Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PNF – MEDICINA VETERINARIA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA FRANCISCO TAMAYO
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO

Profesor: Bachilleres:
Med. Vet. Rebeca Alarcón Cedeño María C.I.: 18.657.972
Jiménez Bisley C.I.: 23.487.006
Asignatura: Reinosa Rosangelis C.I.: 26.627.139
Ovinos y Caprinos

Tucupita, Noviembre de 2017


INTRODUCCÓN

Los pequeños rumiantes constituidos por las especies ovina y caprina forman un
importante número de animales. Por sus características de tales aprovechan en forma
adecuada las praderas, las que mayoritariamente están constituidas por praderas
naturales. Por sus características productivas generan cada año una serie de productos,
contándose entre ellos, la lana, pelo, carne, leche y un importante número de
subproductos como son el cuero, vísceras, guano y otros.

Las estadísticas entregadas por la FAO (2009) hacen ver que las existencias
totales de caprinos alcanzan los 860 millones de cabezas en el año 2008. Las mayores
existencias de estos animales se encuentran en países en vías de desarrollo,
principalmente en Asia y en África donde se concentra 92,2% del total. Los países con
mayores dotaciones de caprinos en África son: Nigeria, Etiopía y Sudán, En Norte
América México y Estados Unidos, en Sudamérica Brasil, Argentina y Venezuela, en
Asia China, India, Pakistán. En Europa Grecia, España, Italia; en Oceanía: Nueva
Zelanda y Australia. Los países con mayor dotación individual, en orden decreciente
son: China, India y Pakistán. En el período 2002 - 2007, se observa una tasa de
incremento de un 7,8%, encontrándose los mayores crecimientos en los continentes
donde hay mayor abundancia de estos animales.

En Venezuela, la producción ovina y caprina es una actividad tradicional (de las


zonas áridas y semiáridas) que se encuentra estrechamente ligada al desarrollo cultural
de la población, desde que los españoles introdujeron las cabras, hace ya más de 500
años.
TAXONOMÍA DE OVINOS

Reino: Animal
Subreino: Cordados
Clase: Mammalia (mamíferos)
Orden: Artiodactyla
Rama: Rumiantia
Familia: Bovidae
Subfamilia: Caprinae
Género: Ovis
Especie: aries

La oveja (ovis aries) es un mamífero rumiante de la familia de los bóvidos, de


tamaño mediano, cuerpo cubierto de un pelo espeso, rizado y suave denominado lana,
cuernos ausentes, presentes en ambos sexos o sólo en los machos, orejas alargadas y
estrechas, y extremidades finas y acabadas en pezuñas.

El macho recibe el nombre específico de carnero, mientras el de la oveja se


reserva para la hembra y los ejemplares de menos de un año de ambos sexos reciben el
nombre de corderos.

El origen de la oveja se encuentra posiblemente en el muflón (Ovis musimon),


especie europea originaria de Córcega y Cerdeña, y en el (Ovis vignei), asiático,
considerado como antecesor de las razas merina y karakul.

A nivel mundial existen 450 razas de ovinos. De acuerdo al destino productivo


que se le da a los ovinos estos se clasifican en “biotipos productivos”, es así que
tenemos para la producción de carne, leche, lana y pieles, presentando formas y
características especiales acordes a su función. Algunas son aptas para una o más
producciones y se denominan doble propósito, como es por ejemplo el caso de la Raza
Italiana Bergamasca que se emplea para producir leche, carne y lana.
RAZAS OVINAS QUE SE EXPLOTAN EN VENEZUELA

West Áfrican
También llamada Pelona, Camura,
Deslanada Colombiana, Rojo Africana y
Africana; esta raza se encuentra
mayormente en el Caribe, Venezuela y
Colombia. Usualmente son animales de
color marrón-rojizo, posee cola larga,
orejas pequeñas y su perfil es convexo.
Ambos sexos están desprovistos de cuernos. Los machos poseen un penacho en el
pecho. Son similares al Pelibüey (raza de oveja deslanada) en tamaño y conformación.
Con frecuencia es cruzado con el Barbados Barriga Negra para mejorar la calidad de los
carneros.

Barbados Barriga Negra


Como el nombre lo indica es
una raza originaria de la Isla de
Barbados y de ancestros Africanos.
Es de color pardo con la barriga
negra, su cuerpo es largo y la cabeza
alargada y estrecha; de perfil
rectilíneo y orejas largas. Por lo
general estos animales carecen de
cuernos y tienden a ser más prolíficos y altos que los West Áfrican.

