Está en la página 1de 119

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PEDRO P.


DÍAZ”

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

“MANEJO Y PRODUCCIÓN DE GALLINAS PONEDORAS (HY-LINE BROWN)


REALIZADO EN LA EMPRESA AVINAT E.I.R.L UBICADO EN EL DISTRITO DE
SABANDIA, PROVINCIA DE AREQUIPA, REGIÓN AREQUIPA AÑO 2021”

PRESENTADO POR:

CCAPA LUPINTA ESTEFANI

PARA OPTAR EL TITULO DE:

Profesional Técnico en Producción


Agropecuaria

AREQUIPA-PERÚ

2022
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a Dios, quien me


ha regalado la vida, guiándome por el buen
camino y brindándome fuerzas para seguir
adelante y no desmayar en las adversidades.

A mis padres que son el motivo por la cual


persistiré en alcanzar mi designio.

A mi familia por brindarme su apoyo moral en


todo momento.
PRESENTACION

INTRODUCCION

El presente informe de experiencia profesional se realizó en la Empresa AVINAT E.I.R.L, la


misma se encuentra ubicada en la ciudad de Arequipa, distrito de SabandÍa, empresa avícola
dedicada a la producción transformación comercialización y distribución de aves y cerdos de
muy buena calidad.

La empresa AVINAT E.I.R.L empresa que está en continuo desarrollo en el sector pecuario ,
la misma que viene siendo manejado por un médico veterinario zootecnista encargado del
manejo en el sector avícola y porcicola siendo estas las producciones de granja de mayor
demanda alimentaria y económica logrando satisfacer las necesidades nutricionales de los
consumidores ofreciendo al mercado huevos comerciales de granja, carne fresca de cerdo,
gallina y pavo de buena calidad, logrando abastecer el principal mercado mayorista “Andres
Avelino Caceres” en la ciudad de Arequipa.

El presente informe está enfocado en la realización de diversas actividades relacionadas con


el manejo de gallinas ponedoras y producción de huevos comerciales, teniendo presente los 4
aspectos muy importantes que deben ir ligados como eslabones de una cadena:

GENETICA. Calidad genética de pollitas de postura.

NUTRICION. Que busca aprovechar los adelantos genéticos y optimizar las conversiones
alimenticias.

SANIDAD. Tanto en levante como en producción y manejar lotes sanos y uniformes.

MANEJO. Conjunto de labores y actividades a realizar para llevar aves a su objetivo final,
siendo tal vez el aspecto más importante de todos.

El desarrollo de las actividades que se realizaron en la empresa nos permitió reforzar los
conocimientos, competencias y habilidades en cuanto la producción de los principales
animales de granja, involucrado directamente con los cuatro pilares importantes en toda
producción como manejo de sanidad, genética, alimentación y bioseguridad en la granja,
permitiéndome dominar y reforzar habilidades, mejorando el manejo de gallinas ponedoras
comerciales.
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

1. RAZON SOCIAL Y RUC:


AVINAT E.I.R.L es una empresa avícola dedicada a la producción y
comercialización de animales de granja de calidad como cerdo, gallina ponedora y
pavo. La granja cuenta un total de 5000m2 de terreno en el distrito de Sabandía,
provincia de Arequipa, en donde se lleva a cabo la crianza, producción y posterior
comercialización de sub productos avícolas.
AVINAT E.I.R.L
 RUC: 20498504338
 Razón Social: AVINAT E.I.R.L.
 Tipo Empresa: Empresa Individual de Resp. Ltda
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 16 / Julio / 2003
 Actividades Comerciales:
 Vta. May. de Otros Productos.
 Otros Tipos de Venta al por Menor.
 CIIU: 51906
2. DIRECCION:
El domicilio fiscal está ubicado en el departamento de Arequipa en Humapalca E-1
distrito de Sabandia, departamento de Arequipa, provincia de Arequipa.
Figura N° 1: Ubicación de la granja (centro de producción avícola y porcicola).

Fuente: Google earth


3. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA:

Avícola AVINAT Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, es una empresa familiar


Arequipeña dedicada a la avicultura y porcicultura para la comercialización en los principales
mercados de la ciudad de Arequipa.

En la granja “Espíritu Santo” se lleva el manejo y la producción de 3 especies:

 Cerdos (landrace. pietrain, yorkshire)


 Pavos (hibridos blancos)
 Gallinas ponedoras (hy-line brown)

Cuenta con 5000m2 para la producción y manejo de aves y cerdos, dicha área de terreno
está destinado en un 30% para la instalación de cerdos, 30% en instalación de gallinas
ponedoras y pavos, y un área del 20 % al procesamiento de subproductos avícolas.

Cuenta demás con sucursales de venta ubicados en el distrito de Characato y José Luis
Bustamante y Rivero (mercado Andrés Avelino Cáceres en la provincia de Arequipa, donde
se realiza la comercialización de productos como huevos de granja, carne de cerdo y gallina
entre otros productos de granja.

a) Misión

Producir y comercializar productos alimenticios de origen avícola para el consumo humano,


enfocados en las especificaciones, tendencias y necesidades de los clientes, aplicando para
ello en todos sus procesos criterios de Seguridad Alimentaria, de Salud y Seguridad de sus
Colaboradores, de Sostenibilidad Ambiental, de Responsabilidad Social y de Bienestar
Animal, para satisfacción de clientes, accionistas y todos nuestros colaboradores.

-Inspirar confianza y la que merezcamos como consecuencia de nuestros actos.

-Responsables por el impacto que generemos respecto a la sociedad, clientes, colaboradores y


medio ambiente.

-Ser íntegros y transparentes actuando éticamente en todos los negocios y relaciones.

-Promover el respeto, incluyentes respecto a las diferentes expresiones y opiniones

-Cumplir con todo compromiso adquirido.

-Promover justicia y trato equitativo en todas las relaciones

-Comunicación abierta y asertiva que contribuya a una toma de decisiones participativa.

-Contribuir con la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de la sociedad


regional y nacional.

-Perseguir oportunidades de mercado donde podemos expresar mejor nuestras fortalezas.

b) Visión
Consolidar nuestra imagen como empresa con un alto valor diferenciado en sus productos y
procesos, de modo que para los años posteriores seamos reconocidos como líderes en el
sector de alimentos de origen avícola en Perú.

4. TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
La empresa avícola AVINAT E.I.R.L viene laborando desde el año 2003 iniciando
con la venta de productos al por mayor y menor , en operación hasta la actualidad con
la producción y comercialización de productos de granja.
5. REPRESENTANTE LEGAL
El personal administrativo legalmente presente en la empresa son los siguientes:

 Natividad Mamani – DUEÑA


 Carlos José Gutierrez Tarazona - GERENTE
 Javier Gutierrez Mamani – ADMINISTRADOR
 Oswaldo Gutierrez Mamani - MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
(CMVP. 9158)

6. NUMERO DE TRABAJADORES
La cantidad de personal que labora en la empresa desde el 201 hasta el año 2020:
Cantidad de trabajadores (año 2018-2021)


Periodo Ocupacion
trabajadores
1 médico veterinario zootecnista, 2
2018 4 auxiliares avícolas, 1 encargado de
ventas
1 médico veterinario zootecnista, 2
2019 4 auxiliares avícolas, 1 encargado de
ventas
1 médico veterinario zootecnista, 2
2020 4 auxiliares avícolas, 1 encargado de
ventas
1 médico veterinario zootecnista, 2
2021 4 auxiliares avícolas, 1 encargado de
ventas

7. TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO:


Se trabaja en turno de mañana de 6:30 am a 4pm. De lunes a sábado.

8. PAGINA WEB, E-MAIL, TELEFONO/CELULAR:

 TELEFONO: 926806319
 PAGINA DE FACEBOOK: AVINAT EIRL
INDICE
CAPITULO I........................................................................................................................................... 1
MARCO DE LA REFERNCIA DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL........................................... 1
1.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA:...................................................................................... 1
1.1.1 ORGANIGRAMA: ......................................................................................................... 1
1.1.2 MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES: ..................................................... 1
1.1.3 INFRAESTRUCTURA:.................................................................................................. 3
1.1.4 NIVEL TECNOLOGICO Y EQUIPAMIENTO ............................................................ 5
1.1.5 NORMAS DE SEGURIDAD E IGIENE OCUPACIONAL EMPLEADA: .................. 5
1.1.6 POSIBILIDAD DE FIRMAR CONVEIO CON EL INSTITUTO ................................. 9
1.2 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 9
1.3 DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA ......................................................... 10
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 10
2.1 MARCO TEORICO .............................................................................................................. 10
2.1.1 GENERALIDADES SOBRE EL MENEJO DE GALLINAS PONEDORAS HY LINE
BROWN 10
2.1.1.1 Origen ........................................................................................................................ 10
2.1.1.2 Clasificación taxonómica .......................................................................................... 11
2.1.2 ANATOMIA INTERNA DE LA GALLINA ............................................................... 11
2.1.2.1 Sistema digestivo....................................................................................................... 11
2.1.2.2 Sistema respiratorio ................................................................................................... 15
2.1.2.3 Tracto reproductivo de la gallina............................................................................... 18
2.1.2.4 ANATOMÍA EXTERNA DE LA GALLINA .......................................................... 21
2.1.3 LAS RAZAS MÁS COMUNES DE GALLINAS PONEDORAS ............................... 25
2.1.3.1 Gallinas ligeras .......................................................................................................... 25
2.1.3.1.1 Hy-line ................................................................................................................ 25
2.1.3.1.2 Hisex brown ....................................................................................................... 26
2.1.3.1.3 Hisex white ......................................................................................................... 26
2.1.3.1.4 Leghorn .............................................................................................................. 26
2.1.3.1.5 Babcock .............................................................................................................. 26
2.1.3.2 GALLINAS SEMIPESADAS................................................................................... 26
2.1.3.2.1 Rhode island red .................................................................................................. 27
2.1.3.2.2 Plymouth rock barred ....................................................................................... 27
2.1.3.3 GALLINAS PESADAS ............................................................................................ 27
2.1.3.3.1 Ross ..................................................................................................................... 27
2.1.3.3.2 Cobb.................................................................................................................... 27
2.1.4 CALIDAD DEL HUEVO ............................................................................................. 29
2.1.4.1 Capas de la cáscara de huevo .................................................................................... 29
2.1.4.1.1 Membrana de la Cáscara .................................................................................. 29
2.1.4.1.2 Capa Mamilar .................................................................................................... 29
2.1.4.1.3 Capa de la Matriz Orgánica ............................................................................. 30
2.1.4.1.4 Capa Cristalina Entrelazada ............................................................................ 30
2.1.4.1.5 Capa de Cristal Vertical ................................................................................... 30
2.1.4.1.6 Capa de pigmento .............................................................................................. 31
2.1.4.1.7 Cutícula .............................................................................................................. 31
2.1.4.1.8 Manchas de Sangre y Carne ................................................................................ 32
2.1.4.2 Asegurando una buena calidad del huevo ................................................................. 32
2.1.4.2.1 Control de Enfermedades ................................................................................. 32
2.1.4.2.2 Nutrición ............................................................................................................ 32
2.1.5 SITEMAS DE PRODUCCION AVICOLA .................................................................. 34
2.1.5.1 Intensivo .................................................................................................................... 34
2.1.5.2 Semiintensiva ............................................................................................................ 35
2.1.5.3 Extensivo ................................................................................................................... 35
2.1.6 INSTALACIONES PARA GALLINAS PONEDORAS .............................................. 36
2.1.6.1 Consideraciones para la construcción de granja ........................................................ 36
2.1.7 CONDICIONES AMBIENTALES ............................................................................... 37
2.1.7.1 Temperatura .............................................................................................................. 37
2.1.7.2 Humedad relativa ...................................................................................................... 38
2.1.7.3 La relación entre la temperatura y la humedad relativa ............................................ 38
2.1.7.3 Iluminación................................................................................................................ 38
2.1.8 EQUIPOS DE CRIANZA ............................................................................................. 40
2.1.8.1 Círculos de Crianza ................................................................................................... 40
2.1.8.2 Papel (piso) ................................................................................................................ 40
2.1.8.3 Campana Criadora ..................................................................................................... 41
2.1.8.4 Bombillos Infrarrojos ................................................................................................ 41
2.1.8.5 Bebederos .................................................................................................................. 41
2.1.8.6 Comederos................................................................................................................. 42
2.1.8.7 Nidales....................................................................................................................... 42
2.1.8.8 Jaulas ......................................................................................................................... 43
2.1.8.9 Termómetros ............................................................................................................. 43
2.1.9 DISTRIBUCION DE AVES DENTRO DEL GALPON .............................................. 43
2.1.10 DESARROLLO Y PESO .............................................................................................. 44
2.1.11 DISEÑO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIONPARA GALLINAS
PONEDORAS ............................................................................................................................... 44
2.1.11.1 Alimentación diaria ............................................................................................... 44
2.1.11.1.1 Fase iniciador (0-4 y/o 5 semanas de vida:....................................................... 44
2.1.11.1.2 Fase de crecimiento (6-12 semanas de vida).................................................. 45
2.1.11.1.3 Fase de desarrollo (12-16 semanas de vida) .................................................. 45
2.1.11.1.4 Fase de pre-postura ......................................................................................... 46
2.1.11.2 Consideraciones en alimentación .......................................................................... 47
2.1.11.2.1 Consumo de agua en gallinas ponedoras ........................................................... 47
2.1.11.2.2 Control de pesos .............................................................................................. 48
2.1.12 MANEJO DEL PRODUCTO (HUEVO) ..................................................................... 49
2.1.12.1 Recolección del huevo........................................................................................... 49
2.1.12.2 Almacenamiento del huevo. .................................................................................. 49
2.1.12.3 Medición de la calidad del huevo y de la cáscara ................................................. 49
2.1.13 MANEJO DE LA GALLINA DE DESCARTE ........................................................... 51
2.1.14 FISIOPATOLOGIAS EN GALLINAS DE POSTURA ............................................... 51
2.1.14.1 Enfermedades ........................................................................................................ 51
2.1.14.1.1 Bronquitis infecciosa ......................................................................................... 51
2.1.14.1.2 Cólera aviar ..................................................................................................... 52
2.1.14.1.3 Coriza infecciosa .............................................................................................. 53
2.1.14.1.4 Encefalomielitis aviar ...................................................................................... 53
2.1.14.1.5 Enfermedad respiratoria crónica (aerosaculitis) .......................................... 54
2.1.14.1.6 Gumboro o bursitis ......................................................................................... 55
2.1.14.1.7 Influenza aviar ................................................................................................. 55
2.1.14.1.8 Enfermedad de Marek .................................................................................... 56
2.1.14.1.9 New Castle ........................................................................................................ 57
2.1.14.1.10 Viruela aviar .................................................................................................. 58
2.1.14.2 Parásitos ................................................................................................................ 59
2.1.14.2.1 Parásitos Internos ........................................................................................... 59
2.1.14.3 Protozoarios ........................................................................................................... 59
2.1.14.3.1 Coccidiosis ........................................................................................................ 59
2.1.14.3.2 Lombrices......................................................................................................... 60
2.1.14.3.3 Ascaris .............................................................................................................. 61
2.1.14.3.4 Cecales .............................................................................................................. 61
2.1.14.3.5 Tenias................................................................................................................ 61
2.1.14.4 Parásitos externos .................................................................................................. 62
2.1.14.4.1 Piojos ................................................................................................................ 62
2.1.14.4.2 Garrapatas ....................................................................................................... 62
2.1.14.4.3 Otros Acaros .................................................................................................... 62
2.1.15 VACUNACIÓN ............................................................................................................ 63
2.1.16 BIOSEGURIDAD ......................................................................................................... 64
2.2 APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL: MANEJO TECNICO DE GALLINAS DE
POSTURA “HY-LINE BROWN” ........................................................................................................... 65
2.2.1 INFRAESTRUCTURA GENERAL DE GALPONES EN LA GRANJA ................... 65
2.2.2 PREPARACION DEL GALPON PARA LA SIGUENTE CRIANZA ........................ 65
2.2.2.1 Limpieza del galpón .................................................................................................. 65
2.2.2.2 Manejo de la cama..................................................................................................... 66
2.2.2.3 Desinfección de cortinas ........................................................................................... 66
2.2.2.4 Periodo de descanso del galpón................................................................................. 67
2.2.2.5 Ingreso de los Equipos antes de la llegada de las pollitas BB .................................. 67
2.2.3 CONSIDERACIONES PARA LA COMPRA DEL LOTE DE GALLINA “BB” ....... 68
2.2.3.1 La calidad de la gallina “BB” y su rendimiento final ................................................ 68
2.2.3.2 Características de un pollo BB ponedora de buena calidad ...................................... 68
2.2.3.3 Planeación y compra de los pollos BB ponedoras..................................................... 68
2.2.4 MANEJO TECNICO DURANTE LA CRIANZA ....................................................... 69
2.2.4.1 Recepción del nuevo lote de pollitas “BB” HY-LINE BROWN .............................. 69
2.2.4.2 Manejo de las pollitas al inicio de la crianza............................................................. 70
2.2.5 Generalidades en el manejo de la Alimentación ........................................................... 71
2.2.6 GENERALIDADES EN EL MANEJO DEL AGUA DE BEBIDA ............................. 72
2.2.7 GENERALIDADES EN EL MANEJO DEL AMBIENTE .......................................... 73
2.2.7.1 Tabla de temperatura y humedad relativa para crianza de ponedoras ...................... 73
2.2.8 MANEJO EN ETAPA DE INICIACION (0-5 SEMANAS) ........................................ 74
2.2.8.1 Alimentación en etapa de cría ................................................................................... 74
2.2.8.2 Iluminación................................................................................................................ 74
2.2.8.3 Ambiente ................................................................................................................... 75
2.2.9 MANEJO EN ETAPA DE LEVANTE O CRECIMIENTO (6-12 SEMANAS) .......... 76
2.2.9.1 Alimentación ............................................................................................................. 76
2.2.9.2 TRATAMIENTO CORTE DE PICO........................................................................ 76
2.2.10 MANEJO EN LA ETAPA DESARROLLO O LEVANTE (12-16 SEMANAS)........ 78
2.2.10.1 Alimentación ......................................................................................................... 78
2.2.11 MANEJO EN LA ETAPA DE PREPOSTURA (17 SEMANAS - 1ER HUEVO) ...... 78
2.2.12 MANEJO EN LA ETAPA DE PRODUCCIÓN (18 SEMANAS HASTA FIN DE LA
PRODUCCIÓN)............................................................................................................................ 78
2.2.12.1 Alimentación ......................................................................................................... 78
2.2.12.2 Manejo................................................................................................................... 79
2.2.12.2.1 Traspaso de pollonas al galpón de producción .................................................. 79
2.2.12.2.2 Recolección del huevo ..................................................................................... 80
2.2.12.2.2.1 Procedimiento de recolección .................................................................. 80
2.2.12.2.2.2 Proceso de selección de huevo ................................................................. 80
2.2.13 MANEJO DE GALLINAS DE DESCARTE ............................................................... 82
2.2.13.1 Proceso de beneficio y comercialización de gallinas descarte .............................. 83
2.2.14 PROGRAMA DE VACUNACIÓN .............................................................................. 84
2.2.15 BIOSEGURIDAD EN LA EXPLOTACIÓN ............................................................... 88
2.2.15.1 Localización de la granja....................................................................................... 88
2.2.15.2 Características construcción de la granja. ............................................................. 88
2.2.15.3 Manejo de la cama de las aves .............................................................................. 88
2.2.15.4 Alimento y agua de bebida .................................................................................... 89
2.2.15.5 Limpieza y desinfección de la granja y de los utensilios ...................................... 89
2.2.15.6 Uniformidad de los lotes ....................................................................................... 89
2.2.15.7 Control de las visitas y del personal de la explotación .......................................... 89
2.2.15.8 Manejo sanitario .................................................................................................... 90
2.2.15.9 Manejo de medicamentos veterinarios y bilógicos ............................................... 90
2.2.15.10 Limpieza y desinfección........................................................................................ 90
2.2.15.11 Control de plagas ................................................................................................... 91
2.2.15.12 Manejo de residuos solido ..................................................................................... 91
2.2.15.13 Manejo de gallinaza............................................................................................... 91
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 92
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... 93
ANEXOS............................................................................................................................................... 94
1

CAPITULO I

MARCO DE LA REFERNCIA DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

1.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA:

1.1.1 ORGANIGRAMA:
Cuadro N° 2. Organigrama estructural de la empresa Avícola AVINAT E.I.R.L (granja
Espíritu Santo)

DUEÑO

DIRECCIÓN TECNICA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


PRODUCCION PLANEACION Y FINANZAS PROMOCION Y
CONTROL PUBLICIDAD

MEDICO DE MANTENIMIENTO CONTABILIDAD VENTAS


EMPRESA AVICOLA

CONTROL DE
AUXILIARES CREDITO Y RECURSOS
CALIDAD
COBRANZAS PUBLICOS

COMPRA Y
ALMACEN

1.1.2 MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES:


Dentro de las acciones que se realizan en la empresa se cuenta con la siguiente conformación
de la empresa:

DIRECCIÓN TÉCNICA

La gerencia de producción es la encargada de manejar aspectos de operación y estrategia, así


como definir el rumbo de la empresa.

Medico avícola
2

Es el encargado de planificar, organizar y supervisar los procesos para la Crianza y


Producción. Evaluar los resultados técnicos, productivos y de costos y realizar las
correcciones y ajustes necesarios. Reportar a Gerencia de Producción, eventos de importancia
referidos al manejo, seguridad y administración de las granjas.

Auxiliar avícola

Es el ejecutor y operador de procesos, desarrollando actividades que contribuyan a


implementar las condiciones óptimas de eficiencia y calidad del Sistema de Producción
Avícola, acordes con los procesos de Buenas Prácticas de manejo de la granja.

GERENCIA DE PLANEACIÓN Y CONTROL

Mantenimiento avícola

Está a cargo de los auxiliares avícolas y personal netamente encargada de mantenimiento de


la granja para asegurar la bioseguridad, conjuntamente con la supervisión del médico
veterinario.

Control de calidad

Este área está a cargo del médico veterinario avícola, que se encarga de ver que se cumplan
las buenas practicas avícola y la calidad del producto final.

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Contabilidad

Aquí se maneja el mismo PUC para comerciantes, pero difiere en el manejo contable en
activos, inventarios y costo. En conclusión, se toman las cuentas que uno requiere. En el
sector es importante conocer el costo unitario de los productos tales como huevo, pollo y
pollita; entiéndase pollo, como pollito de engorde, pollita como pollita blanca y/o roja.

Crédito y finanza, compra y almacén

Esta área esta a cargo del dueño , el contador y medico veterinario de la granja, se encargan
de destinar el crédito y financiar las campañas que se producen.

GERENCIA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Ventas

Se encarga de distribuir el producto final a diario, según la salida de la poduccion.

Recursos públicos

Dentro de este marco, la gestión pública para el desarrollo implica: planificar, movilizar,
desplegar, organizar y transformar recursos financieros, humanos, materiales, tecnológicos y
3

metodológicos para proveer, asignar y distribuir bienes y servicios públicos tangibles e


intangibles, solucionando problemas

1.1.3 INFRAESTRUCTURA:
4

Croquis de la granja de producción AVINAT E.I.R.L. Humapalca E-1 distrito de Sabandia,


departamento de Arequipa, provincia de Arequipa.

Área total de la granja 5000 m2.

Toda empresa cuenta con una infraestructura que garantiza la ejecución de un proyecto y en
este caso producción bien organizada, LA GRANJA ESPÍRITU SANTO cuenta con 5,000
metros cuadrados y cuenta hasta con 7 ambientes bien distribuidos para el manejo y
producción de gallinas, pavos, cerdos y alimento balanceado.

El Terreno está completamente cercado con material noble y la entrada principal tiene un
portón de 15 metros de ancho donde se tiene un sistema de bioseguridad para la entrada y
salida de unidades vehiculares que ingresan a la granja abasteciendo de materia prima y
sacando al mercado productos de calidad “los huevos y cerdos”.

Como podemos observar en el plano la granja cuenta con 4 galpones exclusivos para gallinas
de postura de 16 metros de ancho y 36 metros de largo, con una capacidad de alberge un
promedio de 4 mil gallinas ponedoras a sí mismo entre ellos, hay un galpón de producción
que cuenta con jaulas que llega a albergar a más de 4 mil gallinas con beberos automatizados;
2 galpones para cerdos ambientados en distintas fases crecimiento y acabado; con un galpón
hecho para maternidad que alberga 12 marranas lactantes, una cuna para 40 lechones en
destete y otro galpón para gestantes, lechones de crecimiento así pues con engorde.

Los galpones de la granja están construidos en su totalidad de puntales gruesos de árbol de


eucalipto plantados en los lados y frenteras para soporte del techo el cual tiene una altura de 5
metros tensado y cubierto con arpillera negra de 140gr, forrado con brea y pintado con
imprimante blanco, los costados una altura de 2 metros a 1.80 de altura, los galpones son de
dos agua con una abertura 40cm para la ventilación de los animales con piso de concreto y
otro con piso de cascajo.

Los galpones de los porcinos también llamadas porquerizas están ubicados en la parte alta de
la granja donde hay mayor drenaje y están elaborados con material de concreto con un techo
de puntales y cubierto con arpillera negra, la zona de maternidad está elaborada con jaulas de
barrillas redondas, y con lechoneras dentro de cada jaula. (Las lechoneras son espacios
5

pequeños dentro de la jaula de la marrana hecho de concreto con focos incandescentes para
calentar a los lechones recién nacidos).

Dentro de la granja contamos con un pozo que alberga 30 cubos de agua potable, que se
distribuye entre los tanques de agua de cada galpón, también de la zona de comedor para los
trabajadores y oficina del Gerente de la granja.

La zona de selección de huevos son dos cuartos prefabricados que dan las condiciones
adecuadas para almacenar los huevos recolectados y seleccionarlos en bandejas de cartón para
la comercialización.

Encontramos en la entrada la zona de preparación y almacenamiento de alimentos


balanceados para los animales de la granja y para venta, esta zona está construida de la
siguiente manera con un cobertizo de metal de una altura de 6.3 metros de alto y un piso de
cemento para evitar el contacto con la tierra de los alimentos y un molino.

1.1.4 NIVEL TECNOLOGICO Y EQUIPAMIENTO


La granja espíritu santo en lo referente a la producción de aves tenemos los galpones
equipados e instalados con jaulas, sitios en donde se mantendrán las aves, en este caso
particular nos referimos a las jaulas para gallinas ponedoras donde se alberga a 4mil gallinas
por espacio, esta tiene una medida de 16 por 36 m, con niples que son beberos automáticos
que les proporciona agua constante a si la granja teniendo un sistema intensivo

En lo referente a la producción porcinos nos encontramos con una crianza de cerdos


mejorados de alta genética netamente para la producción cárnica, y remplazo de madres de un
plantel que cuenta con sistema de drenaje muy bueno para, facilitar la actividad del trabajador
a si mismo los comederos son tolvas de buen tamaño; que almacenan un buen tiempo la
comida según requiera el animal va consumiendo.

1.1.5 NORMAS DE SEGURIDAD E IGIENE OCUPACIONAL EMPLEADA:


El término Bioseguridad (BIO = VIDA, SEGURIDAD = PROTECCIÓN) contempla todas
aquellas medidas preventivas que, aplicadas en forma integrada y permanente, disminuyen el
riesgo de procesos infecciosos, evitando la entrada y salida de agentes, que conlleven a
enfermedades, y que probablemente pondrían en riesgo, no solo la salud de las aves, sino la
salud del personal que se encarga de su manejo y de los consumidores de proteína, llevando a
pérdidas económicas, y de calidad de los productos finales de cara al cliente.
6

La higiene, el orden, la disciplina, el manejo ambiental, el control de plagas y otras acciones


preventivas como la vacunación, son algunas de las buenas prácticas de producción avícola,
que hacen parte de los programas de bioseguridad, para contrarrestar efectos infecciosos o
sanitarios, producto de variables como estrés, disminución en respuesta inmune, cambios
extremos de temperatura, o limitación en agua y/o alimento.

La bioseguridad es la primera línea estratégica para la protección de la salud de las aves.


Implementando las medidas adecuadas, mantenemos a las aves bajo un ambiente
sanitario controlado y logramos un desarrollo saludable. Es entonces, por su importancia para
la optimización en la producción y por su implicación en la calidad de la proteína animal, que
compartimos los siguientes 10 mandamientos, que consideramos son los principales, para una
producción biosegura en la granja avícola:

1. Aumentemos las posibilidades de éxito con una ubicación estratégica

Las granjas avícolas deben ubicarse en zonas rurales, cuanto más aisladas estén de las áreas
urbanas, menos probabilidades tienen de que puedan ser transitadas y visitadas por personal
ajeno a la misma. Sería ideal que las vías de acceso a la granja sean de uso exclusivo para el
personal que trabaja en ella. De esta manera reducimos el tráfico de automóviles y personas
ajenas. Por otra parte, es importante que las carreteras de acceso estén pavimentadas. Las de
tierra generan más polvo al paso de los vehículos, convirtiendo sus partículas en fuente de
contaminación microbiana.

