Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

Paraguay tiene una cultura y tradiciones muy rica basada, por su puesto, en
las peculiaridades de su población, que es básicamente producto del mestizaje
entre guaraníes y españoles. El pueblo paraguayo ha conservado casi intactos
muchos rasgos de la cultura originaria, principalmente su idioma nativo, el guaraní,
que actualmente es hablado por la mayor parte de su población.

Es probablemente por la vigencia del idioma nativo que la población se


considera homogénea a pesar de su diversidad y que en el país se mantienen
vivas un sin número las manifestaciones culturales guaraníes que son parte
fundamental de la cultura paraguaya actual, principalmente su gastronomía, su
música y su artesanía.

Paraguay también cuenta con manifestaciones culturales de herencia


española y probablemente los mejores ejemplos de la fusión de la cultura guaraní
con la cultura española se encuentren en las artes visuales, enfatizada en la
espléndida arquitectura barroca denominada hispano-guaraní; además de la
música y la danza, que también tienen mucha influencia europea.

Desde el bordado aho poí y la sopa paraguaya, hasta los valseados y las
construcciones hispano-guaraníes, Paraguay cuenta con manifestaciones
culturales exquisitas, llenas de significado y del más profundo sentimiento de
pertenencia que una nación pueda ofrecer al mundo.
IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
PARAGUAYAS

Las costumbres y tradiciones conforman un conjunto de oportunidades para


estrechar vínculos afectivos entre padres e hijos, al recordar nuestras raíces y
transmitir el legado de nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia
cultural. Preservar nuestra cultura significa preservar nuestra identidad.

Cada 22 de agosto se celebra el Día del Folclore, ocasión en la cual se


insta a cada paraguayo a valorizar la rica variedad de lo autóctono y su
supervivencia a lo largo del tiempo, que forma parte de nuestra identidad.

El término folclore justamente hace referencia al conjunto de las creencias,


prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Incluye los
bailes, la música, leyendas, cuentos, artesanías, entre otros factores. Es decir, se
trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el
paso del tiempo, de generación en generación.

En nuestro país, estas tradiciones forman parte aún del día a día, pese al
paso del tiempo y al avance de la por algunos temida globalización. Más de uno
podría pensar que el bombardeo de culturas externas a la nuestra podría haber
"barrido" con lo demás, sin embargo, en la práctica pareciera ser que no es así

Es cierto que probablemente el dulce idioma guaraní sea el que más se ve


resentido por esta situación -sobre todo en Asunción-, pero tampoco se puede
desconocer que el tereré con "remedios yuyos", la rica chipa, la danza paraguaya,
el ñandutí y las artesanías son ejemplos de que lo "nuestro" sigue vivo.

"El folclore es un fenómeno dinámico, la gente va haciendo una relectura de


las costumbres, tradiciones, leyendas, y va acomodándolo de acuerdo al tiempo"
La música paraguaya también sobrevive y una muestra de ello es que los
compatriotas radicados por motivos diversos en el exterior siempre hablan del
famoso "pirĩ" (erizarse la piel) cuando pueden escuchar las dulces melodías de la
tierra guaraní, que en su mayorías se ven acompañadas de versos en este idioma.

Paraguay es uno de los países más ricos en cuanto a folclore y este lunes
celebramos nuevamente su día, recordando todos estos detalles que nos hacen
únicos como nación.

COSAS QUE CARACTERIZAN AL PARAGUAY

La flor, las danzas y costumbres

La flor nacional del Paraguay es el mburucuyá o pasionaria. Tampoco en


este punto se verifica plena coincidencia.

Muchos científicos sostienen que la flor nacional paraguaya es el jazmín,


mientras que otros defienden la flor del guayabo.

El árbol nacional es el tajy o lapacho.

En general, aunque se trata de un tema de fuertes polémicas, se


consideran como bailes nacionales -productos directos de la mezcla de culturas,
característica de la mayor parte de los países del continente- a la polca, la galopa
y el chopí.

Las costumbres, aunque no sean contempladas en declaraciones oficiales,


forman parte integrante de la cultura nacional que une a los paraguayos y los
diferencia del resto de los países. Entre ellas pueden citarse los juegos folklóricos,
las comidas típicas y bebidas típicas y algunas tradiciones de carácter religioso.
IDENTIDAD PARAGUAYA

IDIOMAS

Según el Art. 140 de la Constitución Nacional: "El Paraguay es un país


pluricultural y bilingüe.

Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las


modalidades de utilización de uno y otro.

Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte
del patrimonio cultural Nacional".

RELIGIÓN

Gran parte de la población del país profesa la religión Católica, Apostólica y


Romana, y un buen número de personas son adeptas a otras religiones, por lo que
se establece la libertad religiosa y la ideológica en el art. 24, de la Constitución
Nacional, que expresa lo siguiente:

"Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de culto y la ideológica, sin


más limitaciones que las establecidas en esta Constitución y en la Ley. Ninguna
confesión tendrá carácter oficial.

Las relaciones del Estado con la Iglesia Católica se basan en la


independencia, cooperación y autonomía.

Se garantizan la independencia y la autonomía de la iglesia y confesiones;


sin más limitaciones que las impuestas en esta Constitución y las leyes.

Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa sus
creencias o de su ideología."
|En el Art. 82. se establece un reconocimiento a la Iglesia Católica, en los
siguientes términos: "Se reconoce al protagonismo de la Iglesia Católica en la
formación histórica y cultural de la República".

