Está en la página 1de 6

I.

LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1.1 DEFINICIÓN DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan,
explican y comprenden los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La educación es un
fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la vida social en la cual intervienen
diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociología, Derecho,
Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía; que realizan abordajes y estudios
específicos por lo que es posible hablar de una Sociología de la Educación, una Historia de la
Educación, una Antropología de la Educación, una Psicología Educacional, una Política
Educacional, Economía de la Educación y una Filosofía de la Educación. Todas aquellas
disciplinas que explican los fenómenos educativos, que pueden integrarse para realizar estudios
sobre el hecho educativo nutren el campo de las Ciencias de la Educación.

1.2 TEORÍA, PEDAGOGÍA E INTEGRACIÓN DE SABERES


La integración de los diversos saberes o áreas de conocimiento ha sido un objetivo perenne y
medular de los estudios generales. Se podría decir que su identidad ha estado estrechamente
vinculada con dicho propósito. En ocasiones se ha entendido que la integración
del conocimiento es muy importante pero no hay que hacer nada deliberado para conseguirla, ya
que son los propios estudiantes, en su proceso de maduración, los que la van logrando. Si bien
es cierto que la integración la hacen los sujetos, no es menos cierto que no
ocurre automáticamente. Por lo que sí solo nos exponemos a conocimientos parciales y
especializados se nos hará muy difícil reconocer las conexiones.
La formación integral del estudiante viene a ser un imperativo cada vez más importante en la
educación superior del siglo XXI, en la medida en que reconocemos la complejidad del mundo en
el que nos desenvolvemos. De ahí que nos veamos compelidos a propiciar el desarrollo de
conocimientos y egresados que sean capaces de insertarse y aportar significativamente a la
solución de los problemas más apremiantes de la sociedad en que vivimos.
El reconocimiento de la complejidad hace imperativo adentrarnos en las vinculaciones y
conexiones de las diversas dimensiones de las problemáticas a las que nos enfrentamos, por eso
viene a ser urgente concebirlas y abordarlas de manera integrada. Eso precisamente es lo que
hacen los Estudios Generales, de ahí emana su creciente importancia en la formación integral
del estudiante contemporáneo.

1.3 DEFINICIONES
1.3.1 Educación

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos,


así como habilidades, valores, creencias y hábitos. El proceso educativo se da a través
de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el
ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra,
pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad:
los padres, los educadores (profesores o maestros), pero los estudiantes también pueden
educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. El conjunto de
personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de
Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma
en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

1.3.2 Pedagogía
La pedagogía es una ciencia social e interdisciplinar enfocada en la investigación y
reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia.1
23456 Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de la sociología, historia,
antropología, filosofía, psicología y política. El término "Pedagogía" ha evolucionado para
referirse a una ciencia dedicada al estudio de la educación como un fenómeno complejo
y multirreferencial.
El propósito del pedagogo es el construir teoría referente a la investigación educativa. La
educación por su parte, es un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vida,
que busca la formación integral del ser humano; se refiere a la acción de enseñar y formar,
es decir, una acción práctica que se da en todas las sociedades.
El objeto de estudio en la pedagogía es «la educación», en sentido amplio, y ha cobrado
un estatuto institucional y legal desde las diversas legislaciones internacionales, como
refieren los documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura (Unesco), o la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), a su vez que los propios de cada país (como las
leyes generales o nacionales sobre educación). También es posible encontrar la palabra
«formación» como objeto de estudio de la pedagogía, siendo «educación» y «formación»
vocablos en debate, pues indican términos y posiciones epistemológicas diferentes
referidas a lo educativo.
La pedagogía, como ciencia enfocada al estudio del fenómeno educativo, cuenta con
diversas áreas laborales y de aplicación como son: El currículum, las nuevas tecnologías
aplicadas a la educación, la docencia, la investigación educativa, la gestión administrativa
o directiva enfocada a la educación, la orientación educativa y el desarrollo comunitario.

