Está en la página 1de 8

La Edad y la Criminalidad

La edad.

Es uno de los factores que más correlacionan con la delincuencia. Lombroso


mantiene que una de las características es la precocidad; cada edad tiene su
criminalidad peculiar.

Importancia de la edad en la causación de la criminalidad.

La personalidad -la totalidad humana- posee capacidades de acción y reacción


que varían a medida que el tiempo pasa para ella. Por eso, para comprender la
conducta de cada individuo, no basta conocer los caracteres generales del ser
humano, sino que es preciso detallar los que asume en las sucesivas etapas de su
vida.

Caracteres de las distintas etapas vitales.

La vida humana puede dividirse en cinco etapas: Infancia, juventud, adultez,


madurez y senilidad.

a. Infancia. Etapa que abarca desde el nacimiento hasta los 12 años de edad
aproximadamente, carece de capacidad de abstracción (entendimiento) depende
de imposiciones de la familia. La infancia dentro de los límites que lo hemos
señalado, se halla fuera del Derecho Penal. Lo primero que el niño necesita es
adaptarse al medio ambiente, a fin de conservar la propia vida.

b. Juventud. Etapa que va desde la infancia hasta la adultez; es un período de


ocho a diez años que se divide en tres subperíodos: pubertad, adolescencia y
juventud propiamente dicha. En él existen caracteres distintivos de esta etapa:

1) el desarrollo corporal;

2) la madurez sexual;

3) la capacidad de pensamiento abstracto y

4) la responsabilidad social.

1
Está propenso a cometer delitos, generalmente en cuadrillas o grupos
asociados, sin prever las consecuencias. Según Holligwotch el adolescente ha de
buscar su propio camino para llegar a ser el adulto que quiere;
las actitudes rebeldes al mundo que es real o imaginariamente opresivo y producen
malas conductas en el adolescente; por el que Holligwotch ha podido decir que la
rebeldía y los intentos de autodeterminación llevan a "la delincuencia, la invalidez
fingida y el suicidio".

c. Adultez. El adulto está en la plenitud de sus fuerzas, por lo cual rinde mucho
en beneficio de la comunidad; al mismo tiempo, se desarrollan en él los llamados
mecanismos de compensación psíquica, que facilitan su adaptación social, sin
mayores conflictos. Dura hasta los 45 años en la mujer y hasta los 50 en el hombre,
más o menos. Característica general típica es la adaptación en la sociedad

d. Madurez. Se extiende por los 10 años posteriores a la adultez,


aproximadamente. Durante esta etapa cesan o, por lo menos, se debilitan
considerablemente las actividades genitales normales, la crisis es más aguda en la
mujer que en el hombre. Estos años por el apasionamiento y desequilibrio,
recuerdan a los de la juventud. Las tendencias egoístas adquieren gran
significación y suelen manifestarse a través de epicureismo extremado.

e. Senilidad. Sigue a la madurez. En la senectud, tiene tanta importancia el


sentirse viejo, como el serlo. Desde el punto de vista de la criminalidad. Las
funciones fisiológicas y psíquicas disminuyen tanto en cantidad como en calidad.
Las aptitudes personales decaen precisamente cuando se ocupa el apéndice de la
figuración social o intelectual resultan comprensible la tendencia al temor de
la competencia de los más jóvenes, los odios y las envidias. En el viejo predominan
la tristeza y el miedo, (inseguridad y desconfianza)

Entre los jóvenes y adultos hay una notable alza de la criminalidad, pero luego
se presenta un rápido descenso. Entre las mujeres, el alza no es tan grande, pero
el descenso es mucho más lento.

Edad y delitos.

La edad influye en el delito en tres aspectos principales: el número, la forma de


comisión y la clase y tipo de delictivo.

2
La mayor cantidad de delitos cometidos se halla entre el fin de la juventud y el
comienzo de la adultez (de los 19 a los 25 años) se ha observado que, hasta los 40
o 45 años, las personas constituyen una mayor proporción entre los delincuentes
que en la población normal.

Los jóvenes tienen más oportunidades de emprender actividades sociales y


moralmente peligrosas; son proclives a la desorganización y la desmoralización.

La vejez disminuye la agresividad y la fuerza; además, la pena de muerte y las


condenas de prisión de larga duración, van retirando de la circulación a muchos de
los delincuentes más peligrosos.

Edad y especies de delitos.

 Se destaca el predominio de los delitos de fuerza en la juventud, se ha


notado la influencia grande de la familia, la vecindad, la pandilla, la escuela, etc.
carece todavía de la capacidad adecuada para cometer estafas, defraudaciones,
quiebras, falsificaciones, pues estos delitos requieren de cierta especialización y
destreza en un oficio, por otro lado, la sexualidad despertada, no controlada ni
dirigida por los causes debidos es otra de las grandes fuentes de la delincuencia
juvenil.

