Está en la página 1de 9

Comidas Típicas del Paraguay

Historia

La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia

española en la colonización.

La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias

hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los

españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc.

El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado

entra en la elaboración de distintos platos o alimentos.

El plato más emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa paraguaya", potaje que

resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche

cuajada.

La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso

del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos

naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una

gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR.

Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una

gran variedad de postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos.

1
Características de las comidas típicas del Paraguay

La cocina de Paraguay tiene la influencia de varias etnias con mayoría de Tupí-Guaraní

y luego de la cocina española de la conquista y la portuguesa por varias invasiones e

influencia por ser limítrofe.

Entre sus ingredientes encontramos la mandioca, el maíz, y los porotos ya sea en

ensaladas o sopas (porotos negros y blancos), la mandioca hervida (caliente) reemplaza al

pan en la mesa diaria.

Se consumen muchos guisos, y sopas, una de las más ricas es la realizada con base de

verduras sofritas a la que se agrega carne picada remojada en agua fría (no se revuelve hasta

que hierva) y se sirve con “tortillitas” que se hacen con una mezcla de huevos, leche y harina

de trigo y a las que se puede agregar queso paraguay (como una mezcla para crepes espesa).

La cocina paraguaya con sus características propias incorpora los productos de la zona, y

los secretos culinarios heredados de sus ancestros, es más bien sencilla pero concisa y

gustosa por todas aquellas personas que la prueban.

La comida típica de nuestro país utiliza como base para la preparación de los principales

platos el maíz, por ej.: chipa guazú, polenta, chipa so’o, chipa, sopa paraguaya, chicharrón

huiti, etc.

Platos típicos

Sopa paraguaya: es el plato más emblemático de la cocina de Paraguay, es un potaje que

resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche

cuajada. La sopa paraguaya es infaltable en cualquier fiesta (casamientos, compromisos,

cumpleaños, navidades, fin de año, etc.).

2
So’o-Josopy (Sopa de Carne) Popularmente llamado Soyo: Sopa espesa de carne

majada a mortero. Si no es apisonada, sino simplemente molida, el caldo chirle en que flotan

los segmentos separados de la carne desmenuzada, se dice que el so’o josopy está cuajado

(Iya’y); es entonces menos sabroso. Se lo revuelve continuamente con una espátula de

madera. So’o Josopy significa (so’o, carne) y josopy que deriva de josopyre (que fue

apisonada). Origen internacional.

La polenta o el mbaipy: es uno de los platos del más refinado sabor, elegante y sobrio

de los elaborados en base a maíz.

El mbeyú: una comida típica de los indios guaraníes, una torta frita de almidón de

mandioca con leche o agua, sal y queso.

El chipá: un pan o torta paraguaya, que se hace con almidón, leche, queso, grasa, huevos

y sal.

Vori Vorí: unos de los caldos (sopa) más tradicionales en las mesas paraguayas. Se cree

que la palabra vori vori viene de "bolita". Suele hacerse acompañado de una carne,

normalmente pollo y si es gallina casera mucho mejor.

El kiveve: es un plato a base de andai (calabaza) idóneo para acompañar el famoso asado.

Pastel mandi'o: pasteles de mandioca rellenos.

Kyrype : es una tortilla de almidón, queso, huevo, cebollita de hoja entre otros, que se

frita. Las tortillas son incomparables snacks paraguayos.

Postres típicos

- Cascos de guayabas y mamón en almíbar.

3
- La polenta dulce o Mbaipy he’é, que puede endulzarse con miel de caña o azúcar

indistintamente.

- Arroz con leche.

- Koserevá

- Queso paraguay con miel negra.

En la fiesta pagana de San Juan, los platos tradicionales más requeridos son

 Mbeyú

 Pastel Mandi’ó

 Payaguá Mascada

 Chicharõ Trenzado

 Chicharõ huitĩ

4
Chicharõ Hu'itĩ

(Chicharrón con harina de maíz

Descripción

El Chicharô Hu’itî, un desayuno contundente anteriormente consumido como para

aguantar todo el día de duro trabajo.

Ingredientes

- 1 kg. de tocino de cerdo.

- Sal y limón c/n.

- 1/2 kg. de harina de maíz.

- Aceite c/n.