El ruido de las comunidades aledañas, los focos de insalubridad (mataderos, basureros, entre
otros) y cualquier otro tipo de explotación pecuaria y agrícola pueden representar riesgos
potenciales de tipo sanitario y de bienestar para los animales de la granja.

También debemos considerar el impacto medioambiental que genera la granja, y cumplir con
los requisitos establecidos, según la legislación ambiental vigente de cada país. Igualmente,
debemos tener en cuenta que su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y el
bienestar de la comunidad.

2. Mantengamos las enfermedades lejos con un: “Prohibido el paso”

Es necesario controlar el acceso a la granja, prohibiendo el paso a los galpones, a toda persona
u objeto ajeno a la actividad que se realiza o que pueda poner en riesgo la condición sanitaria
de ellas. Es bien sabido que uno de los principales transmisores de agentes infecciosos para
las aves, es el hombre; por ello solo aquellas personas que tengan vinculación directa con la
producción, pueden acceder al interior de los galpones, cumpliendo previamente todas las
medidas de bioseguridad establecidas en dicha granja. Para tener el control del acceso, es
recomendable que el área limpia esté conectada por una única puerta con el resto de áreas.

Todo el personal que labora en la granja deberá cambiarse completamente y no ingresar


ninguna prenda personal, también debe bañarse con agua y jabón, y en algunos casos usar
sustancias antisépticas. Recomendamos también el uso de ropa y demás elementos de
7

dotación, exclusivos de la granja. A veces, es necesario el uso de ropa de distintos colores,


dependiendo de las labores dentro del lugar, con el objeto de que se restrinjan los accesos a
algunas áreas.

Debe hacerse un control del ingreso de los vehículos. Estos deben pasar por un arco de
desinfección y los ocupantes deben cumplir con las indicaciones de bioseguridad establecidas
en la granja.

3. Un período de descanso

Debemos realizar obligatoriamente, entre crianza y crianza, un descanso de la producción


(vacío sanitario), desocupando los galpones de animales por al menos diez días, y cuanto
mayor sea este período de descanso, más reducimos los riesgos.

4. Áreas y equipos limpios son vitales para la salud de las aves

Sin una buena limpieza y desinfección en la granja, no lograremos el objetivo final de todo
plan de bioseguridad. Al margen de las tareas de limpieza diarias, aprovechando los vacíos
sanitarios de la granja entre lote y lote de aves, llevemos a cabo una exhaustiva limpieza y
desinfección de la granja.

Los equipos desmontables debemos lavarlos y desinfectarlos por fuera del galpón, y los
equipos fijos, debemos limpiarlos, al tiempo que hacemos los procesos de higienización de las
instalaciones. De forma habitual, realicemos una cuidadosa desincrustación de las tuberías
que conducen el agua a los bebederos. Asegurémonos de que los tanques de almacenamiento
de agua, para bebida, sean lavados de forma periódica, con el fin de garantizar que estén
siempre limpios y correctamente cubiertos, y que los bebederos también sean intervenidos de
forma periódica para que permanezcan libres de suciedad.

5. Hagamos un buen control de plagas

Los insectos y roeadores son transmisores de agentes infecciosos que impactan negativamente
la producción. Tengamos en cuenta que el momento ideal para hacer el mayor control de
plagas es el momento de descanso o vacío sanitario de la granja. Dentro de los insectos los
más importantes están, la mosca doméstica y el escarabajo negro (Alphitobious diaperinus).

Por otro lado, existe una amplia variedad de roedores, especies de ratas y ratones, que con su
capacidad de desplazamiento de hasta 2 km, representan un alto riesgo de contaminación, al
poder llevar o traer infinidad de microorganismos patógenos, procedentes de otras granjas o
explotaciones, pudiendo difundirlos a través de contaminación directa con sus patas, pelaje, o
también de forma indirecta a través de su materia fecal. Otra forma de evitar la proliferación
de plagas, es evitando la acumulación de escombros y el crecimiento de malezas alrededor del
cerco perimetral.

6. Uniformidad
8

Sus lotes deben poseer una única edad, teniendo presente el sistema “todo dentro-todo fuera”,
que consiste en que las aves ingresen todas juntas (única edad) y se retiren al mismo tiempo,
una vez finalizada la producción. De esta manera se reducirá la transmisión de agentes
infecciosos de las parvadas adultas hacia las más jóvenes.

Cuando se introduzca una nueva parvada, deberá pasar por un período de cuarentena (al
menos 4 semanas), en donde se busca detectar cualquier señal de enfermedad. Durante este
período se pueden efectuar una serie de pruebas de laboratorio con el fin de hacer el
diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias.

En la granja no deben coexistir otro tipo de animales, en especial de aves, ya que gansos,
patos, pavos, avestruces u otras sirven como reservorios de agentes infecciosos. A su vez, se
deben evitar el ingreso de aves silvestres a los galpones.

7. Estrés

El sistema inmunológico de las aves puede verse afectado en gran medida por situaciones
estresantes, lo que daría paso al desarrollo de determinados microorganismos.

Algunos de los factores externos que generan estrés son: tener una alta densidad de aves en un
área confinada, ellas pueden agredirse, causarse heridas y a través de ellas transmitir
infecciones; carecer de nidos bien diseñados, cambios bruscos de temperatura, ruido, exceso
de luz o de un color que induzca a la agresión, olores extraños, restricciones en el consumo de
agua o alimento, dieta deficiente en sal o sulfa- aminoácidos, presencia de personal ajeno al
galpón, presencia de otras parvadas, poca adaptación a los sistemas de alojamiento, aves
muertas expuestas al resto del lote, entre otros.

8. Despicar

Esta es una solución para el problema del canibalismo en pollos, ponedoras y reproductoras.
El canibalismo es prevalente entre pollos de todas las edades y se convierte en un serio
problema si no se corrige rápidamente, y se vuelve más grave cuando las aves están
confinadas en poco espacio. El comportamiento puede comenzar con picoteo entre los pollos
más jóvenes, tirarse de las plumas entre pollos más grandes, o cuando las aves adultas se
picotean en la cabeza, la cola, y la cloaca.

Es necesario que los encargados estén constantemente atentos para detectar cualquier
conducta agresiva y hacer los cambios de manejo que sean necesarios antes de que el
problema progrese. El procedimiento más común para disminuir el canibalismo es el recorte
de los picos. Las que crecen en galpones con luz de baja intensidad, podrían no necesitar que
se les recorte el pico, las que crecen recibiendo mucha luz de día deben ser despicadas en la
incubadora o en las dos primeras semanas después de haber salido de allí.

Se ha desarrollado un método especial para despicar con calor, a los pollos de engorde de un
día de edad. En lugar de recortar el pico, la hojilla caliente se utiliza para quemar una zona
9

cercana a la punta del pico superior. Esto hace que comer sea menos difícil para el pollo al no
tener el pico tan sensible. La punta del pico superior se desprende gradualmente sin dejar
lesiones aparentes, dejando el pico superior más corto y el pico inferior normal.

9. Programa de sanidad animal

En general, la vacunación aumenta la resistencia de las aves a la enfermedad, pero no elimina


la posibilidad de que ocurra una infección en la parvada. Tanto las plantas de incubación
como las granjas deben contar con la dirección técnica de un médico veterinario. Debemos
seguir estrictamente el calendario de vacunaciones, que los biológicos aplicados cumplan con
las especificaciones, para responder así al programa y ser debidamente registrados en la
documentación de la granja

10. Eliminación de aves muertas

Cada vez que se presenten evidencias y signos clínicos de enfermedad inexplicable o exista
mortalidad de etiología desconocida, se deben realizar necropsias, aislamientos
microbiológicos, pruebas serológicas y/o diagnósticos histopatológicos de las aves, siempre a
la cabeza del médico veterinario responsable de la granja.

Hagamos de rutina necropsias a los animales que mueren durante las diferentes etapas del
proceso, con el fin de tener información del diagnóstico de las causas de mortalidad, y cuando
se considere necesario, se tomarán muestras para enviar al laboratorio con fines diagnósticos.

1.1.6 POSIBILIDAD DE FIRMAR CONVEIO CON EL INSTITUTO


La empresa AVINAT EIRL, si tiene la capacidad de realizar pasantías para
estudiantes, egresados o técnicos de la carrera de Producción Agropecuaria,
Veterinaria y zootecnia y afines.

1.2 ANTECEDENTES

Empresa joven que se inició con la venta de productos de primera necesidad y


comercialización e huevo, con el paso de los años se fue estructurando la crianza de
gallinas ponedoras y pavos de manera convencional, hasta llegar a formar una empresa
sólida, en el año 2017 se empezó con la crianza de gallinas ponedoras de crianza semi
intensiva, llegando así a lleva a la producción grandes lotes de aproximadamente 3000 a
4000 gallinas, entrando también en el sector de la producción de porcinos de carne con
éxito en el mercado.
10

1.3 DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA


Nuestro desempeño en la empresa ha estado orientado a la realización de diversas
actividades que conlleva la producción y manejo de aves de postura (Hy-line Brown) con
un sistema de producción intensiva y semiintensiva.
El cargo realizado por mi persona es AUXILIAR DE PRODUCCION AVICOLA.
Realice actividades de manejo que comprende desde la recepción de pollitas bebes en la
granja hasta la disposición del producto (huevo) al mercado, evaluando el manejo
técnico de crianza, sanidad y bioseguridad previniendo enfermedades de afección
económica para la empresa.

2 CAPITULO II
APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DE ACUERDO AL PERFIL
DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 GENERALIDADES SOBRE EL MENEJO DE GALLINAS PONEDORAS HY


LINE BROWN

2.1.1.1 Origen

Para conocer los orígenes de las gallinas ponedoras tenemos que retroceder una larga etapa en
el tiempo, aproximadamente unos 8.000 años y buscar sus antepasados en las selvas tropicales
del sudeste asiático, que es de donde provienen los restos arqueológicos más antiguos
encontrados.

Darwin fue el primero en sugerir que todos los pollos domésticos descendían del Gallus gallus
y que éste era una especie evolucionada del faisán de cuello anillado, una especie común en
China.

Estos primeros «pollos» se comenzaron a domesticar por las poblaciones nativas los cuales se
cruzaron con poblaciones locales de diferentes especies de aves silvestres de la selva hasta
convertirse en el antecedente más lejano de el pollo que hay conocemos.

Se cree que las gallinas fueron domesticadas por primera vez hace unos 5.400 años en el
sudeste asiático pero las primeras huellas arqueológica de pollos silvestres datan de más de
12000 años y proceden del norte de China.

Con el transcurso del tiempo y una vez los pollos han sido domesticados asentados en
poblaciones nativas los comerciantes y aventureros los empezaron a diseminar por todo el
mundo hasta convertirse en uno de los animales domesticados más abundante y valorado del
planeta, con una población que supera en cuatro veces a la población humana.
11

Luego una vez domesticados, las gallinas fueron acompañando al hombre en todos sus viajes
hasta colonizar el mundo entero. Se cree que lo primeros en hacer crías selectivas fueron los
romanos aunque esas selecciones no se puedan considerar los orígenes de las gallinas
ponedoras ya que ellos los cruzaban para mejorar los gallos de pelea.

Después de siglos de una crianza selectiva los pollos ahora existen en muchos colores,
tamaños y formas conociéndose actualmente más de 350 combinaciones distintas según la
FAO.

Aunque la industria avícola de raza pura sirvió como base para el desarrollo de la industria
comercial, las dos industrias pronto desarrollaron tipos muy diferentes de aves domésticas.

Con el paso de los años el sector avícola evoluciona a pasos agigantados, permitiendo
sobrepasar incluso, en algunos países a la producción ganadera y porcina. Y es que, si
miramos en retrospectiva, la cría de aves de corral históricamente se asocia a la vida del
agricultor por considerarse una práctica sencilla, además del aprovechamiento de sus
productos, representados en una contribución para la economía y alimentación familiar.

Esta práctica se mantiene y, de hecho, se evidencia su expansión con la presencia de empresas


avícolas que participan a nivel país, llegando a posicionarse en el mercado de alimentos de
origen animal y generando un aporte fundamental para nuestra economía.

2.1.1.2 Clasificación taxonómica


REINO ANIMAL
TIPO DORDADOS
SUBTIPO VERTEBRADOS
CLASE AVES
SUBCLASE NEOMIKES (SIN
DIRNTES)
SUPERORDEN NEOGRATES(SIN
ESTERNON)
ORDEN GALLINAE
SUBORDEN GALLI
FAMILIA PHAISANIDAE
GENERO GALLUS
ESPECIE GALLUS DOMESTICOS

2.1.2 ANATOMIA INTERNA DE LA GALLINA

2.1.2.1 Sistema digestivo

a) Pico
12

Las aves utilizan su pico para alimentarse. Toda la comida que entra al cuerpo del ave
pasa primero por el pico. Las aves no tienen dientes, así que no pueden masticar la
comida.

No obstante, en el interior del pico pueden ser encontradas glándulas que secretan saliva
que sirve para humedecer los alimentos, permitiendo que estos puedan ser tragados
fácilmente.

La saliva que se encuentra en el interior del pico contiene enzimas digestivas como
amilasa que sirven para iniciar el proceso de digestión de los alimentos. Las aves también
usan su lengua para empujar el alimento a la parte trasera del pico y así poder tragarlo
(Jacob & Pescatore, 2013).

b) Esófago

El esófago es un tubo flexible que conecta el pico con el resto del tracto digestivo del ave.
Se encarga de llevar el alimento de la boca al buche y del buche al proventrículo.

c) Buche

El buche es una saliente del esófago localizada en la región del cuello del ave. Los
alimentos y el agua tragados son almacenados en esta bolsa hasta que pueden pasar al
resto del tracto digestivo.

Cuando el buche está vacío o casi vacío, le envía señales de hambre al cerebro para que el
ave ingiera más alimento.

Aunque las enzimas digestivas secretadas en el pico inician el proceso de digestión, en el


buche este proceso es bastante lento, ya que este órgano sirve como un lugar de
almacenamiento temporal para los alimentos.

Este mecanismo de almacenamiento se desarrolló en aves que son típicamente cazadas por
otros animales, pero necesitan desplazarse en campo abierto para encontrar alimento.

De esta forma, las aves pueden consumir una cantidad considerable de alimento
rápidamente y luego moverse a un lugar más seguro a digerir dicho alimento.

En algunas ocasiones, el buche puede ser afectado por problemas de obstrucción o


impactación. Esto sucede cuando el ave lleva un largo periodo de tiempo sin consumir
alimento y de repente ingiere una amplia cantidad.

Cuando esto ocurre, el alimento puede iniciar un proceso de descomposición en el interior


del buche y enfermar al ave. El buche también puede obstruirse cuando el ave consume
grandes trozos de material vegetal que bloquean el paso de alimento al resto del sistema
digestivo.
13

Un buche inflamado también puede bloquear la tráquea o salida del aire, causando que las
aves mueran por sofocación.

d) Proventrículo

El esófago continúa después del buche y lo conecta con el proventrículo. Este órgano es
conocido como el estómago glandular de las aves donde la digestión primaria comienza.

El ácido hidroclórico y las enzimas digestivas como la pepsina se mezclan con el alimento
ingerido y empiezan a descomponerlo de manera más eficiente. En este momento, la
comida todavía no ha sido molida.

e) Ventrículo o molleja

El ventrículo o molleja es un órgano del sistema digestivo tanto de las aves como de los
reptiles, los gusanos de tierra y los peces.

Usualmente se le conoce como el estómago mecánico, pues está compuesto por un par de
músculos fuertes con una membrana protectora que actúan como si fuesen los dientes del
ave.

El alimento consumido por el ave y los jugos digestivos provenientes de las glándulas
salivales y el proventrículo pasan a la molleja donde todo será molido y mezclado.

Algunas veces, las aves pueden consumir pequeñas rocas dentro del alimento. Éstas
suelen ser ablandadas en el proventrículo y molidas en la molleja.

Generalmente, las rocas molidas permanecen en la molleja hasta que su tamaño es lo


suficientemente pequeño como para pasar por el resto del tracto digestivo.

Cuando un ave ingiere un objeto filoso, como una tachuela o un gancho de grapadora, el
objeto puede quedar atrapado en la molleja. Estos objetos pueden perforar la molleja
cuando sus músculos empiezan a moverse rápidamente.

Las aves que presentan daños en las paredes de la molleja, comienzan a sufrir de
desnutrición y eventualmente mueren (Loon, 2005).

f) Intestino delgado

El siguiente paso de la digestión ocurre en el duodeno y los nutrientes liberados por el


alimento son absorbidos principalmente en la parte baja del intestino delgado.

El duodeno recibe las enzimas digestivas y bicarbonato del páncreas y bilis del hígado
para contrarrestar el efecto del ácido hidroclórico proveniente del proventrículo.
14

Los jugos digestivos producidos por el páncreas se relacionan principalmente con la


digestión de proteínas. La bilis es un agente limpiador importante en la digestión de
lípidos y la absorción de vitaminas solubles en grasa como la A, D, E y K.

La parte baja del intestino delgado se compone de dos partes, que yeyuno y el íleon. El
divertículo de Meckel marca el final del yeyuno y el inicio del íleon. Este divertículo se
forma durante el estadio embrionario de las aves (Bowen, 1997).

g) Ceca

La ceca se compone de dos bolsas ciegas donde el intestino delgado y grueso se unen.
Algunos restos de agua contenidos en el alimento digerido son reabsorbidos en este punto.

Otra función importante de la ceca es la fermentación de los restos de alimento que aún no
han terminado de ser digeridos. Durante el proceso de fermentación, la ceca produce
ácidos grasos y las ocho vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico,
piridoxina, biotina, ácido fólico y vitamina B12).

La ceca se encuentra localizada muy cerca del final del tracto digestivo, sin embargo, en
ella todavía son absorbidos algunos nutrientes disponibles en la comida (Farner & King,
1972).

h) Intestino grueso o colon

A pesar de que su nombre indica que el intestino grueso es de mayor tamaño que el
delgado, en realidad este es más corto. La función principal del intestino grueso es
absorber los restos últimos restos de agua presentes en el material digerido.

i) Cloaca

En la cloaca, los residuos de la digestión se mezclan con los residuos del sistema urinario
(urea). Las aves generalmente expulsan la materia fecal proveniente del sistema digestivo
junto con los cristales de ácido úrico resultantes del proceso del sistema excretor.

Como las aves no orinan, expulsan los desechos de ácido úrico en forma de una pasta
blancuzca y cremosa. Las heces de las aves pueden indicar en qué estado de salud se
encuentran. El color y la textura de la materia fecal indica en qué condiciones se encuentra
el tracto digestivo.

En la cloaca también converge el sistema reproductivo de las aves. Cuando una hembra
pone un huevo, la vagina se pliega sobre la superficie del huevo, de tal forma que la
cloaca se pueda abrir sin entrar en contacto con las heces o la orina (PoultryHub, 2017).
15

2.1.2.2 Sistema respiratorio


a) Laringe

Es una estructura compleja formada por cartílago, hueso, ligamentos y m sculos


McLelland, 989B . Protege la entrada de la tr quea contra agentes e tra os, sobre todo
durante la deglución. La glotis se abre durante la inspiración y la espiración, y su tama o
puede incrementarse durante periodos de sed.

La laringe se une a la tr quea y el epitelio de ambos contiene terminaciones aferentes muy


sensibles. Estos receptores pueden ser muy activos en las casetas, cuando la concentración
de amoniaco se eleva o por la retención de dió ido de carbono y acidosis4,5.

b) Tr quea

Es 2.7 veces m s grande que la de los mamíferos en relación con la masa corporal Hinds
y calder, 97 8, y va de la laringe a la siringe. La gran tr quea tiene un lumen largo y
requiere un gran movimiento en el volumen de aire inspirado y espirado en cada
respiración . Es el proveedor de aire fresco para el intercambio superficial de gases entre
los pulmones y el aire de los sacos caudales durante la inspiración Bech et al., 979 5,9.
Esto e plica cómo un patógeno puede viajar a trav s del tóra y abdomen, y quedar
pró imo a la cabe a del hueso femoral. Generalmente hay un movimiento m s largo del
lumen y una frecuencia respiratoria m s baja en las aves, comparada con los mamíferos.

No se ha descrito tejido linfoide en la tr quea aviar, pero infecciones con Mycoplasma


gallisepticum Mg han demostrado que la mucosa de la tr quea es altamente sensible.
Presenta una e tensa infiltración linfocitaria seguida de una linfoproliferación4.

Javed et al. 2 5 reporta importantes halla gos en un estudio en el cual, compara la


respuesta inmune de la infección traqueal con Mg entre pollos vacunados y pollos no
vacunados. Los pollos no vacunados presentaron un gran n mero de c lulas B y T, y
algunas c lulas plasm ticas. Las aves vacunadas desarrollaron agregados de folículos
linfoides secundarios con menos lesiones, lo que indica que el tejido linfoide de la tr quea
puede ser inducido por diferentes infecciones4.

En casetas avícolas con ambientes adversos polvo, humedad, amoniaco y


microorganismos que sobrepasen las vías respiratorias altas a nivel de tr quea, pueden
generar tapones que incrementan la mortalidad por asfi ia, sin causar una infección
profunda9.

c) Siringe

La siringe es la estructura responsable de la generación de sonidos. Est locali ada en la


unión de los bronquios que se elevan al final de la tr quea y se encuentra rodeada por el
saco a reo clavicular8. Est compuesta por anillos cartilaginosos, algunos incompletos y
16

osificados, con membranas en sus paredes las cuales vibran en respuesta al paso del aire a
trav s de ellos.

La tensión de las membranas est controlada por la contracción de m sculos traqueo-


laterales), los cuales elevan la siringe y los m sculos esterno-traqueales que la jalan hacia
abajo.

Esta estructura es la responsable de la producción de los sonidos en el pollo, que incluyen


la activación de los m sculos, la presión positiva del saco a reo clavicular que despla a
las membranas hacia el lumen y la contracción de los m sculos abdominales que
comprimen el aire de los sacos a reos y que ste tienda a circular a trav s de la siringe
hacia el pico, por lo que las aves sólo vocali an en la espiración.

Una característica significativa de la siringe de los pollos es que su rea es reducida en la


sección cru ada, comparada con la tr quea y con los bronquios primarios, esto puede
limitar la ventilación total durante los estadios de movimiento y estr s5,6.

d) Pulmones

La entrada del aire al pulmón es a trav s del bronquio primario estra-pulmonar, el cual
penetra en el tejido pulmonar, posteriormente pasa a ser el bronquio intra-pulmonar
primario, que forma una curva en “S” que pasa por el pulmón, a partir del cual se conecta
a los sacos a reos abdominales. En los pollos es el segundo bronquio m s largo y
constituye el sitio para el intercambio de aire en la sangre.

El llamado neo-pulmón cubre la parte lateral del pulmón del pollo, en este punto casi
ninguna parte de los bronquios medio- dorsales secundarios son visibles sobre la parte
costal del pulmón. Efectivamente, la parte caudal del bronquio intra-pulmonar primario,
se despla a por debajo de la superficie del pulmón, característica que puede jugar un papel
importante en la v lvula aerodin mica de corriente de aire a trav s del pulmón del pollo.
Esta red neo-pulmonar, conecta a los sacos a reos tor cicos y abdominales adem s de que
algunos para-bronquios est n conectados a la red tor cica craneal y a los sacos a reos
claviculares.

Algunas características remarcables de estos para-bronquios, es la falta de cilios en las


c lulas del epitelio, la red e tensa de sub-epitelio de m sculo liso, la relación entre los
capilares a reos y los capilares sanguíneos, el adelga amiento de la sangre para tomar el
aire, que es un 6 m s delgado comparado con los mamíferos, por lo que es muy
eficiente el intercambio de gases, pero tambi n puede predisponer a los pulmones a
lesiones de irritantes ambientales y patógenos.

A nivel pulmonar las aves se encuentran desprovistas de mecanismos de respuesta inmune


celular inmediata, lo que favorece el establecimiento de procesos infecciosos agudos y de
manera crónica posterior a una infección respiratoria4,6. Adem s de esto, el tejido
pulmonar de las aves presenta una pobre capacidad de cicatri ación8.
17

El ambiente de la caseta avícola es muy agresivo pues contiene polvo, amoniaco, e ceso
de humedad, adem s de microorganismos oportunistas patógenos. En ese ambiente es
relativamente f cil que los patógenos invadan y da en las vías respiratorias de las aves.

A diferencia de los mamíferos, que presentan una gran cantidad de macrófagos alveolares,
en las aves es raro encontrar estas c lulas. La presencia de macrófagos alveolares es 2
veces menor en las aves que en los mamíferos8. Por esto se considera que hay importantes
diferencias en la bioquímica de la respuesta inflamatoria ante estímulos agresores, una
menor capacidad de defensa contra Mycoplasma spp y otras infecciones secundarias
bacterianas.

e) Sacos A reos

Son membranas delgadas, compuestas histológicamente por tres capas de tejido:


endotelial, conjuntivo y mesotelial8, que llenan casi todo el espacio disponible en la
cavidad y en la región subcut nea cervical, adem s de e tenderse dentro de el lumen de
muchos de los huesos.

En general son 9 los sacos a reos: 2 cervicales, clavicular, 2 craneales-tor cicos, 2


tor cicos-caudales y 2 abdominales.

Son de paredes delgadas pobremente vascularizadas y funcionan por debajo para mover el
aire a trav s de los pulmones. Su volumen es modificado por la contracción de los
m sculos de la respiración4,5,6.Estos, adem s reducen el peso específico de las aves,
favoreciendo el equilibrio durante el vuelo y la natación. En el macho reducen la
temperatura testicular, lo que favorece la espermatog nesis8. Debido a que el nico
camino que se abre para que el aire fluya a trav s de los pulmones durante la inspiración,
la composición del aire es diferente en los sacos a reos. Los sacos a reos son divididos en
dos grupos: el grupo craneal y el grupo caudal. Estos se dividen a partir del final del
bronquio caudal intra-pulmonar primario que es una cone ión larga entre los bronquis
latero-ventrales secundarios y el neo-pulmón del para-bronquio

El grupo craneal de los sacos a reos incluye al cervical y clavicular. El grupo caudal
incluye a los sacos a reos tor cico caudal y a los sacos abdominales. Los sacos a reos son
esenciales para la ventilación del pulmón, pero no participan en el intercambio de gases.
18

2.1.2.3 Tracto reproductivo de la gallina

Las hembras de muchas especies de animales tienen dos ovarios funcionales, sin embargo, en
las aves solamente se desarrolla el ovario izquierdo y su correpondiente oviducto. El tiempo
para la formación del huevo en el oviducto es aproximadamente de 24 a 28 horas, desde el
momento de la ovulación hasta la postura del mismo (ovoposición).

a) Ovario

El óvulo en desarrollo (yema) crece y madura dentro de los folículos presentes en el ovario.
Cuando el folículo madura, se rompe y libera el óvulo en el oviducto (ovulación). La
ovulación ocurre generalmente minutos después de la ovoposición. La yema no se somete a
un mayor desarrollo después de la ovulación. El tamaño de la yema del huevo es una medida
importante para los procesadores de huevo porque el 70% de los sólidos del huevo están en la
yema. El color de la yema es una característica importante en la calidad del huevo tanto para
los consumidores como para los clientes comerciales. El color de la yema está completamente
determinado por los tipos y las cantidades de pigmento, ya sean naturales o sintéticos,
presentes en el alimento y en la capacidad del ave para absorber y asimilar estos pigmentos.
Por lo anterior, el color de la yema no es una característica importante de selección para las
compañías genéticas.
19

b) Infundíbulo

La función principal del infundíbulo (en forma de embudo) es capturar la yema en el


momento de

la ovulación. La primera capa de albúmina gruesa alrededor de la yema es secretada en el


infundíbulo. Los precursores de la chalaza también se añaden

en el infundíbulo. La chalaza es el producto de filamentos de albúmina situadas en cualquiera


de los polos del huevo y funcionan para fijar la yema en el centro del huevo. El huevo pasa
solamente de 15 a

30 minutos en el infundíbulo antes de proseguir al magnum.

c) Magnum

La parte m s grande del oviducto es el magnum, donde la alb mina o “clara de huevo”, se
añade alrededor de la yema. La porción de albúmina que rodea la yema del huevo está
formada por cuatro capas distintas: albumina delgada o acuosa (capas interna y externa), y
albumina gruesa o semi-solida (interna y externa). La albúmina gruesa forma la mayor
proporción de la albúmina total. La albúmina constituye aproximadamente el 60% del huevo
entero y contiene más de 40 proteínas diferentes. Las proteínas principales de la albúmina son
la ovoalbúmina, ovotransferina, ovoglobulina y una proteína ovomucoide. La ovomucina es
una proteína fibrosa, importante para la calidad de la albúmina, ya que mantiene la albúmina
como un gel, que le da forma y sustancia.