 La edad adulta supone equilibrio. Se tiene la fuerza para cometer delitos


violentos, pero también la capacidad de inhibir los impulsos de actuar de tal forma,
época de mayor actividad social, los altos puestos que se alcanzan, posibilitan a
cometer los delitos antes numerados difíciles para el joven.

 La madurez coincide con una grave crisis corporal y anímica, la actividad


social comienza a disminuir lo mismo que las fuerzas; la familia, los hijos se
dispersan. La crisis sexual se manifiesta principalmente en las mujeres, las que
tienden a una criminalidad peculiar.

 En la senilidad, las fuerzas han decaído; el anciano se aparta de la


sociedad. Se presenta la criminalidad típica de los débiles, se parece mucho a la
de la mujer (injuria, calumnia, incendio, encubrimiento y contra la moral).

3
La criminología del desarrollo.

Esta teoría considera que los factores relevantes para la criminalidad pueden
ser distintos según la edad de las personas (teorías dinámicas).Trata de explicar
las diferencias individuales y sociales de las personas a la hora de delinquir. Estas
diferencias pueden deberse a cambios biológicos o genéticos, también trata de
distinguir entre grupos de delincuentes

El objeto de esta teoría es el análisis del comportamiento delictivo y antisocial


y factores de riesgo y de protección. Explicar por qué o cuando el sujeto abandona
la actividad delictiva. Análisis independiente de tres etapas de la vida:

a) Activación: proceso que siguen las actividades criminales cuando estas ya


han comenzado. Pueden acelerarse, estabilizarse o diversificarse.

b) Agravación: con el paso del tiempo los delitos que se cometen son más
graves.

c) Desistencia: deceleración (frecuencia), especialización, descenso


(disminuye la gravedad)

Patterson diferencia dos tipos de delincuentes; los que comienzan a delinquir


muy pronto que han recibido una educación antisocial, cometen más delitos y les
cuesta más abandonar la actividad delictiva que aquellos que han comenzado la
actividad delictiva más tarde.

Moffitt diferencia entre los delincuentes cuya actividad delictiva se limita a la


adolescencia (vacío de madurez y proceso de mimetismo) y los delincuentes
persistentes en los cuales las causas aparecen en la infancia y es muy raro que
dejen de delinquir porque el cambio es difícil. En los persistentes el origen tiene
una naturaleza neuropsicológica, mínimas anomalías biológicas y se pueden dar
las siguientes situaciones

- Interacción negativa con los padres, que pueden modificar sus estilos de
crianza y educación.

- Definir gestos y ambientes equívocos como intentos de agresión o desprecio


y reaccionan de forma agresiva.

4
- Inclinación a relacionarse con jóvenes semejantes, problemático.

La importancia de los factores neuropsicológicos iniciales va disminuyendo y


tienen más peso las consecuencias acumulativas de carácter negativo que van
experimentando, lo que disminuye la posibilidad de cambio. Seles brinda pocas
oportunidades de aprender alternativas prosociales a la mala conducta.

Delincuencia de jóvenes y menores.

Los menores de edad son los nuevos protagonistas de las crónicas violentas y
los comunicadores sociales reiteran informaciones e investigaciones periodísticas
sobre los “jóvenes violentos”.

En amplios sectores de la sociedad se considera que existe “una clara ausencia


de valores en los niños y jóvenes”. Ausencia que se vuelca finalmente en los más
diversos patrones de comportamiento violento. Asesinatos, violaciones, robos y
saqueos entre otros, encabezan la descripción de las violencias perpetradas en
edades tempranas.

Esta convicción va tomando fuerte arraigo y hace que diversos países se


encuentren discutiendo disminuir la edad legal en los que los menores pueden ser
considerados imputables por los delitos que cometan.

Tipos de conductas delictivas entre los jóvenes.

Entre los jóvenes predominan cuantitativamente las infracciones contra la


propiedad: hurtos, robos con fuerza en las cosas, robos con violencia o intimidación,
agresiones, etc. De entre ellos el hurto es el delito cotidiano.

Los hurtos más frecuentes son el de vehículos y los hurtos en comercios, en


cuya comisión la participación de niños y jóvenes ha aumentado
considerablemente, si bien, a la hora de valorar los datos estadísticos hay que tener
en cuenta su menor habilidad y, por tanto, su mayor probabilidad de ser
sorprendidos.