Persa Cabeza Negra


Esta raza tropical es de menor tamaño y menos
prolífica. Es una raza originaria de África del Sur.
Posee un tronco de buena formación, compactado. Con
extremidades de longitud media. Cabeza pequeña y
frente amplia y recta; de orejas pequeñas. Son de
cuerpo blanco con cabeza negra hasta el cuello. La
raza presenta en la parte superior de la cola un engrosamiento o reserva grasa, esta
reserva le proporciona energía cuando las condiciones ambientales son adversas. Tolera
bien el pastoreo y los ecosistemas áridos.

Santa Inés
Originaria de Brasil, proviene del cruce de
ovinos de pelo (West Áfrican y Barbados
Barriga Negra) con la Bergamasca. Es de color
negro con extremidades largas, orejas caídas y
largas, cabeza negra y nariz curva. De gran
porte.

Oveja Criolla

Es el tipo de oveja que se ha venido explotando desde la época de la colonización,


resultando de la regeneración y mezcla de las ovejas importadas de la península Ibérica.
Los factores ambientales adversos y la falta de una selección adecuada a través del
tiempo, hicieron que se transformara en un animal de formato pequeño (elipométrico),
de escaso desarrollo corporal y de cabeza pequeña, con cara grande y larga, con o sin
cuernos en los machos; la lana puede en algunos casos cubrir ligeramente el tupé y las
orejas son generalmente largas y caídas. No obstante, es frecuente observar muchos
tipos de criollos que se alejan de estas características y se asemejan más a las razas
peludas africanas. Esto es debido al intenso mestizaje con razas de pelo a que ha sido
sometida la oveja criolla venezolana. El tipo criollo lanudo se encuentra mayormente
difundido en los páramos y praderas altas andinas.

Las extremidades son largas, delgadas y sin lana, con pezuñas negras o color
pizarra. El color del pelaje es generalmente blanco, pero pueden encontrarse animales
manchados o moteados. Es muy común observar ejemplares muy semejantes a los tipos
Churra y Lacha, particularmente en la baja Guajira venezolana y en la región andina,
especialmente en Mérida y Trujillo.
Bergamasca
También llamados Gigantes de Bérgamo, son
de origen italiano. Los animales de esta raza están
desprovistos de cuernos y poseen orejas grandes y
caídas. Es de talla grande (hipermétrica) y de color
blanco. Producen lana, carne y leche.

ESTADOS PRODUCTORES DE OVINOS

Los primeros rebaños ovinos traídos a Venezuela se atribuyen a Federman, quien


los embarcó en San Germán y los introdujo por Coro. Se supone que descendían del
rebaño ovino traído por Colón en su segundo viaje, embarcado en la isla de La Gomera
(Islas Canarias) y llevado a La Española (Santo Domingo) y luego a Jamaica y Puerto
Rico. En 1545, unas 500 ovejas descendientes del rebaño inicial, fueron llevadas al
Tocuyo por Carvajal. De el Tocuyo se difundieron a distintas regiones del país y a otras
colonias españolas. Estos rebaños iníciales se multiplicaron rápidamente, al punto que
Oviedo y Baños, afirmara que para 1555 habían en Venezuela 12000 ovejas.

Se supone que estos rebaños iníciales fueron de razas lanares. Las ovejas de pelo
son de origen africano y se relaciona su introducción al continente americano con la
entrada de esclavos de la región occidental de África. Estas ovejas fueron llevadas
principalmente a Brasil y a las Antillas. No existen evidencias históricas acerca de la
introducción de ovinos de pelo a Venezuela durante el período del tráfico de esclavos,
aun cuando pueden haber ingresado a Colombia y a la Península de La Guajira en
épocas coloniales por intermedio de contrabandistas que comerciaban entre las islas del
Caribe y tierra firme. La incorporación de las razas ovinas de pelo a la explotación
comercial en Venezuela es muy reciente, procediendo de las islas de Trinidad, Tobago y
Barbados, traídas por particulares y por el gobierno nacional.

La mayor superficie susceptible de ser dedicada a ganadería en Venezuela está


constituida por sabanas inarboladas o con bosques de galerías, cubiertas con
graminetum de bajo porte y localizadas en la región de los llanos. Las altas
precipitaciones pluviales en las épocas de lluvias, los suelos pobres y pesados, así como
la escasa pendiente, producen extensas inundaciones que dificultan la cría ovina en esas
épocas, pues, el ovino es susceptible a las parasitosis y enfermedades pódales que se
intensifican en ese ambiente húmedo.

Hubo un desplazamiento y concentración de los rebaños ovinos hacia zonas secas


y desérticas. La adopción de los ovinos por los indios Goajiro impidió la desaparición
de la especie, por cuanto estas tribus trashumantes, verdaderos pastores de ovejas,
contribuyeron a preservarla en el país.