Símbolos que distinguen al Paraguay

La Bandera

Las invasiones inglesas del Río de la Plata en 1805 y 1806 motivaron la


organización y movilización de contingentes militares para la defensa de posesión
española en la región.

La Gobernación del Paraguay envión un batallón de soldados que portaban


distinciones tricolores (rojo, blanco y azul) para diferenciarlos del resto de las
fuerzas de la colonia.

El Paraguay empezó a usar normalmente el pabellón tricolor -dividido en


tres franjas horizontales iguales, con el rojo arriba, el blanco en medio y el azul en
la parte inferior- desde el 15 de agosto de 1812 cuando fue enarbolado al
comenzar la misa mayor, con el saludo de una salva de artillería. Sin embargo,
recién durante el Segundo Consulado, de Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio
López, el 25 de noviembre de 1842, el Congreso Extraordinario adoptó
solemnemente el diseño descrito como bandera nacional.

Los Escudos

El mismo congreso que aprobó la bandera tricolor como emblema patrio


adoptó también los dos escudos que figuran en el medio de la franja blanca. De un
lado, una palma y una oliva enlazadas en la parte de abajo y abiertas en la parte
superior resaltando en medio una estrella, con la inscripción "República del
Paraguay". En el lado opuesto, un león y gorro frigio -símbolo de la libertad-
sostenido en lo alto con la leyenda "Paz y Justicia".
El Himno Nacional

El presidente Carlos Antonio López encomendó a los comisionados de su


gobierno en Montevideo, capital uruguaya, Bernardo Jovellanos y Anastasio
González, la tarea de contratar al poeta Francisco Acuña de Figueroa, autor del
himno de ese país, para la composición de una canción nacional paraguayo.

El 20 de mayo de 1846, en cumplimiento de su palabra, el poeta uruguayo


entregaba a los comisionados los originales del Himno Nacional de nuestro país
dedicándoselo a Carlos Antonio López y negándose a recibir el pago por su
trabajo. El gobierno ordenó la difusión intensiva -en bailes, cuarteles militares,
escuelas, etc.- la canción.

Sobre la música del Himno aún hoy existen divergencias. Mientras que
algunos sostienen que fue obra del francés Francisco de Dupuis, no son menos
los que afirman que el orquestador uruguayo Francisco José Devali fue quien puso
música al poema de Acuña de Figueroa. Lo cierto es que durante el gobierno del
doctor Eusebio Ayala, en 1933, el maestro paraguayo Remberto Giménez,
tratando de respetar al máximo las formas y ritmos originales, reconstruyó
definitivamente la composición.

Artesanía

Desde el encuentro de la cultura española con la habilidad de los nativos


originarios del país, se ha desarrollado en el Paraguay una notable variedad de
artesanías que han mantenido toda su belleza y calidad a lo largo de los siglos.

Artesanos paraguayos crean objetos bellos y de uso práctico en la vida


corriente y apreciados como excelentes piezas para la decoración.

- Tallados en madera; especialmente en Tobatí y Capiatá.


- Aó po’i (tela fina):
- Ñandutí; el encaje más tradicional del Paraguay en Itauguá, Guarambaré,
Areguá.
- Ponchos; utilizados como cobertores o abrigos, en San Miguel y Piribebuy.
- Hamacas de algodón; Itauguá, Pirayú.
- Orfebrería; piezas en oro y plata, en Luque.
- Cerámica; piezas de origen indígena y de otros tipos en Itá, Areguá y Tobatí.
- Artículos de lana; en San Miguel, Misiones
- Karanday; trabajos en hoja de Palma, en Limpio, Luque y emboscada.
- Artesanía en cuero; en Atyrá, Luque, Ypacarai, Asunción, Caacupé y
Concepción.
- Trabajos en guampa; en Itauguá.
- Grabado y pirograbado; en Caacupé.
- Instrumentos musicales; en Luque.
- Artesanía indígena; obras de las familias Nivaklé, Ayoreo, Guaraní Ñandéva, en
el Chaco Paraguayo.

Comidas Típicas

La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América


como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además
laherencia de los recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes y la
amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de
América y dentro del mismo MERCOSUR.

Las comidas más tradicionales son: el asado de carne vacuna a la parrilla


(a buen precio y de variados tipos), la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y
una gran variedad de postres.

No obstante, uno puede consumir en las ciudades comida internacional


variada e incluso comidas típicas japonesa, china, mexicana, cubana, brasilera,
Argentina, alemana, italiana etc. en restaurantes de buen nivel.

En Paraguay, se pueden diferenciar al menos 5 etapas de evolución


gastronómica:
Chipa guazú

La chipa guazú, en guaraní chipa guasu, es una guarnición a base


de choclo, queso, cebolla y huevos que goza de igual popularidad que la sopa
paraguaya. Se trata de una especie de suflé que se acostumbra
comerlo tibio o caliente y su consistencia puede variar de acuerdo al tiempo de
cocción; adquiere por lo general un textura dorada en su superficie, mientras que
en el interior se conserva la contextura amarilla de la mezcla. En algunos aspectos
de la cocina paraguaya, se le considera la evolución del Ka'i Ku'a. Es guarnición
obligada en los «asados», es decir, en los encuentros de carácter social y/o
familiar que se realizan en torno a la mesa en la que se sirven distintos cortes de
carne vacuna o cerdo y embutidos a la parrilla. La chipa guasu ryguasu, chipa
guasu relleno, entre otros, son unas de sus variantes. Como todo plato de la
gastronomía paraguaya, y por razones de orden histórico debidamente
comprobadas, posee un alto valor proteico.