1.3.3 Magisterio
La palabra magisterio guarda íntima relación con la actividad general de aquella persona
que tiene por ocupación o profesión la enseñanza de sus alumnos, y la transmisión de
conocimientos y experiencias.
También se refiere al conjunto de maestros de una Nación, de un Estado, de una
provincia, para hablar sobre ese grupo en general que se dedica a la enseñanza, sea cual
sea el nivel al cual le imparten las lecciones, ya sean alumnos de primaria, secundaria o
a nivel universitario.
De igual manera, tiene que ver con la carrera universitaria o con aquel conjunto de
asignaturas y requisitos legales que son exigidos y deben ser cumplidos por un estudiante
para conseguir el título de maestro o magíster, expresión utilizada en algunos países de
Latinoamérica.

1.4 LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HUMANO


El desarrollo humano es entendido como el proceso de expansión de las capacidades de las
personas con el fin de ampliar sus opciones y oportunidades. Este, está íntimamente relacionado
no solo con la satisfacción de necesidades sino también con los anhelos de optimizar la calidad
de vida y ser cada vez mejor, bien sea a nivel personal, profesional, como miembros de un grupo
familiar y de la sociedad en general.
En este orden de ideas, la educación ha sido considerada como un elemento clave para el
desarrollo humano y es una pieza clave para la sustentabilidad; ya que a través de la esta cada
quien se hace consciente del impacto de sus actividades sobre el entorno. Motivo por el cual, la
persona se visualiza como motor para el crecimiento de la economía, como fuente de
enriquecimiento responsable para la sociedad, como participes del fortalecimiento espiritual,
entre otros. De allí que Delors, Jacques (1996:7) describe que “frente a los numerosos desafíos
del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”.
No obstante, para nada es un secreto, que a nivel mundial son muchos los países que han
realizado esfuerzos para enfrentar las debilidades crónicas en su sistema educativo, entre ellos
Venezuela. Razón por la cual se evidencian inestabilidad de orden social, político y económico.
Sobre ello, Cordeiro (2010:XVIII) expresa que “la situación actual están terrible que llama a la
participación urgente de todos los venezolanos. La educación es demasiado importante para que
se la dejemos solo a los educadores”.
1.5 FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN
La educación nos instruye no solo de conocimientos, sino también de valores, hábitos, creencias
y habilidades que nos permiten desarrollarnos para ser individuos activos de una sociedad
civilizada.
La educación es el sistema mediante el cual adquirimos conocimientos. Estos conocimientos, nos
dan la información, la comprensión teórica o práctica, de algún área específica que concierne a
nuestra realidad. Estos contenidos que adquirimos, pueden ser obtenidos desde la experiencia,
o desde el aprendizaje que nos brinda la educación.
La función principal de la educación es conservar y transmitir las verdades sistemáticas y morales
que son tan esenciales para el progreso de la sociedad, porque al final el objetivo de enseñar no
es meramente solo el de comunicar conocimiento a quienes carecen de este, sino que el aprendiz
se adueñe del conocimiento aprendido por el docente.

1- Función personal
Busca establecer por parte del docente, las bases y herramientas fundamentales en el
alumno, como individuo, en su búsqueda de la verdad. Esta búsqueda requiere de
disciplina, de autoconocimiento y de tiempo, para poder alcanzar un aprendizaje
determinado.
El objetivo principal es profundizar y ampliar la capacidad de pensamiento de cada
individuo en particular. Es decir, el desarrollo de la persona en sus aspectos físicos,
psicológicos y emocionales, entre otros.
A través de herramientas prácticas y/o teóricas, se centran todos los valores y
conocimientos del individuo en pos de una mayor integración del mismo en el plano social.
Se hace hincapié en la evolución de la persona en todos sus aspectos, fortaleciendo su
autoestima y generando conciencia en la toma de decisiones. El individuo estará refugiado
en argumentos y conocimientos contundentes, “aprehendidos” en un ciclo formativo.
El docente debe poseer varias cualidades inherentes a su función. Debe tener valores
transmisibles claros, compromiso con el crecimiento personal y social del alumno,
motivación, responsabilidad, estilos de comunicación e inteligencia emocional.
Estas cualidades son los disparadores que incitan al estudiante, que lo mueven y lo
mantienen racionalmente activo. Generar incertidumbres en el alumno y proveerlo de las
herramientas necesarias para que ellos adquieran la capacidad de encontrar una
respuesta racional total o parcial a sus cuestionamientos.
El aprendiz, ha de recibir de los educadores a cargo de su formación, una educación
dotada de nuevas técnicas y estrategias, acordes a la evolución tecnológica actual y
propia de un mundo globalizado. El docente, orienta, da sentido y fortalece el esfuerzo de
sus alumnos, enseñándoles a descubrir, buscar y pensar una realidad concreta de forma
independiente.