Estados con la Mayor Producción de Ovinos (Número de cabezas) desde 1935 a


1982:
TAXONOMÍA DEL CAPRINO

Reino: Animal
Subreino: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Artiodáctilos
Rama: Rumiantia
Familia: Bóvidos
Subfamilia: Caprinae
Tribu: Caprinae
Género: Caprae
Especie: Hircus

La cabra es un pequeño mamífero rumiante muy importante en el crecimiento


económico de la sociedad. De ella se obtiene carne, leche, piel, pelo, estiércol y trabajo.
Son animales muy prolíficos que se reproducen durante todas las épocas del año. Sus
requerimientos nutricionales son fáciles de llenar por lo que se adaptan
muy fácilmente a condiciones climáticas y geográficas en donde los bovinos
no sobrevivirían.

En el mundo existe una gran variedad de agrupaciones de cabras adaptadas a las


condiciones donde viven y características más o menos homogéneas consideradas como
razas, sin embargo y debido a que las cabras han sido ampliamente utilizadas en las
regiones tropicales y subtropicales menos desarrolladas del mundo las razas, en el
sentido estricto de la palabra, con asociaciones de criaderos, libros de registro y
patrones definidos están prácticamente confinadas a Europa y Estados Unidos (Mason,
1981).

A Venezuela se han importado en diversas ocasiones por parte de organismos


oficiales (MAC, FONAIAP, CORPOANDES, CORPOOCCIDENTE, CORPOZULIA)
como apoyo para el desarrollo de esta actividad ganadera las razas de origen Europeo y
Norteamericano más importantes. También se han hecho por parte del sector privado
algunas importaciones de las mismas razas y de algunas otras como iniciativa para su
propio desarrollo.
Boer
Esta raza especializada para la
producción de carne, fue desarrollada por
productores sudafricanos luego de más de 30
años de selección continua. Los colores
característicos de este animal son de cuerpo
blanco con cabeza marrón, existe otra
variedad de color marrón completo. De pelo
corto, orejas caídas y nariz convexa. La raza
también se caracteriza por su gran tamaño.

Alpina
Esta raza fue desarrollada en los
Alpes de Suiza y Austria y ha
devenido en diferentes tipos según su
lugar de explotación (Francesa,
Americana, Inglesa, Italiana, etc.). La
mayoría son de color blanco con
negro, y blanco con café; orejas
erectas, sus cuernos son medianos inclinados hacia atrás.

El Alpino que se encuentra en Venezuela es el de origen Norteamericano que se


caracteriza por tener combinaciones de color crema o amarillento en la parte superior
del cuerpo y negro o marrón en la parte superior. Y difiere del Alpino Francés que es un
animal más compacto, de cuernos bien desarrollados y de pelos cortos y brillantes con
predominio del color marrón.

Anglo – Nubian
Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar
cabras inglesas con cabras orientales con orejas
caídas que provenían de lugares como Egipto, India,
Abisinia y Nubia. Se adapta bien a condiciones de
calor y es muy usada en regiones tropicales para aumentar la producción de carne y
leche de las razas locales.

La Anglo – Nubia se caracteriza por tener pelo corto y fino de color negro, rojo y
canela con blanco. Orejas largas y pendulosas, nariz romana (perfil convexo). Ubres
espaciosas con pezones largos.

Saanen
El lugar de origen de esta
raza es en el Valle de Saanen y
Simental, Suiza. Son de color
blanco o crema y puede presentar
manchas negras en la ubre, de
pelaje corto y fino; los cuernos son
cortos y en forma de sable. Es una
raza sensible al exceso de
radiación solar y se desarrollan
mejor en climas fríos.

Esta raza es la más distribuida a nivel mundial y es también la más especializada


de las razas productoras de leche. En nuestro país ha sido la que más problemas de
adaptabilidad ha mostrado y su presencia en el rebaño nacional es muy poca.

La Mancha
Es considerada como una raza
nueva, desarrollada en los Estados
Unidos en el año 1958 entre el
cruzamiento de la cabra española
introducida en América en el segundo
viaje de Cristóbal Colón y las razas
puras de leche de origen Europeo.

Los miembros de esta raza tiene una característica muy específica: casi no tienen
orejas o son muy pequeñas. No tiene combinación de color definido; nariz, pezuña y
mucosa pigmentadas. La frente de estos animales debe de ser recta y el pelaje debe de
ser corto, fino y brillante.

Criolla
Esta raza es el producto de la combinación de
razas europeas y africanas introducidas por Colón
en su segundo viaje a las Américas y dejadas en la
Isla de la Española (hoy en día Haití y República
Dominicana) desde donde se diseminaron a casi
todo el resto del continente, por lo tanto se
encuentra desde el sur de los Estado Unidos hasta
Perú.

De colores variados. Piel policromada, sus orejas varían de cortas a medianas,


cuernos cortos y hacia atrás. Es sumamente rústico.