Sopa paraguaya

La sopa paraguaya se trata de una torta esponjosa salada, de muy rico


contenido calórico y proteico, producto del sincretismo guaraní y español. Según
Margarita Miró Ibars, profunda conocedora e investigadora del folklore paraguayo,
los guaraníes estaban acostumbrados a consumir comidas pastosas elaboradas
con harina de maíz o de mandioca, envueltas en hojas de güembé o banana y
cocinadas entre ceniza caliente; mientras que los españoles introdujeron el uso
del queso, los huevos y la leche, aditivos que se agregaron a los platos
preparados por los guaraníes. La sopa paraguaya es una especie
de guarnición infaltable en los asados, en Semana Santa y en los casamientos,
tanto, que en la cultura popular la pregunta más recurrente que se le formula a los
novios que llevan mucho tiempo de pareja es: "Araka'e ja'uta la sopa?" (¿Cuándo
comemos la sopa?). Los ingredientes base que lleva son harina de maíz
paraguaya (puesto que su procesamiento es diferente a la harina de maíz de otros
países), cebolla, aceite, leche y huevos. Entre sus variantes están la sopa
so'ó(con relleno de carne), la sopa ryguasu (con relleno de pollo), y otras más.
Chipa

La chipa es un panificado elaborado a base de almidón de mandioca, queso


paraguay duro, anís y otros ingredientes. Es el alimento más consumido
masivamente por la población como media mañana, entre ellos
funcionarios, obreros o trabajadores, sin distinción ni clase social, solo la
aceptación de su delicado sabor. Desde tiempos remotos se convirtió en el
complemento ideal del cocido en las tardes paraguayas, cuya infusión preparada
con yerba mate, puede contener leche, o coco rallado. Como entremés de las
mesas más refinadas, a la hora del cocktail, actualmente es muy apreciada la
variedad llamada «chipita» o «chipa piru», que son secas, crocantes y pequeñas,
ideal para reuniones y encuentros. La chipa o chipa almidón es la variedad más
estándar de este panificado, pero también existen un montón de variedades como
la chipa avatí, chipa kandói, chipa kavure, chipa kuerito o pireca, chipa
mestiza (con harina de maíz), chipa pirú, chipa rora, chipa so'o (relleno con
carne), por nombrar algunos.

Mbeju

Léase mbeyú, es una torta fina de almidón de mandioca, queso fresco, grasa de
cerdo y leche. Junto con las "chipas" y las "sopas paraguayas", forma parte del
denominado tyra, término guaraní que se designa a todo alimento destinado para
acompañar el mate cocido, la leche o el café, o que simplemente se prepara para
fungir como complemento de otros platos. La constituyen sus siguientes
variantes: mbeju mestizo, mbeju relleno, mbeju avevo, mbejunada, etc.

Ka'i ku'a

Traducido del guaraní como cintura de mono, es un manjar hecho


con choclo, manteca y queso, forrados en chalas y puesta a cocción en agua
hirviendo. Comparte similitud con el humita boliviano, el tamal mexicano y
el zongzi chino, fue típico de la costumbre de los guaraníesy se la considera como
la versión primitiva ancestral del chipa guazú. Es ideal para acompañarlo en el
almuerzo o consumirlo con leche.
Mbaipy

La polenta o mbaipy es una forma de cocción de la harina de maíz en la


gastronomía paraguaya, elaborado con cebolla, leche y queso paraguay. Puede
consumirse solo o bien puede acompañar alguna salsa con carne o pollo picado,
así como chorizos y otros embutidos. Entre sus variantes más conocidas
están: mbaipy cuajada, mbaipy choclo, y un postre bastante conocido
como mbaipy he'ê, el cual lleva leche, miel negra, ralladuras de naranja o canela,
etc. y puede acompañarse con una taza de chocolate.

Mandioca frita

La mandioca frita existe en varias recetas como el mandi'o mbichy, el cual es la


mandioca cocida tostada o asada, y cumple la función de snack o aperitivo para
antes del almuerzo de los domingos. Otro plato derivado de esta modalidad es
el mandi’o chyryry, que se denomina a la mezcla de mandioca, huevo, queso
paraguay, cebollita de verdeo, perejil y kuratû que poco tiene que ver realmente
con su traducción exacta que sería mandioca frita. Normalmente se come en
la cena, aprovechando los restos de mandioca del medio día que era destinado
para acompañar el plato principal.