Un huevo fresco, de buena calidad est asociado con una alb mina compacta, “apilada” con
apariencia similar a un gel. La albúmina acuosa se asocia con un huevo viejo y no es el
preferido por los consumidores. La cantidad de albúmina gruesa es mayor cuando el huevo es
recién puesto, después de esto la albúmina comienza a cambiar lentamente y se convierte en
albúmina delgada debido a la acción de la enzima lisozima. Los factores que afectan la tasa de
conversión de albúmina gruesa a albúmina delgada son la edad del huevo y la temperatura

de almacenamiento. Además, la albúmina gruesa también disminuye con la edad del ave.
Algunas enfermedades que afectan al oviducto, tales como la Bronquitis Infecciosa y el
Síndrome de Baja Postura al igual que el estrés en general pueden disminuir

la albúmina gruesa. La cantidad de albúmina gruesa se puede aumentar mediante la selección


genética y existen diferencias importantes entre las variedades comerciales.

Istmo

Esta región del oviducto es donde las membranas de la cáscara (interior y exterior) se añaden
al huevo en desarrollo. En el istmo, las estructuras especializadas llamadas cuerpos mamilares
20

son secretadas en las membranas de la cáscara. Estas estructuras son importantes en la


calcificación de la cáscara.

d) Útero

El útero también se conoce como la glándula de la cáscara y es el sitio en el cual se forma la


cáscara. A medida que el óvulo sale del istmo, las membranas de la cáscara están flojas y
arrugadas. Las membranas de la cáscara se compactan cuando el huevo entra al útero por
medio de un proceso llamado “Estructuración”. La hidratación de la alb mina se hace a trav s
de las membranas. El volumen de albúmina se duplica durante el proceso de “Estructuración”,
dándole al huevo su forma final. Es muy importante que se estire la membrana de la cáscara
para que se compacte y se remuevan las arrugas formandose la arquitectura apropiada de la
cáscara así como para optimizar la transferencia de calcio durante la formación de la cáscara.
La “estructura” de la alb mina disminuye con la edad del ave al igual que por causa de
algunas enfermedades tales como la Bronquitis Infecciosa y el Síndrome de Baja Postura.

El alto flujo de sangre en el útero es esencial para transferir grandes cantidades de calcio al
huevo. Normalmente, se añaden de 2 a 3 gramos de calcio durante la formación de la cáscara.
Los iones de calcio y carbonato de la sangre son transferidos al líquido uterino que baña la
membrana exterior de la cáscara. El calcio es transportado al huevo a una velocidad de 300
miligramos por hora.

e) Vagina

La vagina no tiene ningún papel en el desarrollo del huevo. El huevo se mantiene en la vagina
hasta que el ave ha anidado y está lista para poner el huevo.

El Tracto Reproductivo

Longitud Tiempo de la
Formación del
Huevo
Infundíbulo 10 cm 15-30 minutos
Magnum 30 cm 2-3 horas
Istmo 10 cm 1 hora
Útero 8 cm 18–20 horas
21

2.1.2.4 ANATOMÍA EXTERNA DE LA GALLINA


a) Cabeza :

Las gallináceas tienen una cabeza de reducido tamaño comparada con el resto del cuerpo, y en
ella se pueden distinguir los siguientes órganos:

b) Pico :

Constituye la punta de la cavidad bucal, el órgano de prehensión de los alimentos e incluso un


medio de defensa.

El pico de las gallináceas es bastante duro, corto y ligeramente arqueado; la valva superior o
maxilar termina en una punta córnea, alojando a la inferior o mandíbula.

El pico puede tener diversas pigmentaciones según la raza de las gallinas, presentando en su
parte alta dos orificios simétricos y longitudinales, que son las aberturas nasales.

c) Frente :

Sigue al pico y corresponde a una zona aplanada y parcialmente cubierta de plumas. Su parte
superior y central es la base de una cresta más o menos desarrollada.

d) Cresta :

Es una masa carnosa, generalmente de color rojo y situada encima de la zona frontal y parietal
de la cabeza, que referente a la Gallina Castellana ya hemos definido en la foto

Hay diversas subvariedades de crestas que a veces son características de algunas razas o
estirpes. La cresta cumple una función social y tiene notables connotaciones con la jerarquía
dentro del grupo.

Espolón de la cresta: Lóbulo posterior de la cresta simple después de la última punta o diente,
que se extiende hacia atrás sin adherencia a la cabeza.

e) Ojo :

Las gallináceas tienen los ojos de pequeño tamaño, muy vivaces y situados uno a cada lado, lo
cual permite una visión totalmente panorámica con un breve giro de la cabeza. Los ojos están
protegidos por el párpado superior, el párpado inferior y el tercer párpado o membrana
nictitante.

El sentido de la vista en las aves es mucho más perfecto y complicado que en los mamíferos.
En primer lugar el globo del ojo es más voluminoso a proporción del tamaño de la cabeza; la
retina,o membrana sensible, es más densa, y del fondo del ojo parte otra membrana negra y
rugosa que se adelanta hacia el cristalino, a la cual llaman peine.

Aunque la naturaleza de esta membrana no está aún bien determinada, algunos naturalistas la
miran como una prolongación nerviosa destinada a dar mayor extensión a la facultad visual.
22

El iris goza de muy extensas contracciones, lo que comunica una grande movilidad a la
abertura de la pupila, que es siempre circular. La córnea transparente es muy convexa, y el
cristalino complanado, especialmente en las aves de rapiña, que se elevan a considerables
alturas.

Además, tienen la facultad de poner más o menos convexos los medios transparentes
destinados a refractar los rayos que se dirigen a la retina; esta también unas láminas óseas
dispuestas circularmente y alojadas en el espesor de la córnea opaca, junto a su unión con la
transparente, y sobre este círculo tiran cuando quiere el ave los músculos destinados a mover
el globo del ojo.

Esta tirantez distiende y pone más convexa la córnea transparente, y también el cristalino y el
cuerpo vítreo, de lo cual resulta una fuerza de refracción muy considerable.

Resulta también que el ave, que es necesariamente présbita, supuesto que desde grande altura
divisa objetos pequeños, se vuelve a su voluntad miope cuando al abalanzarse a su presa tiene
necesidad de distinguirla bien a medida que a ella se aproxima.

Finalmente, como complemento de esta maravillosa organización, la naturaleza ha provisto a


las aves, a más de los dos párpados, de otro, situado en el ángulo interno del ojo, que puede
cubrir la córnea a modo de una cortina y preservar la vista de una luz bastante intensa

Ocupa casi por completo la órbita. Tiene forma ovalada por la tensión que genera el anillo
escleral a diferencia de los mamíferos que es ovalado. El párpado inferior es mayor y más
móvil.

f) Orejilla :

Pliegue de la piel desnuda, situado al lado del orificio del oído.

Algunas razas se caracterizan por presentar unas orejillas vistosas de color blanco que este es
el caso de la raza castellana, pudiendo ser en otras razas también de color rojo o del mismo
tono que el resto de la piel.

g) Barbillas :

Son dos formaciones tegumentarias y carnosas situadas en el cuello y que penden del maxilar
inferior a nivel de garganta, en general son de color rojo y de las mismas características de la
cresta.

h) Occipucio :

Corresponde a la parte posterior de la cabeza estando limitada anteriormente por el extremo


posterior de la cresta.

i) Oído :
23

Está formado por un orificio circular, situado encima de la orejilla. Las aves carecen de oído
externo propiamente dicho o pabellón auricular.

El órgano del oído es también menos complicado en las aves que en los mamíferos; carecen
absolutamente de pabellón no concha de la oreja, consistiendo su oído externo en una simple
abertura, no saliente, y cubierta de plumas particulares.

El conducto auditivo es un simple tubo membranoso; la cadena de los huesecillos consiste en


un solo hueso, el cual establece comunicación entre la membrana del tímpano y la ventana
oval; por último, en el oído interno el caracol está muy poco desenvuelto.

j) Alas :

Son elementos adaptados al vuelo. Estos miembros están fuertemente implantados al tronco a
través del hombro, que es la articulación del ala con el cuerpo. En la parte posterior del ala se
distinguen los folículos de las plumas rémiges primarias y secundarias, y en la parte anterior
es notoria la presencia del dedo accesorio y una membrana alar que une éste con la
articulación axial.

El brazo es la primera sección del ala a partir del cuerpo, sostenida por el hueso húmero.

El antebrazo es la segunda sección del ala, que contiene los huesos cubito y radio.

El extremo del ala donde nacen las plumas primarias se llama mano.

k) Patas :

Las gallináceas tienen las extremidades inferiores muy desarrolladas, distinguiéndose el


muslo, la rodilla, la pierna, los metatarsos recubiertos exteriormente de escamas, los pies, los
dedos armados de fuertes uñas y el espolón.

l) Las plumas o plumaje de la Gallina:

Las aves presentan el cuerpo recubierto de plumas, las cuales protegen, cubren, mantienen el
calor corporal y sirven para el vuelo. Cada zona del cuerpo dispone del tipo de plumas
adecuados a la función encomendada.

Las plumas son escamas modificadas, las cuales solo quedan como tales únicamente en los
metatarsos y dedos.

Todas las plumas tienen estructural-mente la misma composición, en la que se pueden


distinguir las siguientes partes:

m) Tubo o cañón :

Parte hueca que constituye el eje principal de la pluma y está implantado en el folículo
correspondiente formando su base o tronco.
24

n) Cálamo:

Es la parte baja de la pluma que corresponde a la implantación.

o) Astil o raquis:

Es la prolongación del tubo o cañón y corresponde al eje central de la pluma, pudiendo ser
rígido en las plumas locomotoras o flexible en las otras variedades. Es la zona donde crecen
las barbas.

p) Barbas :

Son formaciones lineales que se extienden oblicuamente desde el raquis , formando dichos
filamentos dos planos simétricos que dan la anchura a la pluma.

q) Bárbulas o barbillas :

Son apéndices de aspecto dentiforme insertados en el eje de cada barba, en la misma


disposición que presentan las barbas en el raquis de la pluma.

r) Barbicelos, barbículas o radios :

Son apéndices insertados en las bárbulas y que terminan en unos pelos o ganchos que enlazan
las bárbulas y barbas unas contra otras, formando las telas de la pluma.

Con estos elementos las plumas consiguen una gran coherencia, elasticidad y ligereza. La
estructura de las bárbulas y barbicelos tiene una máxima rigidez en las plumas locomotoras o
de recubrimiento.

Cuando las barbas tienen una forma tenue o rizada, lo cual suele darse al inicio de la pluma,
se denomina al conjunto con el nombre de umbélico.

Los folículos de las plumas se forman hacia el doceavo día de incubación, iniciándose el
crecimiento del plumón, con el que salen recubiertos los pollitos al eclosionar el huevo.

El término plumón presenta al menos tres acepciones :

Primer ropaje : De los polluelos al nacer.

Las barbas sueltas : Y sin formar telas que existen en la parte inferior de cada pluma entre el
cañón y el astil.

Conjunto de las plumas pequeñas : Y blandas que nacen en distintas regiones del cuerpo del
ave adulta, ocultas generalmente debajo de la pluma, en la parte alta de la inserción de la cola,
especialmente del gallo, suele proyectarse al exterior dicho plumón, formando, con las plumas
pequeñas de esa zona, el denominado almohadón.
25

Si bien las plumas cubren todo el cuerpo de las aves, éstas no están implantadas en el total de
la superficie cutánea, sino que desde la fase embrionaria se señalan unas zonas.

2.1.3 LAS RAZAS MÁS COMUNES DE GALLINAS PONEDORAS

Las gallinas son aves de corral y fuente de proteína. Por eso, es importante conocer varios
aspectos importantes sobre las gallinas ponedoras, también llamadas gallinas de postura. En
este sentido, la importancia que tienen estos animales de granja influye mucho en la
alimentación del ser humano.

De ahí se deriva la importancia de conocer algunas características sobre las gallinas


ponedoras, como la crianza, cuántas razas de aves de postura existen, su alimentación, y otros
aspectos importantes que se analizarán.

Hay que tener en cuenta que existen diversos tipos de gallina. En este sentido, hay quienes
crían gallinas para el engorde con el fin de sacrificarlas y prepararlas como alimento. Así
mismo, están las gallinas de corral, cuya crianza es para el mismo propósito.

Debido a que las gallinas son fuente de proteínas, y sobre todo porque ponen huevos, en
muchas granjas las crían para este propósito. Así que, una gallina ponedora de huevo es,
básicamente, aquella que es criada solamente para poner huevos para el consumo humano.

Entre los tipos de gallinas ponedoras también existen razas hibridas, esto es, la mezcla de dos
razas de gallinas productoras de huevo para mejorar la calidad de las gallinas ponedoras. Sin
embargo, es mejor tener cuidado con el cruce de razas, dado que en ocasiones, si no se tienen
los conocimientos técnicos precisos, el cruce podría salir mal. Esto tendría como
consecuencias gallinas ponedoras infértiles, o con poca producción de huevos.

Teniendo en cuenta la importancia del sector avícola mencionado en líneas anteriores, hemos
hecho una revisión sobre diversas razas de gallinas ponedoras o gallinas de postura.

2.1.3.1 Gallinas ligeras


En líneas generales, las gallinas ligeras son las mejores para la gestación de huevos. Como lo
indica su nombre, las gallinas ligeras no son muy grandes, y se caracterizan por poner los
mejores huevos, así que pueden poner huevos durante todo el año.

Entre este tipo de gallinas se encuentran las siguientes razas:

2.1.3.1.1 Hy-line
Se caracteriza por ser una raza de gallina pequeña, de color, por lo general café, aunque
también se pueden encontrar ejemplares de color blanco. Por sus características, es una de las
gallinas ponedoras más usadas para el desarrollo industrial.
26

La Hy-Line Brown es la ponedora de huevo marrón mejor balanceada del mundo. Produce
más de 467 huevos color marrón oscuro hasta las 100 semanas, tiene buen pico de producción
y comienza a poner temprano con un tamaño del huevo óptimo. Estas características
combinadas con una eficiencia alimenticia sin igual, con la mejor calidad interior del huevo
en el mercado y con una excelente viabilidad le dan a la Hy-Line Brown el balance perfecto,
lo que significa mayores ganancias para el productor avícola.

Para lograr una gallina ponedora de buena producción y rentabilidad se debe iniciar con una
pollona de buena calidad; para ello se debe se debe contar con un programa adecuado
considerando las condiciones de clima; ambiente, instalaciones y estado sanitario de la zona;
debiendo der ajustada de acuerdo a las necesidades en levante y producción de gallinas de
postura comercial, logrando alcanzar su potencial genético.

2.1.3.1.2 Hisex brown


Esta raza de gallina hisex brown se caracteriza porque sus huevos son de un color marrón
intenso. Además, destaca su fortaleza física. Otra de las características de la gallina hisex
brown es que en condiciones óptimas, puede llegar a poner más de 250 huevos al año.

2.1.3.1.3 Hisex white


Las gallinas hisex white también son gallinas ponedoras resistentes, y pueden adaptarse en los
criaderos de gallinas ponedoras. Además, es una de las razas que producen huevos de alta
calidad, y estos son de tamaño intermedio.

2.1.3.1.4 Leghorn
Esta raza se caracteriza por ser más productiva en granjas. Su efectividad es mucho más
grande que las demás razas de gallinas. Por esta razón, es la favorita por los granjeros. Su
capacidad de adaptación es impresionante. Además, puede llegar a poner hasta 300 huevos al
año. Además, a diferencia de otras razas, consume cantidades pequeñas de alimento, lo que
hace más rentable su cría.

2.1.3.1.5 Babcock
Las gallinas babcock pueden poner al año 300 huevos de gran tamaño. Una de las
características de la gallina babcock es su carácter apacible. También son apropiadas para la
cría casera debido a su docilidad y adaptabilidad.

2.1.3.2 GALLINAS SEMIPESADAS


Las gallinas semipesadas cumplen dos propósitos: el primer propósito es de poner huevos
para el consumo humano, y el segundo es para la producción de pollos de engorda. A
diferencia de las ligeras, que son exclusivamente para la producción de huevos para el
consumo humano.

Entre estas razas semipesadas están:


27

2.1.3.2.1 Rhode island red


La gallina rhode island colorada es grande y su cuerpo es ancho. Además es baja; sus patas
son de color amarillo. Produce huevos de tamaño grande. Esta gallina ponedora roja es
regular, ya que, como dijimos, incuba los huevos.

2.1.3.2.2 Plymouth rock barred


Al igual que la anterior, también es de tamaño grande, pero su cabeza es pequeña. Su tronco
es ancho y profundo además su cola es muy corta. Llega a poner hasta 200 huevos al año.

Además, existe la posibilidad de cruzar estas razas entre sí. Esto puede dar una variedad de
crías interesante, Así como huevos de tamaño grande. Claro, el cruce de estas razas debe
hacerse con mucho cuidado para evitar errores después.

2.1.3.3 GALLINAS PESADAS


Esta raza de gallinas es usada, sobre todo, para criar pollos de engorda. Por esta razón, aunque
son gallinas ponedoras, su producción es más bien baja con respecto a las otras razas. Así que
es importante saber muy bien qué razas de gallinas escoger y la finalidad de estas: si es solo
para que pongan huevos para el consumo humano, o para la cría de pollos de engorda.

2.1.3.3.1 Ross
La gallina ross una de las razas más populares para la gesta de huevos y cría de pollos. Es uno
de los favoritos entre los granjeros, esto debido a que es una raza que crece muy rápido, y
además, consume la mínima cantidad de alimento. Lo que hace que su crianza sea económica.

2.1.3.3.2 Cobb
La gallina cobb, al igual que la raza Ross, también crece rápido y consume una cantidad
mínima de alimentos. La diferencia está en que estas pueden adaptarse a diferentes climas.
Por esta razón, es una raza que puede ser llevada a casi cualquier parte.

También existen las gallinas hibridas, que consiste en cruzar dos razas de gallinas para
conseguir un mayor efecto en cuanto a calidad de huevos y de crías. Cabe destacar que las
razas de gallinas ligeras y semipesadas son usadas para la gestación de huevos para el
consumo humano, o para gestar crías de engorde, en el caso de los segundos.

Pero en el caso de las gallinas pesadas, su único objetivo es obtener pollos para engorda. Por
eso, no son aptos para poner huevos con fines de consumo.

Esto es algo que hay que tener muy claro, ya que es importante escoger el tipo de gallinas
para su cría y fines. La mayoría de ellas son usadas para fines comerciales. Pero también
pueden adaptarse con rapidez a las granjas o corrales caseros.

2.1.1 GENETICA DE LA GALLINA DE POSTURA HY-LINE BROWN

La Hy-Line Brown es la ponedora de huevo marrón mejor balanceada del mundo. Produce
más de 467 huevos color marrón oscuro hasta las 100 semanas, tiene buen pico de producción
y comienza a poner temprano con un tamaño del huevo óptimo. Estas características
28

combinadas con una eficiencia alimenticia sin igual, con la mejor calidad interior del huevo
en el mercado y con una excelente viabilidad le dan a la Hy-Line Brown el balance perfecto,
lo que significa mayores ganancias para el productor avícola.

Son gallinas livianas de plumaje café producen huevos marrones. Las ponedoras Hy-Line
Brown se adaptan muy bien a los sistemas de crecimiento, ya sea en piso o en jaulas. Esta
línea no requiere ningún servicio especial en la sala de incubación excepto la vacunación
contra la enfermedad de Marek. Las gallinas ponedoras Hy-Line Brown son muy utilizadas en
sistemas en jaula, ya que poseen un temperamento calmado y tiene una buena viabilidad. Es
importante que las gallinas tengan el mejor medio ambiente de piso posible para lograr el
potencial de rendimiento de la variedad Hy-Line Brown.

Las primeras 17 semanas en la vida de una ponedora Hy-Line Brown como en todas las líneas
de ponedoras son críticas. Un sistema de manejo adecuado durante este período asegura que el
ave llegará al galpón de postura lista para rendir con todo su potencial genético. Cuando
ocurren errores durante las primeras 17 semanas como incorrectas medidas sanitarias,
vacunación, alimentación y manejo, generalmente no pueden ser corregidos en el periodo de
postura. (AMBATO, 2014). Con el tema de corte de pico, la docilidad de esta línea permite
incluso realizar un solo corte debido a que en la fase de producción no manifiestan problemas
de canibalismo, claro siempre y cuando la calidad del primer corte sea uniforme se puede
dejar un solo tratamiento y de lo contrario se puede realizar un retoque únicamente a las aves
que presenten deformidades y se les dificulte comer.

Características Raza Hy- Line Brown


Color del huevo Marrón Café
Numero de huevos 361 a las 60 Semanas
Plumaje 18 Semanas
Peso del huevo al inicio de la postura 50 g
Peso medio del huevo 63 a 64 a las 80 semanas
Consumo medio por dia a partir de 18- 110g
80 semanas
29

2.1.4 CALIDAD DEL HUEVO

Un huevo de buena calidad tiene una forma elíptica, con una cáscara limpia, suave y brillante.
La cáscara debe estar libre de grietas y otros defectos. En las variedades de huevo blanco, la
presentación de la cáscara es de un color blanco puro y uniforme, mientras que en las
variedades de huevo marrón, su aspecto es de un color marrón oscuro uniforme. Después de
romper el huevo y colocar su contenido en una superficie plana, la apariencia de la albúmina
debe ser de un color claro o ligeramente opaco, con apariencia de un gel y estar libre de
inclusiones (manchas de sangre y carne). Una yema en buenas condiciones presenta un color
uniforme que va entre amarillo brillante a naranja, y está fija en el centro del huevo por las
chalazas que no son excesivamente grandes. El contenido del huevo debe estar libre de olor
y contaminación microbiana.

2.1.4.1 Capas de la cáscara de huevo

2.1.4.1.1 Membrana de la Cáscara


Las membranas de la cáscara se añaden al huevo en la sección del istmo del oviducto. La
calcificación de la cáscara se forma en la membrana del huevo. Los defectos en la membrana
de la c scara o la falta de “Estructuración” de la alb mina causar n una calcificación
defectuosa, mala estructura y debilidad en la cáscara.

2.1.4.1.2 Capa Mamilar


En el istmo, los cuerpos mamilares se desarrollan en la membrana del huevo. Estos cuerpos
están firmemente fijos en la membrana externa de la cáscara y son importantes para iniciar el
proceso de la calcificación de la cáscara. Los cuerpos mamilares deben formar una cubierta
contínua, sobre toda la membrana de la cáscara. La distribución de los cuerpos mamilares está
30

bajo control genético. Los problemas que ocurran en esta capa resultarán en una mala
organización de la estructura de la cáscara y en una debilidad de su resistencia.

2.1.4.1.3 Capa de la Matriz Orgánica


Dentro del útero, la calcificación de la cáscara inicia con la producción de una matriz de
fibras de proteína por los cuerpos mamilares. La matriz orgánica se encuentra por toda la
capa cristalina de la cáscara entrelazandose donde ocurre la cristalización de las sales de
calcio durante la formación de la cáscara. La matriz orgánica añade fortaleza a la cáscara
orientando adecuadamente los cristales de calcio formando una arquitectura entrelazada (en
columnas). Las fibras de proteína de la matriz orgánica generalmente están orientadas
paralelas a la superficie de la membrana de la cáscara y le proporcionan a la cáscara su
elasticidad y resistencia al impacto. Los problemas en la formación de la matriz orgánica
tendrán un impacto negativo en la resistencia de la cáscara, incluso con un espesor adecuado
de la cáscara. Las cáscaras que se forman con una capa de matriz orgánica deficiente serán
m s “fr giles” y propensas a romperse.

2.1.4.1.4 Capa Cristalina Entrelazada


La capa cristalina está hecha de cristales de calcio densamente agrupados en forma
entrelazada o de columnas. Estas columnas de cristales de calcio están orientadas
perpendicularmente en la superficie de la cáscara para darle mayor resistencia. Eventualmente
las columnas se fusionan formando una cerámica al aumentar el espesor de cáscara. La
mayoría de los cristales son de carbonato de calcio (96%) con pequeñas cantidades de
cristales de carbonato de magnesio y fosfato tricalcico. El magnesio es importante para añadir
dureza a la estructura de la cáscara. La capa cristalina da la mayor proporción al espesor de la
cáscara y provee una resistencia mecánica. La cantidad de cáscara depositada en el huevo se
determina por el tiempo que permanece en el útero (glándula de la cáscara) y por la
proporción de calcio transferido a través del fluido uterino. Normalmente, el ave secreta
diariamente una cantidad relativamente constante para la formación de la cáscara del huevo
independientemente del tamaño del huevo. El espesor de la cáscara disminuye con la edad
del ave ya que el huevo se vuelve más grande, también la taza de esta disminución se ve
afectada por la dieta y la genética. El espesor de la cáscara se recupera después de la muda.
El estrés por calor y las enfermedades pueden afectarlo negativamente.

2.1.4.1.5 Capa de Cristal Vertical


La capa de cristal vertical es la capa última de la cáscara. Esta es una capa delgada formada
de cristales de calcio densos orientados perpendicularmente en la superficie de la cáscara,
dándole dureza y suavidad a la superficie de la cáscara.
31

2.1.4.1.6 Capa de pigmento


El pigmento de la cáscara se deposita al final del proceso de calcificación de la cáscara. El
color de la cáscara del huevo marrón como la del huevo blanco resultan de los mismos
pigmentos depositados en diferentes proporciones en la cutícula y en las capas calcificadas
externas de la cáscara. Los colores de la cáscara de huevo de las aves comerciales van de un
color blanco puro hasta un “color crema” y de un color “con tinte marrón” a un color marrón.
La gran variación de los colores de la cáscara se debe a las combinaciones de tonos de luz. El
pigmento de la cáscara se debe principalmente a la protoporfirina y biliverdina, que se
producen durante el metabolismo de la hemoglobina, la molécula que transporta oxígeno a los
glóbulos rojos. El pigmento se transporta en la sangre desde el hígado hasta el útero. El
pigmento de la cáscara también puede producirse en los glóbulos rojos dentro del útero. La
producción de pigmento de la cáscara es mayor en las aves jóvenes y disminuye gradualmente
conforme avanza la edad. Normalmente, una gallina adulta secreta una cantidad relativamente
constante de pigmento independientemente del tamaño del huevo. El color de la cáscara en las
aves más viejas puede restaurarse con la muda. Las enfermedades que afectan al tracto
reproductivo pueden resultar en la pérdida de la pigmentación de cáscara. El estrés en general
y la exposición a la luz solar también pueden reducir el color de la cáscara. La genética tiene
una gran influencia en el color de la cáscara y en la selección de un color oscuro y uniforme
en el huevo marrón y de un color blanco puro en el huevo blanco lo cual ha resultado en
variedades superiores en esta característica.

Es común que los huevos de color marrón presenten manchas en la cáscara (pecas). Las
manchas son áreas donde se deposita una mayor concentración de pigmento. Desde el punto
de vista evolutivo, las manchas son una característica adaptativa; la mayoría de las especies de
aves silvestres lo utilizan como camuflaje para esconder sus huevos. En la evolución del ave
moderna, las manchas tuvieron una ventaja selectiva, por lo que ahora estamos trabajando
contra la naturaleza para eliminar esta característica. A través de la selección genética, las
manchas han sido reducidas con éxito, sin embargo, esto debe hacerse con mucho cuidado
ya que su incidencia está negativamente correlacionada con el color de la cáscara en general.

2.1.4.1.7 Cutícula
La última capa externa de la cáscara es la cutícula. Esta es la capa proteínica no-calcificada
que se añade a la cáscara justo antes de salir del útero. La cutícula es responsable de la
apariencia lisa y brillante que presenta un huevo recién puesto. La cutícula protege al huevo
de la invasión de microorganismos. Al lavar los huevos se elimina la cutícula. En la superficie
de la cutícula hay poros (orificios) que se extienden a través de la capa calcificada de la
membrana del huevo. Estos poros son responsables del intercambio de gases (oxígeno hacia el
interior del huevo y CO2 hacia afuera) y de la pérdida de vapor de agua del interior del huevo.
Normalmente un huevo de gallina contiene 6.500 poros, con una mayor concentración de
poros al final de la punta de la cáscara sobre la cámara de aire.
32

2.1.4.1.8 Manchas de Sangre y Carne


Las manchas de sangre y carne son inclusiones no deseadas que a veces se encuentran en el
huevo. Las manchas de sangre y carne disminuyen la aceptabilidad del huevo por el
consumidor y por las panaderías. Las manchas de sangre son generalmente el resultado de
una hemorragia dentro del folículo ovárico antes o durante la ovulación.