2- Función social
Se basa en la idea de crear ciudadanos con un pensamiento independiente y libre. Varios
son los autores, sociólogos en su gran mayoría, que proponen diversos puntos a tener en
cuenta en cuanto a la función social de la educación.
Émile Durkheim (1858-1917, Francia), por ejemplo, decía que el fin de la educación era
adaptar al individuo dentro de un grupo donde los mayores, educan a las generaciones
más jóvenes e inmaduras, adoctrinándolas moral e intelectualmente, de manera que
encajen dentro del grupo social al cual están destinados.
Hay profesionales del tema que, denominan al Estado como controlador social, gracias al
dominio público del sistema educativo. Es decir, plantean que el desarrollo de las
instituciones educativas, amparadas en el Estado, sirve como factor de homogeneización
de identidad social e ideológica de los ciudadanos
La educación al servicio de la política es un debate bastante recurrente. Se trata de
evidenciar el adoctrinamiento de los estudiantes en las escuelas por parte del Estado o la
esfera política dominante.
Un claro ejemplo de esta situación, fue el proceso educativo que se llevó a cabo durante
el Estado Nazi alemán (1933-1945). En el Tercer Reich, con Adolf Hitler a la cabeza, se
les inculcaba a los alumnos, una visión nacionalsocialista del mundo.
Los educadores del régimen eran los encargados de eliminar libros que no coincidían con
los ideales impuestos e introducir nuevas lecturas a favor del racismo y antisemitismo que
propagaban a las nuevas generaciones alemanas.
Concretando la definición, puntualizamos con que la función social de la educación, es la
encargada de preservar y transmitir los valores éticos y morales, los hábitos y las
costumbres de cada grupo social, de generación en generación, aceptando y aplicando
las leyes de la evolución.

3- Función vocacional

No han pasado muchos años desde que el estudiante debía optar entre tan sólo un par
de carreras “troncales”. El margen de conocimientos a estudiar no traspasaba la barrera
de Medicina, Derecho, Ingeniería, Arquitectura o Literatura. Actualmente, la oferta de
carreras terciarias o universitarias se ha acrecentado notablemente.
Carreras como Diseñador gráfico, Dirección de Cine, Neuromarketing, Coaching
Ontológico o Programación neurolingüística son sólo algunas de las opciones que un
joven estudiante puede elegir para su desarrollo profesional.
Dada la amplia gama de ofertas, es preciso que los educadores, guíen al alumno en la
búsqueda de su vocación. Es importante que los estudiantes, cuenten con una formación
sólida, pero a la vez que ésta les brinde capacidades y competencias diversas, para poder
adaptarse a un mundo laboral cambiante.
Los docentes, además de orientar y fomentar las vocaciones de los alumnos, deben
colaborar en el desarrollo de sus capacidades de adaptación. Con esto hago referencia a
la cualidad que hoy en día necesita un profesional para insertarse en el mercado laboral.
Esta función, está a cargo del orientador educativo y/o vocacional. Muchas instituciones
educativas, han implementado asignaturas para que dicho orientador pueda brindarles el
apoyo y la atención necesaria a los alumnos. Este docente, se ocupa no sólo de la fase
vocacional, sino también de la pedagógica del estudiante.
El orientador también tiene las funciones de tratar con los padres, tutores y demás
docentes de los alumnos. Esos encuentros pueden ser individuales, grupales o masivos,
y en ellos se trata de encaminar al/los estudiantes en pos de sacar el mayor provecho de
sus aptitudes individuales.