Caldos

En tiempos más remotos los caldos constituían la única forma de consumo con las
menudencias de res, las carnes, y otros. Por sus características son comidas para
el invierno y deben servirse bien caliente. Según algunos estudiosos de la historia
social del Paraguay, la gastronomía popular paraguaya se solidifica como
pequeña industria familiar luego de la Guerra de la Triple Alianza, cuando los
platos comenzaron a demostrar contundencia en el contenido calórico de éstos, y
atendiendo a la situación que sobrevino en el país luego del genocidio ocasionado
por ese gran conflicto bélico, que a corto plazo provocó la escasez de los
alimentos.
Vorí vorí

El vorí vorí es un caldo espeso en el que se encuentran dispuestas un montón de


pequeñas bolitas de harina de maíz y queso paraguay, al cual suelen
acompañarseles carne, normalmente pollo o gallina casera. Cuenta con sus
variantes: el vorí vorí karaí (con carne vacuna, pollo y cerdo), y el vorí vorí
morotî, de estilo vegetariano que lleva aceite de girasol, ajo
picado, zapallo, leche y arroz. El nombre “vorí vorí” es esencialmente guaranítico.
En efecto, en el guaraní -una de las dos lenguas oficiales del Paraguay conforme
a la actual Constitución Nacional del país sudamericano- la pluralización de un
término se hace muchas veces por su repetición, vale decir, “vorí” es uno, pero
“vorí vorí” es dos o más. Por tanto, la palabra “vorí”, que duplicada designa al
plato, es un derivado del español “bolita” (en alusión a las pelotitas de maíz que se
encuentran en el caldo); el vocablo “bolita” fue guaranizado como “borita” y,
finalmente, se apocopó en “vorí”. Ergo, “vorí vorí” es “bolita bolita”.

Caldo avá

El caldo avá es un caldo o sopa que se obtiene hirviendo en agua todas


las menudencias de la vaca, cocinándolas, principalmente el mondongo (intestinos
y panza de las reses), el librillo (la tercera de las cuatro cavidades en que se divide
el estómago de los rumiantes), la tripa gorda y el chinchulín, este último el
intestino delgado comestible de ovinos y vacunos. Además de las menudencias
mencionadas, se emplea cebolla, cebollita de verdeo, locote, locote
picante y perejil. Fuera de Paraguay a las menudencias se las conoce también
como achuras, pero guaranizado se le dio el nombre de «churas».

Jopara

Este plato es de culto importante para la sociedad paraguaya,


históricamente agrícola, el cual se consume el 1 de octubre de cada año para
espantar al Karai Octubre(personificación de la miseria), por tanto, cumple la
función de alimento y conjuro contra las vacas flacas, según la tradición.
Octubre se caracteriza por ser el mes de mayor dificultad productiva en el año,
también por ser el prefacio de la llegada de frutos en abundancia, es por eso, que
la tendencia de la sociedad agricultora es consumir la semillas viejas de la
cosecha anterior hasta esperar las siembras nuevas. Jopara (voz guaraní,
léase yopará) significa "mezcla" y hace referencia a que este alimento
mezcla locro y porotoen un mismo plato. La receta original no contiene carne, pero
con el paso del tiempo adquirió estilos, como el jopara norteño (mezcla de
porotos), jopara so'o (poroto rojo, carne vacuna, locro), jopara kure (poroto
negro, patitas, orejas, colita de cerdo) y el jopara kesu (que además de lo
mencionado, incluye leche y queso).

Piracaldo

El piracaldo es uno de los menúes predilectos de los paraguayos. Entre los


ingredientes que emplean son peces autóctonos de la variedad surubí, mandi'i,
tres puntos y/o pico de pato; también queso paraguay, leche, cebollas, locotes
rojos y verdes, ajos. Con todo, debe decirse que el ingrediente clave que le da el
sabor al piracaldo es el mismo pescado combinado con el fresco queso paraguay,
debido al espesor y contundencia que adquiere.

Soyo

El so'o josopy o soyo es una sopa de carne majada a mortero, popularmente


conocido con su apócope «soyo». Un tiempo se consideraba comida para pobres,
pero su popularidad se dispersó extraordinariamente en todos los estratos sociales
del Paraguay. Durante la pre-cocción se utiliza rabadilla o carnaza negra, agua
fría, arroz, aceite, harina y legumbres.
Postres

Entre los postres más destacados se encuentran: Miel con queso


paraguay, Maní con miel negra, Mamón en almíbar, Ka'í Ladrillo, Leche crema
y Chocolate a la taza. Los dulces de elaboración artesanal son también presentes,
como el dulce de guayaba caacupeña y el dulce de frutilla aregüeña, algunos de
estos se fabrican en su versión repostera para tortas, decorados, etc.

Kivevé

El Kivevé es uno de los platos de comida semi-dulce de la gastronomía


paraguaya. Se trata de una crema pastosa y consistente que tiene como base a
un tipo de zapallo o calabaza tradicional llamado andaí. Para el kiveve tradicional
se utilizan agua, leche, azúcar, harina de maíz y queso. En la creencia popular
esta receta está indicada a mujeres que están amamantando ya que la calabaza
ayuda a producir más leche materna. Una variante muy conocida en el plato
paraguayo es el Kivevé Hû, el cual lleva torta hû de miel negra mojada en cocido
quemado, y espolvoreado encima con ka'i ladrillo triturado.