En los últimos años han aparecido también nuevas conductas asóciales:


destrucción de espacios, edificios o mobiliario urbano, desórdenes y alteración de

5
la paz pública, apropiación lúdica de objetos de consumo, actos violentos de
protesta, delitos relacionados con el consumo de drogas o alcohol, etc.

En la mujer prevalecen los delitos contra la salud pública, seguidos en


importancia por los delitos contra la propiedad y los delitos contra las personas.

El infractor joven presenta los siguientes rasgos de personalidad.

• Actuación impulsiva: carece de autocontrol, de un filtro reflexivo que medie


entre impulso y conducta y le permita el análisis de la propia situación.

• Pensamiento concreto: orientado a la acción, práctico, programado para el


corto plazo; no tiene un razonamiento abstracto.

• Rigidez cognitiva: tiene dificultades para captar los matices de una


situación concreta, es incapaz de desarrollar opciones distintas a las anteriormente
adoptadas, etc.

• Déficit de autoestima: buscan en el comportamiento delictivo la sensación


de poder o de dominio del mundo.

• Distorsiones valorativas: es incapaz de captar las reglas, convencionales,


actitudes y conductas de los diversos grupos sociales; y

• Poseen rudimentarios mecanismos de auto-justificación, que se


desmoronan si se les enfrenta al mal que efectivamente han ocasionado,
dejándolos desprotegidos frente al complejo de culpa.

La edad como problema socio-criminal.

El menor de escasa edad realiza actividades sin tener todavía un concepto


definido de la realidad, son concebir todavía como diferenciar lo bueno de lo malo,
por ende, el presupuesto de que el menor debe estar bajo la constante custodia de
sus padres o tutores, es el análisis de que su conducta se considera de peligrosidad
en el seno social, circunstancia la que identifica al niño como el ser que en su falta
de desarrollo no tiene presupuesto sobre una uniformidad de actuar sin causar
daño, por ende subsiste la posibilidad de que su conducta causa un inconveniente
daño que no puede ser reprimido jurídicamente y por ende hay posibilidad de que
esto escape al estado, situación que en el caso ha hecho que la autoridad recuerde

6
a los progenitores del menor su responsabilidad y reclame de ellos cuidado para
evitar problemas mayores; prueba de lo anterior subsiste cuando contemplamos el
régimen legal de que los padres responden patrimonialmente por los daños que
ocasionen sus menores hijos.

El hombre que ha llegado a la madurez cae dentro del presupuesto de Von Lizt,
sobre el encuentro con una barrera que debe romperse si se realiza el crimen y que
constituye la barrera del hombre honesto; el hombre que con experiencia ha llegado
a su época de edad media se encuentra conciente de sus actos y sabe definir con
precisión lo bueno de lo mano, por ende su conducta se torna en peligrosa si con
ese estado conciente realiza el crimen, pues no solo lo hace voluntariamente sino
que también prevé sus efectos, condiciones que entrelazadas constituyen el factor
criminógeno de importancia en el hombre maduro.

Cuando se llega a la senectud subsisten graves problemas, se presupuestan


algunos de ellos en relación con la actuación del anciano, en una ocasión uno de
ellos decía: “quiero llegar a la senectud con mis fuerzas materiales y psíquicas
suficientes para hacerme vivir sin ser una carga para mis semejantes”. La
problemática de la edad senil ha traído como consecuencia resultados criminales,
ancianos son acusados de delitos sexuales en menores, lo que refleja que hay una
concepción delictiva nacida en una causa endógena, pues el anciano llega a una
época en donde es sexualmente incapaz, por ende no se busca personas mayores
para tratar actividades relacionada con el sexo, sino en niños o niñas quienes aún
no tienen clara concepción del problema y así es que se desarrolla en el anciano
una actividad criminal bastante nociva. La sociedad cree que existe grave problema
el núcleo de ancianos que la componen, para muchos no son sino una carga, pues
no trabajan y no producen pero si hay que darles cobijo y abrigo y alimentarlos; en
muchas ocasiones este factor ha predispuesto socialmente al anciano a grado tal
que entra en una fase violenta y determina aspectos que se detectan en una
conducta dañosa.

7
Bibliografía

Correlatos del delito: la edad y el sexo. (s.f.). Obtenido de


https://www.studocu.com/es/document/uned/introduccion-a-la-
criminologia/apuntes/capitulo-3-apuntes-3/3781093/view

La edad como factor causal de la delincuencia . (s.f.). Obtenido de


http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080065345/1080065345_12.pdf

Scribd. (s.f.). La edad como factor de la criminalidad . Obtenido de


https://es.scribd.com/presentation/378226488/Edad-Como-Factor-en-La-
Criminalidad

También podría gustarte