Esta sangre se transporta con la yema de huevo al oviducto y se convierte en parte del
contenido del huevo. Las manchas de sangre aparecen como rayas rojas brillantes o coágulos
de sangre ya sea en la yema o en la clara.

Las manchas de carne son de color más oscuro, granulares y se forman en la albúmina.
Pueden ser causadas cuando el desecho celular del oviducto es recogido por el huevo antes de
que las membranas formadoras de la cáscara sean secretadas. Las manchas de carne también
pueden ser manchas de sangre donde la hemorragia ocurrió días antes de la ovulación y la
hemoglobina se ha degradado y oscurecido.

Las manchas de sangre y carne son más frecuentes en las variedades de huevo marrón que en
las de huevo blanco. La incidencia de manchas de sangre y carne pueden reducirse por medio
de la selección genética. En el Laboratorio de Calidad de Huevo de Hy-Line ha desarrollado
un sistema de puntuación para calificar por separado las manchas de sangre y de carne
encontrados en cada huevo procesado y son calificados por la presencia de este tipo de
defectos internos. Estos datos se incluyen en el proceso de selección y han permitido
desarrollar variedades comerciales con muy baja incidencia.

2.1.4.2 Asegurando una buena calidad del huevo

2.1.4.2.1 Control de Enfermedades


Un diagnóstico adecuado de las enfermedades y buenos programas de vacunación son
importantes para minimizar la incidencia de enfermedades infecciosas en un lote. Ya se ha
mencionado que la Bronquitis Infecciosa y el Síndrome de Baja Postura son enfermedades
que pueden tener un impacto significativo en la calidad de la cáscara. Otras enfermedades que
pueden afectar la apariencia de la cáscara son la enfermedad de Newcastle y la Influenza
Aviar. El estrés resultante de cualquier enfermedad, indirectamente puede traer como
consecuencia una pérdida en la calidad del huevo.

2.1.4.2.2 Nutrición
La resistencia de la cáscara está determinada por el metabolismo del calcio en la gallina el
cual es un flujo dinámico entre el calcio aportado por el alimento y los huesos al útero. Cada
huevo producido necesita 2 a 2.5 gramos de calcio, casi independiente del tamaño del huevo.
Este requerimiento de calcio debe ser suministrado principalmente por el alimento, pero el
ave también puede movilizar algo de calcio de las reservas del hueso medular para formar la
cáscara. Si es necesario el hueso medular actúa como una reserva de calcio disponible durante
33

la formación de la cáscara. La cantidad de calcio que aportan estas reservas para la formación
de la cáscara dependerá de la tasa y cantidad de calcio que se absorba del contenido digestivo
durante la deposición de la cáscara. Bajo el suministro adecuado de calcio dietético, el ave
podrá reponer y mantener el contenido de calcio del hueso medular durante los períodos en
los que no ocurre la formación de la cáscara. Si la fuente de calcio en la dieta no es suficiente
entonces el calcio se movilizará del hueso cortical para satisfacer los niveles apropiados para
la formación de la cáscara. Una deficiencia prolongada resultará en huesos blandos y
eventualmente bajará la producción de huevo o cuando hay una deficiencia aguda, la
producción puede parar totalmente.

A menos que el ave entre en un período de muda y bajen sus niveles de estrógeno, el hueso
del esqueleto no podrá reponer el calcio.

La calidad de la cáscara no se puede mantener por mucho tiempo sin los niveles adecuados de
calcio, fósforo y vitamina D en la dieta de la ponedora. Otros micronutrientes como el
magnesio, hierro, cobre, manganeso, zinc, vitamina K y ciertos aminoácidos intervienen en el
transporte de calcio y en la transferencia a la matriz ósea. Incluso algunas vitaminas del
complejo B (Acido fólico, Niacina, B12) han sido asociadas con efectos positivos sobre la
calidad de la cáscara.

El balance electrolítico en la dieta también se considera importante para la calidad de la


cáscara, ya que puede influir en la mineralización de la misma. Generalmente se deben evitar
altos niveles de cloro en la dieta. Se ha demostrado que la sustitución de una proporción del
sodio de la sal con sodio del bicarbonato de sodio o de fuentes de carbonato de sodio han
demostrado un impacto positivo en la calidad de la cáscara.

La vitamina D es esencial para la absorción intestinal de calcio y fósforo. El fósforo está


presente en un nivel bajo en la cáscara, pero es importante para reponer el hueso medular. Así
que debe haber suficiente fósforo disponible en la dieta para asimilar el calcio en la matriz
ósea. La movilización de calcio desde el hueso no es eficiente y ésta debe reducirse al
mínimo, asegurando en mayor proporción el suministro de calcio de origen dietético. La
alimentación al final de la tarde, la alimentación de medianoche y las partículas gruesas de
piedra caliza garantizan la absorción de calcio del alimento durante la noche. Estas medidas
conservan el hueso medular y reducen la demanda de fósforo dietético.

Los niveles mínimos recomendados de consumo de calcio y fósforo se muestran en la


siguiente tabla. Hay que consultar los Manuales de los Estándares de Rendimiento de Hy-Line
para los niveles específicos de otros micro y macro nutrientes. Las recomendaciones sirven
como referencia, pero también se debe considerar el nivel de producción. Las aves que
producen un número de huevos por encima de los estándares de Hy-Line tendrán un mayor
requerimiento de calcio para la formación de la cáscara, por lo tanto, se debe ajustar la
concentración en la dieta. Adicionalmente hay que considerar la fuente de calcio ya que la
34

piedra caliza varía en solubilidad y por lo tanto en disponibilidad para el ave de acuerdo a su
fuente de origen.

Nutrición para una Buena Calidad de la Cáscara

Crecimi Pre- Prim Pico a 89% a Meno


ento postura er 90% 85% s de
Huev 8
4.0 – 4. 4. 4
5
Calcio 1 2.5 – o a
4.2 2 4 .
. 2.75% g/
Pico 5 0 %
5
0 dí g/ g/ 0
a dí dí g
% a a /
Fósforo, 0.48 0.5% 0.5 0.48 g 0.46 g 0.40
d
disponible % gramos gí
a
Vitamina 3,300,000 I.U / tonelada de alimento
D, I.U por
día
PROPORCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DE CARBONATO DE CALCIO
Fina – <1 100 5 4 40 3 3
mm % 0 5 % 5 0
% % % %
Gruesa – 2- 0 5 5 60 6 7
4 mm % 0 5 % 5 0
% % % %

2.1.5 SITEMAS DE PRODUCCION AVICOLA


La producción avícola ha desarrollado diferentes sistemas de alojamiento de acuerdo con las
condiciones de cada región y sistemas productivos.

Los sistemas productivos donde se alojan las aves pueden ser de tres tipos.

2.1.5.1 Intensivo
Donde las aves permanecen alojadas en jaulas y están cubiertas todo el tiempo.

Instalaciones

La inversión que debe hacerse en su infraestructura es alta. Esta es una de las limitantes para
las producciones a baja escala. El coste de las instalaciones es elevado y se destina para
producciones a gran escala por la inyección económica requerida.

Ventajas y producción

Los sistemas intensivos o en jaula presentan también ventajas considerables. La característica


más destacable son sus altos índices productivos, presentando una producción de hasta 300
35

huevos/ave/año. Esta producción sobrepasa con facilidad la de otros sistemas. Otra ventaja
destacable es que las aves crecen a mayor velocidad y tienen mejores índices de conversión
alimenticia. Sumado a las anteriores, otra ventaja es la disminución drástica de las pérdidas
por robo o depredadores en la zona, lo cual es un problema prevalente en otros sistemas.

También debe mencionarse que el sistema intensivo facilita el control y la prevención de las
enfermedades parasitarias. Gracias al tipo de instalación donde se alojan las aves, se facilita la
limpieza y desinfección constante, lo cual interrumpe los ciclos de los parásitos. Esto debe
tenerse en cuenta por ejemplo en el caso de la Coccidiosis aviar. La Coccidiosis aviar tiene
mayor presentación en zonas húmedas y su transmisión se facilita cuando se perpetúa en el
ambiente. La Coccidiosis aviar es tal vez la enfermedad parasitaria más importante de la
avicultura mundial actualmente.

Dificultades

Tal vez una de las mayores dificultades del sistema intensivo es el costo de mantenimiento de
las instalaciones. Por otro lado, requiere de mano de obra en gran cantidad y calificada para la
realización de diferentes operaciones.

2.1.5.2 Semiintensiva
Donde los animales cuentan con un área al aire libre y otra con cubierta. En este artículo lo
denominaremos sistema de piso.

Instalaciones

El sistema semiintensivo o de piso es un tipo de producción intermedia comparada con las


otras. Por ejemplo, el costo de la infraestructura es moderado. Las aves tendrán tanto de
espacio de pastoreo disponible como de instalaciones que les brinden cobertura, perchas,
comederos y bebederos. Esto se traduce en una demanda de mano de obra moderada, pues
requiere de personas que realicen mantenimiento de las instalaciones como manejo de las
aves.

Dieta y manejo

Por otro lado, el costo de alimentación es mayor comparado con el pastoreo. No obstante,
también permite el uso de plantas forrajeras como complemento en su alimentación. Sumado
a esto, las pérdidas por robo o depredación son bajas.

Respecto a la producción, se considera también intermedia entre el sistema intensivo y el


extensivo. Muestra de esto es una producción de huevo de 150 huevos/ave/año
aproximadamente.

2.1.5.3 Extensivo
Denominaremos sistema de pastoreo. Este sistema se refiere al ambiente al aire libre donde
las aves pasan parte de su tiempo.
36

2.1.6 INSTALACIONES PARA GALLINAS PONEDORAS

2.1.6.1 Consideraciones para la construcción de granja


Todas las granjas dedicadas a la crianza de aves para consumo humano deben estar
registradas ante el SENASA, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en la
normatividad sanitaria vigente.

Las granjas deben estar ubicadas lejos de otras instalaciones de granjas avícolas o de
establecimientos de otras especies animales o de cualquier establecimiento que pueda actuar
como fuente potencial de contaminación, tales como mataderos, plantas de incubación,
plantas de tratamiento de subproductos, lugares de tratamiento de aguas residuales, etc.; a fin
de proteger la introducción de enfermedades en las granjas, según lo establecido en la
normativa vigente según el Reglamento del Sistema Sanitario Avícola (D.S. Nº029-2007-
AG.) Otros animales: crianza o tenencia de animales domésticos o silvestres en cautiverio.

Cuando se va a construir galpones para la crianza de aves de postura comercial se debe


seleccionar un terreno con suficiente corriente de aire natural y con una orientación Este
Oeste para reducir la cantidad de luz solar directa en las paredes laterales durante las horas
más calurosas del día, permitiendo reducir las variaciones de temperatura que se dan durante
el día, permitiendo controlar mejor la temperatura interna de los galpones para lograr una
mejor conversión y tasa de crecimiento de las aves.

Se debe tener en cuenta que hay condiciones indispensables en la construcción de los


galpones:

- El material de techo debe tener una superficie reflectora de la luz solar en la parte externa
para disminuir la conducción de calor solar hacia dentro del galpón. Una de las prácticas más
comunes es pintar el techo de blanco para la estación de verano.

- Los galpones deben de contar con una iluminación orientada a lograr una distribución
uniforme de luz..

Antes de empezar a construir las instalaciones para gallinas ponedoras sedeben conocer los
siguientes aspectos:

Ubicación: En suelos bien drenados. Evitar que los vientos lleven malos olores a la casa
familiar. El eje longitudinal debe ser paralelo a la dirección del viento.

Temperatura: Las aves requieren temperaturas entre 15 y 20 ºC. ± 3 ºC. En caso de estar
ubicados por fuera a de este rango se deben utilizar cortinas, paredes más altas o bajas o
ventanas y extractores para adecuar la temperatura del galpón.

Humedad Relativa: Debe variar entre 50 y 75 %. En caso de no ser asi se debe evitar el
hacinamiento, disminuir el número de animales y utilizar ventiladores y extractores.
37

Luz: Los pollitos necesitan 14 horas luz / día, por tal motivo en las primeras semanas de vida
es necesario la implementación de lámparas dentro del galpón.

Galpón: Los más frecuentes son aquellos que presentan 10 m de ancho por 80 m de longitud.
Con altura de techo de 2.75 - 3.25 en la parte más baja y 4 - 5 m en la parte más alta. Techo en
dos aguas. Esto varía dependiendo del clima. En climas frios el techo es más bajo.

Separación entre galpones: Cuando existen o se van a construir varios galpones se recomienda
dejar un espacio de 2 metros mínimo para facilitar la ventilación de los mismos.

Área para insumos: Cada galpón debe presentar un área para el almacenamiento de alimento y
otros insumos requeridos.

Nidos: En el caso de gallinas ponedoras se debe colocar un nido por cada 5 gallinas en
postura. Los nidos se ubican entre los comederos y el dormitorio. Los nidos deben presentar
32 cm de largo * 28 cm de ancho * 30 cm de alto.

2.1.7 CONDICIONES AMBIENTALES


La mejor manera de medir las condiciones ambientales es echando un vistazo a las aves y a su
comportamiento, si están activas, si comen y beben a niveles normales, si la producción de
huevos y la mortalidad están de acuerdo con las expectativas, ¿están visiblemente jadeantes,
es decir, sufren estrés térmico?

El ambiente dentro de la nave se define por varios factores:

 Temperatura de la nave
 La humedad relativa
 El movimiento del aire y su velocidad • Composición del aire
 Luminosidad

2.1.7.1 Temperatura
La temperatura crítica para las gallinas ponedoras adultas es de 18°C. Por cada 1°C por
debajo de 18°C, las aves necesitan 1 g más de alimento al día. La temperatura crítica para los
pollitos en cría depende en gran medida de la edad de estos.

La medición de la temperatura es una de las formas más comunes de evaluar el clima dentro
de la nave. Es fácil medir la temperatura y no tiene un coste elevado. Se pueden utilizar
diferentes tipos de termómetros; es aconsejable tener varios termómetros en el interior de la
nave para tener una mejor visión de las posibles diferencias de temperatura dentro de la nave
y es más fácil averiguar si algún termómetro se ha roto.

Siempre controle y mida la temperatura ambiente a nivel de las aves. Es muy posible que el
clima en el interior de la nave sea aceptable, pero que sea inadecuado a nivel de las aves.
38

2.1.7.2 Humedad relativa

La humedad relativa describe el nivel de agua presente en el aire, es decir, si el aire retiene el
20% de su capacidad de retención de agua, la humedad es del 20%. Cuando la humedad
alcanza el 100%, significa que el aire está totalmente saturado. Al igual que la temperatura, la
humedad relativa no es fija, puede cambiar y, por tanto, varía a lo largo del día. El aire se
expande como resultado del aumento de las temperaturas, por lo que su capacidad de
retención de humedad aumenta. Como resultado de las bajas temperaturas de la noche, la
Humedad Relativa es generalmente más alta durante la noche, ya que la temperatura más fría
tiene una menor capacidad de retención de humedad. El periodo más peligroso para las
gallinas ponedoras es durante los periodos de verano, o la temporada de calor, y
especialmente al final de la tarde (entre 3-6 pm). Durante este período de tiempo, la
temperatura empieza a descender, pero la Humedad Relativa va en aumento, lo que hace más
difícil que las aves puedan desprenderse del calor. La mayoría de las pérdidas debidas al
estrés térmico se producen en este momento del día.

2.1.7.3 La relación entre la temperatura y la humedad relativa


En muchos casos, los productores de huevos se centran demasiado en las temperaturas de la
nave. A menudo se pasa por alto la humedad relativa. Pero es el clima dentro de la nave, el
que define si el ave se siente cómoda o no, es el resultado de la interacción entre la
temperatura y la humedad relativa.

La norma de oro es que la suma de la temperatura y la humedad relativa debe estar en torno a
90.

2.1.7.3 Iluminación

El programa de iluminación controla el inicio de la postura y afecta el rendimiento. Algunos


ajustes del programa de iluminación permiten adaptar los rendimientos a los requerimientos
específicos de la granja. La crianza en galpones cerrados y la postura en galpones que no
dejan entrar nada de luz permiten al productor maximizar siempre que siga el programa
recomendado para este sistema.

El programa de iluminación no solo implica colocar foco en los galpones, también se debe de
conocer los distintos factores relacionados a la iluminación, que influyen en la tasa de postura,
entre los que destacan:

 El tipo de luz artificial.


 Tiempo de luz artificial.
 Intensidad de la bombilla.
 Altura y distancia entre focos.
 Densidad de Lámparas por gallinas.
 Espectro visible o color de luz utilizada.
39

El ojo humano puede percibir la luz (luz visible) en una longitud de onda que va de los 400 a
700 nm y el de las gallinas va de los 360 a 750. En investigaciones se ha comprobado que
aproximadamente a los 650 nanómetros, de luz roja, las gallinas tienen una mayor
estimulación y aumentan la postura de huevos. Por lo cual, se recomienda utilizar periodos de
luz roja en los programas de iluminación.

Para seleccionar el sistema de iluminación óptimo para las granjas avícolas, se deben conocer,
por tanto, los fundamentos básicos de la luz, su efecto en la fisiología del animal y cómo
responde el ave a dichos estímulos, según su finalidad productiva, sea carne o huevos. Sin
embargo, hay otros aspectos importantes que deben ser considerados:

Que brinde iluminación dentro del estándar aceptable

Su instalación es fácil y económica

Que tenga el consumo de energía, lo menor posible

Que sea duradero, con garantía fiable

Que sea seguro y con servicio de soporte

Que sea amigable con el medio ambiente

Programas de luz son diseñados para imitar la naturaleza y maximizar el periodo productivo
de la ponedora

Nunca rompa las reglas fisiológicas – para luz – esto resultara en pérdidas de producción:

– Crianza: Disminuya la duración e intensidad de luz

– Estimulación: Aumente la duración en intensidad de luz

– Producción: Continúe usando pequeños incrementos en la duración de iluminación, lo cual


ayuda a una buena producción en aves jóvenes que aun están creciendo

Disminuir la luz en aves adultas es una señal para iniciar muda (pelecha)

Al recibir las pollitas de un día de nacidas, se utilizan lámparas infrarrojos como fuente de
calor permanente durante las dos primeras semanas de vida, luego paulatinamente se les
suspende hasta eliminar la calefacción y la iluminación. La luz artificial o natural estimula el
desarrollo de las aves y la producción de huevos.

Si la cantidad de luz se aumenta gradualmente durante el desarrollo de las aves, éstas


alcanzarán la madurez sexual a una edad menor, y es por eso que generalmente en este
período se debe suspender la luz artificial y se activa nuevamente cuando las aves alcancen las
18 semanas de edad o un 5% de la producción de huevos.
40

En este momento se incrementará media hora de luz artificial por semana, hasta completar 15-
16 horas de luz continua por día; doce horas de luz natural y cuatro horas más de luz artificial.

Cabe recordar que la luz, utilizada durante el desarrollo de las aves, afecta la madurez sexual
de cualquier tipo de ave, por lo tanto ésta debe controlarse constantemente. Al adelantar la
entrada en producción, se alarga el período de producción de huevo pequeño y se reduce el
período de postura. Esto lógicamente reduce los ingresos por venta de huevos, al ser menos
cantidad y más pequeños.

El suministro de las cuatro horas de luz artificial se recomienda hacerlo durante las horas de la
madrugada, traslapándolas con la luz natural; ya que si se realiza en la tarde o noche, cuando
se corta la luz de un solo golpe, los animales se asustan y tratan de protegerse, amontonándose
en las esquinas del galpón, lo que le causaría la muerte por asfixia a todas aquellas que
queden atrapadas abajo.

2.1.8 EQUIPOS DE CRIANZA


El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: círculos de crianza, campanas
criadoras, bombillos infrarrojos, bebederos, comederos y nidales.

2.1.8.1 Círculos de Crianza


Son láminas plásticas o metálicas, de 50 a 60 cm de altura por 2 mt de largo, para alojar y
contener a las pollitas en sus primeros días de vida, es para que los animales no se dispersen
por toda la galera y se mantengan más cerca de la fuente de calor durante todo este período;
además de que obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden
hacer usando láminas de zinc liso, cartón, madera, cedazo o sacos, con una altura de 50 a 60
cm. Para albergar 250 aves, se recomienda un círculo de dos m de diámetro, el cual se forma
con tres medias láminas de zinc liso (cortadas a lo largo), unidas en sus extremos con tornillos
o prensas.

Agrande los anillos de las criadoras a los 3 días para aumentar el tamaño del grupo.

Continúe agrandando los anillos de las criadoras hasta que todos los anillos sean retirados a
los 14 días.

Retire lentamente los bebederos suplementarios y los comederos en charolas empezando a los
3 días.

2.1.8.2 Papel (piso)


Cubra todo el piso del anillo de la criadora con papel. En la crianza parcial de la instalación,
coloque alimento sobre el papel cerca de los comederos permanentes.

Coloque alimento de inicio en forma de migajas sobre papel durante 0-3 días. Para los pollitos
tratados con el pico, coloque alimento sobre papel durante los primeros 7 días.
41

Si utiliza una vacuna para los coccidios, mantenga el papel o use charolas para permitir el
ciclo de la vacuna coccidia hasta los 28 días de edad.

2.1.8.3 Campana Criadora


Son calentadores de gas propano que generan calor. Gradúe la altura y la salida de gas de las
criadoras y evalúe el comportamiento de las pollas dentro del círculo. Utilice manguera de
presión y registros o llaves reglamentarios (amarillos). Instale un regulador que garantice la
presión constante para un óptimo rendimiento del gas y una temperatura constante.

2.1.8.4 Bombillos Infrarrojos


Dependiendo de la zona se debe utilizar dos bombillos infrarrojos, aunque uno solo es
suficiente en la mayoría de los casos. La mejor forma de determinar cuantos bombillos se
necesitan, es mediante la observación del comportamiento de las aves en el círculo o
redondel. Cuando los pollitos se alejan de la campana, como se observa en la Figura 3A, es
porque la temperatura está muy alta, y se debe proceder a apagar el bombillo. Si por el
contrario se encuentran amontonados debajo de la campana como en la Figura 3C, es porque
tienen frío; entonces debe encenderse el bombillo. Cuando los pollos se encuentran
distribuidos por todo el círculo, como lo muestra el dibujo 3B, es porque la temperatura es la
ideal y los animales se sienten en un ambiente confortable.

2.1.8.5 Bebederos
Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos plásticos de 3,785 l (un
galón), a razón de un bebedero por cada 100 animales y para aves adultas, se pueden utilizar
bebederos de canoa a razón de tres centímetros lineales por ave; pueden ser metálicos o de
tubo plástico de PVC, cortados por la mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón
permite el acceso de las aves por ambos lados de la misma. El alimento más barato que
tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una fuente permanente; la carencia
de ella repercutirá en atrasos de la madurez sexual y bajos rendimientos en la producción.
Deben evitarse los derrames de agua dentro de la galera porque perjudicarán la salud de las
aves, además de proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos, como
los coccidios.

Para suministrar el agua a las aves, existen varios tipos de bebederos, estos se usarán según el
tipo de alojamiento. Se distinguen bebederos sobre piso entre estos tenemos:

Tipo campana: Son muy utilizados ya que garantizan el suministro de agua limpia todo el
tiempo. Por cada bebedero se abastecen entre 80 y 100 gallinas.

Bebedero de canal: Se pueden elaborar con tubos PVC de 4×4”, se ubican a una altura del
pecho del animal.

Se requieren 12 cm de bebedero por gallina.


42

Bebedero automático: Existen dos tipos, de válvula y de pistola se puede utilizar 1 bebedero
automático por cada 25 aves.

2.1.8.6 Comederos
Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar cajas de cartón de 2,5 cm
de alto o cartones de empaque para huevos, colocando cuatro por cada círculo de crianza.
Posteriormente se deben cambiar por comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de
canoa, proporcionando dos cm lineales por ave. Nótese que con el uso de canoas, se duplica el
área de acceso al alimento concentrado.

Cuando se usan comederos de canoa, es preferible contar por lo menos con tres tamaños
diferentes. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos, se debe sustituir inicialmente
sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan, ajustando la altura del borde del
plato a la altura de la espalda. El ajuste se realiza tanto de la altura del cilindro con respecto al
plato, para evitar el desperdicio; como ajustes periódicos de los comederos a la altura de la
espalda de las aves, conforme vayan creciendo. El borde inferior del cilindro se coloca a la
mitad entre la altura del borde del plato y el fondo del mismo, o sea a la mitad de la
profundidad del plato. En los comederos de canoa, que además deben tener una rejilla o
bolillo protector para que las aves no se metan al comedero, nunca se llenan más de una
tercera parte de su capacidad con el fin de evitar el desperdicio.

Comedero charola: Utilice una proporción de 80 pollitos/Charola de alimento. También se


pueden utilizar las charolas para los huevos que estén limpias y las tapas de las cajas.

Utilice alimento de inicio de buena calidad en forma de migajas que consista en partículas
uniformes de 1–2 mm.

Comedero de tolva o tubulares redondo: Tienen una capacidad de 10 a 12 kg de alimento,


pueden ser de plástico o lámina galvanizada. Un comedero tubular de 42 cm de diámetro tiene
la capacidad para 20 gallinas.

Comederos hori ontales: Estos pueden hacerse de madera, tubo PVC de 4×4” y l minas
galvanizadas. El espacio de comedero que necesita una gallina es de 12 cm, para 100 gallinas
se necesita un comedero de 6 metros de largo, tomando en cuenta que la gallina come a
ambos lados (50 a cada lado).

2.1.8.7 Nidales
Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el producto que
va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y lo suficientemente oscuros para
que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los
nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a
utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos
m cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco gallinas.
43

Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y


30 cm de fondo; manteniéndolos siempre limpios y con suficiente virutas de madera. Al frente
o a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de 10 cm de alto para que las gallinas
no saquen las virutas.

2.1.8.8 Jaulas
Las jaulas en batería de aves son sistemas de alojamiento que se utilizan principalmente para
la cría de gallinas ponedoras y son adecuadas para varios métodos de producción animal. El
término se deriva de la disposición de jaulas de aspecto similar, a filas y columnas
estrechamente unidas con las mismas paredes divisorias como las celdas de una batería. La
jaula en batería generalmente se asocia con la cría de aves de corral, pero también se usa con
frecuencia para otros animales

2.1.8.9 Termómetros
Medidor manual de temperatura y humedad, La información obtenida de los sensores
electrónicos debe ser monitoreada de cerca para detectar lecturas inesperadas o inusuales

2.1.9 DISTRIBUCION DE AVES DENTRO DEL GALPON


. El mejor termostato de un establecimiento avícola estará dado por el propio comportamiento
de las aves. Si los pollitos pasan frío, además de la probabilidad de que sufran trastornos
digestivos, empaste de la cloaca, o respiratorios, consumen más alimento para satisfacer las
necesidades de calorías. La fuente de calor debe retirarse cuando las pollitos estén bien
emplumados.

También el calor excesivo es contraproducente; para contrarrestarlo, en verano es aconsejable


aumentar la ventilación y blanquear los techos. Es muy importante que no falte en ningún
momento el agua de bebida, ya que constituye el 70 por ciento de la composición del animal,
si falta pueden sufrir deshidratación. Una pérdida de agua del 10 por ciento ocasiona
trastornos severos y de un 20 por ciento la muerte.

El propósito de hacer círculos las primeras semanas de vida de las aves, es para que los
animales no se dispersen por toda el galpón y se mantengan más cerca de la fuente de calor
durante todo este período; además de que obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua.
44

2.1.10 DESARROLLO Y PESO

1 semana 3 semanas 6 semanas 12 semanas 18 semanas 24 semanas 30 semana

Las aves que alcanzan o exceden las metas de peso corporal durante las fases de desarrollo
tienen mejor oportunidad de alcanzar su potencial genético como ponedoras. El crecimiento
interrumpido durante alguna de las fases de desarrollo resultará en aves que carecen de
reservas corporales y función de órganos para mantener una producción alta como ponedoras

2.1.11 DISEÑO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIONPARA GALLINAS


PONEDORAS

2.1.11.1 Alimentación diaria


Como su nombre indica, consiste en suministrar diariamente la cantidad restringida. Este
suministro debe hacerse:

 en una sola vez


 por la mañana
 siempre a la misma hora

Para la aplicación de este sistema se requiere que el departamento o la nave no sea muy
grande, ya que, sobre todo durante las primeras semanas de restricción, la cantidad de pienso
no es mucha y con departamentos grandes se corre el riesgo de que el pienso sólo alcance
hasta una parte del recorrido del circuito del comedero, con la consiguiente aglomeración de
los pollitos, dando lugar a una rápida desigualdad del lote.