Las técnicas de preparación tienen un componente de sabiduría regional, como el


kaguyjy, que le dio su nombre en guaraní a la mazamorra, pero que originalmente
describía un modo de tratar a algunos ingredientes. La técnica del que se habla
consiste en reposar el maíz para el desprendimiento de su cáscara, el cual se
hace preferentemente del marlo del maíz y ramas de naranja, que se queman;
queda la ceniza que después se mezcla con agua y se pone en paño para
estrujarlo. El líquido obtenido de ahí se utiliza para la preparación de la
mazamorra, el dulce de mamón, etc. Este procedimiento es poco común en otros
lugares y en México se la conoce como nixtamalización, pero se hace con cal en
lugar de ceniza.
Kaguyjy o mazamorra

Es un postre refrescante elaborado con un tipo de maíz conocido como “locro” (el
cual también da nombre a un plato muy sustancioso y propio de varios pueblos
precolombinos en América del Sur), agua, y la tradicionalmente llamada “lejía”,
que es una solución alcalina a base de cenizas cuyo fin es separar la cascarilla del
grano. Como todo alimento a base de maíz, y más particularmente el locro, la
mazamorra, que hace parte de la denominada antropología culinaria del Paraguay,
es muy rica en valores proteicos y calóricos por razones históricas plena. Esto
debido a que en épocas de guerra quienes luchaban en aquel tiempo consumían
este alimento como energizante, o para que no sufran algún tipo de enfermedad
nutricional.

El kaguyjy puede servirse con miel negra de caña, leche o azúcar. Según el
elemento que incorpora la mazamorra, reciben la denominación de kaguyjy
eírare (mazamorra con miel), kaguyjy kambýre (mazamorra con leche) o kaguyjy
asukáre (mazamorra con azúcar).

Koserevá

La Koserevá es un postre hecho de naranja hái, es decir, de las naranjas a punto


de madurar y las que inclusive ya cayeron al suelo. Tiene un sabor agridulce,
cumple la función de digestivo y además, de esta preparación surgen otros postres
como la mermelada y la tarta de koserevá. Emplea la cáscara de la naranja hái en
lugar de la pulpa, miel de caña, clavo de olor, azúcar y agua. Es acompañable
con chantilly o queso paraguay.

Kamby Arro

De orígenes muy antiguos en Asia, este postre español conocido en Paraguay


como Kamby Arro, es la fusión de dos vocablos para identificar a los dos
productos aludidos (kamby=leche, arro=arroz). Todas las versiones de este postre
llevan en común tres ingredientes, tales como el arroz, la leche y el agua. Existen
diversas formas de elaboración del arroz con leche:
en la versión más tradicional se utiliza leche de vaca, agua, arroz, azúcar, cáscara
de limón y canela. La otra variante existente es aquella a la que se agrega vainilla,
con la cual se logra un sabor diferente. En el campo paraguayo se le considera al
“kamby arró” como muy nutritivo y favorable para el desarrollo mental, por la
utilización de la canela. También se prepara cremoso, sin lactosa o con leche
condensada.

BEBIDAS ANALCOHÓLICAS

Las bebidas analcohólicas típicas del Paraguay son de origen guaraní, y fruto de
la evolución del arte culinario paraguayo, la forma en que se beben estas
infusiones no son de la misma manera en que se bebían en aquel entonces. Este
paradigma se aplica especialmente al tereré, ya que si bien
los guaraníes consumían la yerba mate antes del siglo XVII, se ha demostrado
que solo consumían el sumo de la hoja de la yerba como un té. Ademas, fumaban
la hoja de la yerba cruda como cigarros, parecidos a los que se hacen con
las hojas de tabaco. Fue ya muy después, que los conocimientos sobre el Pohã
ro’ysã (remedio refrescante) y el Pohâ aku (remedio caliente) se adquirieron en la
sociedad paraguaya mestiza, que en el universo botánico se le denomina
en guaraní como Pohâ ñanâ (hierbas medicinales). En Paraguay es bastante
usual que al mate se le denomine en guaraní como Ka'ay, y al tereré
como Ka'ay'u.

En el año 2011, mediante la ley de la Nación N.º 4.261, se declaró: “Que el tereré
es Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay”, fijando el
último sábado de febrero de cada año como «El Día del Tereré».33

En épocas pasadas se utilizaban (y se sigue utilizando) los termos adecuados y


disponibles para cada infusión, por ejemplo, el termo de acero inoxidable para el
mate, el termo de plástico o deportivo para el tereré y un termo cafetero para el
mate dulce.
En los últimos años, es popular y cada vez frecuente el uso del termo bi-térmico
(frío-caliente) para todas estas bebidas, que al igual que con los recipientes
antiguos, continúan complementándose con la costumbre de personalizarlos a
través del forrado con cuerina. A finales del 2015, comenzó el furor de los termos
tecnológicos, que si bien aún no se popularizó, es por la razón de que todavía
necesita ajustes y estudios para garantizar su explotación comercial.

Mate

El contenido herbal empleado para el mate es el Pohâ aku. La bebida caliente


tradicional es el mate, que tiene como protagonista a la yerba mate (Ilex
paraguariensis), el cual consiste en hacer una infusión con hierbas naturales
utilizando la pava o tetera para preparar la infusión. Una vez calentado a una
temperatura aproximada de 80 °C (o bien cuando el agua comience a ebullir) la
bebida se vierte en un termo de acero inoxidable, esto si se desea conservar la
temperatura, dado que la práctica de mantener caliente la pava en la fogata ha
descendido y sigue siendo característico de las zonas rurales. Un utensilio que se
complementa con el termo es el matero que sirve para colocar la yerba en ella
para luego verter la preparación caliente y sorberla utilizando la bombilla. La forma
en que se consume el mate es totalmente amarga, empleando distintos;

Pohâ akú como Jate'i ka'a, Jaguarete ka'a, Cedrón


kapi'i, Eneldo, Burrito, Anís, Manzanilla, Boldo, Hierbabuena, etcétera.

