Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
LA TAREA DOCENTE Y LA EDUCACIÓN
MATERIA
GESTIÓN INSTITUCIONAL
PROFESOR:
MG. JUAN BAUTISTA CONTRERA
ALUMNOS:
FRANCISCA AIDÉE CÁCERES MIRANDA
BLASIA AGUILAR LEGUIZAMÓN
ENRIQUE BRITOS CARDOZO
CURSO: 4° AÑOS
CAAGUAZÚ – PARAGUAY
AÑO 2019
INTRODUCCIÓN
1. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN?
La educación como hecho social constituye una realidad, que se dio desde el
origen de la humanidad. Es un proceso mediante el cual una sociedad comunica de un
modo creador su cultura, envista a la realización de los hombres que viven en ella. La
sociedad necesita de la educación para subsistir y progresar continuamente. A través de
la comunicación a las generaciones jóvenes de toda su herencia cultural y del aporte que
éstas le brin-dan logra su transformación constante. Desde el punto de vista individual,
la educación puede considerarse como un proceso que se da en todos y cada uno de los
hombres de una sociedad durante toda su vida. El hombre necesita de la educación para
ir perfeccionándose cada vez más como persona y, junto con los otros hombres, poder
participar creadoramente en la sociedad y en la cultura en la cual vive.
Las dos direcciones del proceso educativo que se han señalado en el punto
anterior, se aprecian al considerar 'la etimología del vocablo "educación". Educar deriva
del verbo latino educare, que significa alimentar, criar, nutrir. Desde este punto de vista
se hace referencia al proceso de socialización, ¡por el cual la sociedad influye sobre
cada uno de sus miembros, para que asimilen sus pautas, valores y creencias.
Deriva también del verbo latino exducere que significa desarrollar, crecer. En este
caso se hace referencia al proceso de individualización, de crecimiento interior del
sujeto, de desarrollo de sus potencialidades. Integrando ambos conceptos, se puede
definir la educación como un proceso de crecimiento interior y al mismo tiempo de
incorporación y transformación de los elementos del medio sociocultural.
3. FIN DE LA EDUCACION
3.1 CONCEPTO
La educación como el proceso por el cual el ser humano mejora y perfecciona sus
características, a través de un proceso de asimilación y transformación de pautas
culturales externas y desarrollo de sus propias capacidades.
Toda educación supone un fin, tiende a alcanzar un estado diferente del que se
tiene originaria-mente, es el deber ser de la educación. La educación parte de un ser, que
es el sujeto con sus características actuales y tiende a lograr un deber ser, que es el fin
de la educación.
Los fines de la educación son los que permiten un enfoque total y profundo de la
problemática que ella implica. Son, asimismo, los que dan sentido último a la acción
docente.
Para formular el fin que orientará la educación de una nación en todos sus niveles
y modalidades, se toman fundamentalmente dos fuentes. Por un lado, la filosofía que
expresa el tipo de hombre y el modelo de sociedad que se propone. Dicha concepción
del hombre y de la sociedad, traduce una escala de valores.
Por otra parte, la investigación de la realidad que permite establecer las
características y necesidades actuales y futuras de la sociedad.
Ya se ha dicho que los rasgos del hombre que se desea lograra través del proceso
educativo variarán con cada concepción filosófica, del hombre y del mundo; sin
embargo, se pueden describir ciertas características que son típicos del hombre y de la
sociedad de hoy y que por lo tanto pueden ser base del fin de la educación.
4. EDUCACION Y ESCOLARIDAD
La escuela no debe ser más un sistema cerrado, sino un mundo abierto, un sistema
de relaciones: cada uno de sus miembros participará y reconocerá al otro como alguien
consciente y responsable; cada cual aportará su originalidad y recibirá los beneficios del
aporte de los otros.
Ser docente es un desafío, y el arte de ser docente tiene una finalidad de educar, es
decir, formar al hombre para desarrollar su personalidad y contribuir para su desarrollo
como se individual y comprometido con su sociedad, como un agente de cambio social.
La situación actual de nuestra escuela, están situaciones critica tanto en sus fines,
como en los medios que se emplea para lograr la calidad educativa. Pero, se cuestiona
mucho el estado como se encuentra la escuela y la enseñanza, y a los actores de la
educación, porque responden a las exigencias educativas de la sociedad.
Hay una necesidad urgente de una renovación total de la escuela, iniciando por la
política educativa y el sistema educativa, y se fundamente en la acción y al compromiso
de cada uno de los docentes, sean agentes de cambios a través de la enseñanza e
inculquen en los educados la capacidad de ser protagonista de construir su aprendizaje.
Por eso, es necesario que los docentes sean capaces de innovarse en estrategias
didácticas para un mejor desempeño en su labor de educador.