La mayor ventaja de esta raza es su adaptabilidad a ambientes inhóspitos,


resultado de la selección natural, lo cual representa una garantía de éxito para cualquier
programa de mejoramiento genético
ESTADOS PRODUCTORES DE CAPRINOS

En Venezuela la ganadería caprina se desarrolla casi exclusivamente de manera


extensiva en las zonas áridas y semiáridas del país. Autores como Ewel et al., (1976);
Gallardo y Gado (1979) e Hidalgo (2000) mencionan que la producción caprina
nacional se ubica en zonas de vida de maleza desértica, monte espinoso tropical,
bosque muy seco tropical y monte espinoso premontano, los cuales ocupan un área
superior a los cuatro millones de hectáreas. Éstas están ubicadas principalmente en las
regiones Zuliana, Centro Occidental y Nororiental de Venezuela. Las cuatro zonas
mencionadas ocupan una superficie de 41.023 Km2, que representa el 4,75% del
territorio nacional y donde se ubica el 20% de la población del país (Virgüez y Chacón,
2000).

Como puede observarse, los Estados Falcón, Lara y Zulia poseen la mayor
densidad de población seguidos por los estados orientales: Sucre, Anzoátegui y
Monagas. Esta distribución geográfica corresponde básicamente a factores de tipo
ecológico. Dichos estados presentan grandes áreas clasificadas como zonas áridas y
semiáridas y más específicamente como formaciones: Monte espinoso tropical, Bosque
muy seco y Bosque seco tropical. Las características generales de estas zonas son: baja
precipitación pluvial (200-750 mm), alta temperatura ambiental y baja humedad
relativa. La vegetación es rala, abierta y baja, caracterizada por especies típicas del
espinar.
CONCLUSIÓN

Los ovinos y caprinos presentan indudables ventajas en relación con


otras especies domésticas en aspectos productivos importantes. Son
animales de fácil manejo, de carácter dócil y comportamiento gregario,
adaptables a medios ecológicos desfavorables. Pueden producir diferentes
renglones de valor económico, tales como carne, leche, lan a, pelo, cuero,
pieles, y abonos. Pueden ser utilizados como animales de carga o de tiro
para mover bombas extractoras de agua, trilladoras de granos, etc., para la
limpieza de áreas dedicadas a cultivos y en las bordas y terraplenes de los
sistemas de riego y para el control de malas hierbas en cafetales y frutales.
Por su condición de rumiantes pueden nutrirse de forrajes fibrosos,
existentes en regiones donde los cultivos agrícolas son de difícil
establecimiento.

Debido a su extraordinaria capacidad de ad aptación, alta prolificidad y


fecundidad, rápido crecimiento del rebaño y corto intervalo entre
generaciones, la población ovina y caprina mundial se incrementa en forma
constante. Las tendencias del consumo señalan aumentos crecientes en la
población de ovinos y caprinos, debido a la mayor aceptación en los más
importantes mercados mundiales (Europa, América del Norte, Rusia, etc.).

Estos pequeños rumiantes constituyen el más valioso animal doméstico


para miles de familias campesinas de las zonas áridas y semi -áridas del país.
Su importancia económica y social estriba en el hecho de que para tales
familias, la explotación de ovinos y caprinos constituye la principal, si no la
única, fuente de ingreso familiar.

.
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, S.; Fresno, M.; Capote, J.; Delgado, J. V.; Barba, C. J.; (2000): Estudio
para la caracterización de la raza ovina Canaria. Archivos de Zootecnia.

INIA (Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Lara. Barquisimeto,


Venezuela).

EWEL, J.; MADRID, A.; TOSI, J. 1976. Zonas de Vida de Venezuela. Caracas:
Ministerio de Agricultura y Cría. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

HIDALGO, Otoniel. 2000. Situación Actual y Perspectivas de la Ganadería


Caprina en Venezuela. En: Producción de Ovinos y Caprinos. Lara: FONAIAP Centro
de Investigaciones Agrícolas del estado Lara.

GALLARDO, Augusto; GADO, Claudio. 1979. Los pastizales de las Zonas


Desérticas de la América Latina y su Contribución a la Producción del Ganado
Caprino. En: Simposio Internacionale Sulla Integrazione Delle Zone Aride e Semi-aride
Delle América Latina, Rome.

Portal web Prensa MAT. Ovinos y Caprinos una elección Productiva para el
País. Junio 2017.

Portal web Correo del Orinoco. Promueven cría de ovinos y caprinos como
alternativa para la Gran Misión Abastecimiento Soberano. Mayo 2017.

Revista edición número 26 de FONAIAP Divulga. Producción Ovina en


Venezuela. Mayo, 2009.

También podría gustarte