendizaje, la Zona de
Desarrollo Proximal (ZDP) y la Apropiación.

La Zona de Desarrollo Proximal (ZDP) se refiere a la distancia entre el nivel de


desarrollo efectivo del alumno, que describe lo que es capaz de hacer por sí solo, y el
nivel de desarrollo potencial, que es lo que el alumno puede llegar a hacer con el apoyo
de un tutor. Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción
educativa. Se aplica sobre todo en los niños, ya que sus estructuras cognitivas están en
pleno proceso de desarrollo, por lo que se pueden plantear situaciones culturales
imaginarias mediante juegos o actividades recreativas donde un adulto o alumno
avanzado (o más capaz) puede guiar el proceso de adquisición del conocimiento.

A este modo de aprendizaje también se le conoce como el Método del


Andamiaje, debido al apoyo temporal que proporcionan los tutores, maestros, padres,
compañeros, etc. en la realización de la tarea hasta que el alumno pueda llevarla a cabo
de manera independiente. La investigadora Gail Ross estudió a fondo este método al
ponerlo en práctica con niños entre tres y cinco años de edad, en donde ella misma era
el centro de atención de las sesiones realizando juegos y dramatizaciones de forma
gradual y en proporción a las habilidades previas de cada niño.

No obstante, en un sentido más general, las estrategias basadas en la ZDP


pueden aplicarse a cualquier rango de edad y pueden ser muy efectivas en el ámbito
deportivo, ya que el entrenador debe realizar una evaluación previa de las capacidades
físicas del individuo y compararlas con el nivel de desarrollo que deberían tener dichas
capacidades en función de la disciplina deportiva para determinar el tipo de rutina que
debe implementar. Una vez establecida la rutina de ejercicios, el entrenador puede servir
de guía o bien delegar esa función en un compañero que ya posee las habilidades
requeridas.

A diferencia de los niños, los adultos ya tienen toda una estructura cognitiva, por
lo que el nuevo conocimiento se adquiera mediante el proceso de apropiación. Dicho
método consiste en crear mecanismos de interacción social entre los miembros del
grupo que permitan un aprendizaje colaborativo, lo cual crea un ambiente propicio para
que se geste en el individuo el proceso de internalización, que no es más que la
reconstrucción intrínseca de las estructuras culturales por influencia de un agente
externo.

Este método resulta muy pertinente cuando se aplica a las disciplinas deportivas
colectivas, ya que fomenta el trabajo en equipo, la integración grupal, desarrolla la
empatía y el respeto entre los deportistas, ya que todos se ayudan entre sí y el ambiente
generado estimula la sana competencia motivándolos a mejorar cada vez más sus
capacidades físicas y mentales. Todo ello bajo la supervisión del entrenador, quien
marcará las pautas a seguir y supervisará su cumplimiento.

De esta manera, cada deportista en su plano individual va internalizando el


conocimiento referente a su preparación física, modifica su conducta y en consecuencia
el entorno donde pone en práctica dicho conocimiento (el equipo). Así pues, se observa
como la teoría sociocultural en sus dos vertientes, la Zona de Desarrollo Proximal y la
Apropiación, es una herramienta muy eficaz al ser aplicada como método de enseñanza
- aprendizaje en el ámbito deportivo, contribuyendo en el desarrollo de las capacidades
físicas del atleta, lo cual se traduce en un mayor rendimiento.

También podría gustarte