2.1.11.1.1 Fase iniciador (0-4 y/o 5 semanas de vida:

Los objetivos de éste alimento es obtener pollitas uniformes y con peso corporal promedio
ligeramente superior al estándar de la genética a esa edad (Mateos et al. 2014). Igualmente,
lograr un desarrollo óptimo del sistema inmune, enzimático y digestivo. Asegurando así un
buen desarrollo de las vellosidades intestinales. En relación al sistema esquelético, lograr
buen desarrollo del hueso cortical (Hy-Line Brown, 2014).

Durante las 4 primeras semanas, la ingestión de pienso es fundamentalmente ad libitum. A


partir de ese momento, la cantidad de pienso a suministrar es función de la estirpe explotada
y, por ello, el programa a aplicar será el proporcionado por el productor de dicha estirpe.
45

También es aconsejable, como ya se ha indicado, iniciar el control del consumo a partir de la


4ª semana, de acuerdo con los pesos obtenidos.

Es importante señalar que el cambio de pienso de cría (arranque) al de recría (crecimiento)


debe realizarse de forma progresiva, de manera que las aves puedan irse habituando a dicho
cambio. Como mínimo, la transición de pienso debe efectuarse en cuatro días (mejor 7 u 8).
Dado que el efectuar un cambio de este tipo es sumamente engorroso, hay que prestar especial
atención a la mano de obra directa durante estos días. Cambios de pienso mal efectuados
tienen repercusiones importantes en la evolución de las aves.

2.1.11.1.2 Fase de crecimiento (6-12 semanas de vida)

Los objetivos de éste alimento, es lograr un buen desarrollo y crecimiento del esqueleto y del
tejido muscular.

Los requerimientos nutricionales de la gallina ponedora como otras especies, se basa en los
nutrientes básicos conocidos como es la proteína, las vitaminas, los minerales, las grasas y los
carbohidratos.

En las diferentes etapas de su vida la alimentación de la gallina ponedora requiere cantidades


distintas de estos nutrientes según estados fisiólogos en su organismo.

Desde que nacen (1 día) hasta los 3 meses los alimentos deberán contener una gran cantidad
de proteínas para facilitar su crecimiento.

Cuando las gallinas están en la fase de postura son muy importantes los minerales como el
calcio y las proteínas si se desea tener una buena producción de huevos.

Si las gallinas que se poseen serán utilizadas para producción de carne Se debe tener muy
claro proporcionar pienso que presenten abundantes cantidades proteína.

2.1.11.1.3 Fase de desarrollo (12-16 semanas de vida)

Los objetivos con este alimento, es mantener la uniformidad del lote, con pesos promedio
propios de la edad, desarrollo del tracto reproductivo y hacia al final de la fase, inicio de
madurez con crecimiento de la cresta, barbillas y enrojecimiento de las mismas.

En esta fase, según referencias actualizadas (Mateos et al., 2014; Lohmann 2015), se
recomienda niveles altos de fibra dietética, la cual puede influenciar positivamente el
desarrollo del tracto digestivo, el tamaño de la molleja y el apetito de las aves. Esta es la razón
para recomendar un mínimo de 5-6 % de fibra cruda en el alimento de desarrollo (Lohmann,
2015).
46

2.1.11.1.4 Fase de pre-postura


Igualmente, en la recomendación de nutrientes para ponedoras en crecimiento, se incluye la
fase de pre-postura. La misma se ubica entre las semanas 16 -17- 18 de edad. Se considera,
tanto la dieta, como un manejo del ave, antes de inicio de la postura.

Esta fase se diseña para dar oportunidad a la gallina de establecer adecuada reservas en el
hueso medular, que son necesarias para la calcificación del primer huevo a producir. La
deposición en este hueso, coincide con la maduración folicular y ambos están bajo control de
estrógenos y andrógenos.

El metabolismo del calcio en la madurez temprana debe ser el criterio para seleccionar los
niveles de calcio durante el período de pre-postura. En esta fase, entre 2-2,6 % de calcio es
recomendado y no debe suministrarse más allá del 1 % de la producción de huevo (Leeson y
Summers, 2005).

En la línea Lohmann se recomienda hasta el 5 % de producción y en Hy-Line Brown, hasta la


puesta del primer huevo.

El alimento de pre-postura es frecuentemente formulado y utilizado, además de la


consideración sobre el metabolismo del calcio, asumiendo que pudiera mejorar el peso y
composición corporal (reservas), uniformidad y corregir problemas del programa de
crecimiento. Es un período sumamente importante, porque se producen una serie de cambios
críticos (alojamiento, manejo, iluminación, alimentación) para el ave y su producción futura
de huevos.

En resumen, el cambio de alimento durante el crecimiento, se debe realizar en base al peso


corporal y no en base a la edad. El de pre-postura, debe planearse por un máximo de 15 días,
antes del inicio de la postura y ofrecerlo, cuando la mayoría de las pollonas muestran
enrojecimiento en las crestas (Hy-Line Brown, 2014).

El período de prepuesta suele abarcar desde las 18 hasta las 23 semanas de edad, aunque, más
que la edad, el criterio a seguir para todas las consideraciones es el porcentaje de puesta. La
base común suele establecerse en el 5% de puesta.

Durante este período, el programa de alimentación restringida seguido se suspende para pasar
a un suministro diario de alimento.

Tabla 2. Recomendación de nutrientes para pollitas Hy-Line Brown.


47

2.1.11.2 Consideraciones en alimentación

2.1.11.2.1 Consumo de agua en gallinas ponedoras


El agua consta de un recurso indispensable que se debe de brindar de forma dlivitum a las
gallinas en toda etapa de vida, por ello se deben hacer pruebas del agua para confirmar la
calidad y la limpieza de la fuente de agua, conjuntamente con la limpieza de todas las
instalaciones y depósitos de agua.

- El agua es uno de los factores más importante que impacta en cada una de las funciones
fisiológicas del ave y forma parte de un 65 a 78% de la composición corporal de un ave,
dependiendo de su edad.

- El consumo de ésta está influenciado por la temperatura, humedad relativa, composición de


la dieta y tasa de ganancia del peso

- El consumo de agua y alimento están relacionados directamente, cuando las aves beben
menos, consumen menos alimento y la producción disminuye rápidamente.

- Como regla general, las aves sanas consumen 1.5–2.0 veces más agua que alimento. Esta
proporción aumenta en un medio ambiente con temperaturas altas.
48

- Una buena calidad de agua es indispensable para la producción eficiente de aves de postura
y el monitoreo de ésta debe incluir la medición del pH, niveles de minerales, análisis
microbiológico y cloración y saneamiento.

- Para el control del agua después de su cloración se pueden usar kits para determinar el cloro
residual activo, el cual debe tener como mínimo 3ppm, esto se determina mediante una
reacción química y de acuerdo al color se determina la concentración de cloro, las escalas van
a ser determinadas por el fabricante y se debe seguir las instrucciones de uso recomendado
por el productor.

2.1.11.2.2 Control de pesos


El pesaje de las aves es fundamental, ya que es la única fuente de datos que vamos a poseer
para controlar el suministro de pienso.

El control de peso debe iniciarse muy pronto, a las 3-4 semanas de edad, y llevarse a cabo
semanalmente durante toda la cría-recría. El número de aves a pesar debe ser como mínimo
de un 5% de la población.

Uno de los objetivos más importantes durante la cría-recría de reproductores es el lograr


manadas homogéneas. Se considera que una manada es uniforme cuando el 80% de las aves
pesadas oscila dentro de una variación de ±10% respecto al peso medio de las aves
controladas. El sobrepeso debe evitarse porque las aves que llegan a la madurez con un
exceso de grasa, consiguen peores rendimientos que los que la alcanzan con el peso adecuado.
Esta merma de la efectividad productiva se traduce en varios puntos:

 Menor tamaño del huevo.


 Menor número de huevos incubables.
 Mayor riesgo de muerte por prolapso del oviducto.

Para prevenir el sobrepeso, se ha de actuar restringiendo la alimentación desde la fase de cría-


recría. Con ello, además, se influye paralelamente en el retraso de la madurez sexual.

Hay una gran variedad en cuanto a sistemas de alimentación y todos pueden ser válidos si el
doble fin que se busca se consigue, es decir, mantener los pesos recomendados y lograr la
mayor homogeneidad de las aves. Sea cual fuere la forma de alimentación que se vaya a
emplear, hay una premisa que siempre se debe tener en cuenta: EL PIENSO DEBE PESARSE
SIEMPRE, cada vez que se reparta.

También debe quedar muy claro que, para que cualquier sistema de restricción alimenticia
pueda emplearse con éxito, se debe contar con sistemas rápidos de distribución de pienso, que
permitan repartirlo en el menor tiempo posible (diez minutos) y debe haber los suficientes
comederos para que todas las aves puedan comer al mismo tiempo. Por supuesto, el pico
deberá estar correctamente cortado y las condiciones ambientales deben ser las adecuadas.
49

El programa de restricción alimenticia tiene que comenzar pronto (en torno a las 4 semanas de
vida) para que sea efectivo. El crecimiento es más difícil de controlar si la restricción se inicia
después de las 12 semanas.

2.1.12 MANEJO DEL PRODUCTO (HUEVO)

2.1.12.1 Recolección del huevo

Se segura la inocuidad y la idoneidad de los huevos producidos en la empresa avícola.

RESPONSABLES: El responsable será el auxiliar asignado a cada galpón por el


administrador del galpón y será supervisado por médico veterinario de planta.

Esta labor debe ser desempeñada por adultos y con sumo cuidado, la mayor postura se
produce entre las cuatro y las nueve de la mañana Por ello, la recolección se debe iniciar
después de terminar la distribución de la comida, posterior a las 8 am, para no incomodar a las
gallinas en los nidos

2.1.12.2 Almacenamiento del huevo.

Los huevos limpios y seleccionados deben ir en torres de 5 bandejas distribuidos por la


bodega de tal manera que facilite su traslado y el aprovechamiento de espacio.

los huevos rotos se cuentan, se anotan en el registro diario y se desechan.

Al final de la tarde se entregara el registro diario y se realizara el conteo y verificación de el


acumulado en la bodega, este ira al registro semanal para ser evaluada la productividad del
galpón.

2.1.12.3 Medición de la calidad del huevo y de la cáscara


a) Espesor de la Cáscara

Muchos laboratorios y compañías utilizan la medición del espesor de la cáscara como el único
indicador de la calidad de la cáscara. Sin embargo, la cáscara es un complejo proteo-cerámica
y sus propiedades funcionales no están necesariamente relacionadas directamente con su
espesor. Una cáscara más resistente es aquella que puede absorber y tolerar mayor impacto y
otras fuerzas físicas sin agrietarse. La integridad de la cáscara está relacionada con su
estructura y el patrón con el cual los minerales de calcio se deben depositar (es decir,
organización y tamaño del cristal) para formar las diferentes capas de la cáscara. Desde el
punto de vista de la reproducción, seleccionar solamente por un mayor espesor de la cáscara
no es suficiente.

b) Calificación de Punción
50

La prueba de deformación es una medida utilizada para evaluar la plasticidad de la cascara.


La misma no es destructiva (no afecta la integridad de la cascara); por lo que puede ser
tomada en más de un punto, permitiendo una mejor precisión. Para la medición de la
Calificación de Punción se requiere un instrumento con un calibre especial y no es una
medición utilizada frecuentemente en la industria como indicativo de calidad de la cáscara.

c) Resistencia a la Ruptura

La resistencia a la ruptura mide la cantidad de fuerza necesaria para romper la cáscara. Es una
medida de la resistencia pura, y como es destructiva, solamente es posible hacer una medición
por huevo.

d) Resonancia Acústica

Una gran cantidad de investigaciones demuestran que la resonancia acústica y sus medidas
derivadas, tales como la “rigide din mica” o resistencia din mica de la c scara Kdyn , son
de gran utilidad en la predicción de la calidad de la cáscara. El dispositivo de Prueba Acústica
desarrollado por la Universidad de Lovaina, en Bélgica proporciona valores precisos y
repetibles de frecuencia acústica y Kdyn. Además, la prueba clasifica los huevos como
“agrietados” contra “normales” y tambi n identifica micro-grietas, que no son visibles por el
ojo humano.

El uso de la rigidez dinámica para mejorar la calidad de la cáscara es importante en la


selección de las líneas puras de aves ponedoras. Hy-Line mide un gran número de huevos
durante todo el período de producción para asegurar la presión contínua en la selección de
esta importante característica.

e) Color de la Cáscara

El color de la cáscara es una característica importante para ser estudiada debido a las
diferentes preferencias del mercado en cuanto al color del huevo alrededor del mundo.
Aunque hay una variedad de opciones, internamente Hy-Line utiliza un índice para el color
de la cáscara basado en (L,a,b) valores del sistema Minolta® Chroma Meter.
51

2.1.13 MANEJO DE LA GALLINA DE DESCARTE

En algunos países desarrollados, las gallinas, cuando terminan el ciclo de postura, son
sacrificadas y los cadáveres son molidos y procesados como abonos o como fuente de
proteína para otras especies animales. La cultura y la tradición colombianas permiten un uso
más práctico y rentable: sus sacrificios y su destino para el consumo humano. En la
actualidad, la industria avícola permite la comercialización de las ponedoras de desecho
livianas al culminar su ciclo productivo. Las gallinas blancas, por su bajo peso corporal, no
son tan apetecidas en el mercado como las líneas rojas.

• La gallina de desecho se comerciali a y compite en algunos mercados con el pollo de


engorde, pero es una fuente de ingreso al cierre del ciclo productivo; además se acostumbra a
manejar este ingreso como la primera cuota para el lote de reemplazo.

2.1.14 FISIOPATOLOGIAS EN GALLINAS DE POSTURA

2.1.14.1 Enfermedades

2.1.14.1.1 Bronquitis infecciosa


Agente causal: Esta enfermedad es causada por un coronavirus, el cual afecta sólo a pollos y
gallinas.

Síntomas: Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes


como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la tráquea), tos,
52

secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los síntomas respiratorios, es difícil
diferenciarla de la enfermedad de New Castle. A diferencia con la enfermedad de New Castle,
la bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la producción de
huevo aunque también se afecta, nunca baja hasta cero, la calidad del huevo se altera durante
más tiempo y las aves tardan más en normalizar la postura.

Transmisión: La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro
medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma
simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días.

Tratamiento y control: No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil
de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna.
La vacuna de las cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en combinación,
pueden aplicarse desde el primer día de nacidas.

2.1.14.1.2 Cólera aviar

Agente causal: Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. Es
causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida.

Síntomas: Puede presentarse en tres formas:

1. En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de
animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber,
perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarilloverdoso y una
marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones
de las patas y dedos.

2- En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. El


ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante un brote de la
enfermedad.

3- En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza,


provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las barbillas pueden tomar un
color rojo vino y sentirse calientes al tacto.

El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.

Transmisión: Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la
cama, infectándose así los otros animales sanos. También pueden infectarse cuando las aves
sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. El brote se presenta
entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.
53

Tratamiento y control: Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas, como la


sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el
tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.

Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de no
sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una limpieza y desinfección
total de las instalaciones

y equipo. La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista


un alto grado de riesgo de que se presente un brote.

2.1.14.1.3 Coriza infecciosa

Agente causal: Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada Haemophilus
gallinarum.

Síntomas: Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una supuración
maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme avanza la enfermedad, el
exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los ojos; produciendo hinchazón y
en muchos casos hasta la pérdida de los ojos. El problema se puede acelerar o agravar cuando
se presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura, humedad, o por la
desparasitación y vacunación. Generalmente disminuye el consumo de alimento y la
producción de huevos.

Transmisión: La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada a otra


por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve el aire entre galerones o
por medio de las personas que cuidan de los animales.

Tratamiento y control: El mejor control es mediante la prevención, criando nuevos lotes de


pollitas en galpones alejados de las aves viejas o de aquellas sospechosas de ser portadoras de
la enfermedad.

No existe un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar


posibles infecciones secundarias.

Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una dosis única
de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400 miligramos por gallo. La eritromicina
en el agua de bebida, en dosis de 0,5 g/galón (3,785 l) durante siete días, o en el alimento a
razón de 92,5 g por tonelada, durante 7 a 14 días.

2.1.14.1.4 Encefalomielitis aviar


54

Agente causal: La enfermedad es causada por un "enterovirus" del grupo de los picornavirus.
Generalmente afecta a aves entre la primera y tercera semana de edad y a las adultas durante
el período de postura.

Síntomas: Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales jóvenes, al manifestar
un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis parcial o total. A medida que aumenta
la incoordinación muscular, las aves tienden a sentarse sobre los tarsos (talones), empeorando
hasta que ya no puedan caminar. Al manipular estas aves, se puede sentir los temblores
rápidos del cuerpo.

Transmisión: La encefalomielitis se transmite principalmente por medio de los huevos de aves


infectadas; aunque no se descarta la posibilidad de propagarse en forma directa o por medio
de las heces.

Tratamiento y control: No existe tratamiento curativo y se recomienda el sacrificio de los


animales jóvenes afectados. Los reproductores vacunados después de las 10 semanas de edad
transmiten la inmunidad a la progenie por medio del huevo.

2.1.14.1.5 Enfermedad respiratoria crónica (aerosaculitis)

Agente causal: Es causada principalmente por Mycoplasma gallisepticum, aunque también se


ha encontrado Escherichia coli.

Síntomas: Los primeros síntomas se asemejan a los producidos por las enfermedades de New
Castle y bronquitis infecciosa, tales como dificultad al respirar, mucosidad nasal y estertores
de la tráquea.

Con frecuencia se encuentra un material blancuzco y espumoso en la tráquea y sacos aéreos.


En los casos avanzados de la enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón cubiertos por
un exudado de color blanco o amarillo. El curso de la enfermedad es lento.

Transmisión: La enfermedad se transmite por contacto directo, de una ave a otra o por medio
de las partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a otro. El problema principal es que
las gallinas pueden transmitir la enfermedad a sus hijos por medio del huevo.

Tratamiento: Aunque el tratamiento con antibióticos específicos da resultados satisfactorios,


económicamente hablando, lo mejor es su control mediante la eliminación de los animales
enfermos. Las pruebas serológicas permiten detectar las reproductoras positivas a nivel de
granja, con lo que se puede ofrecer aves libres de esta enfermedad. Los huevos fértiles
podrían tratarse con antibióticos como el tartrato de tilosina, para eliminar los
microorganismos de M. gallisepticum.

El glutamato de eritromicina en concentraciones de 2 g/galón de agua durante tres días ha


reducido notablemente la infección.
55

El tartrato de tilosina se emplea con muy buenos resultados en dosis de 0,5 g/l de agua,
durante 2-3 días, dependiendo de la infección.

2.1.14.1.6 Gumboro o bursitis

Agente causal: Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy resistente a las
condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta su erradicación de las granjas
infectadas.

Síntomas: Muchas veces, el primer síntoma de la enfermedad de Gumboro o Bursitis es un


ruido respiratorio. Otros síntomas que se pueden apreciar son decaimiento, plumas erizadas,
temblores, diarreas acuosas y prostración. Los brotes ocurren con más frecuencia cuando las
aves tienen de 3 a 8 semanas de edad. La mortalidad por lo general no sobrepasa el 10% y en
una segunda infección del mismo lote, la mortalidad es aún menor.

La Bolsa de Fabricio (ubicada sobre la cloaca), se encontrará inflamada y su tamaño puede ser
dos o más veces su tamaño normal. En animales sanos, la Bolsa de Fabricio es más pequeña
que la vesícula. En los casos crónicos, la bolsa será más pequeña (se atrofia), por lo que la
respuesta a la vacunación es menor, aumentando la susceptibilidad a otras infecciones.

Transmisión: La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo de las


aves, de sus excrementos; o por medio del equipo y ropa de los operarios.

Tratamiento: Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención, de las


reproductoras y las aves jóvenes, mediante la vacunación es el mejor control de la
enfermedad. El método más eficaz para controlar la enfermedad de Gumboro es la de inducir
una alta inmunidad a las madres, la cual es transmitida a sus hijos por medio del huevo.

2.1.14.1.7 Influenza aviar

Agente causal: Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la familia
Orthomyxovridae. Todos los virus de la influenza que afectan a los animales domésticos son
del grupo "A". Los otros grupos "B" y "C" afectan sólo al ser humano; sin embargo el tipo
"A" es el que origina generalmente las epidemias más importantes en el hombre.

Síntomas: Las infecciones causadas por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) dan
como resultado una marcada depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva, caída en
la producción de huevo y diarrea acuosa. Esta última es de un color verde brillante,
modificándose a casi totalmente blanca.

Las aves adultas con frecuencia presentan inflamación de las barbillas y crestas, además de
edema alrededor de los ojos.

A menudo se encuentran las puntas de las crestas con un color cianótico o morado.
56

Los últimos huevos puestos después de iniciado el brote, por lo general son sin cascarón. Los
síntomas respiratorios pueden o no ser un factor significativo de la enfermedad, debido a la
gravedad de la lesión en la tráquea y a la acumulación de mucosidad. La mortalidad y
morbilidad, de hasta un 100%, puede presentarse durante las primeras 24 horas y prolongarse
hasta una semana o más; aunque algunos animales gravemente afectados podría recuperarse.

Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con New Castle o con enfermedades agudas
bacterianas como el cólera aviar.

Transmisión: Se cree que las aves acuáticas migratorias son generalmente las responsables de
introducir el virus en los pollos y gallinas. Las investigaciones indican que el virus se extiende
de unas a otras por medio del movimiento de las aves infectadas, equipo, cartones para huevo
o camiones con alimento contaminado y por medio del agua contaminada con secreciones y
por vía aérea o aerosol, cuando estornudan los animales infectados.

Tratamiento y control: Las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser efectivas, tanto
para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad.

El tratamiento con hidrocloruro de amantadina ha sido aprobado para uso en humanos desde
1966 y es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de Influenza Aviar. Puede
administrarse por medio del agua de bebida.

No existe evidencia que justifique inquietud alguna de que los virus aviares sean una amenaza
para los humanos.

2.1.14.1.8 Enfermedad de Marek

Agente causal: La enfermedad es causada por un virus herpes.

Síntomas: En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin presentar los síntomas
característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de los casos la afección se
presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y
alas. En casos avanzados se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia adelante y la
otra hacia atrás, y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella. Como parte del
complejo de leucosis, también se puede observar tumores en el hígado, pulmones, riñones,
ovarios, ojos y en otros órganos.

Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hasta los comederos y
bebederos, por lo que gradualmente pierden peso hasta que postradas en el suelo, mueren por
inanición.

Los músculos de la pechuga se reducen casi por completo, palpándose sin carne el hueso del
esternón o quilla. Los síntomas aparecen generalmente después de las 15 semanas de edad;
siendo la mortalidad superior al 50 % en lotes de aves no vacunadas.
57

Transmisión: La transmisión del virus se lleva a cabo principalmente por medio de las
escamas que se desprenden de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales se transportan por
el viento.

Estas escamas se adhieren a las partículas de polvo que se acumula en las paredes y cedazo de
los gallineros, donde puede sobrevivir por más de un año en esas condiciones. De ahí la
importancia que tiene la sanidad en las instalaciones, por lo que se debe sacudir los cedazos
con frecuencia.

Tratamiento y control: Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la


Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales,
por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas de vida. Esta vacuna
protegerá a las aves durante toda su vida. La vacuna debe ser aplicada a las aves recién
nacidas antes de que salgan de la planta de incubación.

2.1.14.1.9 New Castle

Agente causal: La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus. Aunque se


conoce solo un serotipo del virus, se han aislado diferentes cepas, que se clasifican de acuerdo
a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al embrión. La cepa "lentogénica" (La
Sota) es la que tarda más tiempo en matar el embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la
cepa intermedia, y la "velogénica" (Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo
en matar el embrión.

Actualmente el país se encuentra libre de esta enfermedad y así fue declarado por el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA).

Síntomas: Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la
tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de esta
enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros,
moviendo la cabeza y cuello en círculos y caminando hacia atrás.

La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras, aunque no es tan


alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en uno o dos
días. La producción se recupera unas seis semanas después, pero se encontrarán huevos con la
cáscara delgada y deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los animales afectados con New
Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la falta de ingestión de
alimentos.

Transmisión: Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas
nasales y excremento de las aves infectadas.

Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de New


Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante
58

la vida del animal. Se recomienda como norma general, la primera vacunación a los cuatro
días de nacidas con la Cepa B1 del tipo suave, luego se continúa a las cuatro y doce semanas
con la Cepa La Sota. De aquí en adelante se vacunará cada tres meses con la Cepa La Sota.
Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se recomienda hacerlo por
medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la puedan consumir en unos
15-20 minutos. Como estabilizador, al agua se le debe agregar leche descremada en polvo, a
razón de una cucharada por galón.

2.1.14.1.10 Viruela aviar


Agente causal: Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina muy
lentamente. En nuestro medio rural se le conoce como "bubas" y "pepilla".

Síntomas: La viruela aviar se presenta en dos formas:

- La forma húmeda o diftérica, afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua, provocando
la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas; y

- La forma cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, barbillas y cara.

A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente; la forma húmeda produce una
mortalidad más inmediata. En brotes severos, los animales se ponen tristes, dejan de comer y
bajan de peso. Los síntomas característicos de las pústulas o granos de la cara y cresta así
como los parches amarillos necróticos de la garganta y boca son difíciles de confundir.

Estos parches necróticos en la boca, conocidos en nuestro país como pepilla, y los granos de
la cara no se deben de eliminar, pues al quitarlas dejan úlceras sangrantes y se aumenta el
contagio a otros animales sanos.

Transmisión: El virus se transmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio del
alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser
transmisores de esta enfermedad entre aves y galerones. Los animales que han padecido la
enfermedad y se recuperan, quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda
eliminarlos o al menos no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.

Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo, aunque se recomienda el uso de


antibióticos con el objetivo de evitar infecciones secundarias. El uso de la vacuna es una
práctica común entre los avicultores, quienes lo hacen de rutina por su bajo costo y facilidad
de aplicación. Se recomienda revacunar cuando algún animal aparezca con los síntomas
descritos.

Para evitar brotes severos de la enfermedad, se debe vacunar de inmediato a todos los
animales que no muestren los síntomas característicos; sin embargo, una vez que se maniieste
alguno de ellos, no es aconsejable vacunar, ya que una fuerte reacción a la vacuna les podría
ocasionar la muerte.
59

2.1.14.2 Parásitos

2.1.14.2.1 Parásitos Internos


Esta sección se refiere básicamente a los parásitos que afectan el tracto digestivo. Algunos de
estos consisten de una sola célula, como los coccidios, que son protozoarios y no pueden
verse a simple vista.

Los parásitos internos causan pérdidas millonarias a la avicultura en el mundo entero; sin
embargo, muy pocos productores tienen la costumbre de buscar la presencia de parásitos en
forma periódica, en el excremento de sus aves. La mayoría de estos parásitos se observan a
simple vista, especialmente la lombriz intestinal grande, llamada ascaris (Ascaridia galli) y la
tenia o lombriz plana, conocida comúnmente como "solitaria".

Existen otras lombrices más pequeñas que a veces no se distinguen con facilidad a simple
vista, como la cecal (Heterakis gallinae) y la capilar.

Como regla general se pueden desparasitar las aves a las ocho semanas de edad y repetir a las
18 semanas con algún vermífugo triple. Si se sospecha de la presencia de algún tipo de
parásito en las heces, lo más recomendable es enviar muestras al laboratorio para ser
analizadas y que ellos le recomienden el vermífugo a utilizar.

2.1.14.3 Protozoarios

2.1.14.3.1 Coccidiosis
Es producida por un protozoario (animal de una célula) que ataca el sistema digestivo; en
especial el intestino delgado, los ciegos y el intestino grueso. La coccidiosis es una
enfermedad que ataca tanto a los pollos como a los pavos y muchos otros animales. Los
coccidios son parásitos muy específicos en cuanto al huésped, así la especie que afecta a las
gallinas no afectará a los pavos ni a otros animales.