- 1 cda. de grasa de cerdo

Preparación

1. Cortar el tocino de cerdo en trozos de 2 cm cada uno.

2. Llevar a una cacerola con el aceite, la sal y el limón para que se doren.

3. Cuando estén bien dorados los trozos retirar el exceso de grasa.

4. En otra cacerola se tuesta la harina de maíz con grasa de cerdo.

5. Por último se mezcla todo con la preparación anterior.

5
Arroz con Leche

Descripción

El kamby arró o arroz con leche es un postre típico de la gastronomía popular paraguaya

cuyo origen nos remonta a nuestros antepasados españoles.

Es un postre típico en muchos países, desde Asia y Europa, hasta las Américas. Se come

tibio o frío, y cada pueblo lo prepara de diferente forma y con variantes en sus condimentos.

Aunque es conocido como un postre de arroz español, en realidad, pudo llegar a España

de la mano de los conquistadores árabes. De hecho, la palabra arroz proviene de un vocablo

adaptado del árabe arruzz. En Turquía es un postre tradicional y se llama sütlaç,

antiguamente preparado con miel y luego con azúcar de caña.

Todas las versiones de arroz con leche contienen algunos ingredientes comunes: arroz,

leche y azúcar. La canela suele ser un condimento predominante. Entre las variantes que

existen para aromatizarlo, se le suele echar una rama de canela, una vaina de vainilla (o

extracto o esencia de vainilla) y cáscara de limón o de naranja, entera o rallada.

En los países anglosajones y nórdicos se suele aromatizar con vainilla, en los

mediterráneos con canela, con azafrán en Irán y con cardamomo en el norte de la India.

En Perú, al arroz con leche se le puede agregar clavo de olor, tomando un sabor y aroma

especial, incluso existe una variante que se llama arroz zambito, que es un arroz con leche y

chancaca.

Cada pueblo le añadió sus particularidades. Lo más común es servirlo espolvoreado con

canela en polvo, o con azúcar quemada con un hierro candente para que la superficie quede

6
caramelizada y crujiente. En Argentina y Uruguay se lo sirve también con dulce de leche.

En Venezuela, Panamá, Colombia y Chile le agregan uvas pasas. Algunas recetas peruanas

sustituyen la leche líquida fresca por leche evaporada o leche condensada azucarada. Al sur

del Brasil, algunos cocineros lo preparan con leche de coco y le agregan coco rallado. En

ciertas regiones de España, incluso, le incorporan yemas de huevo y vino oporto.

Siempre se sirve templado o frío. En algunos lugares, se decora con frutas confitadas para

hacerlo más festivo, aunque no es lo típico.

Lo último de la cocina andaluza moderna es prepararlo en tres versiones servidas en un

mismo vaso: una extracremosa, una más liviana y una tercera intermedia, o mezclado con

un dulce.

El arroz se puede hervir primero en agua para abrir los granos y luego completar la

cocción en leche, o se puede cocinar directamente en la leche.

Ingredientes del arroz con leche en Paraguay

- 1 litro de leche

- 250 g de arroz

- 100 g de azúcar

- 1 canela en rama

- 2 cdas. de canela en polvo

- La piel de 1 limón

Preparación

1. Poner a hervir agua en una cacerola y, cuando comience a hervir, echar el arroz. Dejar

cocinar por 10 min. Retirar y escurrir.

7
2. En otra cacerola, poner a hervir la leche a fuego lento. Ir agregando el azúcar,

revolviendo para que se disuelva.

3. Cuando la leche comience a hervir, añadir el arroz escurrido, la canela en rama y la

piel de limón cortada finamente. Dejar cocinar suavemente durante 15 min removiendo

constantemente hasta que resulte cremoso.

4. Apagar el fuego, retirar la canela y la piel de limón, y pasar a una fuente plana.

5. Servir espolvoreado con la canela molida.

8
BIBLIOGRAFÍA

ABC Color. (17 de Abril de 2015). Arroz con leche. Obtenido de

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/gastronomia/el-arroz-con-

leche-1356677.html

Álvarez, N. (19 de Noviembre de 2010). Arroz con leche. Obtenido de

https://www.tembiuparaguay.com/recetas/arroz-con-leche/

Cocina Rica. (junio de 2005). Chicharõ huitĩ . Obtenido de

http://www.cocinarica.com.py/ver-revistas.php?id=27

Embajada de Paraguay. (s.f.). Comidas típicas del Paraguay. Obtenido de

http://www.embajadadeparaguay.ec/documentos/recetasparaguayas.pdf

Sánchez, E. (2017). La cocina típica del Paraguay. Obtenido de

https://elenasanchezdelucasgmail.files.wordpress.com/2017/04/la-cocina-tipica-de-

paraguay.pdf

También podría gustarte