4- Función académica

Esta función hace hincapié en el rol de los docentes y los directivos dentro de los
establecimientos académicos, y de sus responsabilidades.
Con esto hago referencia a la planificación de los objetivos a conseguir durante el período
lectivo, la programación de los materiales de estudio, las herramientas de evaluación, las
estrategias pedagógicas que se van a utilizar con los estudiantes y los criterios,
conocimientos y valores que serán transmitidos a los mismos.
Cada institución ha de tener docentes instruidos con la capacidad de formar
objetivamente. Los profesores o docentes deben fomentar la realización de proyectos
educativos de diversas áreas, innovar en los métodos educativos para conseguir lo mejor
de cada alumno.
Deben comprender que cada estudiante es un individuo único e irrepetible y, por ende,
adaptar las enseñanzas a sus necesidades.
En fin, cada centro educativo y sus partes integrantes, han de plasmar un contexto propicio
para el aprendizaje, e infundir en sus estudiantes conocimientos teóricos y prácticos. Del
mismo modo, deben inculcar a uno y cada uno de los jóvenes aprendices los valores
reales presentes en nuestra sociedad contemporánea.

1.6 FUNCIONES DE LA PEDAGOGÍA


La función pedagógica es el ejercicio de tareas cuya realización requiere competencias adquiridas
por medio del conocimiento de la educación; es una actividad específica, con fundamento en
conocimiento especializado, que permite establecer hechos y generar decisiones. Es una función
necesaria para satisfacer la necesidad social de calidad de educación. Lo propio del profesional
de la educación es la intervención pedagógica correspondiente a la función pedagógica para la
que se ha habilitado.
El reconocimiento social de la función pedagógica no proviene de la estimación social del ámbito
en el que se ejerce la función (en este caso la educación) sino de la competencia para resolver
los problemas que se plantean en el ámbito, y por tanto, del conocimiento de la educación y de
su elaboración técnica. Los profesionales de la educación ocupan un espacio social definido en
el sistema educativo y compatible con la actuación de otros profesionales y con la de otros
agentes de la educación. No todo profesional del sistema educativo es profesional de la
educación, en tanto en cuanto sólo el contenido de la formación profesional de éste es siempre
el conocimiento de la educación. Desde la perspectiva, la F. P. se identifica lógicamente con la
de un especialista que domina los conocimientos teóricos, tecnológicos y prácticos de la
educación que le permiten explicar, interpretar, transformar y decidir la intervención educativa
propia de la función para la que se habilita.
Actualmente identificamos tres tipos de funciones pedagógicas: funciones de docencia, funciones
de apoyo al sistema educativo y funciones de investigación pedagógica.

1.7 VÍNCULOS Y DIFERENCIAS ENTRE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


La educación se considera como la acción de educar, en tanto que la pedagogía estudia a la
educación, estudia el hecho educativo. Aunque estos son términos diferentes, se complementan
entre ellos. Como plantea Lemus (1969), sin la educación no habría pedagogía, pero sin la
pedagogía la educación no tendría carácter científico.
Al no tener claros los límites que existen entre un concepto y otro, no es de extrañar que se tienda
a confundir los términos debido a la cercanía que existe entre ellos.
Educación y pedagogía, si bien son conceptos íntimamente relacionados, pertenecientes al
mismo campo dentro de las ciencias sociales, no son sinónimos. Ambos constituyen la base de
distintas carreras universitarias, que varían en los contenidos y orientación que ofrecen para la
formación del profesional.

DIFERENCIAS

 Podemos decir que la pedagogía es una ciencia de la educación. Tanto la didáctica


como la pedagogía se ocupan de organizar, trabajar y explicar la transmisión y
apropiación de los saberes, tanto desde la perspectiva del aprendizaje como de la
enseñanza, por lo cual se complementan.