Son tan específicos, que algunas especies de coccidios afectan sólo una determinada área del
tracto digestivo, como en el caso de las aves de corral. Se conocen nueve especies diferentes
de coccidios, pero son cinco las que causan los mayores daños en la avicultura mundial. Cada
una de las especies afecta una porción diferente del tracto: Eimeria acervulina (mitad superior
del intestino delgado), E. tenella (ciegos), E. necatrix (mitad media del intestino delgado), E.
maxima (mitad inferior del intestino delgado) y E. brunetti (mitad inferior del intestino
delgado, recto y cloaca).

Estos organismos destruyen las células del tracto digestivo que normalmente son las que
absorben los alimentos. Las formas agudas de la coccidiosis producen serios daños en los
tejidos, causando hemorragias y al final hasta la muerte.

Ciclo de vida: Los coccidios pasan por diferentes estadios de desarrollo que empiezan y
terminan en lo que se denomina ooquiste coccidial. Con la presencia de factores como la
60

humedad, oxígeno y la temperatura adecuada, hacen que dentro del ooquiste se desarrollen
cuatro esporas que contienen dos esporozoitos cada una. Cuando un ave ingiere un ooquiste
esporulado o maduro, los ocho esporozoitos salen del mismo e invaden las células epiteliales
de la pared intestinal. Una vez dentro de la pared intestinal interna, los coccidios se dividen
repetidamente mediante un proceso de reproducción asexual, produciendo grandes cantidades
de cuerpos llamados merozoitos, los cuales son los que producen mayor daño en las paredes
internas del intestino y ciegos.

Al salir los merozoitos de las células del epitelio, rompen la pared celular, lo cual produce una
hemorragia. Esta hemorragia en uno de los síntomas característicos de la coccidiosis, pues la
sangre se puede observar a simple vista en las heces.

Transmisión: La coccidiosis se transmite de un ave a otra por medio del alimento y/o el agua
de bebida contaminados o cualquier otro material que contenga coccidios. Los ooquistes
pueden ser transportados de un lugar a otro por medios mecánicos, como el equipo,
trabajadores, animales domésticos u otras aves.

Los ooquistes pueden sobrevivir en suelos húmedos por períodos de más de un año. En
ocasiones, de un momento a otro, se presentan brotes de coccidiosis en galeras donde se han
desarrollado otras aves por más de año y medio, sólo se necesita que ocurran en forma
simultánea condiciones de humedad y altas temperaturas para que los ooquistes se vuelvan
infecciosos.

Prevención: Prácticamente en todas las camas de los gallineros se encuentran coccidios, por lo
que es casi imposible evitar que en cualquier momento se presente un brote. No obstante, el
grado de infección de coccidiosis se puede mantener bajo, si se tiene una adecuada sanidad y
especialmente, la cama seca. Por esta razón se debe mantener en buen estado los bebederos,
evitando que se produzcan focos de humedad debajo de los mismos o que se meta el agua de
lluvia.

Con el uso de coccidiostatos en el alimento concentrado, se logra producir una moderada


infección, con lo cual las aves adquieren inmunidad. La inmunidad a una especie no protege
contra las demás.

Tratamiento: En el comercio se pueden conseguir varios coccidiostatos para administrar con


el alimento concentrado, en forma preventiva. Uno de los mejores productos para el
tratamiento de la coccidiosis es la sulfaquinoxalina, aunque en caso de no poder conseguirla
en el mercado, se puede utilizar la sulfasuccidina o sulfametazina para uso humano.

Estas se adquieren en la mayoría de las farmacias.

2.1.14.3.2 Lombrices
61

Estas son los parásitos más grandes que afectan a las aves. Las lombrices afectan el desarrollo
y productividad de todas las aves infestadas, aumentando por eso los costos de alimentación.
Además, cuando el ave se debilita por la infestación de las lombrices, éstas son más
susceptibles a ser atacadas por otros organismos.

2.1.14.3.3 Ascaris

La lombriz grande, Ascaridia galli, es una de las más comunes que afecta a las aves. Estas
pueden medir entre cuatro y ocho cm de longitud, redondas, de un cuerpo relativamente
grueso y de color blanco amarillento.

Cada hembra produce gran cantidad de huevos (unos 5.000 por día), los cuales son
expulsados, en forma inembrionada, junto con las heces. Una vez fuera del ave, si existe
buena humedad y altas temperaturas, se vuelven infecciosos en un período de unos diez días.
En ésta última forma, cuando son ingeridos por otra ave, pueden desarrollarse nuevamente
hasta llegar al estado de lombriz adulta. Las lombrices adultas se pueden observar a simple
vista en la excreta de las aves.

Tratamiento: El uso de piperazina es el más indicado para eliminar el ascaris.

2.1.14.3.4 Cecales

La lombriz cecal, Heterakis gallinae, es idéntica al ascaris, en su presentación y su ciclo de


vida; excepto por su tamaño, la cual puede medir unos 12 mm.

Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de las aves infestadas.

Tratamiento: Al igual que el ascaris, la piperazina es el producto a usar para el control de la


lombriz cecal.

2.1.14.3.5 Tenias
También llamadas lombrices planas o "solitarias", por su aspecto chato; son segmentados y de
color blanco, con aspecto de una cinta. Existen más de diez especies de tenias, aunque sólo
unas seis o siete especies son las que afectan a los pollos. La mayoría son bastante grandes y
miden hasta 15 cm, pero algunas de las pequeñas podrían pasar inadvertidas.

Este parásito se adhiere a la mucosa del intestino mediante unas ventosas que posee en la
cabeza. Los segmentos, cada uno de los cuales tiene los órganos sexuales masculinos y
femeninos se forman detrás de la cabeza; los cuales se desprenden cuando llegan al extremo
posterior del cuerpo; en esta etapa están llenos de huevos.

Una vez fuera del cuerpo del huésped no infectan al ave, éstos deben ser ingeridos por un
huésped intermedio como los caracoles, babosas, etc., para los cuales si son infecciosos. El
62

tipo de huésped intermedio depende de la especie de tenia. El ave luego ingiere al huésped
intermedio y ahí es cuando vuelve a infestarse.

Tratamiento: Se recomienda el uso de vermífugos triple para la eliminación de las tenias, el


cual también elimina las otras lombrices redondas.

2.1.14.4 Parásitos externos


Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves se alimentan principalmente de
células muertas de la piel y plumas (como los piojos) o bien extraen la sangre o jugo de los
tejidos (linfa), como los ácaros, garrapatas, pulgas, chinches mosquitos, etc.

2.1.14.4.1 Piojos
Son los parásitos más comunes en las aves. Éstos son ácaros de un color amarillo-parduzco,
los cuales se pueden ver al examinar la piel y plumas del ave. Entre las cuarenta o más
especies de piojos que afectan a las aves, el más grande mide unos 2,5 mm. Los piojos pasan
toda su vida sobre las aves y sus huevos o "liendres" se adhieren a las plumas en forma de
racimos. Su ciclo vital se completa en dos o tres semanas, desde el estado de huevo al de
adulto. Los piojos más comunes son los que afectan la cabeza, el del cuerpo, el de la cánula de
la pluma y el del ala.

Tratamiento: Si encuentra liendres o piojos adultos, se debe atomizar todos los animales con
malatión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación deberá realizarse con preferencia
en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los animales estén en reposo o más
tranquilos. Se recomienda entrar al galpón con cuidado y comenzar la aplicación muy
despacio, con el fin de no asustarlas con el ruido de la bomba aspersora.

2.1.14.4.2 Garrapatas

La garrapata, pariente mayor de los ácaros, no es un problema común en las aves, aunque a
veces se presenta en climas cálidos y secos. Por la sangre que chupan, causan anemia y
reducen la producción, además de ser portadoras de varias enfermedades infecciosas. Su
control se realiza también con malatión.

2.1.14.4.3 Otros Acaros

Los ácaros son muy pequeños y apenas visibles a simple vista. Existen varias especies y en su
mayoría succionan sangre, provocando anemia y malestar al huésped.

Los ácaros "rojos" o de "las perchas" son los más comunes, y pasan la mayor parte del tiempo
fuera del ave. Los síntomas que provocan son anemia, baja producción de huevos y que las
aves rehuyan poner en los nidales.

Los ácaros de las plumas viven casi continuamente sobre el ave. Igual que los ácaros rojos,
éstos también succionan sangre. Se pueden detectar observando la piel de las aves, que suele
63

tener un aspecto sucio. Esta especie ataca al ave cerca de la base de las plumas, causando
irritación al hacer su madriguera; esto a su vez incita al ave a arrancarse las plumas.

El ácaro de la "pata escamosa" hace su madriguera en las zancas y piel (cresta y barbillones),
produciendo escamas o costras. Se recomienda desechar las aves severamente afectadas.

Tratamiento: El tratamiento es similar al de los piojos, es decir se atomizan las aves con
malatión, de 3-4 ml por litro de agua, pudiendo repetir si fuera necesario.

2.1.15 VACUNACIÓN

Las vacunaciones son una medida importante para prevenir las enfermedades. Existen
diferentes programas de vacunación las cuales deben ser establecidas tomando en cuenta las
situaciones epidémicas regionales o de la zona de crianza y deben ser establecidas por el
médico veterinario responsable, para contar con un programa específico y solamente se deben
vacunar aves sanas.

Vacunas vivas atenuadas: Es cuando un laboratorio productor de vacunas, a partir de un


microorganismo que le cause daño a las aves, le disminuye su capacidad de generar lesión,
pero el microorganismo sigue vivo. Debido a que son vacunas vivas necesitan tener una
excelente cadena de frío.

Programas de vacunación en campo

Las pollitas suelen recibir las siguientes vacunas contra:

- Segunda semana Gumboro, Newcastle y Bronquitis infecciosa

- Tercera semana Gumboro

- Quinta semana Newcastle y Bronquitis infecciosa

- Séptima semana Laringotraqueítis, Salmonella, Hepatitis y Coriza

- Novena semana Newcastle y Bronquitis infecciosa

- Décima semana Encefalomielitis aviar

- Onceava semana Hepatitis, Laringotraqueítis, Coriza, Mycoplasma Gallisepticum

Para cada proceso de vacunación se debe de tener en cuenta:

Vacunas vivas atenuadas: Es cuando un laboratorio productor de vacunas, a partir de un


microorganismo que le cause daño a las aves, le disminuye su capacidad de generar lesión,
pero el microorganismo sigue vivo. Debido a que son vacunas vivas necesitan tener una
excelente cadena de frío.
64

Las principales técnicas de vacunación para este tipo de vacunas son:

o La vacunación por inyección


o La vacunación “in-ovo”
o La vacunación por aspersión
o La vacunación en el agua de bebida
o La vacunación oculo-nasal
o La vacunación en la membrana del ala
o La vacunación por medio del folículo de la pluma
o La vacunación oral

Vacunas inactivadas: es cuando el microorganismo se modifica de manera que este muere.

2.1.16 BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es el conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la entrada y
transmisión de agentes patógenos que puedan afectar la sanidad en las granjas avícolas. La
bioseguridad es una parte fundamental de cualquier empresa avícola ya que proporciona un
aumento de la productividad de la parvada y un aumento en el rendimiento económico. En
líneas generales, se debe contemplar la localización de la granja, características constructivas
de los galpones, control de parvadas extraños a la granja, limpieza y desinfección de los
galpones, control de visitas, evitar el stress en las aves encasetadas, evitar la contaminación
del pienso, control de vacunaciones y medicaciones y control de deyecciones, cadáveres, etc.
65

2.2 APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL: MANEJO TECNICO DE


GALLINAS DE POSTURA “HY-LINE BROWN”
La ejecución de la experiencia profesional se ha enfocado a realizar el MANEJO DE 10 000
GALLINAS PONEDORAS en diferentes etapas:

 3 500 gallinas para saca


 3 500 gallinas jóvenes en producción.
 3 000 pollitas de reemplazo (recría).

Para llevar el manejo de cada una de estos lotes en diferentes etapas, empezamos a explicar
las actividades de crianza como son: adquisición del lote nuevo de pollitas, preparación del
galpón, equipos e instalaciones, recepción del lote, crianza de pollitas en recría y gallinas en
producción (manejo de parámetros y control de ambiente, nutrición, sanidad, bioseguridad,
en cada una de las etapas), manejo de la producción del producto final (huevo) y saca de
gallinas viejas a la venta.

El manejo que conlleva realizar las actividades que involucra los 4 pilares en la producción de
aves, como lo pasamos a explicar a continuación.

2.2.1 INFRAESTRUCTURA GENERAL DE GALPONES EN LA GRANJA


La granja posee 3 galpones de manejo exclusivo para aves de postura (pollitas para reemplazo
o de recría, gallinas en producción y gallinas viejas)

 Dimensiones de 36 m de largo x 16 m de ancho lo que nos permite manejar la


capacidad promedio para 4 000 aves.
 Techo a 2 aguas.
 Altura de 2.4m en la parte baja del techo y 5 m en la parte más del techo a 2 aguas.
 1 tanque Rotoplast con capacidad de 1 100 L. De agua para cada galpón.
 15 metros de separación entre galpones
 Piso de concreto
 Dimensiones de jaulas 53 cm de largo x 60 de ancho y 36 cm de alto
 Total de 56 jaulas por fila
 Total 12 filas de jaulas en galpón de gallinas en etapa de producción.
 Dimensiones de reservorio de agua: 4m de largo x 4.40 de ancho y 1.20 de altura.

2.2.2 PREPARACION DEL GALPON PARA LA SIGUENTE CRIANZA

2.2.2.1 Limpieza del galpón


Después del término de la campaña de crianza del lote de pollitas, se debe realizar el proceso
de la desinfección mediante el cual se eliminan microorganismos infecciosos mediante el uso
de productos desinfectantes.

Como primer paso es el sacar todo el equipo del galpón, como los comederos, bebederos,
instalaciones provisionales, mangueras, tanques de agua, etc,
66

En el piso del galpón se encuentra la materia orgánica fecal (cama en descomposición) el cual
debe desinfectarse, porque esta contiene posibles enfermedades que causan las bacterias y los
virus, la limpieza procede a la desinfección y tiene que ser eficaz.

Se retira toda la gallinaza en su totalidad y se finaliza con un barrido profundo del piso (es
mejor cuando el piso es de concreto, porque nos asegura una limpieza eficaz y una mejor
disposición de la materia orgánica para su venta hacia las parcelas como excelente abono o
como alimento para ganado, luego de un debido proceso de descomposición fuera de la
granja).

Una vez afuera todo los equipos extraíbles del galpón, estos se deben de desarmar lavar con
detergente industrial (sapolio) para sacar la posible suciedad acumulada y exponen al sol, un
buen tiempo, procedemos luego aplica un desinfectante eficaz a base de yodo (Yodrovet en
cantidad de 10 ml por litro de agua).

Seguidamente se limpian techos, paredes y piso, de manera interna y externa con ayuda de
utensilios de limpieza como escobas, baldes, mangueras a presión.

Se realiza algunos arreglos que pudiera faltar a la infraestructura del galpón.

Se procede a una desinfección con flameador en piso y paredes para evitar también la
presencia de plumas.

Desinfección con formol al 37% en 20cm de agua por aspersión.

Se aplicar desinfectante (yodrovet) a piso y paredes del galpón.

Desinfectar tanques y tuberías con desinfectante, y se deja con esta solución un periodo de 8 a
24 horas, luego se lava y enjuaga con abundante agua.

Se realiza el blanqueado de paredes interna como externa, se utiliza cal viva.

Se aplica una fina capa de cal al piso (a razón de 28 kilos para 108 m2).

2.2.2.2 Manejo de la cama


Este proceso es fundamental para la salud de las aves y su rendimiento final y como buena
alternativa se recomienda la cascarilla de arroz por su buena capacidad absorbente y fácil
disponibilidad en el mercado local.

Entrada de cascarilla de arroz como cama y se realiza el tendido (5 cm de espesor como


mínimo) para luego desinfectar esta con cal.

2.2.2.3 Desinfección de cortinas


67

Se lava las cortinas con detergente industrial y se procede al enjuague y una vez que lo
dejamos secar a ambiente abierto, lo desinfectamos, se deja por lo menos 2 días al ambiente
soleado, Seguidamente se procede a colocar las cortinas a todo el techo del galpón (cielo
falso), para lograr aumentar el calor interno los primeros días y evitar posibles impurezas que
vengan del techo al pasar el tiempo de crianza sobre todos en las primeras 4 semanas de vida,
siendo estas las más importantes.

Se procede a la formación de la cámara con mantas desinfectadas ( esto para manejar la


temperatura de la cámara fácilmente).

Colocamos las posetas de desinfección y realizamos una nueva desinfección como último
paso. Se deja un periodo de descanso por lo menos de 10 a 15 días, antes de la llegada del
nuevo lote.

2.2.2.4 Periodo de descanso del galpón


Se deja un periodo de descanso por lo menos de 10 a 15 días, antes de la llegada del nuevo
lote.

2.2.2.5 Ingreso de los Equipos antes de la llegada de las pollitas BB


Verificamos que todo esté en buenas condiciones por lo menos 48 horas antes de la llegada de
las pollitas BB.

Preparamos las criadoras, para esto se instala la campana criadora (en nuestro caso utilizamos
5 campanas criadoras, para las 4000 pollitas bebe a la altura del pecho o a 1.30cm del suelo,
esto para concentrar mejor el calor en la crianza el primer mes) estas deben ser encendidas por
lo menos 4 a 2 horas antes de la llegada del nuevo lote.

La temperatura de la capsula debe de tener un promedio de 35 a 36°C.

Permitir que entre aire ligero para evitar las variaciones de temperatura dentro del galpón.

La capsula estará dividida en 2 espacios de 40 m2 cada uno de ellos donde se albergaran


2000 pollitas BB en cada lado(50 pollitas BB por metro cuadrado) para esto unimos
redondeles de 2.5m y 3m y lo sujetamos con pedazos ayuda de alambres bien reforzados
hacia los postes de madera que sostiene el techo y seguros de que no hagan daño alas pollitas
bebes y sujetados de igual forma con alambres largos desde los puntales de madera del techo
hacia los redondeles, esto para evitar que se caigan hacia los costados y colocamos los
termómetros.

Ingreso de equipos de agua y alimento fresco como las bandejas estas deben estar repletas de
alimento medicado, (TOMASINO) y bebederos BB, ajustados para que estas puedan beber
sin dificultad, el agua debe contener electrolitos y vitaminas, ( en este caso se suministro
Chemisstress y electrolitos) esto para compensar la pérdida que tuvieron en el transporte, cabe
recalcar que la temperatura del agua debe ser regulada en promedio de 20 a 25°C los primeros
días.
68

El suelo debe estar cubierto con papel de harina, este papel nos ayuda a realizar una fácil
absorción de humedad sobre todo los primeros 15 días de manejo de las pollitas BB, otra
función importante que cumple el papel es el de ayudar a que las pollitas por el sonido que
estas hacen al caminar y estar activas vayan a buscar el ruido y se cerquen a su comidita que
por unos días estará también sobre el papel y al agua).

2.2.3 CONSIDERACIONES PARA LA COMPRA DEL LOTE DE GALLINA “BB”

2.2.3.1 La calidad de la gallina “BB” y su rendimiento final


La calidad de la gallina “BB” de alguna manera se ve influenciado por las diferentes fases de
cadena de producción, como el manejo de las reproductoras, el almacenamiento de los
huevos, incubación y el transporte de los pollitos recién nacidos, a esto se le suma los factores
estresantes durante el transporte como la temperatura, humedad y velocidad del aire, ruidos y
golpes, duración del viaje, si bien es cierto, el transporte no puede mejorar la calidad de la
pollita recién nacida, pero puede afectar negativamente si no se toma las medidas preventivas.

Por ello es necesario adquirir los polluelos de una planta de incubación que nos bride garantía
de calidad en pollitos “BB”, ya que despu s de esto, el resultado de las buenas prácticas de
manejo, salud y alimentación se ven en el rendimiento de la producción de gallinas de
postura.

2.2.3.2 Características de un pollo BB ponedora de buena calidad


 Debe estar sana y tener al menos las 2 vacunas puestas en la incubadora incluidas en el
certificado veterinario (Newcastle y bronquitis).
 Debe de tener un peso de 36 gr. Promedio
 Pollitas bien hidratadas
 Ojos vivaces
 Ojos vivaces, brillantes
 Ombligos bien cicatrizados
 Patitas fuertes y de una coloración vivaz.
 Plumón limpio.
 Comportamiento alerta y bien activas.
 No deben de tener signos de errores durante la incubación ( patitas rojas, abdomen
inflamado, pico ensangrentado).
 Temperatura corporal de 40° C aproximadamente.

2.2.3.3 Planeación y compra de los pollos BB ponedoras.


La planificación de compra del nuevo lote se realizó con un mes de anticipación en la
distribuidora “Produss”.
69

La granja AVINAT EIRL, adquiere pollitas BB desde la planta de incubación “PRODUSS”


de la empresa SAN FERNANDO con sede en Lima, con un ambiente controlado con
ventilación y temperatura de 29°C en todo el viaje de 2 horas en avión hacia la ciudad de
Arequipa para luego pasar las cajas a el camión con ambiente controlado hasta la granja
ubicado en el distrito de Sabandia.

Cabe recalcar que las pollitas desde la incubadora vienen inmunizados con 2 vacunas
Newcastle y bronquitis.

Es muy importante adquirir gallinitas “BB” de una planta de incubación que nos de garantía
de calidad.

PRODUCTORAS DE CARNE, POLLO DE CARNE, HUEVOS FERTILES, COBBVANTRESS


PONEDORA HY-LINE BROWN, PAVOS BB HYBRIDO

SEÑOR : NATALIA AURELIA MAMANI HUAYHUA

DIRECCION : MZA.E LOTE E1 ASC SECTOER PECUARIA HUMAPALCA, SABANDIA, AREQUIPA

CIUDAD : AREQUIPA LOTE: S04M

PRODUCTO :,POLLO BB PONEDORAS CAJAS: 18

AV. Pimavera Este N 120 of. 310 Telf:0051-1-3720587

Chacarilla de Estanque –Surco Fax:0051-1-3720095

Lima-Perú

Pedido del lote de pollos BB ponedoras de PRODUSS para la granja “Espíritu Santo”,
AVINAT E.I.R.L.

2.2.4 MANEJO TECNICO DURANTE LA CRIANZA

2.2.4.1 Recepción del nuevo lote de pollitas “BB” HY-LINE BROWN

El día de la llegada de las pollitas “BB” es necesario hacer algunas revisiones finales como la
disponibilidad del agua, alimento y un aprueba del correcto funcionamiento de los equipos y
factores como la temperatura, luz en el galpón.
70

El confort térmico en la recepción es imprescindible por que las aves son poiquilotermos los
primeros días, lo que significa que son incapaces de regular su temperatura corporal y son
muy sensibles a las variaciones térmicas. Para ello tenemos que tener los galpones preparados
y a la llegada de estos debe mantener una temperatura ambienta optima de 36 a 33°C y
humedad de 60%.

Al momento de descargar las aves vedemos de hacerlo con rapidez y uniformemente sobre la
cama de papel (este hace ruido y estimula a las pollitas a moverse en la jaula) las cajas con
cuidado y colocar las pollitas con cuidado en el área de crianza.

Las pollitas se aclimatan al ambiente con rapidez durante las primeras 2 horas, junto a eso se
tiene que observar que no les falte comidita ni agua y ajustar cualquier desperfecto que impida
tener acceso fácil al agua y comida, las pollitas deben de estar animosas y vivaces, animarlas
a que coman y tomen agua..

El alimento medicado que utilizamos es el pre iniciador de la marca comercial “Tomasino”


que viene en presentación de minipelets, el cual debe ser suministrado en los comederos de
primera edad y parte de ello en el piso de papel para que todos puedan comer, suministrando
comida poco a poco mínimo 8 veces al día.

El agua está también con electrolitos y complejo B esto para que puedan hidratarse y
recomponer energía que se perdió durante el viaje, esta debe estar a 24°C y no debe haber
corrientes fuertes de aire controlando también el monóxido de carbono.

Tener en cuenta que la distribución de las aves dentro de la criadora debe ser pareja.

2.2.4.2 Manejo de las pollitas al inicio de la crianza


Después de aproximadamente 6 horas después de colocar las aves en la cámara de crianza, se
revisa el buche palpando con suavidad, escogiendo 20 pollitas al azar de cada capsula de
crianza, esto con la finalidad de comprobar que hayan comido el alimento, a esta hora el 75%
de las pollitas tienen que estar con el buche lleno, seguido a las 12 horas se revisa otra vez y
ya por lo menos se cuenta con el 85% y llegando las primeras 24 horas todos deben estar con
el buche lleno, para ello se debe contar con la revisión constante de la temperatura ya que la
variación drástica de ello influye en el porcentaje de aves con el buche lleno.

En la palpación suave diferenciamos si comieron demasiado o bebieron poca agua y que un


buche con migajas casi intactas indica que no bebieron suficiente agua y el buche casi flácido
es característico que no comieron bien y si el buche está lleno blando y redondeado indica que
encontraron el agua y comida.

Se le estimula al consumo de alimento constantemente al menos los primeros días. Se puede


sacudir el comedero y dar alimento mínimo 8 veces al día, cuidando siempre que el alimento
este limpio sin impurezas.
71

2.2.5 Generalidades en el manejo de la Alimentación


En la granja se hace empleo de la fórmula de alimentación de MONTANA para cada etapa de
las gallinas. El médico veterinario es el encargado de la preparación del núcleo en el molino
de la granja. También se adiciona aditivos (calcio, fosforo, hierro, etc.) según sea el
requerimiento preventivo o si se presenta alguna deficiencia alimenticia en alguna etapa de las
gallinas. A continuación se muestra el núcleo de MONTANA y la instrucción para su
preparación:

Fórmula para gallinas (Montana)

FORMULA PARA GALLINAS PONEDORAS


POSTURA
INICIO CRECIMIENTO PREPOSTURA POSTURA 1
2
Desde 90%
de
Del 5 % al
Semana 16 producción
De 0 a 6 sem De 7 a15 sem 90% de
DESCRIPCION hasta 5% de post pico
(480 g PV (1340 g PV producción
producción hasta la
aprox) aprox) (sem 20 a sem
(sem 19 aprox) saca (sem
40)
45 a sem 75
aprox.)
85478 85479 85480 85481 85482
MAIZ
302 298 291 279.3 258
AMERICANO
TORTA DE
143.1 134.8 103.5 90.5 67
SOYA 45
HARINA
INTEGRAL DE 32 27.8 38.7 55
SOYA
CARBONATO
DE CALCIO 15 26.2 37
(GRANULADO)
CARBONATO
8.4 8 15.3 21.4 13
DE CALCIO
AFRECHO 45 34.2 25 48
ACEITE
1.5 2.5 2.5 8 11.1
VEGETAL
SAL 1.5 1.2 1.2 1.4 1.4
FUNGIBAN 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
PROAMIX
11 10 9 9 9
PONEDORAS
PESO TOTAL
DE LA
FORMULA (KG) 500 500 500 500 500
72

Instrucciones de mezclado:

1. Agregar el 50% de Maíz y Torta de Soya

2. Agregar el 100% de Harina Integral de Soya y Afrecho

3. Agregar el 100% de Aceite lentamente y en forma de cortina

4. Mezclar por 1 minuto

5. Agregar el 100% de proamix, lentamente (moviendo previamente la bolsa)

6. agregar el 100% de Carbonatos y Sal.

7. Agregar el 50% restante de torta de Soya y Maíz.

8. agregar el 100 % de acidificantes.

9. Comenzar la mezcla final, el tiempo dependerá del tipo de mezcladora.

2.2.6 GENERALIDADES EN EL MANEJO DEL AGUA DE BEBIDA


Las gallinas en todas etapas de producción deben de contar con agua ad-livitum, su consumo
está en relación de 2 de agua y 1 de alimento que ingieren ya que el agua forma de un 78%
de composición corporal del ave.

El agua para el consumo de las gallinas es almacenado en un reservorio el cual se abastece


todos los días a las 5 am con ayuda de un motor, cuenta con un filtro para evitar el paso de
impurezas, el agua provine del sub suelo, se le adiciona VINADROG, que esta indicado para
explotaciones pecuarias como acidificante de agua, esto elimina agentes infecciosos disueltos
en el agua, estimulando la función digestiva de las aves, a dosis de 2ml/litro de agua.

Seguidamente se llena los tanques de rotoplast con capacidad de 1000 litros de los galpones
para el suministro de agua de ese día (24 horas).

Las gallinas realizan un mayor consumo de agua en el día, a partir de las 9 am hasta las 2 pm.

El suministro de algunos productos (anti estresantes, complejo B , vitamina k, medicamentos ,


ETC) se realiza en el tanque de agua de cada galpón, según el requerimiento en cada fase de
las gallinas, como a la llegada de los pollitas se suministra complejo B.