En ocasiones hay quienes agregan Ka'a he'ẽ o cáscara de naranja, pero por lo
general nunca se le agrega azúcar al matero, costumbre que sí se ve a menudo
en otros lugares de la región, como en Argentina.

Mate dulce

El mate dulce es el que se prepara con asuka kái, leche y cáscara cítrica, cebado
en un “matero” con coco rallado o mbokaja ku’i. Poco tiene que ver con el mate de
leche del litoral argentino cuyos ingredientes son leche sin caramelizar,
complementada con yerba mate y azúcar.
La preparación tradicional del mate dulce consiste en calentar leche, no sin antes
caramelizar el azúcar a fuego lento en una hervidora, luego se quema la cáscara
seca de la naranja y se la integra en el termo con la leche ya servida. La bebida
puede complementarse a gusto con canela, un poco de miel o simplemente azúcar
granulada. El mate dulce puede variar de acuerdo a las exigencias fisiológicas del
consumidor, de tal modo que puede elaborarse también con leche
descremada y edulcorante. Amén de las variedades expuestas, lo que no varía es
el ingrediente estrella: el coco. El coco, elemento que sustituye a la yerba mate en
el matero, puede ser de tipo mbokaja ku’i el cual es machacable dentro
un mortero o polietileno, o bien puede ser coco rallado. Como ingrediente extra
puede mezclarse maní molido con el coco del matero. Al igual que con el mate
cocido, puede consumirse con galletitas, medialunas, pirecas, etc.

Tereré

El tereré es la bebida nacional del Paraguay. El tereré ruso, a base de jugo, es


originario del departamento de Itapúa.

El contenido herbal empleado para el tereré es el Pohã ro’ysã. Contrario a lo que


se piensa, no es "mate frío", dado que las hierbas medicinales que se emplean en
su elaboración no son las mismas que las que se emplea en el mate, e incluso
puede variar en el tipo de yerba.
El tereré, cuyo origen se remonta en los tiempos de la Guerra del Chaco, es una
infusión a base de agua, hielo, yerba mate y raíces/yuyos refrescantes, tales como
el Azafrán, Urusu he'e, Agrial, Batatilla, Burrito, Cedrón, Kapi'i katî, Ajenjo, Santa
Lucía, Typycha Kuratû, Perdudilla Blanca, Menta'i, Tarope, Kokû, Cola de
caballo, Hoja de limón, Jengibre, Zarzaparrilla, entre muchos otros. Dado el clima
predominantemente caluroso, el tereré es de ligero mayor consumo que el mate, y
más que para aplacar el calor, sirve para socializar.

El tereré rupa, del guaraní la cama del tereré, es una media mañana bastante
puesta en práctica en el hábito tererero de la población paraguaya. El motivo de su
consumo se debe a que no se recomienda beber directamente el líquido de la
yerba mate si es que anteriormente no se desayunó, ya que el mismo es frío y
podría dañar al sistema digestivo. Dado que cada organismo es diferente, a ciertos
consumidores no les afecta esto. Entre los tereré rupa que se consumen pueden
ser una empanada, una tortilla casera o una milanesa.

Cocido quemado y mate cocido

Cocido quemado, preparación ortodoxa de Paraguay.

Aparte del té y del café, otra infusión muy consumida durante el desayuno o la
merienda es el mate cocido o simplemente "cocido". El mate cocido se obtiene
cuando se disuelve yerba mate en agua caliente (por distintos métodos de
cocción), el resultado, es un líquido aromático de color verde transparente, de
un sabor amargo suave, cuyo color puede variar a más o menos oscuro
dependiendo de la concentración de la Ilex paraguariensis disuelta en el agua.
Se acostumbra servirlo caliente en una taza o un jarro, se puede endulzar
con azúcar o edulcorante. Suele tomarse puro (cocido negro) o mezclado con
leche (cocido con leche).

El cocido quemado es básicamente mate cocido pero preparado en su forma más


ortodoxa. Es una costumbre que viene desde hace siglos, antes de que el mate
cocido comenzara a explotarse comercialmente en polvos y saquitos solubles. La
preparación se basa en poner la yerba en un plato con un poco de azúcar encima,
luego colocar carbón de leña encendido sobre esta preparación, para conseguir
que el azúcar se queme levemente y darle su sabor característico.

Mosto helado

El mosto es una bebida hecha de caña de azúcar cuya preparación consiste en


pasar la caña de azúcar por el trapiche de madera o de hierro para obtener
el zumo. Se toma bien frío y en su estado puro.

Aloja

La aloja es la denominación otorgada a diversos tipos de bebidas en


la hispanoesfera, y como sucede, puede tener diferentes recetas de acuerdo al
país. La aloja es típica de los cañaverales paraguayos el cual se prepara con miel
negra, agua, limón y abundante hielo. También puede prepararse
con apepú, naranja dulce, mandarina, pomelo o lima.

Bebidas alcohólicas

Entre las bebidas alcohólicas que se consumen están el vino de uva, vino de
naranja, vino oporto, así como licores de las variedades que
siguen: leche, anís, lima paraguaya, limón paraguayo, kapi'i katî, limón
sutil, guavirami, rosa paraguaya, café, durazno, mamón, naranja, piña y banana.
Caña paraguaya

La caña paraguaya es la bebida con graduación alcohólica de 42 a 45 volúmenes


obtenida de la destilación del líquido fermentado preparado exclusivamente de
miel de caña (jarabe), concentrado a fuego directo en evaporadores abiertos. La
graduación del destilado no debe ser superior a 70 volúmenes.