 Las Ciencias de la Educación son todas las disciplinas interesadas en el estudio


científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas
determinadas. Algunas de las más significativas son: Sociología de la Educación,
Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la
Educación, Psicología de la Educación, Pedagogía Didáctica, Filosofía de la
educación, Educación Comparada y Política de la Educación.

 La carrera de Ciencias de la Educación está más orientada a la acción, mientras


que la Pedagogía a la educación.

 Los educadores estudian de manera científica las sociedades y sus culturales para
determinar los objetivos de estudio más relevantes y adecuar los planes
académicos y curriculares.
 El pedagogo, si bien también aprende a transmitir enseñanzas y diseñar planes
académicos, tiene como finalidad ser un orientador dentro de los procesos
educativos, aportando soluciones y principios para optimizar los mismos.

 La Pedagogía es una rama que nace como parte del contexto educativo en
general, mientras que la carrera de Ciencias de la Educación abarca esto de
manera completa.

 Las Ciencias de la Educación tiene un enfoque amplio y general, mientras que


Pedagogía apunta a la especialización y labores concretas, como la orientación
vocacional y la búsqueda de soluciones y mejorías dentro de las instituciones.

1.8 LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD SOCIAL

Una educación con calidad e integridad debe ser la aspiración de los pueblos en estos tiempos
de la integración, globalización y modernización de la educación, que tanto demandan nuestras
comunidades para su desarrollo. Como asevera Edwards (2015), que una educación de calidad
requiere entornos de enseñanza y aprendizaje de calidad y esta se puede medir centrándonos
en las tasas de culminación y abandono, de inclusión frente a exclusión, de pertinencia frente a
dogma, y la colaboración, la creación de conocimiento y de pensamiento crítico que permite a
los/as estudiantes saber dónde encontrar respuestas y formular preguntas.
Sin embargo, nuestro sistema educativo no está respondiendo a las necesidades de los
educandos, así como las exigencias y demandas actuales de los padres de familia quienes no
son conscientes que juegan un rol fundamental en el logro educativo de sus hijos; pues de los
200 días del calendario escolar los padres de familia se acercan al centro escolar, en 4 ocasiones
y es para asistir a festivales, ceremonias a festivales, ceremonias y fiestas cívicas.
Enfatizar en la importancia del impacto de la educación en el desarrollo de la sociedad, el
despertar crítico de la educación y el rol del docente generador de cambio y promueva políticas
educativas, que deberían plantear mejores estrategias para modelar y fomentar la participación
de los padres de familia, de manera que esta pueda contribuir a mejorar el aprendizaje y el
rendimiento de niñas y niños sólo así la educación de hoy promoverá cambios profundos en la
conciencia del ser humano elevar la calidad de vida y el actuar con compromiso social.
podemos afirmar el papel trascendental de la educación en el desarrollo de la sociedad, pero a
la vez, la sociedad demanda y exige el tipo de educación que se requiere para la nueva
generación, porque de alguna manera las decisiones en las políticas del Estado determina el
modelo educativo que se pretende concretizar en las instituciones educativas, donde la
responsabilidad no es sólo de los docentes, necesita de un apoyo de padres y demás miembros
que formen parte del proceso y responsables de los resultados educativos.
La educación tiene un impacto significativo social en la transformación de los pueblos y esta se
ve reflejada en la calidad de vida de las personas. Para ello la educación en las instituciones
educativas debe ofrecer al estudiante entornos de enseñanza y aprendizaje de calidad para su
realización de todas sus dimensiones humanas.
La integridad y calidad educativa en las instituciones educativas promueve el desarrollo de una
conciencia crítica, desde la forma de interpretar el mundo, comprender la situación en que viven
y actuar sobre él promoviendo el diálogo y desarrollo de los pueblos de manera sustentable y
sostenible, gracias a una educación pública de calidad.
El rol del docente es imprescindible en la formación integral de los educandos, lo cual permite al
docente asumir nuevos roles en concordancia a las nuevas demandas educativas de la sociedad
actual; siendo el docente generador de cambios profundos en la conciencia del educando y la
transformación social.

También podría gustarte