Anti estrés, en el momento del despique, después de las vacunas, cuando se traspasa las
gallinas a galpón de producción.

Vitamina k se suministra para que ayude a la rápida coagulación de la sangre en el omento


del despique.
73

Los medicamentos que se dosifican en el agua de bebida de las gallinas si estas tienen alguna
enfermedad leve (bronquitis o E. coli).

2.2.7 GENERALIDADES EN EL MANEJO DEL AMBIENTE

2.2.7.1 Tabla de temperatura y humedad relativa para crianza de ponedoras

HUMEDAD
EDAD EN DIAS TEMPERATURA
RELATIVA

1-3 35-36°C 40-60%

4-7 33-35°C 40-60%

8-14 31-33°C 40-60%

15-21 29-31°C 40-60%

22-28 26-27°C 40-60%

29-35 23-25°C 40-60%

36 a mas 21°C 40-60%

2.2.1.1 Programa de iluminación para ponedoras.

Dia 1 24 horas
Dia 2- semana 1 22 horas
Semana 2 20 horas
Semana 3 18 horas
Semana 4 16 horas
Semana 5 14 horas
Semana 6 hasta inicio de la Luz natural
postura
74

2.2.8 MANEJO EN ETAPA DE INICIACION (0-5 SEMANAS)

2.2.8.1 Alimentación en etapa de cría


En esta etapa las pollitas tienen que iniciar con buenos pesos para ello tiene que haber un
alance entre energía, proteína, minerales, vitaminas y aminoácidos, esto permite un buen
arranque en etapa de producción.

Durante, la primera semana se suministra el alimento pre inicio de la marca TOMASINO


viene en presentación de migajas (las gallinas son animales granívoras), el suministro y
consumo de alimento es ad livitum siempre controlando si hay un sobre exceso

El alimento suministrado en las charolas a razón de 80 pollitas por charola, comederos


cilíndricos y en forma de canos, deben ser limpiadas, las pollitas suelen ensuciarlo con heces,
esto es para evitar su contaminación.

Debemos lavar bien los comederos y bebederos diariamente con el fin de suministrar alimento
fresco no juntar el alimento contaminado con nuevo.

Durante la primera semana cada ave consume un promedio de 105 g de alimento por ave y un
promedio de 210 ml de agua. Se debe de regular la altura de los comederos y bebederos BB a
la altura de la espala de la pollita, para que las pollitas tengan fácil acceso al alimento y agua
y un peso promedio de 72 g /ave.

Hasta la semana 5, el pollito consume 36 gr/ ave y un promedio de 72ml de agua.

Se debe de regular la altura de los comederos y bebederos BB a la altura de la espala de la


pollita, para que las pollitas tengan fácil acceso al alimento y agua y un peso promedio de 72
g /ave.

Al momento de hacer el cambio de alimento de pre inicio a inicio este alimento se debe ir
habituando de forma progresiva, en este caso se suministra de manera gradual estos 2
alimentos con un periodo mínimo de 2 días para no dañar el sistema digestivo. El desarrollo el
sistema digestivo, enzimático e inmune de ave aun está en proceso.

Después de las 5 semanas se debe ir habituando de igual manera la siguiente fase de


alimentación por un promedio de 4 días.

Para llevar mejor el control, al término de la semana, se pesa individualmente un promedio de


100 pollitas del lote, esto es para ver el nivel de uniformidad.

2.2.8.2 Iluminación
La disminución de la duración e de luz es fundamental es fundamental para el crecimiento en
esta etapa, en este presente programa de iluminación se realiza desde el día 0 al día 7 de las
pollitas (aunque se puede realizar hasta el día 14), la importancia de este programa es la de
brindar periodos de descanso para las aves, así poder sincronizar las actividades y las
alimentaciones de las aves, además de establecer un comportamiento más natural de actividad
75

y descanso mejorando también el peso corporal de las pollitas, la respuesta de los anticuerpos
de las vacunas.

En la granja utilizamos el programa de iluminación con luz los primeros 7 días de vida de la
pollita, la intensidad lumínica es de 30 a 40 lux (6 focos incandescentes dentro de la criadora
ya que estos brindan calor también y 2 fluorescentes en el galpón), . Esto ayuda a encontrar
rápidamente el agua y alimento, primero se usa 22 horas luz (preferentemente en el
amanecer) desde los 0 a 7 días. Después se disminuye el nivel de intensidad de luz hasta
llegar de 10 a 20 lux a los 15 días de edad.

Para las sub siguientes semanas se va disminuyendo el tiempo de luz 2 horas por cada
semana.

2.2.8.3 Ambiente
Durante la semana 1, se debe manejar las altura y la intensidad de las campanas criadoras de
las pollitas, la temperatura debe ser de 32 a 35 °C, se reduce 2° C cada semana hasta que
alcance la temperatura ambiental y esta no debe de variar más de 1 a 2 grados por encima o
debajo de la temperatura recomendada, los termómetros deben de ir a la altura del ambiente
en el que se encuentran las gallinitas BB.

En la siguiente imagen vemos la distribución de gallinitas bajo la criadora

Temperatura demasiada alta Temperatura correcta


76

Temperatura demasiada baja Corriente de aire

Debemos estar atentos ya que cualquiera de estos comportamientos en la distribución de las


gallinitas BB y ruidos en la cámara de crianza indican el cambio de temperatura. En los dias
generalmente de 10am a 1pm la temperatura tiende a subir y puede llegar a niveles altos y en
la madrugada desciende a partir de las 4am a 6am, el mejor indicador de t° siempre serán las
aves.

Manejar el 50% humedad, con ello también nos fijamos que la cama no este humeda,

Desde el primer día de edad debe haber un intercambio de aire, manejando al ventilación,
pero evitando siempre que les de golpes de aire fuerte sobre las pollitas, para ello se maneja
las cortinas del galpón a poco se maneja las cortinas de la cámara de crianza de acuerdo a los
requerimientos recomendados.

Al término de esta 5 semana el espacio de los cercos debe ser de (14 aves por m2) esto se
regula, cada vez que observamos que les falta espacio allí también podemos colocar un
aumento de comederos y bebederos de acuerdo a los requerimientos de comida y agua.

2.2.9 MANEJO EN ETAPA DE LEVANTE O CRECIMIENTO (6-12 SEMANAS)


En esta etapa se desarrolla el esqueleto, musculo y plumaje del ave, en esta etapa la gallina
obtiene el mayor desarrollo en cuanto al crecimiento adulto, junto a esto también tiene gran
desarrollo muscular, de los huesos (95% del esqueleto al final de las 12 semanas) y plumas.

2.2.9.1 Alimentación
El consumo de alimento ave es de 66 gr./por ave. Y agua es de 132/ave.

Al finalizar la época de levante debe haber una densidad de 10 a 12 aves por m2.

50 aves por comedero y 100 por bebedero.

En esta edad es beneficioso realizar el despique, ya que pierden poco peso, si se despica
después pueden llegar a perder peso considerable y afectar en la producción.

2.2.9.2 TRATAMIENTO CORTE DE PICO


En la granja se maneja 1 tipo de sistema con 2 tipos de máquinas para cortar el pico a las
gallinas ponedoras que al final se obtiene el mismo resultado:

Recortadora de picos semi mecanizado

Esta máquina despicadora es de Lyon tecnologies, Inc. está hecha de lámina en forma
rectangular un tomacorriente y un pedal para manejar la cuchilla ejerciendo presión en el pie
al momento del despique y unido a esto tiene un soporte de hierro a una altura de 90 cm del
piso para facilitar el trabajo, con cuchilla corta picos. También posee perilla de control que
marca la temperatura y un indicador de encendido y apagado.
77

Recortadora de picos mecanizado

Esta máquina despicadora es de una pieza y esta se apoya sobre una meza, pero lo una de sus
cualidades a diferencia de la anterior es que esta máquina es automática y aligera el trabajo
En la base tiene una platina porta- guía y la gua que nos ayuda a controlar el corte de pico,
con 3 orificios de diferente diámetro que se maneja de acuerdo a la edad del ave y a esta edad
se utiliza el segundo orificio ya que el tamaño del pico de las pollitas es mediano.

Antes del despique

 La edad de las gallinas a despicar es de 3 semanas para evitar traumatismos al


despicar, stress.
 El equipo en buen estado
 Medicar a la gallina con vitamina K en el agua para el rápido coagulo de la sangre al
momento del despique y chemistres (vitamina y anti estrés) 2 días antes del despique.
 No despicar aves enfermas.
 Tener agua a disposición.

Procedimiento:

Primero separamos con mantas fijas como cerco todas las gallinas a un lado del galpón sin
aglomeración excesiva y el espacio del despique al otro lado y la cuchilla debe estar en
promedio de 650°C de temperatura.

En ambas maquinas en procedimiento es el mismo, a diferencia que la maquina semi-


mecanizada ejerce la mecánica del pie para controlar la acción del sube y baja de la cuchilla al
momento de despicar y la maquina mecanizada es graduable y automático.

Para ello sujetamos a el ave colocando el dedo pulgar en la parte posterior para poder orientar
la cabeza del animal y el dedo índice en la zona inferior de la garganta para ejercer una ligera
presión y el ave retire su lengua hacia atrás y no esté en contacto con la cuchilla. Se procede a
cortar promedio de 5mm de las fosas nasales, por no más de 2 segundos (esto incluye la
cauterización) en cada parte de pico de tal manera que el pico inferior es levemente más largo
que el superior ya que el inferior ayuda a las aves a aprensar sus alimentos.

Después del despique

 Proporcionar agua con anti estrés y vitamina K, 2 días después del despique
 Monitorear a las gallinas para ver su estado de ánimo y el nivel de estrés.
 Se realiza un segundo despique cuando las gallinas están en galpón abierto a las 12
semanas.

El despique de aves es una labor importante mientras las aves están en confinamiento el cual
el correcto despique nos ayuda a

 Consumo adecuado del alimento y menor desperdicio


78

 Menor canibalismo en levante y producción


 Buen emplume
 Menor mortalidad de aves.
 Mayor cantidad de huevos por ave alojada.

2.2.10 MANEJO EN LA ETAPA DESARROLLO O LEVANTE (12-16 SEMANAS)

2.2.10.1 Alimentación
Periodo desde la semana 12 hasta la semana 16 de vida. En esta etapa se concentra el
desarrollo esquelético muscular y el intestinal (semana 12), por tal razón se usan alimentos
altos en fibra. El crecimiento es gradual. Al final de esta etapa la polla consume 4.4 kilos de
alimento y la gallina pesa en promedio 1470 gramos.

2.2.11 MANEJO EN LA ETAPA DE PREPOSTURA (17 SEMANAS - 1ER HUEVO)


2.2.1.2 Alimentación

Las semanas 17 Y 18 de vida de una polla destinada a la producción de huevo de mesa son
definitivas si queremos obtener aves bien conformadas para la etapa de producción; en esta
termina el desarrollo de los órganos más importantes para la producción de huevos como son
el ovario, oviducto, hígado y el hueso medular, el cual será la reserva de calcio para
formación de la cáscara del huevo durante toda la etapa de producción; además se forman las
reservas de energía en su grasa corporal. Todo esto es vital para que los lotes de gallinas
produzcan huevos en buena cantidad y calidad en la etapa de postura, sin sacrificar sus
reservas corporales.

La alimentación en esta fase ayuda a preparar el ave en su futura vida productiva, ya que sus
niveles de proteína, energía y calcio, están perfectamente balanceados para una oportuna y
uniforme madurez sexual de un lote de pollitas.

El alimento de prepostura se suministra desde la semana 17 hasta que las aves pongan el
primer huevo, a partir de ese momento se realiza el cambió a una dieta de producción, tiene
que haber un trance en el que se suministra con la mezcla del alimento de prepostura y el de
producción por un periodo de 3 días.

El ave consume 79gr. De alimento/ ave y agua 164ml/ ave.

Las pollitas tienen esqueletos mejor conformados y madurez sexual ajustada a la edad; lotes
uniformes, mejores picos de producción, persistencias más largas y un mayor ingreso por ave
alojada.

2.2.12 MANEJO EN LA ETAPA DE PRODUCCIÓN (18 SEMANAS HASTA FIN DE


LA PRODUCCIÓN)

2.2.12.1 Alimentación
Este periodo se divide en tres etapas, prepico, fase 1 y fase 2, diferenciadas en los
requerimientos nutricionales por las aves y la postura en su tamaño de huevo.
79

Prepico: Como su nombre lo indica es antes del pico. La gallina requiere alta proteína y
energía moderada. El consumo se incrementa gradualmente hasta llegar al tope de consumo
diario requerido para la línea genética de las aves. Se extiende desde el inicio de la postura
hasta la semana 34.

Fase 1: Etapa que comprende desde el pico hasta el 85% de producción. Se sostiene hasta la
semana 54.

Fase 2: Etapa que comprende desde 85% de producción hasta el final de la vida productiva de
la gallina que ve entre 80 y 90 semanas. El alimento para esta etapa contiene más energía que
los anteriores.

2.2.12.2 Manejo

2.2.12.2.1 Traspaso de pollonas al galpón de producción


Después de todas las actividades realizadas (programa de vacunaciones, despique) las
pollonas de aproximadamente 18 semanas son trasladadas al galpón de producción, este
galpón alberga un promedio de 4000 gallinas en producción , este galpón cuenta con el
sistema de crianza implementados con jaulas de producción de 2 niveles, con 12 filas y cada
una de estas filas cuentan con 56 jaulas, con un total de 672 jaulas, cada jaula tiene la
capacidad de albergar 6 gallinas de postura, cada una de estas jaulas están implementadas con
su bebedero de niple individual , la canaleta de alimento paralelo a la canaleta tipo canastilla
con pendiente para el almacenamiento del huevo.

Para ello la granja cuenta con su respectivo programa de actividades diarias en el galpón, esto
ayuda a tener un programa de manejo de aves ordenado durante todo la fase de producción de
la gallina:

Programación de labores diarias para el manejo de ponedoras.

6:30 am Ingreso de personal.


7:00 am Abrir cortinas de galpones.
7:00 am Suministro de alimento y abastecimiento del tanque de agua de
galpón de levante, prepostura, producción, engorde.
10:00 am 1ra Recolección de huevos en galpones.
12:00 pm Almuerzo
1:00 pm Selección y limpieza de huevos.
2:00 pm 2da Recolección de huevos
3:00 pm Selección y limpieza de huevos y empacado de bandejas
4:00 pm Asegurar y cerrar galpón de ponedoras
5:00 pm Despacho de paquetes y envió a la tienda distribuidora.
80

2.2.12.2.2 Recolección del huevo


La labor de la recolección del huevo es una actividad que requiere mucho cuidado y es
realizado por auxiliares avícola.

La mayor postura en el galpón de producción se produce desde las 4 a 10 am, por ello la
labor se realiza después de terminar de repartir la comida (después de las 8am).

Se evita la acumulación del huevo en las canastas lineales de la jaula y en nidales y más del
80% del huevo se recoge antes de las 12 pm.

Se realiza la recolección 2 veces al día cuando las gallinas son manejadas en jaulas de postura,
esto es porque es un sistema más controlado en cuanto al manejo de gallinas y la producción
de huevo porque gracias al sistema de inclinación de la jaula el huevo no se queda debajo de
la gallina, si no que este resbala por la ligera pendiente hacia la canastilla lineal, se ensucia
menos, no hay huevos rotos (excepto cuando la cascara está muy frágil) y hay un mejor
control de la producción.

Cuando las gallinas son manejadas en sistema de nidales la recolección se realiza mínimo 3
veces al día, la primera después de las 8am, la segunda después de las 11am y la tercera a las
2pm, esto principalmente para evitar que las gallinas ensucien el huevo, lo pisen o lo rompan
y evitar que se aglomere uno sobre otro y como consecuencia sucedan quiebres o rajaduras.

Para la recolección se utiliza bandejas de plástico y estas no deben de salir del galpón, dos
bandejas unidas para sostener el soporte de 6 niveles de bandejas (no cargar más de 6
bandejas con huevo de golpe para evitar que posiblemente haya rajaduras o huevos
quebrados).

2.2.12.2.2.1 Procedimiento de recolección

Se deben de tomar los huevos de la canastilla o nidal de 2 a 3 huevos y colocarlo


inmediatamente en las bandejas de plástico, colocando de modo que la cámara de aire este
hacia arriba, para evitar su rompimiento por el peso de la yema y para poder realizar la
posterior selección con mayor facilidad.

2.2.12.2.2.2 Proceso de selección de huevo


Una vez recogido todo el huevo antes de las 12 pm, se realiza el proceso de selección, para
ello se coloca dos bandejas de carton que sirve como base para poder sotener las 6 planchas
de huevo que viene en el paquete.

Cada plancha de huevo contiene 30 huevos, el paquete completo esta compuesto de 6


planchas que en total 1 paquete contiene 180 huevos, estos son seleccionados según:

 Tamaño
 Forma
 Peso
81

 Coloración

En el momento de la selección también se apartan los huevos que hayan salido sucios,
fisurados, casi rotos y huevos blancos.

Tabla de clasificación y selección del huevo.

Clasificación de huevo de la gallina comercial en la granja


Tipo Peso unidad de huevo Peso paquete promedio
YUMBO (doble + 78 gramos 14 kilos
yema)
AAA 67-77 gramos 13 kilos
AA 60-66 gramos 12 kilos
A 53-59 gramos 11 y 10 kilos
B 46-52 gramos 9 kilos
C - 46 gramos 8 kilos

El tamaño del huevo de las gallinas depende mucho de la etapa en la que estas se encuentren:

En etapa de pre postura, alrededor de la semana 19 de la semana

Mayormente hay producción del tipo AA, que es un tamaño de huevo no comercial, pero a
partir de esta fase se empieza con la producción pareja.

En etapa de postura semana 30:

Se forman paquetes de huevos tipo AAA, AA, A. y una alta producción de huevos
comerciales (como es de los tipos A y AA , los huevos son de color marrón oscuro, cascara
fuete, mismo tamaño

Gallinas llegando a la semana 75:

En esta etapa la gallina naturalmente llega a descender el pico de producción como


consecuencia se empezara a recolectar huevos del tipo yumbo, AAA , A y C , huevos
blancos y frágiles en su mayoría, baja la calidad de la producción notoriamente y con ello
también el precio según el tipo , al final habrá algunos paquetes de huevos que lleguen a pesar
14 kilos y el huevo más comercial de esta etapa es la del cascara color blanca.

Para el proceso de selección de huevos tenemos que contar con:

 Bandejas de cartón
 Rafia
 Cuchillo
 Balanza
82

 Marcador
 Mesa de selección

El proceso de selección de huevos sanos es la siguiente:

Se escoge 6 tipos de tamaños (como indica el cuadro), huevo blanco, sucio, fisurados y rotos,
formando paquetes de cada uno de estos de manera rápida pero segura,

Colocar primero 2 bandejas firmes de cartón que sirven de soporte y base del paquete ya que
los huevos son muy frágiles.

Sacamos de la bandeja de plástico y procedemos a colocar de manera ordenada y rápida los


huevos del mismo diámetro, tamaño, color según a la bandeja que corresponda, armando asi
6 niveles con bandejas de cartón.

Terminando de colocar los huevos en la sexta bandeja, procedemos a colocar 2bandejas


firmes de cartón que sirve como tapa del paquete.

Procedemos a amarrar el paquete con rafia de tal manera que se pueda jalar sin dificultad.

Luego lo pesamos anotamos los pesos en la bandeja para su fácil identificación.

Y se precede a cargar al carro que ese mismo día lo transporta hacia el punto de distribución
(mercado).

Nota: los huevos sucios, rotos y fidurados que son en su minoría, solo se seleccionan aparte y
tienen otro proceso, el cual no es igual al que acabamos de describir.

2.2.13 MANEJO DE GALLINAS DE DESCARTE


El manejo que en esta fase se le da a las gallinas cuando culminan el siglo de postura nos
permite hacer un uso práctico y rentable, el cual es el sacrificio para consumo humano, uno de
sus beneficios es que la línea HY-LINE BROWN (línea roja) es apetecible en el mercado a
diferencia a de las gallinas ponedoras de línea blanca y es buena fuente de ingresos al termino
de ciclo productivo y este mismo ingreso forma parte de la primera cuota para el lote de
reemplazo.

Una forma de darnos cuenta que las gallinas ponedoras están en esta etapa
(independientemente del tiempo productivo) es cuando observamos:

 La pérdida de calidad de la dureza de la cascara acompañado de una coloración


blanquecina.
 La gallina tiene un deterioro en su apariencia por el desplume
 La creciente pedida de peso.
 Hay un aumento de mortalidad generalmente es por causa de prolapsos que se debe en
su mayoría al incremento del tamaño del huevo.
83

Para dar un buen manejo en esta etapa final, durante las últimas 20 semanas se suministra en
el alimento 4 gramos de calcio diario por gallina de y a medida que se vaya retirando del
galpón, se ajusta la cantidad de alimento de acuerdo a aves que se quedan y no subdosificar,
porque esto último trae problemas de sobre engrasamiento o pérdida de peso y es algo que se
debe evitar, solo se trata de mantener el peso normal.

En esta etapa también es buena opción el suministrar comida de pollos de engorde a la misma
cantidad que se le suministra a la ponedora en etapa final para obtener mejor apariencia.

Al final se debe retirar todas las gallinas del lote.

2.2.13.1 Proceso de beneficio y comercialización de gallinas descarte


Una de las actividades que se realiza la granja es el beneficio y comercialización de gallinas
en descarte en su tienda distribuidora ubicada en el mercado” ANDRES AVELINO
CACERES”.

Para ello en la época de saca de gallinas en descarte se selecciona poco a poco un promedio
de 40 a 50 gallinas diarias (de acuerdo a los pedidos, sobre todo para los restaurant donde el
plato fuerte es el de caldo de gallina) estas gallinas son para el beneficio y comercialización al
día siguiente.

El proceso de sacrificio esta dividido en 4 fases:

Preparación

 Las gallinas se deben seleccionar en la tarde y deben ser las que tienen buen peso y
coloración.
 Posteriormente se coloca en jaulas para trasladar al lugar de beneficio.
 Calentamos el agua a punto de hervir.
 Aparte debe haber 2 barriles limpios con agua fría.
 Se prepara 5 conos para imovilizar al ave que debe estar sujeto al portaconos.
 Posetas para almacenar la sangre que debe ir debajo de los conos.
 Cuchillos y afiladores.
 Una meza amplia para el desplume.
 Las gallinas no reciben alimento ese día (por lo menos 8 horas antes).

Captura y manejo

En este proceso se tiene que ser lo mas cuidadoso y evitar que se golpeen o lastiemn en lo
posible ya que en un mal manejo de captura puede haber rotura de huesos, golpes,
dislocaciones y hematomas que luego producen dolor, no asustar alas gallinas, sin
agresividad su captura es individual, sujetando de las patas y alas sujetarlas con el antebrazo
para evitar el aleteo y sacarlas una a una a una jaula y con amabas manos se sujeta firmemente
por ensima de las alas de inmediato se introduce la cabeza primero a la jaula mientras otra
persona se encarga de controlar la tapa para evitar que las aves se escapen.
84

Inmovilización

Como las gallinas son pequeñas se puede realizar manualmente, pero en la granja se utilizan
los conos de inmovilización, colocando las aves boca abajo en el dispositivo con la cabeza
atraves del agujero pequeño del cono, mantener el contacto visual con el ave, para
tranquilizarlo y sacrifacar inmediatamente.

Aturdimiento y sacrificio

Hay diferentes tipos de sacrificio del ave comoa turdimiento, dislocación, etc, pero en la
granaja solo se realiza de manera convencional, esta consiste en sujetar la cabeza de la galina,
ubicar las arterias carótidas, yugular y cortar de inmediato, dejando un tiempo suspendido (2
minutos) para permitir el drenado de toda la sangre por la carcasa un promedio.

Luego de comprobar que el ave esta muerta. (el ave no respira)

 Una vez que la gallina haya desangrado y este inerte, inmediatamente se procede a
sumergir sujetando de la cabeza y sumergiendo en agua caliente dando 4 vuelta de
arriba y hacia abajo, luego sujetamos de las patas con el mismo procedimiento.
 Una vez que esto, se procede a colocar la gallina sobre la mesa y realizar el pelado de
las plumas de manera rápida,(teniendo en cuenta que su piel de la gallina es mas dura
que la del pollo de engorde, este se pela con las yemas de los dedos pero aplicando
fuerza, primero empezando de las piernas, cola, seguido del pecho y alas,
prosiguiendo con la espalda y culminado en el cuello y cabeza de la gallina.
 Se revisa que no queden cañones adheridos a la piel y lavar bien.
 Desvicerado (realizar un corte en la parte baja del vientre para extraer los intestinos
para facilitar la limpieza interior)
 Sumergir en agua caliente 4 segundos (proceso del quemado para obtener buen color).
 Colocarlo inmediatamente en agua fría durante 6 horas (para dar una excelente
apariencia).
 A las 3am del día siguiente, volver enjuagar cada gallina con agua fría e
inmediatamente subirlo a las jabas donde se transportaran directo al mercado para su
venta (horario de mayor demanda de venta de carne de gallina es desde las 4 am hasta
las 12pm de ese mismo día).

2.2.14 PROGRAMA DE VACUNACIÓN


El programa de vacunación de gallinas ponedoras es para salvaguardar y mejorar resultados
sanitarios zootécnicos y económicos en la granja y la prevención juega un rol importante para
el control de enfermedades zoonoticas e inmunosupresoras y muchas de las enfermedades
directamente tienen una gran repercusión en la producción y la calidad de huevos. Esto
también va de la mano con un adecuado programa de bioseguridad en los núcleos avícolas.
85

Las enfermedades que representamos de amarillo en el programa de vacunación es de carácter


obligatorio al menos en la ciudad de Arequipa y el resto depende del lugar y la incidencia de
casos anteriores en donde haya alguna enfermedad presentada en la granja.

Las 2 primeras vacunas se da cuando las pollitas están en la incubadora en la misma planta se
vacuna:

 Dia 1

Marek con sepas HBT+ Ripens de manera sub cutánea.

Esta vacuna se da dentro de las primeras 24 horas de vida, antes de salir de la incubadora por
vía intramuscular.

Newcastle+ Bronquitis con sepas, B1 la sota + Massachusets en spray.

Esta enfermedad se da en edad temprana

Estas vacunaciones son exclusivo a nivel de planta de incubación, se vacunan miles de


pollitos por hora en aplicación de vacunas vivas, las pollitas cuentan con este registro de
vacunación siendo estas 2 primeras vacunas un requisito importante como parte de la calidad
a la hora de adquirir lotes de pollitas de la incubadora.

 Dia 10

Gumboro con cepa intermedia en vía ocular

También llamada la enfermedad infecciosa de bolsa, se da en aves jóvenes causando


inmunosupresión. Es el método de vacunación más precisa porque cada ave recibe su dosis
correspondiente de vacuna y es para toda edad de aves.

Proceso:

La vacuna se disuelve con el diluyente correspondiente, el cual se va a suministrar con un


gotero apropiado. Este diluyente contiene un colorante azul lo que nos permite controlar la
vacunación de las aves. Se aplica una gota de la vacuna preparada en cada ojo, se debe
sostener el parpado inferior con un dedo para que el ave lo cierre. Se teniendo en cuenta de no
lastimar el globo ocular con el cuentagotas.

Durante la vacunación se deberá mantener el cuentagotas en posición vertical para mantener


el tamaño de las gotas y el número de dosis constante.

La manera de poder ver si el ave fue correctamente vacunado es verificando si la lengua del
ave se torna color azul.

 Día 14

Newcastle+ Bronquitis con sepas, B1 la sota + Massachusets en vía ocular


86

 Día 20

Refuerzo de Gumboro en via ocular.

 Día 35

Refuerzo de Newcastle y Bronquitis, B1 la cepa la sota + Massachusetts en via ocular.

 Día 63

Refuerzo de Newcastle y Bronquitis, B1 la cepa la sota + Massachusetts en via ocular.

 Día 70

Viruela + Encefaliomelitis Aviar, con cepa Calnek 1143, por punción alar

En esta vacunación por punción de la membrana del ala o liofilizada es para aves de todas las
edades.

Se prepara con el solvente correspondiente, se suministra en 2 agujas que se luego se sumerge


por completo en la preparación vacunal para luego perforar la membrana del ala sin llegar a
perforar los músculos de la zona.

 Dia 105

Vacuna Oleosa Newcastle+ BI + EDS+ Coriza (inactivadas), varias sepas en via sub cutánea
(pechuga).

Se realiza con una vacuna oleosa, es importante que esta vacuna se realice antes que las aves
entren al periodo de postura es decir al final de la recría.