Se llama caña paraguaya añejada a la bebida obtenida a partir de un destilado


añejado durante dos años en recipientes de roble, madera paraguaya o similar
apropiada, de capacidad no superior a 600 litros, usualmente con agregado de
caramelo para corrección de color.

Clericó

De origen sudamericano, es una bebida alcohólica frutal elaborada para los días
anteriores y posteriores a la fiesta de fin de año. Como en otros lugares, la
preparación de la ensalada de frutas integra por añadidura alguna bebida
alcohólica, como vino tinto, vino blanco o sidra. También son conocidos el Clericó
Paraguay, el Clericó Hovy y el Clericó Espumante.

Carrulim

El carrulim es un acrónimo (CAña, RUda y LIMón). Más allá de ser bebida, es una
tradición que se consume el 1 de agosto de cada año para "ahuyentar" el mal
augurio que podría llegar en el mes. Uno de los dichos populares referentes a esta
costumbre es el siguiente: Agosto, vaka piru, tuja ha guaigui rerahaha (Agosto, el
mes que se lleva a las vacas flacas y a los viejos). Según historiadores, es una
costumbre antigua cuyo nombre aparecería recién a finales de 1800, un brebaje
que en principio se consumía para aplacar enfermedades como la gripe y otros
males que aquejaban a la población. Actualmente, esta bebida ha sido desplazada
por la medicina moderna y quedó como un antídoto contra la mala onda o para
ahuyentar los males de agosto. Su preparación consiste en
mezclar caña con ruda y limón para beberlo en ayunas. También puede
agregarse katuava, guaviramío miel de abeja para cambiarle el sabor.
El 29 de julio de 2019 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial y brebaje
tradicional del Paraguay.

Chicha

En Paraguay chicha hace referencia a la bebida preparada con cáscaras


de piña o yvapurû, agua y azúcar, que fermenta espontáneamente sin utilizar una
levadura específica y es de poca graduación alcohólica. En esta bebida, se
aprovecha la cáscara y aquello que no se come al momento de utilizar los frutos
antes mencionados.

HÁBITOS DE LOS PARAGUAYOS

1. El jopara

El español y el guaraní son los idiomas oficiales según la propia Constitución


Nacional del Paraguay. Por ende, un gran porcentaje puede hablar en jopara que
en guaraní quiere decir ‘mezcla’.

En algunos lugares, principalmente en el interior del país, se acostumbra más


hablar solo en guaraní, mientras que en la ciudad, es mayormente utilizado el
jopara.

2. Comer mucho

Así como en todo el mundo, en Paraguay tenemos las festividades religiosas, pero
la particularidad aquí es que todas van acompañadas con diferentes tipos de
comida. Tenemos las tradicionales como las de de Semana Santa, San Juan y
Navidad.

Algo que definitivamente debemos destacar y no podemos dejar de lado es la


famosa empanada. No es una una comida típica, pero por su rápida preparación,
es una de las que más consumimos día a día. Tenemos la costumbre de
acompañarla con mandioca o pan. Lo interesante es que se realiza la fusión de
sándwich con empanada, entonces, con la mano partimos el pan a la mitad y la
empanada va al medio.

3. Llegar tarde

La puntualidad no es una cualidad que tenemos. Cuando se arregla una reunión o


encuentro, los que asistirán consultan… ¿hora paraguaya? Depende de la
actividad establecer o no la “hora paraguaya” que significa que si o sí todos
llegarán más tarde de lo pautado.

4. Conocernos entre todos

Aunque somos un país con aproximadamente 7 millones de habitantes, es mucho


más probable que en un asado de un amigo, te encuentres con alguien con tu
mismo apellido que al final resulta ser un primo lejano, o en el peor de los casos,
estás comiendo con tu propio cuerno.

5. Compararnos con otros

Creemos que hay cosas que “en Paraguay nomas pasan”. Especialmente cuando
uno sale del país es cuando nos fijamos como se hacen las cosas en otros
lugares.

“Si esto pasaba en Paraguay…”, “si era un paraguayito….”. Hasta se podría decir
que siempre nos ponemos por debajo de otros. Que lo que realiza cualquier
extranjero, fuere de la nacionalidad que fuere, siempre va a ser mejor.

6. Hacer las cosas a última hora

Sabemos que tenemos algo pendiente, pero si tenemos la oportunidad de


posponerlo hasta último minuto, es ahí donde nos llaman a nuestro juego. Capaz
sea la adrenalina o algo parecido pero esta es de verdad una mala costumbre.
7. Ver el lado bueno de las cosas

En la vida, todos tenemos tragedias, pero los paraguayos definitivamente siempre


encontramos la forma de ver el lado bueno. El lado que nos anime a seguir e
incluso reír.

8. Pasar tiempo con los amigos

Cualquier excusa es válida para un encuentro entre “los perros”. Ya sea en un


partido de fútbol, ronda de tereré o un asado, con los amigos siempre se pasa
bien.

9. Dar importancia a la familia

En eso sí nos diferenciamos de muchos países donde las personas son más frías.
En cada cumpleaños o evento familiar importante, de seguro irá hasta la amiga del
vecino de la prima. Todos estarán presentes.

