Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD GALILEO DE HUEHUETENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAD DE LA SALUD

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA

VI CICLO

CURSO EDUCACIÓN PERMANENTE

LICDA: MARIA EUGENIA HERNÁNDEZ LANZAS

TEMA

EDUCACIÓN POPULAR Y EDUCACIÓN PERMANENTE

PAULINA PÉREZ BERNABÉ

16006261

HUEHUETENANGO 31/08/19
INDICE

OBJETIVOS ......................................................................................................................................................1
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................1
OBJETIVO ESPECIFICO ...........................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................2
JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................................................3
EDUCACIÓN POPULAR Y EDUCACIÓN PERMANENTE .......................................................................4
1. EDUCACIÓN POPULAR ....................................................................................................................4
2. EDUCACION PERMANENTE ............................................................................................................4
2.1 CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................................5
CONCLUSIONES .............................................................................................................................................6
EGRAFIA ...........................................................................................................................................................7
1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la apuesta política pedagógica de la educación popular, y la


interculturalidad como una dimensión en su propuesta educativa, para comprender
y actuar en la realidad
Adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y
destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del
sistema educativo
Desarrollar sus capacidades personales, en los ámbitos expresivos, comunicativo,
de relación interpersonal y de construcción del conocimiento.

OBJETIVO ESPECIFICO

Objetivos específicos:
Discutir las prácticas de vida como actos educativos.
Analizar la realidad, desde las relaciones de poder, sus contradicciones, causas y
efectos, en las dinámicas sociales.
Profundizar en el sentido político y pedagógico de la educación popular en
sociedades con diversidad cultural.
Incorporar los principios y metodología de la educación popular en nuevas prácticas
que contribuyan en relaciones de inclusión, equidad y justicia.
2

INTRODUCCIÓN

La educación permanente ocupa un lugar relevante. Desde sus distintas perspectivas


abarca una gran variedad de objetivos.

La Educación popular (EP) es una rama de las ciencias sociales, específicamente de la


pedagogía, el proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias, el
razonamiento y el contexto social de ésta, es una práctica que busca crear sociedades
más justas y más humanas en defensa de los derechos humanos, las identidades, el
género, el medio ambiente, (entre otros fenómenos que expresan problemáticas sociales),
tratando de modificar el rol de los actores que son poco considerados o que son
normalmente considerados como pasivos en los modelos oficiales.
3

JUSTIFICACIÓN

La investigación de la educación permanente y educacion popular se realizó a través de


conocimientos, lo cual se investigó los pasos más importante del mismo, la educación es
un proceso bastante complejo de formación permanente personal, cultural, y social. que
implica una gran responsabilidad y se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, por lo que esta formación no puede ni debe dejarse aisladamente en
manos de la escuela, de la f familia o dela comunidad por el contrario se hace necesaria
la integración.
4

EDUCACIÓN POPULAR Y EDUCACIÓN PERMANENTE

1. EDUCACIÓN POPULAR

La Educación popular (EP) es una rama de las ciencias sociales, específicamente de


la pedagogía, que basa el proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las
experiencias, el razonamiento y el contexto social de ésta. Es decir, el individuo aprende
del medio que lo rodea, a una institución educativa La Educación popular (EP) es una
rama de las ciencias sociales, específicamente de la pedagogía, que basa el proceso de
aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto
social de ésta. Es decir, el individuo aprende del medio que lo rodea, a una institución
educativa, La Educación Popular es una corriente de pensamiento y de acción, es decir,
una orientación teórica y metodológica dentro del área de las ciencias sociales (aunque su
aplicación más fuerte ha sido en la pedagogía y en el trabajo social y comunitario), que ha
sido muy importante para el desarrollo de programas destinados al sector “popular”.

La palabra “popular” surge de la oposición entre “lo popular” y “lo oficial”, donde “lo
popular” hace referencia a una práctica o pensamiento que es opuesto al oficial. Por su
parte, “lo oficial”, es una práctica o un pensamiento que es aceptado por una mayoría,
aunque generalmente ha sido impuesto y no consensuado1.

En términos más prácticos, el concepto de Educación Popular ha sido útil para ejercer una
resistencia a los modelos dominantes, no solo educativos sino también políticos y sociales.

En este sentido, es una práctica que busca crear sociedades más justas y más humanas
en defensa de los derechos humanos, las identidades, el género, el medio ambiente,
(entre otros fenómenos que expresan problemáticas sociales), tratando de modificar el rol
de los actores que son poco considerados o que son normalmente considerados como
pasivos en los modelos oficiales.

2. EDUCACION PERMANENTE

1
Legar a un consenso, adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más partes la junta consensuó la propuesta
del presidente
5

Se denomina educación permanente o continua al tipo de educación en la que se destaca


el carácter actualizador del fenómeno educativo y el hecho de que el proceso no finalice, y
sea duradero. En esta investigación se usarán ambos términos indistintivamente. Entre los
hitos educativos que caracterizan la historia de la educación, el de la educación
permanente ocupa un lugar relevante. Desde sus distintas perspectivas abarca una gran
variedad de objetivos, persigue un alto grado de bienestar y está vinculado a múltiples
causas.

Educación Permanente es el proceso de aprendizaje que está presente durante toda la


vida laboral del trabajador. Educación Permanente es el proceso de aprendizaje que está
presente durante toda la vida laboral del trabajador.

Para educar a los miembros en todas las sociedades, en todas las épocas se han ido
desarrollando procesos, técnicas y procedimientos cada vez más complejos y
sistemáticos, apreciándose así las formas de trasladar la cultura de unas generaciones a
otras.

2.1 CARACTERÍSTICAS

Características centrales de esta revolución conceptual afectan al qué de la educación, el


cual está íntimamente relacionado con el para qué; que, a su vez, se refiere a tiempo,
espacio, agentes, enfoque, proceso y, en general, a todos los elementos que revisten
relación.

Por tratarse de una realidad histórica, el concepto educación debe situarse en el tiempo y
en el espacio. No se puede, por lo tanto, retomar sin más, visiones de siglos que nos
precedieron, donde las circunstancias que sitúan el concepto eran diferentes.

La educación se percibe así como un movimiento, personal y social, permanente; como


una evolución de la humanidad. Evolución que compromete justamente las relaciones,
individuales y grupales, consigo mismo, con el resto de la sociedad y con el entorno. Esta
transformación consciente de las relaciones --transformación deseada e intencionada--,
nos humaniza y por ello tiene la potencialidad de hacer realizable el desarrollo, el
crecimiento armónico individual y social.
6

CONCLUSIONES

 La Educación Popular es el resultado de las necesidades de los grupos y clases


sociales más explotadas, que en la educación encuentran la vía para romper con
los esquemas de la sociedad cerrada.

 En esta concepción se encuentran muy bien delimitados los componentes


didácticos del proceso educativo, evidenciando la particularidad de que el mismo se
puede propiciar en un contexto abierto, es decir no aúlico.

 Para educar a los miembros en todas las sociedades, en todas las épocas se han
ido desarrollando procesos, técnicas y procedimientos cada vez más complejos y
sistemáticos
7

EGRAFIA

http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/decisio10_saber
1.pdf

También podría gustarte