La administración por via subcutánea se realiza en la parte dorsal, caudal del cuello. E coli,
coriza infecciosa, cólera aviar, es importante evitar dar la vacuna muy cerca de la cabeza ya
que esto puede ocacionar inflamaciones y dolor a las aves. La regla general es evitar
perforaciones en vasos sanguíneos en el proceso de vacunacion.

Se introduce la aguja de manera paralela a los músculos pectorales con la punta de la aguja
dirigida hacia la cabeza de la gallina cuando se inyecta en la pata se debe tomar cuidado de no
tocar ni el hueso ni la articulación con la aguja.
87

PROGRAMA PROPUESTO DE VACUNACION PARA PONEDORAS


COMERCIALES
EDAD VACUNAS
SE
M. DIA TIPO DE VACUNAS CEPAS VIA
0 0 MAREK HVT+Rispens Sub Cutaneo
0 0 Coccidia Varias cepas Spray
B1 La
0 0 NEWCASTLE+ BRONQUITIS sota+Massachusetts Spray
2 10 Gumboro Intermedia. Intermedia ojo/agua
B1 La
2 14 NEWCASTLE+ BRONQUITIS sota+Massachusetts ojo/agua
4 20 Gumboro Intermedia. Intermedia ojo/agua
B1 La
5 35 NEWCASTLE+ BRONQUITIS sota+Massachusetts ojo/agua
Puncion
7 49 Vectorizada Viruela Aviar+ILT Varias cepas Alar
Intra
7 49 Salmonella Gallinarum 9R Muscular
7 49 HCI, ILT y Coriza infecciosa (inactivada) Cepas Regionales Sub Cutaneo
B1 La
9 63 NEWCASTLE+ BRONQUITIS sota+Massachusetts ojo/agua
Puncion
10 70 Viruela+Encefaliomelitis Aviar Calnek 1143 Alar
11 77 HCI, ILT y Coriza infecciosa (inactivada) Cepas Regionales Sub Cutaneo
11 77 Mycoplasma Gllicepticum TS 11 Gota Ocular
B1 La
12 84 NEWCASTLE+ BRONQUITIS sota+Massachusetts ojo/agua
Intra
15 105 Salmonella Gallinarum 9R Muscular
OLEOSA Newcastle+ BI+EDS+Coriza
15 105 (inactivadas) Varias cepas Sub Cutáneo
NOTA:

Las vacunas resaltadas en color amarillo son las obligatorias, la aplicación del resto depende
de la incidencia e historia de la presencia de enfermedades en la granja, su médico veterinario
deberá analizar los desafíos más frecuentes de la zona para tomar una decisión. PRODUSS.

Para el realizar una jornada de vacunación de un promedio de 4000 gallinas en la granja, se


necesita 4 personales que tienen la función de sujetar gallinas de forma rápida y 2
vacunadores, es importante no demorar más de 2 horas en la vacunación para evitar estrés en
las aves y la vacuna se calienta.

En el manejo de la vacuna, este siempre tiene que ir en el contenedor con gel en hielo, para
mantener la temperatura baja en el tiempo que dura la vacuna una vez abierta, que no debe de
exceder las 2 horas .
88

Recomendaciones a tener en cuenta:

 Se vacuna solo aves sanas.


 Guardar y transportar las vacunas según el fabricante.
 Control de la caducidad.
 Utilizar el diluyente correspondiente.
 Administrar una dosis por ave que es la dosis apropiada.
 Materiales a utilizar como las agujas e inyectores deben estar limpios y esterilizados.
 Limpiar todo el material luego de la vacunación correspondiente.
 Desinfectar frascos , tapones, cajas.
 Lavar y desinfectar ropa de trabajo.
 Llevar el registro de vacuna.
 Controla el efecto post- vacunatorio.

2.2.15 BIOSEGURIDAD EN LA EXPLOTACIÓN


Son las medidas y practicas que impide la entrada y salida de agentes patógenos e infecciosos
a la granja, funcionando como barreras protectoras para mantener las aves sanas para que
puedan expresar su potencial productivo.

Todo lo que ingresa a la granja (personas vehículos, etc) deben cumplir con las normas de
bioseguridad y buenas practicas avícolas.

2.2.15.1 Localización de la granja


La granja esta ubicada lejos de otras instalaciones de granjas avícolas y otras especies de
animales que presenten un peligro sanitario, lejos de plantas de tratamientos, centros de
faenado ni plantas de tratamiento.

2.2.15.2 Características construcción de la granja.


 La granja es construida y equipada de manera que no causa daño a las aves (estres,
dolor, entre otros).
 Las instalaciones galpones e instalaciones para la recepción de las pollitas BB.
 El perímetro de la granja está debidamente delimitado por muro de concreto y
bloquetas
 Las instalaciones del galpón están hechos a partir de material que facilita la limpieza y
desinfección adecuada
 La distancia entre un galpón y otro es de 10 m.
 La granja posee sistemas de protección que impide ingreso de roedores y vita en lo
posible el ingreso de aves a la granja.

2.2.15.3 Manejo de la cama de las aves


 La cama se obtiene de un proveedor confiable, antes del ingreso de la cascarilla de
arroz a los galpones estos son sanitizados y espolvoreados con productos como la cal.
89

 En la crianza del ave se controla la humedad con un adecuado circulación de aire,


removiendo la cama para la adecuada disolución de las heces.
 Cuando se retira la cama de los galpones esta de de quedar limpia y desinfectada para
colocar la siguiente cama.

2.2.15.4 Alimento y agua de bebida


 El alimento se suministra de acuerdo a dietas que aseguran el adecuado consumo
de nutrientes y esta es sometida a monitoreo permanente en cuanto a productos
empleados, que a veces es preparado en la granja y otras veces se abastece de
molinos de confianza con garantía del control de salmonella
 El alimento es arrumado en el almacén, sobre parihuelas de aproximadamente 10
cm de altura, para evitar el ingreso de roedores y agua.
 Los piensos suministrados tiene fármacos aprobados por el SENASA.
 La aplicación de antibióticos es administrado por el médico veterinario de la
granja.
 La granja cuenta con un reservorio que abastece a toda los animales de la granja,
este poso es abastecido todos los días.
 El agua usada en la granja es filtrada y tratada con acidificante para evitar agentes
infecciosos que hay en el agua (VINADROG, a razón de 2ml7 litro de agua).
 La limpieza profunda de cada bebedero en toda etapa de la gallina para mantener
el agua limpia e inocua.

2.2.15.5 Limpieza y desinfección de la granja y de los utensilios


 Limpieza de los sistemas de agua, magueras pozas, tanques, también se utiliza
VINADROG, a razón de 25ml7 litro de agua.
 Sin una buena limpieza y desinfección de la granja no podemos perseguir el objetivo
final de todo plan de bioseguridad que es el mantenimiento de la granja libre de
microorganismos.

2.2.15.6 Uniformidad de los lotes


Utilización de lotes de la misma edad, ya que de esta manera reduciremos la contaminación
de los parvadas adultas hacia los más jóvenes. Si tuviera que alojar lotes de diferentes edades,
las granjas de un mismo lote deberán estar separadas.

2.2.15.7 Control de las visitas y del personal de la explotación


 El acceso de personal ajeno a la granja es restringido y es controlado mediante un libro
de visitas.
 Los repartidores de piensos, distribuidores, profesionales etc, que hayan estado en
otras granjas son considerados persanas de lato riesgo ya que puede dispersar
enfermedades entre granjas.
90

 La granaj cuenta con poseta de desinfección de calzado antes de ingresar a la granja y


un vestuario para cambiarse con ropa adecuada y de protección de la granja que esta
en perfecto estado de limpieza.
 El personal de la granja está capacitado sobre todo en sanidad, bioseguridad, prácticas
de higiene ligado a la actividad laboral, sabiendo de antemano las consecuencias
sanitarias que acarrea su mala práctica.
 Ninguna persona que posea una enfermedad zoonotica puede ingresar a la granja.
 No beber ni fumar ni comer en el área de trabajo.

2.2.15.8 Manejo sanitario


 Las personas que son cercaos a la granja y conocen o sospechan de alguna
enfermedad, informa directamente a SENASA según la norma como alerta sanitaria.
 En manejo sanitario preventivo es importante ya que con esto evitamos el ingreso de
animales ajenos a la granja que pueden transmitir enfermedades.
 En la granja se cuenta con un médico veterinario quien hace seguimiento de las
enfermedades y tratamiento quien a su vez hace el monitorea permanentemente las
principales enfermedades.
 Las aves son tratadas y controladas en el área de enfermería de la granja.

2.2.15.9 Manejo de medicamentos veterinarios y bilógicos

 Todo medicamento, aditivos y piensos que se suministra en la granja están registrados


y aprobados por SENASA, y la prescripción de estos están generados solo pro el
médico veterinario de la granja, respetando estrictamente las recomendaciones de cada
producto en especial el tiempo de retiro previo al faenamiento del ave, para evitar los
restos de residuos en la carne y productos. Todo es documentado con manejo de
registros .
 La granja mantiene el control de los productos veterinarios y alimentos que contienen
medicamentos a través de registros en las cuales figura el nombre de producto
aplicado, tipo de producto, justificación para su aplicación, lotes tratados fecha, dosis
y cantidad administrada, via de aplicación. Nombre de personal que administra el
medicamento y periodo de retiro, todo esto debe estar listo para cuando al autoridad
competente haga su inspección pertinente.
 El almacenamiento de estos productos estan en armarios y refrigeración con acceso
restringido, cumpliendo con las condiciones ambientales adecuados para su correcta
conservación.
 Las vacunas siempre se mantienen en cadena de frio, por ello se adquiere el mismo
dia de la vacuna.
 Los envases usados y vacunas sobrantes son destruidos e incinerados.

2.2.15.10 Limpieza y desinfección


 La granja dispone de su protocolo de limpieza y desinfección en galpones mínimo un
,es antes de la llegada del nuevo lote y después de la saca de gallinas descarte.
91

 Utilización de equipos de desinfección como pediluvios en la entrada de cada galpón y


de la granja, flameador o lanzallamas, utilización de productos desinfectantes
sanitizantes y de limpieza que ayuden a salvaguardad la inocuidad de la granja
 El personal esta familiarizado con los procedimientos.

2.2.15.11 Control de plagas


El programa de control de plagas de la granja cuenta con control de insectos , roedores ,
moscas con trampas cebo de uso en salud pública.

2.2.15.12 Manejo de residuos solido


El procedimiento de manejo de residuos generados son la destrucción y eliminación de
envases vacíos de pesticidas , productos biológicos y no biológicos, manejo y eliminación de
material corto punzante.

La disposición final de aves muertas es la incineración.

2.2.15.13 Manejo de gallinaza


Una vez terminada la crianza y saca del lote entero del galpón, se procede a retirar toda la
gallinaza del suelo, donde posteriormente será llevado a los campos agrícolas donde cumplen
el proceso de descomposición para luego ser utilizado como primer abono del suelo en
agricultura extensivas.

También lo adquieren para preparación de pienso para ganado de producción de carne como
las reses en Characato y Sabandia.
92

CONCLUSIONES
Si dudar uno de los pilares más importante en la avicultura es el poder mantener las aves en el
mejor estado de salud, para que pueda resaltar una buena producción.

La crianza de dos lotes cercanos de incubadoras distintas con una semana de diferencia puede
traer consecuencias fatales que afecte la salud del ave en las primeras etapas.

El mejor termostato en el galpón son las mismas aves, a través de sonidos y dinámica
podemos observar cómo estamos manejando el microclima dentro del galpón.

RECOMENDACIONES
Se recomienda no lavar los huevos sucios porque se elimina el mucus protector hace que las
bacterias ingresen con facilidad y el huevo no se pueda preservar por mucho tiempo
generalmente (1mes), la falta de este mucus acelera el proceso de pudrición.

Tener bastante cuidado en cuanto a bioseguridad e ingreso de aves ajenas a la granja, ya que
están trae consigo enfermedades que repercuten fuertemente en la producción.

Evitar que el alimento se desperdicie porque atrae aves y palomas y con ellas la puerta a
entrada a mas enfermedades.

Manejar las horas luz y oscuridad, es importante además de ayudar a las aves a la buena
producción, nos ayuda a manejar las aves con tranquilidad ante un accidente con el fluido
eléctrico.

Estar atentos siempre con los 5 sentidos, lo que vemos, olemos, escuchamos, palpamos, y
degustamos para poder detectar anomalías en el manejo de las pollitas.

Las vacunas oculares en la fase de inicio pueden dosificarse en el agua de bebida, para acortar el
tiempo de vacuna manejando un adecuado tiempo de empleo de vacuna abierta y las aves se estresan
menos.
93

BIBLIOGRAFIA
https://www.hyline.com/filesimages/Hy-Line-Products/Hy-Line-Product-
PDFs/Brown/BRN%20COM%20SPN.pdf

https://www.lifeder.com/sistema-digestivo-aves/

https://bmeditores.mx/avicultura/fisiologia-del-tracto-respiratorio-de-las-
aves/#:~:text=El%20sistema%20respiratorio%20de%20las%20aves%20est%C3%A1%20compuesto%2
0por%20los,encuentra%20limitada%20por%20el%20diafr

https://www.tri-tro.com/anatomia-de-la-gallina/morfologia-externa-gallina/

https://www.elsitioavicola.com/articles/2759/formulacian-en-la-nutrician-de-ponedoras-y-el-
concepto-de-costo-una-visian-practica-a-2/

https://bmeditores.mx/avicultura/alimentacion-y-control-de-peso-en-las-futuras-ponedoras/

https://www.adiveter.com/ftp_public/A31307.pdf

https://colaves.com/temperatura-y-clima-adecuados-en-la-avicultura/

https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2018/03/entendiendo-la-iluminacion-sobre-los-leds-y-
otros-puntos-de-
luz#:~:text=La%20iluminaci%C3%B3n%20es%20muy%20importante,diferente%20que%20los%20sere
s%20humanos.

https://www.elsitioavicola.com/articles/2759/formulacian-en-la-nutrician-de-ponedoras-y-el-
concepto-de-costo-una-visian-practica-a-2/
94

ANEXOS
REGISTRO DE LEVANTE PONEDORAS HY- LINE BROWN
GRANJA: LOTE: FECHA DE RECEPCION: NUMERO DE AVES INICIADAS: PESO A LA RECEPCION:

DIA
FECHA TOTAL SALDO DE CONS. ALIM. PESO PROMEDIO UNIFORMIDAD

Sem.
DEL AL CONTROL
REGISTRO DE LEVANTE PONEDORAS

Semanal Acumulado % Mort. Descarte AVES Gr/Ave/Dia Standard Semana Standard % Uniform. Standard
Mortalidad
1
Consumo KG 14-15 68-72 >85%
Mortalidad
2
Consumo KG 17-21 121-129 >85%
Mortalidad
3
Consumo KG 23-25 184-196 >85%
Mortalidad
4
Consumo KG 27-29 257-273 >80%
Mortalidad
5
Consumo KG 34-36 349-371 >80%
Mortalidad
6
Consumo KG 38-40 446-474 >80%
Mortalidad
7
Consumo KG 41-43 453-577 >85%
Mortalidad
8
Consumo KG 45-47 650-690 >85%
Mortalidad
9
Consumo KG 19-53 757-803 >85%
95
96

REGISTRO SANITARIO

REGISTRO SANITARIO

FECHA DE RECEPCION: PESO A LA RECEPCION: GALPONERO:


N° DE AVES INICIADAS: GALPON N°: LOTE:
LOTE: GRANJA:
1. PROGRAMA DE VACUNACIONES
FECHA
SEMANA VACUNAS CEPA LABORATORIO N° LOTE FECHA VENC. VIA DE APLICACIÓN
PROG. REAL

2. REACCION VACUNAL
FECHA DE TIEMPO DE PRINCIPIO ACTIVO
VACUNA LAVORATORIO REQUERIMIENTO DE TRATAMIENTO
VACUNACION VACUNACION UTILIZADO
97

REGISTRO DE PRODUCCION PONEDORAS

REGISTRO DE PRODUCCION PONEDORAS HY-LINE

GRANJA: LOTE: GAPON:


SALDO DE KG. PRODUCCION
FECHA Muertas Descarte G/A/D %POST. VARIOS
AVES ALIMENTO HUEVOS

SEM.

SEM.

SEM.

SEM.
98

TABLA DE MANEJO DE HY LINE PONEDORAS (1-18 SEMANAS)

MORT. PESO CONSUMO DE CONSUMO DE CONSUMO


EDAD Acumulada CORPORAL ALIMENTO ALIMENTO ACUM. DE AGUA UNIFORMIDAD
(semanas) (%) (kg) (g / día por ave) (g a la fecha) (ml / ave / día) (Jaula)

1 0.5 . 6– . 7 4– 5 98 – 5 2 –3
2 0.7 . 2– . 3 7–2 2 7 – 252 26 – 42 >85%
3 0.8 . 8 – .2 23 – 25 378 – 427 35 – 5
4 0.9 .26 – .27 27 – 29 567 – 63 4 – 58
5 1 .35 – .37 34 – 36 8 5 – 882 5 – 72 >80%
6 1.1 .45 – .47 38 – 4 7 – 62 57 – 8
7 1.2 .54 – .58 4 – 43 358 – 463 62 – 86
8 1.2 .65 – .69 45 – 47 673 – 792 68 – 94
9 1.3 .76 – .8 49 – 53 2 6 – 2 63 74 – 6
10 1.3 .86 – .92 52 – 56 238 – 2555 78 – 2 >85%
11 1.4 .96 – . 2 58 – 62 2786 – 2989 87 – 24
12 1.5 . 5– . 62 – 66 322 – 345 93 – 32
13 1.6 . 3 – .2 67 – 7 3689 – 3948 – 42
14 1.7 . 9 – .27 7 – 74 4 79 – 4466 5 – 48
15 1.8 .26 – .34 72 – 76 4683 – 4998 8 – 52 >85%
16 1.9 .33 – .4 75 – 79 52 8 – 555 3 – 58
17 2 .4 – .48 78 – 82 5754 – 6 25 7 – 64 >90%
99

TABLA DE MANEJO HY LINE (18-80 SEMANAS)

HUEVOS HUEVOS MORT. PESO CONSUMO DE CONSUMO DE MASA DE HUEVO PESO DEL
EDAD % AVE-DIA ACUMULADOS ACUMULADOS Acumulada CORPORAL ALIMENTO(g/ AGUA(g/ave/ AVE/ALOJADA HUEVO
(sem) actual AVE-DIA AVE-ALOJADA (%) (KG) ave/dia) dia) Acumulada (KG) PROM.(g/huevo)
18 4– 4 .3 – . .3 – . 0 .47 – .57 82 – 88 23 – 76 0 48.8 – 5 .
19 24 – 38 2. – 3.6 2. – 3.6 0.1 .57 – .67 85 – 9 28 – 82 0.1 49. – 5 .
20 45 – 72 5. – 8.7 5. – 8.7 0.1 .63 – .73 9 – 97 37 – 94 0.3 5 .2 – 52.2
21 75 – 86 .4 – 4.7 .3 – 4.7 0.2 .67 – .77 95 – 43 – 2 2 0.5 5 .5 – 53.6
22 87 – 92 6.5 – 2 . 6.4 – 2 . 0.3 .72 – .82 99 – 5 49 – 2 0.9 53. – 55.3
23 92 – 94 22.9 – 27.7 22.8 – 27.7 0.3 .75 – .85 3– 9 55 – 2 8 1.2 54.4 – 56.6
24 92 – 95 29.3 – 34.4 29.2 – 34.3 0.4 .78 – .9 5– 58 – 222 1.6 55.5 – 57.7
25 93 – 95 35.8 – 4 . 35.7 – 4 .9 0.4 .79 – .9 6– 2 59 – 224 2 56.6 – 59.
26 94 – 96 42.4 – 47.7 42.3 – 47.6 0.5 .8 – .92 7– 3 6 – 226 2.3 57.3 – 59.7
27 95 – 96 49. – 54.5 48.9 – 54.3 0.6 .82 – .94 7– 3 6 – 226 2.7 58.4 – 6 .8
28 95 – 96 55.7 – 6 .2 55.5 – 6 .9 0.6 .83 – .95 7– 3 6 – 226 3.1 59. – 6 .4
29 95 – 96 62.4 – 67.9 62. – 67.6 0.7 .84 – .96 7– 3 6 – 226 3.5 59.3 – 6 .7
30 94 – 96 69. – 74.6 68.6 – 74.3 0.7 .84 – .96 7– 3 6 – 226 3.9 59.7 – 62.
31 94 – 96 75.5 – 8 .3 75. – 8 .9 0.8 .84 – .96 8– 4 62 – 228 4.3 59.9 – 62.3
32 94 – 95 82. – 88. 8 .7 – 87.5 0.9 .85 – .97 8– 4 62 – 228 4.7 6 . – 62.5
33 94 – 95 88.7 – 94.6 88.2 – 94. 0.9 .85 – .97 8– 4 62 – 228 5.1 6 .3 – 62.7
34 94 – 95 95.3 – .3 94.7 – .7 1 .85 – .97 8– 4 62 – 228 5.5 6 .5 – 62.9

35 94 – 95 .9 – 7.9 .2 – 7.3 1 .85 – .97 8– 4 62 – 228 5.9 6 .6 – 63.

36 93 – 94 8.4 – 4.5 7.6 – 3.8 1.1 .86 – .98 8– 4 62 – 228 6.3 6 .7 – 63.

37 93 – 94 4.9 – 2 . 4. – 2 .3 1.2 .86 – .98 8– 4 62 – 228 6.7 6 .8 – 63.2

38 93 – 94 2 .4 – 27.7 2 .5 – 26.8 1.2 .86 – .98 8– 4 62 – 228 7.1 6 .9 – 63.3

39 92 – 93 27.8 – 34.2 26.9 – 33.2 1.3 .87 – .99 8– 4 62 – 228 7.5 6 . – 63.4

40 92 – 93 34.3 – 4 .7 33.2 – 39.6 1.4 .87 – .99 8– 4 62 – 228 7.9 6 . – 63.5

41 9 – 93 4 .6 – 47.2 39.5 – 46. 1.4 .87 – .99 8– 4 62 – 228 8.3 6 .2 – 63.6

42 9 – 92 47. – 53.7 45.8 – 52.4 1.5 .88 – 2. 8– 4 62 – 228 8.7 6 .3 – 63.9

43 9 – 92 53.3 – 6 . 52. – 58.7 1.6 .88 – 2. 8– 4 62 – 228 9.1 6 .5 – 64.

44 9 – 92 59.6 – 66.5 58. – 65. 1.6 .88 – 2. 8– 4 62 – 228 9.5 6 .6 – 64.2

45 89 – 9 65.8 – 72.9 64.3 – 7 .3 1.7 .89 – 2. 7– 3 6 – 226 9.9 6 .6 – 64.2

46 89 – 9 72. – 79.3 7 .4 – 77.6 1.8 .89 – 2. 7– 3 6 – 226 10.3 6 .7 – 64.3


100

CUADRO DE CONSUMO DE ALIMENTO DESDE LA SEMANA 16 A LA SEMANA 80

Consumo de alimento ponedoras- HY-LINE BROWN

Semana Consumo ave día (g) Consumo ave semana (g) Consumo ave acumulado (g)

16 74 518 518
17 75 525 1,043
18 76 532 1,575
19 76 532 2,107
20 77 539 2,646
21 77 539 3,185
22 78 546 3,731
23 79 553 4,284
24 80 560 4,844
25 82 574 5,418
26 84 588 6,006
27 85 595 6,601
28 88 616 7,217
29 89 623 7,840
30 90 630 8,470
31 91 637 9,107
32 92 644 9,751
33 93 651 10,402
34 94 658 11,060
35 94 658 11,718
36 95 665 12,383
37 96 672 13,055
38 96 672 13,727
39 96 672 14,399
40 97 679 15,078
41 97 679 15,757
42 97 679 16,436
43 98 686 17,122
44 98 686 17,808
45 98 686 18,494
46 98 686 19,180
47 98 686 19,866
48 99 693 20,559
49 99 693 21,252
50 99 693 21,945
51 99 693 22,638
52 100 700 23,338
53 100 700 24,038
54 100 700 24,738
55 100 700 25,438
56 100 700 26,138
57 100 700 26,838
58 100 700 27,538
59 100 700 28,238
60 100 700 28,938
61 100 700 29,638
62 100 700 30,338
63 100 700 31,038
64 100 700 31,738
65 102 714 32,452
66 102 714 33,166
67 102 714 33,880
68 102 714 34,594
69 102 714 35,308
70 102 714 36,022
71 105 735 36,757
72 105 735 37,492
73 105 735 38,227
74 105 735 38,962
75 105 735 39,697
76 105 735 40,432
77 105 735 41,167
78 105 735 41,902
79 105 735 42,637
80 105 735 43,372
101

CONSUMO DE AGUA DESDE LA SEMANA 16 HASTA LA SEMANA 80

Consumo de agua ponedoras HY-LINE BROWN

Consumo ave acumulado Consumo ave


Semana Consumo ave día (ml) Consumo ave semana (ml) (ml) acumulado (Lt)
16 222 1554 1,554 1.55
17 225 1575 3,129 3.13
18 228 1596 4,725 4.73
19 228 1596 6,321 6.32
20 231 1617 7,938 7.94
21 231 1617 9,555 9.56
22 234 1638 11,193 11.19
23 237 1659 12,852 12.85
24 240 1680 14,532 14.53
25 246 1722 16,254 16.25
26 252 1764 18,018 18.02
27 255 1785 19,803 19.80
28 264 1848 21,651 21.65
29 267 1869 23,520 23.52
30 270 1890 25,410 25.41
31 273 1911 27,321 27.32
32 276 1932 29,253 29.25
33 279 1953 31,206 31.21
34 282 1974 33,180 33.18
35 282 1974 35,154 35.15
36 285 1995 37,149 37.15
37 288 2016 39,165 39.17
38 288 2016 41,181 41.18
39 288 2016 43,197 43.20
40 291 2037 45,234 45.23
41 291 2037 47,271 47.27
42 291 2037 49,308 49.31
43 294 2058 51,366 51.37
44 294 2058 53,424 53.42
45 294 2058 55,482 55.48
46 294 2058 57,540 57.54
47 294 2058 59,598 59.60
48 297 2079 61,677 61.68
49 297 2079 63,756 63.76
50 297 2079 65,835 65.84
51 297 2079 67,914 67.91
52 300 2100 70,014 70.01
53 300 2100 72,114 72.11
54 300 2100 74,214 74.21
55 300 2100 76,314 76.31
56 300 2100 78,414 78.41
57 300 2100 80,514 80.51
58 300 2100 82,614 82.61
59 300 2100 84,714 84.71
60 300 2100 86,814 86.81
61 300 2100 88,914 88.91
62 300 2100 91,014 91.01
63 300 2100 93,114 93.11
64 300 2100 95,214 95.21
65 306 2142 97,356 97.36
66 306 2142 99,498 99.50
67 306 2142 101,640 101.64
68 306 2142 103,782 103.78
69 306 2142 105,924 105.92
70 306 2142 108,066 108.07
71 315 2205 110,271 110.27
72 315 2205 112,476 112.48
73 315 2205 114,681 114.68
74 315 2205 116,886 116.89
75 315 2205 119,091 119.09
76 315 2205 121,296 121.30
77 315 2205 123,501 123.50
78 315 2205 125,706 125.71
79 315 2205 127,911 127.91
80 315 2205 130,116 130.12
102

LOGO DE LA GRANJA INFRAESTRUCTURA DE LA GRANJA

LIMPIEZA Y DESINFECCION PARA EL NUEVO LOTE FLAMEADO DE GALPON

PRODUCTOS APLICADOS EN LA LIMPIEZA DE INSTALACIONES Y EQUIPO.


103

ESPOLVOREADO CON CAL COLOCADO DE CAMA (CASCARILLA DE ARROZ)

PEDIDO DE GALLINAS DE DISTRIBUIDORA PRODUSS POLLITAS BB

POLLITAS 1ra SEMANA POLLITAS EN ETAPA DE CRECIMIENTO


104

INSTALACION DE EQUIPOS

GALLINAS EN ETAPA DE PRODUCCION EN NIDALES

GALLINAS EN ETAPA DE PRODUCCION EN JAULAS


105

SUMINISTRO DE ALIMENTO SUJECION DE EL AVE

PROCESO DE RECOLECCIONDE HUEVO ALMACEN DE BANDEJAS DE CARTON Y RAFIA

PROCESO DE SELECCION DE HUEVO


106

PAQUETES DE HUEVOS LISTO PARA LA VENTA

GALLINAS EPOCA DE SACA EN NIDAL GALLINAS EPOCA DE SACA EN JAULA


107

DESPIQUE VACUNACION OCULAR

También podría gustarte