10. El tereré

Por último pero no menos importante; el tereré. Es una bebida arraigada al


quehacer cotidiano. Algunos no arrancan el día sin un buen tereré. Haga frío o
calor, esta bebida no puede faltar. El cebador generalmente es la persona menor
del grupo.

COSAS QUE AUN CONSERVAN LOS PARAGUAYOS DE SUS


ANTEPASADOS

Por primera vez, Paraguay cuenta con un perfil genético que permite conocer la
caracterización de la ascendencia poblacional. Tras el estudio, se concluyó que la
población paraguaya conserva el 85% de sangre de los pueblos originarios
de esta región.
En la celebración del Bicentenario de la Independencia resaltó la saludable
evidencia de que los paraguayos nos reconocemos y unimos en dos rasgos
vigorosos de nuestra manera de ser y de vivir: la música y el guaraní.

La cultura paraguaya es mestiza y relativamente homogénea, aunque no existen


referencias en la nación a los conceptos de mestizaje o de hibridación, de vital
importancia en otros países latinoamericanos.

Hay reminiscencias de la cultura europea traída por los jesuitas, como la religión
católica (seguida por 90% de la población) y cristiana (6,2%) o evangélica (1,1%),
que conviven con religiones indígenas.

En la música paraguaya predominan la guitarra, el arpa, sobre todo en el folklore,


cuyas dos principales vertientes son la canción paraguaya (polca) y la guarania.

La gastronomía también presenta abundancia de elementos autóctonos, como la


única sopa sólida (sopa paraguaya), el tereré o mate frío como bebida nacional, la
chipá (hecha de almidón) y otros platos en los que abunda la mandioca (yuca)
cocida. La carne, el puchero, la milanesa, también son comunes.

Las artes en Paraguay florecieron durante del siglo XX, especialmente el cine,
gracias a numerosas coproducciones con Argentina y Brasil, hasta cobrar un cierto
realce a principios del siglo XXI, con una oleada de nuevos y jóvenes directores
como Gustavo Delgado, Juan Carlos Meneglia y Tana Schémbori.

El guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní, hablada actualmente por 12


millones de personas en la región sur de Suramérica. Esto incluye al Paraguay, a
Bolivia y también a las provincias argentinas del noreste, como Corrientes,
Formosa, Misiones, regiones del Chaco y de Entre Ríos.
CONCLUSIÓN

En nuestro país, estas tradiciones forman parte aún del día a día, pese al paso del
tiempo y al avance de la por algunos temida globalización. Más de uno podría
pensar que el bombardeo de culturas externas a la nuestra podría haber "barrido"
con lo demás, sin embargo, en la práctica pareciera ser que no es así.

El término folclore justamente hace referencia al conjunto de las creencias,


prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Incluye los
bailes, la música, leyendas, cuentos, artesanías, entre otros factores. Es decir, se
trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el
paso del tiempo, de generación en generación.

Los alimentos básicos más importantes son la mandioca, la sopa paraguaya (pan
de maíz cocido con queso y cebollas y a veces carne), la chipa (pan de queso
duro), las tortillas y las empanadas (masa rellena de carne y vegetales frita en
abundante aceite). Las pequeñas huertas rurales proporcionan a las familias
campesinas tomates, cebollas, zanahorias, apios, calabazas, melones, coles y
otros productos. La fruta se recoge de los árboles y arbustos de los alrededores.
La carne de vacuno constituye una parte importante de la dieta de los adultos,
pero también comen cerdo y pollo.

El desayuno suele consistir en un cocido (un tipo de mate cocido con azúcar y
leche) o café, pan y mantequilla, y rosquillas o pastas. El almuerzo, que tiene lugar
alrededor del mediodía, es la comida principal, y a continuación es costumbre
dormir una siesta. La cena suele servirse cuando ya se ha puesto el Sol, una vez
terminado el trabajo. Pero las horas de las comidas y los hábitos alimentarios
varían según las regiones y las familias.

En las áreas rurales la gente come cuando puede y no siempre se sienta a hacer
una comida en familia. En las zonas urbanas las familias suelen reunirse para la
comida principal.
Cuando hay invitados que no son de la familia, los niños suelen comer antes que
los demás. En general, se considera una descortesía que los invitados dejen
comida en los platos. En ocasiones más formales, una persona debe mantener las
manos apoyadas sobre el borde de la mesa, no en el regazo, y debe esperar a
que el anfitrión empiece a comer.
BIBLIOGRAFÍA

Español y guaraní en la intimidad de la cultura paraguaya.». jstor.org.


Consultado el 8 de noviembre de 2017.

MBA 'Éichapa oiko la guarani? Guarani y jopara en el paraguay». PAPIA:


Revista Brasileira de Estudos do Contato Linguístico. Consultado el 8 de
noviembre de 2017.

Características sociales y culturales del Paraguay». ABC Color. Consultado el 5


de mayo de 2019.

Paraguay de muchas lenguas». Última Hora. Consultado el 5 de mayo de 2019.

La etnografía del Paraguay». ABC Color. Consultado el 8 de mayo de 2019.

Artesanía Paraguaya». Instituto Paraguayo de Artesanía. Consultado el 12 de


mayo de 2019.

La cerámica paraguaya». ABC Color. Consultado el 12 de mayo de 2019.

Artesanía en cuero repujado, un trabajo naturalmente bello». ABC Color.


Consultado el 12 de mayo de 2019.
ANEXO

Gastronomía y bebidas

Artesanías

También podría gustarte